
5 minute read
LEADERSHIP | LÍDERES
LEADERSHIP ELEVATING INDIGENOUS MIGRANT VOICES
ORIGINALLY FROM OAXACA, MEXICO, ARCENIO LÓPEZ HELPING CALIFORNIA’S INDIGENOUS MIGRANT COMMUNITY.
Advertisement
ARCENIO LÓPEZ ES ORIGINARIO DE OAXACA, MÉXICO, Y ESTÁ COMPROMETIDO CON AYUDAR A LA COMUNIDAD INDÍGENA MIGRANTE QUE VIVE EN CALIFORNIA.
By | Por: JENSEN TOUSSAINT | AL DÍA News Staff Writer
ENGLISH
Arcenio López was born in Oaxaca, Mexico, and grew up in a family of farm workers and a community where agriculture was very important.
“My grandparents when they were traveling or migrating within Mexico in different states, they were going [in order] to do agricultural work,” López said to AL DÍA.
Often hearing stories about the difficulty of working in the fields, López preferred not to follow in that path. Subsequently, his elders often preached the value of getting an education.
However, upon his arrival to the United States and settling in Oxnard, California, López fell into a situation where he was having difficulty paying for his higher education.
Therefore, agricultural work became his only choice.
About three years after arriving to the U.S. in 2003, López was hired to work at an organization that he has since made a huge impact with.
MIXTECO/INDIGENA COMMUNITY ORGANIZING PROJECT
Founded in 2001, MICOP is among the nation’s leading organizations in supporting, organizing and empowering indigenous migrant communities.
Five years after its founding, López joined the organization and immediately started leaving his mark.
“The whole motivation I had since I began was really to bring and create more visibility on the presence of Indigenous migrants and the diversity that we as Mexican immigrants bring,” he said.
Starting out as a community organizer, his work and advocacy over the years spoke for itself as he worked his way up to associate director and now executive director in 2014.
Under his leadership, MICOP has grown and flourished in size, scope and reach through a number of different initiatives.
Arcenio López, the executive director of the Mixteco/Indigena Community Organizing Project Courtesy of
Bank of America. .
Arcenio López, director ejecutivo del Proyecto de Organización Comunitaria Mixteco/Indígena. Cortesía of
Bank of America.
Arcenio lópez
ESPAÑOL
Nacido en Oaxaca (México), Arcenio López creció en una familia de trabajadores agrícolas, en una comunidad donde la agricultura era muy importante. “Mis abuelos, cuando viajaban o emigraban dentro de México por diferentes estados, iban a realizar trabajos agrícolas”, contó López a AL DÍA.
Al oír las historias sobre la dificultad de trabajar en el campo, López prefirió no seguir ese camino, y sus padres siempre le inculcaron el valor de obtener una educación. Sin embargo, al llegar a Estados Unidos y establecerse en Oxnard, California, tuvo dificultades para pagar sus estudios superiores, así que el trabajo agrícola se convirtió en su única opción.
Tres años después de llegar a Estados Unidos, en 2003, López fue contratado para trabajar en una organización con la que desde entonces ha tenido un gran impacto.
APOYO A INDÍGENAS MIGRANTES
Fundada en el 2001, el Proyecto de Organización Comunitaria Mixteco/Indígena (MICOP, por sus siglas en inglés) es una de las principales instituciones del país que apoyan, organizan y empoderan a las comunidades indígenas migrantes.
Cinco años después de su fundación, López se unió a ella y, de inmediato, empezó a dejar huella. “Mi gran motivación fue aportar y crear más visibilidad sobre la presencia de los migrantes indígenas y la diversidad que aportamos los inmigrantes mexicanos”, afirmó.
Empezando como organizador comunitario, su trabajo y su defensa a lo largo de los años hablaron por sí mismos cuando ascendió a director asociado y, en 2014, a director ejecutivo.
Bajo su liderazgo, MICOP ha crecido y prosperado en tamaño y alcance, a través de una serie iniciativas. “Lancé y reestructuré nuevos programas, no solo los que creía que necesitaba la comunidad, sino también los que contaban con la colaboración de muchos de nuestros líderes comunitarios”, dijo.

Otro impulso a la lucha contra el hambre

Apoyamos el bienestar de la comunidad y duplicamos las donaciones de los empleados.
Bank of America se enorgullece de seguir apoyando la salud y seguridad de nuestros empleados mientras aborda la inseguridad alimentaria en nuestras comunidades locales, la cual suele aumentar durante el invierno. Nuestros empleados están tomando medidas para apoyar la importante labor de los bancos de alimentos locales. Por aquellos que nos informen que recibieron una vacuna de refuerzo contra el coronavirus y/o una vacuna contra la influenza, donaremos $50 por cada una a una organización local dedicada a combatir el hambre. Además, los empleados pueden duplicar el impacto de sus donaciones personales en la lucha contra el hambre con nuestro programa de igualación de donaciones. A través de estos esfuerzos, donaremos más de $8 millones para abordar la inseguridad alimentaria en nuestras comunidades locales. El equipo aquí en el área metropolitana de Philadelphia entregó cheques recientemente a Philabundance y Food Bank of South Jersey por un total de $125,000. Esta contribución se suma a nuestro prolongado apoyo filantrópico para ayudar a combatir el hambre y la inseguridad alimentaria en todo el país. Estamos orgullosos de poder ayudar a nuestra comunidad mientras trabajamos juntos para seguir adelante.

Jim Dever Presidente de Bank of America en el área metropolitana de Philadelphia
¿Qué quiere lograr?®

Conozca más en bankofamerica.com/philadelphia (solo se ofrece en inglés).

Las donaciones en cada mercado reflejan $50 por cada empleado que haya reportado su refuerzo de la vacuna, $50 por cada empleado que haya reportado una vacuna contra la influenza y una contribución adicional de la empresa. Obtener el refuerzo de la vacuna y reportarlo es voluntario. Bank of America, N.A. Miembro de FDIC. Igualdad de oportunidades de crédito. © 2022 Bank of America Corporation. Todos los derechos reservados.