revista de cantel Quetzaltenango

Page 1

REVISTA COMUNITARIA

DATOS SOBRE LA TIERRA DE VIENTO Y NEBLINA BY:JORGE AJ


REVISTA COMUNITARIA CANTEL FUNDACIÓN DEL PUEBLO Fundación del Pueblo de Nuestra Señora de la Asunción, Cantel A veintisiete años de la invasión, 1551, se produjo el primer enfrentamiento legal entre los aborígenes de Julul Chih, Salanchich, y Rig’bal Chich (hoy aldeas de Xecam, La Estancia, Pachaj, Chirijquiac y Urbina) con los españoles. Esta fecha es trascendental en la historia porque nos confirma la reducción que aplicaron los españoles para la fundación del pueblo y la extensión del territorio que les fue adjudicada. El documento no.6 de la municipalidad registra la defensa del territorio que presentaron los aborígenes llamada “La Tradición Testimoniada de 1551”, y los alegatos de los españoles fundamentada en “La Lengua de Resguardo Concedida por la Ley” para legitimar los derechos de conquista. La Tradición Testimoniada de 1551 Esta contiene los reclamos de los aborígenes del área que ocupaban desde tiempos ancestrales, ahora obligados a abandonar. Lamentablemente, la tradición testimoniada no tuvo validez ante los españoles que exigían documento escrito la cual no existía. No hubo más alternativa que trasladarse a la lengua de resguardo que les fue otorgada por la ley. El hecho histórico de 1551 constituye la fundación del pueblo porque los moradores del otro lado del Río Samalá perdieron sus tierras por carecer de documentos que acreditaran su propiedad y tuvieron que aceptar la legua del territorio en Cho Juyub’ (sobre el cerro o montaña) para sobrevivir, lugar que ocupa actualmente la cabecera municipal

Mirador vista hermosa No: 1

A2


REVISTA COMUNITARIA CANTEL Extensión territorial El municipio de cantel tiene una extensión territorial de 22 km² El municipio se encuentra ubicado en la parte este del departamento de Quetzaltenango. Se encuentra entre el límite del departamento de Quetzaltenango con el de Totonicapán y Sololá. Se encuentra a una distancia de 10 km de la cabecera departamental Quetzaltenango. Norte: Salcajá y Totonicapán Sur: Zunil Noreste: Totonicapán Este y sureste: Nahualá Noroeste: Quetzaltenango Suroeste: Almolonga

Distribución geográfica

CANTEL cuneta con un total de 8 aldeas, dos caseríos, dos barrios que son representados en el mapa AldeasChirijquiac, Chuisuc, La Estancia, Pasac I, Pasac II, Pachaj, Urbina y Xecam Caseríos:Xeburabaj, Chuitzuribal, Barrios: Xejuyub y Xoljuyub

No: 1

A3


REVISTA COMUNITARIA CANTEL Fabrica de hilos cantel o fabrica cantel La Fábrica Cantel es una industria de tejidos, esta ubicada en Quetzaltenango, Guatemala, fue fundada por los hermanos Guillermo, Delfino y Urbano Sánchez, quienes, alrededor de 1880, trajeron de Inglaterra una máquina de turbina y 20 máquinas para hilar algodón (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Contrataron, además, a cuatro técnicos británicos para supervisar las operaciones del montaje. Usaron el Río Samalá para impulsar la turbina y emplearon en la fábrica a cientos de indígenas. El 25 de febrero de 1880, el Gobierno eximió a la compañía de impuestos sobre la importación de la maquinaría y las materias primas. En 1892, la compañía informó que había importado más de 160,000 libras de algodón, libres de impuestos, juntamente con una gran cantidad de accesorios y maquinaria (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Inicialmente, los indígenas de esa región tuvieron temores acerca de la extraña nueva industria y trataron de destruirla, porque pensaban que la fábrica se tragaría toda la tierra y destruiría sus costumbres y tradiciones. Temiendo por su supervivencia cultural, en 1884 los indígenas demandaron que los propietarios de la fábrica salieran del poblado, y amenazaron con quemar todas las instalaciones. Los hermanos Sánchez apelaron al Jefe Político de Quetzaltenango, quien inmediatamente despachó tropas, que reprimieron las protestas. Los indígenas se adaptaron lentamente a la fábrica, pero, ya en 1900, entre y 1,000 de ellos operaban las 82 máquinas de Cantel (Diccionario Histórico Biográfico, 2004)

Fabrica de hilos cantel No: 1

A4


REVISTA COMUNITARIA CANTEL Si bien la fabrica de cantel es una fuente de empleo para muchas personas no siempre fue así y es que las tierras en las cuales esta construido fue expropiada a los ciudadanos que por no tener ningún documento que los avalara de ser propietarios se aprovecharon de esa vulnerabilidad Mártires de cantel El pueblo de Cantel se encontraba cansado de la dictadura del presidente Justo Rufino Barrios, ya que en 1875 por órdenes del presidente, Urbano Ibargüen, había iniciado el proceso de expropiación de tierras de la aldea Pasac I, para la construcción de la primera fábrica de hilados Cantel. Cuando los afectados reclamaron sus propiedades, los militares apresaron a la Corporación Municipal, cuyos integrantes fueron llevados a la capital; el alcalde Primero Cruz Sacalxot falleció en prisión. La represión de Justo Rufino Barrios continúo en 1880, obligó al pueblo de Cantel a trabajar gratuitamente en la apertura de caminos, tomas de agua para la generación de energía eléctrica y en las instalaciones de la Fábrica de Hilados. El 27 de abril de 1883, Barrios emitió un acuerdo donde obligaba a la municipalidad a otorgar las escrituras de propiedad al pueblo de Salcajá y al coronel Socorro de León. Fue entonces que la población alzó la voz. Pero el 4 de septiembre de 1884, durante el gobierno del presidente Justo Rufino Barrios, cuenta la historia que Ramón Chojlán, Francisco Chojlán, Félix Sacalxot, Antonio Salanic, Ventura Ordóñez Colop y Nicolás Sam Colop, a eso de las cuatro de la tarde fueron llevados a la plaza pública del municipio. Un día antes, el mandatario ordenó la captura de toda la corporación municipal, por protestar en contra de los desmanes del régimen, fueron encarcelados en el Cuartel de Artillería de Quetzaltenango.

Cada 4 de septiembre los recuerdan

No: 1

Otra historia que se ha originado a raíz de este acontecimientos es la siguinte Después de eso para que ya no siguiera la represión contra el pueblo el mandatario ordenó que si no pagaban cierta cantidad de plata los iba exterminar ye iba a colonizar un nuevo cantel con ciudadanos de san marcos al no tener salida pagaron la plata que requería el mandatario para que ya no mataran a otro ciudadano mas Sus restos yacen en el que fuera el antiguo cementerio antiguo que cada 4 de septiembre las instituciones educativas los recuerdan como valientes hombres que lucharon por sus derechos

fotos de archivo

A5


REVISTA COMUNITARIA CANTEL

Cultura Los idiomas que se hablan son el español y el quiche. También la vestimenta en específico de las mujeres es de color rojo y verde también de blanco y verde dependiendo si se pertenece a otra aldea esa es la variación Los hombres ya no suelen usar una vestimenta tradicional ya que se fue perdiendo con el transcurso del tiempo

fotos de archivo

No: 1

A6


REVISTA COMUNITARIA CANTEL

Fiesta Patronal La fiesta patronal del municipio es el 15 de agosto, en honor a la virgen de la asunción. La feria se realizaba una semana cuyo día principal era el día 15, con desfiles de establecimientos educativos, también con conciertos

La municipalidad de cantel

La municipalidad es una restauración de la original, debido a que años atrás sufrió un incendio que quemo libros históricos y un 75% del inmueble en mención

No: 1

A7


REVISTA COMUNITARIA CANTEL

Personajes sobresalientes Arturo Martínez Calderón

EL GALLO MUERTO

Entre los personajes sobresalientes se Sentra el pintor Arturo Martínez Calderón Arturo Martínez nació en Cantel, Quetzaltenango, el 5 de mayo del año 1912. Estudió en una escuela rural, y desde niño destacó en el dibujo y más tarde en la pintura, habiendo completado sus estudios graduándose como “maestro de pintura” en la Escuela de Artes y Oficios para Varones de Quetzaltenango. Ganó en el año 1946 el primer premio cuando por vez primera presentó su obra en un certamen realizado por la Asociación de Profesores y Estudiantes de Bellas Artes (APEBA). Luego obtuvo varios reconocimientos por su arte, por lo que mereció una beca para estudiar y perfeccionar su estilo en París, Francia, de donde varios años después volvió para dedicarse a la enseñanza. Arturo Martínez se destacó por su gran originalidad, por la sencillez expresiva, y por ser un verdadero exponente del estilo surrealista. Murió en 1956 a los 44 años de edad, como consecuencia del trágico accidente aéreo en el que fallecieron varios artistas guatemaltecos en un viaje al Petén. Para honrrar su legado una escuela de la localidad lleva su nombre

Escuela Oficial Rural Mixta Arturo Martínez Calderón

No: 1

A8


REVISTA COMUNITARIA CANTEL

Arturo Xicay BIOGRAFÍA Inició su carrera artística a los nueve años de edad en su natal Cantel, municipio de Quetzaltenango con sus padres y tíos, para quienes la música es en serio; empezó con solfeo, marimba y saxofón, al pasar los años llegó al Conservatorio Nacional de Música de Guatemala. Su maestro favorito, el maestro CESAR SASO, uno de los mejores clarinetistas de América y también el maestro JORGE SARMIENTOS (Q.E.P.D.) Su formación musical se llevó a cabo a base de esfuerzo y dedicación, lo que le permitió integrar varios grupos musicales del país, al paso de los años decidió estudiar música en Venezuela logrando ser egresado del Conservatorio José Luis Paz de la ciudad de Maracaibo. LOGROS •13 producciones discográficas •Compartió escenario con Rocío Durcal y Francisco Céspedes •Reconocimiento de La Monja Blanca por la APG •Visitante Distinguido por el Ayuntamiento de Boston, Massachusetts •Formó parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil, La Banda de Conciertos Simón Bolívar, Grupo Rana, entre otros

No: 1

A9


REVISTA COMUNITARIA CANTEL

Lugares turísticos Uno de ellos es Las piscinas peña de oro lo curioso de estas piscinas es que el nacimiento de el agua es adentro de la piscina es frecuentado por varios vecinos y el costo solo es de 5.00 Q. cabe mencionar que está a las riberas del rio Samala. Hace un mes aproximado fue terminado su remodelación en la que se destaca la construcion de dos piscinas pequeñas para la crianza de mojaras para ayudar a la economía de vecinas que son parte de grupos de mujeres patrocinadas por la municipalidad de cantel.

como llegar

Para llegar a la piscina esta aproximadamente en el km218.5 del cito zarco se entra a un costado de la gasolinera puma unos 200 metros debe dirigirse hacia la izquierda entrando por in camino de terracería un medio kilómetro después lo puede encontrar

No: 1

A10


REVISTA COMUNITARIA CANTEL

chicovix Otro centro turístico es chicovix se encuentra a las afueras de cantel casi en las cercanías de zunil cuenta con bautisterio, amplias piscinas, baños para ducharse este lugar también está a las riberas del rio samala por su naturaleza es un lugar agradable para pasar el tiempo el costo va variando si se va a usar las piscinas o solo los baños, varían entre 15 o 25 quetzales

No: 1

A11


REVISTA COMUNITARIA CANTEL Otro centro turístico es chicovix se encuentra a las afueras de cantel casi en las cercanías de zunil cuenta con bautisterio, amplias piscinas, baños para ducharse este lugar también está a las riberas del rio samala por su naturaleza es un lugar agradable para pasar el tiempo el costo va variando si se va a usar las piscinas o solo los baños, varían entre 15 o 25 quetzales

No: 1

A12


REVISTA COMUNITARIA CANTEL Debido a que el territorio es montañoso es normal ver a ciclistas practicando dicho deporte en los caminos montañosos del municipio también se han realizado competiciones

No: 1

A13


REVISTA COMUNITARIA CANTEL Calles del centro de cantel

No: 1

A14


cantel tierra de viento y neblina visitala


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.