
5 minute read
THOUGHT LEADERS
The twist in the political map of Latin America is only a glimpse of what may occur in 2022. The crisis in the economic model; which is represented by an acute inequality, a high level of unemployment, a great level of informal work and a decrease in food safety, may well be what drives the future events in the year ahead.
The disposition of the newly elected in 2021 sheds some light on the character of those who will soon face the challenge to change the living conditions of its citizens.
Advertisement
In Honduras Xiomara Castro won the elections in a country ravaged by corruption, by accusations to the members of the governing National Party of having connections with narcotraffic, by common crime and by mass migration to the United States due to the lack of opportunities to get ahead. Castro is the first female president, who also brings a socialist proposal. The average Honduran hopes for a decrease in inequality in all areas. It will all be about confronting the inner right and the right in the rest of the continent.
Chile is in the same tenor with the victory of Gabriel Boric with greater influence on leftist and progressive sectors in the region. With this, Chile breaks with the traces left by Pinochet’s dictatorship. We cannot forget about the victory of Pedro Castillo, in Peru, who has had to resist the opposition by the Congress and sectors that have stayed in power in this country.
EXPECTATIONS FOR COLOMBIA AND BRAZIL
In 2022, all eyes are on the elections in Colombia and Brazil, which have had terrible results, at least in social matters with two right-wing administrations that reached the worst acceptance levels in years. The horrific performance of Iván Duque and Raúl Bolsonaro are the best argument used by the candidates aspiring for the Presidency.
In Colombia, Gustavo Petro, leading a center-left coalition, would break a tradition of administrations inherited from sectors that have directed the destinies of Colombians. At the center of his government program are actions to tackle the causes of climate change, the implementation of the Peace Agreement with the former guerilla FARC –which would benefit the rural sector– and the adjustment of the economic model to prioritize national production. Before the first presidential round, in May, Colombians will go to the voting booths in March to elect congressmen, a key election to guarantee governability of the winner.
Brazil, the South American giant, will hold general elections in October. The favorite candidate is ex-president Luiz Inácio Lula Da Silva, who drastically changed the living conditions of a great part of Brazilians.
It remains to be seen if a rival appears in the next months prior to elections. The same goes for Colombia amid favoritism for Petro.
Should Petro and Lula be elected, a new Alliance of progressive or left governments would be formed, just like it happened in Hugo Chávez’s era, tilting the scale in the continent, with an extra-challenge of not adding to the frustration in the region. Another factor to this equation: the way relationships are established with the United States. z
ENGLISH ESPAÑOL
La voltereta en el mapa político en el 2021 en América Latina puede vislumbrar lo que ocurrirá en el 2022. La crisis del modelo económico, representada por la profunda desigualdad, los altos niveles de desempleo, las altas tasas de ocupación informal y el incremento en la inseguridad alimentaria, puede ser el motor de lo que ocurra en el año que comienza. Los cambios en quiénes ganaron las elecciones presidenciales en el 2021 dan una señal del talante de quienes tienen el reto de empezar a cambiar las condiciones de vida de sus gobernados. En Honduras ganó las elecciones Xiomara Castro en un país azotado por la corrupción, por acusaciones de vínculos de miembros del gobernante Partido Nacional con el narcotráfico, por la delincuencia común y con la migración masiva hacia Estados Unidos antes las pocas posibilidades de salir adelante. Castro es la primera mujer presidenta y, además, con una propuesta socialista. Para el común de los hondureños, la ilusión es reducir la desigualdad en todos los ámbitos. Lo demás será el forcejeo con la derecha interna y la que se mueve en el continente. En la misma línea está Chile con la victoria de Gabriel Boric, por supuesto con más incidencia en sectores de izquierda y progresistas de la región. Chile rompe así con los rastros que dejó la dictadura de Pinochet. No se puede dejar de lado la victoria de Pedro Castillo, en Perú, que ha debido resistir la fuerte oposición en el Congreso y de sectores que han tenido el poder en ese país.
EXPECTATIVA POR COLOMBIA Y BRASIL
En el 2022 los ojos están puestos en las elecciones en Colombia y Brasil, que han tenido unos resultados lamentables por lo menos en lo social con dos gobiernos de derecha que llegaron a las peores cifras de aceptación en años. La pésima gestión de Iván Duque y Raúl Bolsonaro son la mejor carta de presentación para los candidatos que se perfilan para ganar la Presidencia.
En el caso de Colombia, Gustavo Petro, a nombre de una coalición de centro izquierda, rompería la tradición de una secuencia de gobiernos heredados de sectores que han manejado el destino de los colombianos. El centro de su programa de gobierno está en acciones para atacar las condiciones que han causado el cambio climático, la implementación del Acuerdo de Paz con la exguerrilla de las FARC -que favorece al sector rural- y el ajuste al modelo económico para priorizar la producción nacional. Antes de la primera vuelta presidencial, en mayo, los colombianos acudirán a las urnas en marzo para elegir a los congresistas, elección clave para garantizar la gobernabilidad de quien gane las presidenciales.
En el caso de Brasil, el gigante suramericano irá a elecciones generales en octubre. Para la Presidencia el favorito hoy es el expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva, quien logró cambiar drásticamente las condiciones de vida de buena parte de brasileños. La expectativa es si aparece un rival para Lula en estos meses previos. Lo mismo se puede pensar en Colombia en el caso del favoritismo de Petro.
Si llegaran a ganar Petro y Lula, se integraría una nueva alianza de gobiernos progresistas o de izquierda, como en los tiempos de Hugo Chávez, inclinando la balanza en el continente, pero con el reto de no sumarle más frustraciones a la región. Un tema que también entra en juego será la manera como se den las relaciones con Estados Unidos.z