Revista Inicia 14

Page 1

N.14FEBRERO09

inicia

ASOCIACIÓN DE JÓVENES EMPRESARIOS DE CASTELLÓN

SECCIONES-ENTREVISTA-ACTUALIDAD-NOTICIA-REPORTAJE-ESPECIAL-SECCIONES-ENTREVISTA-ACTUALIDAD-NOTICIAS

INCERTIDUMBRE en los mercados El escenario de crisis e incertidumbre ofrece una atractiva posibilidad de inversión para quien en estos momentos tenga liquidez disponible a largo plazo. Pág.16

04. I Congreso de Jóvenes Empresarios del Mediterráneo



Sumario.editorial castellóninicia.03

N.14

iniciafebrero2009

20

Diversificar como estrategia de negocio:

28

Entrevista a Enrique Sarasola, presidente de Room Mate Hoteles

Siguiendo la estela del éxito de algunos negocios que hoy triunfan en ciudades como Londres o Nueva York, en España, algunos empresarios diversifican el negocio. Esta estrategia empresarial, la diversificación, permite apostar la inversión en diferentes áreas de negocio.

“Me siento muy orgulloso del éxito que Room Mate ha tenido en tan poco tiempo” Desde hace unos años desarrolla su faceta de empresario en el negocio hotelero con Room Mate. Sarasola, junto a unos amigos, ha levantado una red de hoteles urbanos con tres premisas: una cuidada decoración, su localización en el centro de la ciudad y un precio económico.

SECCIONES 04 ACTIVIDADES AJOVE 08 10 12 16 24 26 30 32 33 34 36 38

NOTICIAS SECTORES NOTICIAS EMPRENDEDORES A FONDO EN PORTADA GESTIÓN RETOS FRANQUICIAS RECURSOS REPORTAJE ENTREVISTA INSTITUCIÓN AGENDA

Edita: AJOVE. Calle Ginjols 1 - 1ª módulo 8. 12003 Castellón Tel.: 964 22 54 68 Presidente: Miguel Vidal Realización: Grupo Ismos C/Turia 53. 46008 Valencia. Tel.: 963 293 477 Publicidad: Grupo Ismos www.ismos.es Imprime: Valenciana de Gráficas (Alacuás - Valencia). Depósito legal: V-3786-2006. Distribución: Castellón: 1.500 ejemplares Esta publicación no se identifica necesariamente con la opinión de sus colaboradores

editorial MIGUEL VIDAL Presidente AJOVE Castellón

C

omenzamos un nuevo año y, pese a la difícil coyuntura económica, desde AJOVE ponemos, al mal tiempo, buena cara. El mensaje que intentaremos transmitir a lo largo del año desde la asociación, es el de que, en tiempos de crisis se abren ocasiones únicas para la inversión y para sacar los negocios adelante. Por muchos es sabido que en chino la palabra crisis tiene la doble acepción de oportunidad y riesgo. Obviamente, es arriesgado emprender en tiempos de crisis pero, sin duda alguna, el mercado está mucho más abierto y los empresarios que den con la clave del éxito en estas circunstancias saldrán mucho más reforzados que si la tendencia económica fuera favorable. En esta nueva revista que publicamos desde la asociación, hablaremos de la importancia de la formación del empresario. Es necesario que el empresario actualice constantemente sus conocimientos para que tenga más recursos a la hora de dar con la clave del éxito que comentábamos. También hablaremos de las posibilidades de negocio existentes en el turbulento mercado en el que nos encontramos y, de la importancia de diversificar los negocios para que, ante hipotéticas dificultades, tengamos diferentes recursos con los que hacer dinero. Gestionar en tiempos de crisis y la capacidad que deben tener las empresas de reinventarse son otros de los temas que abordaremos en este número que, como siempre, esperamos que sea de vuestro agrado.


actividades.AJOVE 04.iniciacastellón

I Congreso de Jóvenes Empresarios del Mediterráneo EL GRAN CASINO DEL GRAO DE CASTELLÓN ACOGIÓ, EL PASADO 31 DE OCTUBRE, LA CELEBRACIÓN DEL I CONGRESO DE JÓVENES EMPRESARIOS DEL MEDITERRÁNEO, ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES EMPRESARIOS DE CASTELLÓN.

Al congreso asistieron, entre otras personalidades, el secretario autonómico de Empleo Luis Lobón y el secretario general de la Confederación de Empresarios de Castellón Rafael Montero

C

on el objetivo de intercambiar experiencias para analizar problemas comunes y conocer posibles soluciones se reunieron, el pasado 31 de octubre, alrededor de cien emprendedores en el marco del I Congreso de Jóvenes Empresarios del Mediterráneo. Bajo el lema “De emprendedor a líder”, el encuentro empresarial trató, con un formato eminentemente práctico, temas como la aplicación de las tecnologías a la empresa para una mayor efectividad y competitividad, la inserción laboral de los trabajadores discapacitados y la importancia de la mujer como figura principal en el tejido empresarial. El presidente de Ajove Castellón, Miguel Vidal, pidió en su intervención más esfuerzo y dinamismo para hacer frente a la nueva coyuntura económica. En este sentido comentó que no se pueden “cambiar las circunstancias actuales, pero sí la actitud ante las mismas”. Por su parte, el secretario general de la Confederación de Empresarios de Castellón Rafael Montero, habló de la necesidad de “diversificar el tejido productivo para dinamizar la economía, y para ello hacen falta ideas novedosas, que muchas veces se en-

cuentran sin apoyo”. El secretario autonómico de Empleo Luis Lobón animó a los emprendedores a detectar “nuevas oportunidades de negocio, de manera que se pongan los cimientos de una nueva base empresarial que mejore la competitividad de nuestro tejido productivo”.

Uno de los hechos diferenciadores del congreso fue un formato innovador que incluía actividades como la organización de mesas con seis personas en las que cada participante planteaba un problema que le apremie actualmente y los otros cinco le aportaban posibles soluciones.

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES EMPRESARIOS DE CASTELLÓN VISITA A ALBERTO FABRA El pasado 15 de noviembre, el alcalde de Castellón, Alberto Fabra, recibió la visita de cortesía de la nueva directiva de Ajove Castellón. Al encuentro, que tuvo lugar en el despacho del alcalde del Ayuntamiento de Castellón, también acudió, además de Fabra, la concejala de Juventud del consistorio municipal Carmen Albert.

PREMIS CASTELLÓ JOVE 08 Miguel Vidal y Víctor Navarro, Presidente y Director de comunicación y marketing de AJOVE, asistieron el jueves 11 de diciembre a la gala de los Premis Castelló Jove 08 en el teatro principal, organizada por el Consell de la Joventut de Castelló. A través de estos premios, el Consell de la Joventut de Castelló quiso premiar y reconocer la labor de muchos jóvenes que, día a día, trabajan y se esfuerzan en sus áreas de trabajo. Medio ambiente, deporte, compromiso social, voluntariado, etc. así, hasta 14 categorías.


AJOVE.actividades castellóninicia.05

Se concede el XI Premio Nacional Joven Empresario LA CEREMONIA DE ENTREGA DE LOS PREMIOS, CELEBRADA EN ALICANTE, CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE UNA REPRESENTACIÓN DE AJOVE CASTELLÓN ENCABEZADA POR SU PRESIDENTE MIGUEL VIDAL.

E

l pasado mes de noviembre se celebró en Alicante el XI Premio Nacional Joven Empresario. La ceremonia de entrega de los premios fue presidida por los Príncipes de Asturias que concedieron el máximo galardón del año al empresario madrileño José Antonio Fernández Ramos, responsable de la empresa de formación y consultoría San Román del Grupo Enfoca. El premio le fue concedido por su capacidad de liderazgo, su compromiso, su innovación y

la excelencia empresarial que le ha llevado a estar presente en gran parte del territorio nacional y aportar servicios de consultaría a más de 200 empresas. Los otros premiados fueron la alicantina Alavés Montajes y Realización por el Relevo Generacional, la catalana Intercom Telemática Girona (Inspirit) por su Internacionalización, la asturiana Neo Metrics Analytics por su Innovación y la aragonesa Different Travel por su Compromiso Social.

AJOVE VISITA LAS INSTALACIONES DE PORCELANOSA EN VILA REAL El día 14 de enero, miembros de AJOVE hicieron una visita guiada por las instalaciones de Porcelanosa en Vila Real.

CÓMO VENDER EN ÉPOCA DE CRI$I$ El pasado 10 de diciembre, organizado por Ajove y con la colaboración de la Concejalía de comercio del Ayuntamiento de Benicàssim, se celebró, en el Casal Jove de Benicassim, la charla Cómo Vender en Época de CRI$I$. La charla tuvo un gran éxito de participación.


actividades.AJOVE 06.iniciacastellón

NUEVOS ASOCIADOS EMPRESA

ACTIVIDAD

TELÉFONO

CONTACTO

GARCOMEDI ACCENT JOBS FOR PEOPLE DE INGENIEROS PING PONG STUDIO

Protección de Datos Empresa Trabajo Temporal Servicios de Ingeniería Comunicación, Diseño y Eventos Venta de Maquinaria de Hostelería Informática, Internet y Telefonía Promotor Financiero

607 616 695 964 723 689 661 317 480 964 240 306

J. Manuel García Izquierdo Toni Osca Carlos Vives Pérez Jorge García Riego

964 270 400 610 201 422 902 885 645

Pedro Ovejero García

www.gruposualce.com

Angel Ares Alfaro

www.grupostalker.com

606 352 924

Jorge Ferrando Gual

Frío y Calor Mensajería Urgente

680 348 293 964 256 878 652 488 811 964 036 694

Daniel Tena Peris Cristina Fernández Alonso

964 036 023

José Olaya Guerrero Rubén Monfort Nadal

GRUPO SUALCE GRUPOSTALKER COMUNICACIONES, SL CITI SOLUCIONES JORGE FERRANDO FONTANERÍA DANIEL TENA ENVIALIA URGENTE CRI, CONSULTORÍA DE RECURSOS INFORMÁTICOS, SL GPS CONSULTORES

Consultoría Informática

RUBÉN MONFORT NADAL

Análisis, planificación y Verificación Económica-Financiera Servicios de Ingeniería

IRVI CONSULTORES, SAL

Energías Renovables

656 199 561 964 238 151 964 036 897

EXALTIA TOWNEND ENGLISH

Diseño, Publicidad y Marketing Traducciones / Cursos Extrajero

647 867 812 964 211 744

MARÍA VALL PERSONAT

Traducción e Interpretación

GESPROSA

Consultora Seguros

651 327 594 658 914 443 902 022 282

Manuel Pérez

e-mail/web info@garcomedi.es www.accent.jobs www.deingenieros.com www.pingpongstudio.es

1cp53@citisoluciones.es danitepe@hotmail.com www.envialia-urgente.com www.crinfor.es gpsconsultores@gmail.com rmonfort@yahoo.com

Juan Ignacio Iranzo www.irviconsultores.com Juan José Viciano Víctor Llansola Gil www.exaltia.com Jonathan Townend www.townendenglish.googlepages.com María Vall mvpeta@hotmail.com Ariadna Villarreal ariadnna84@hotmail.com Javier Sebastiá Barreda www.gesprosa.com



noticias.Sectores 08.iniciacastellón

El sector cerámico afronta la crisis UN INFORME PRESENTADO RECIENTEMENTE POR LA CONSULTORA IMPROVEN ANALIZA EL SECTOR CERÁMICO EN NUESTRO PAÍS Y EXTRAE INTERESANTES CONCLUSIONES SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL PARA LAS EMPRESAS CERÁMICAS. SEGÚN ESTE ESTUDIO UNA QUINCENA DE EMPRESAS DE ESTE SECTOR SALDRÁN REFORZADAS DE DELICADO MOMENTO ECONÓMICO QUE ATRAVIESA ESPAÑA.

Las empresas que superen la crisis saldrán fortalecidas porque liderarán procesos de concentración o bien, porque asumirán el volumen de negocio de otras empresas que no lo hagan

F

rente a la creencia generalizada de que la crisis es mala para todos, entre 10 y 15 empresas del sector cerámico tienen una gran oportunidad para salir de reforzadas de la actual situación económica. Ésta es la principal conclusión que se extrae del III Centro de Competitividad e Innovación del Sector Cerámico elaborado por Improven, firma líder en gestión de crisis. Estas empresas saldrán fortalecidas porque liderarán procesos de concentración o bien, porque asumirán volumen de negocio de otras empresas que no superen la crisis. “El resultado será la aparición de empresas más profesionalizadas y con mayores economías de escala”, afirma Eduardo Navarro, socio director de Improven. Para extraer estas conclusiones, los expertos de Improven han analizado en profundidad todo el sector cerámico español y han concluido que, aunque esta industria necesita más tamaño para ser competitiva, sólo va a haber entre 5 y 10 procesos de fusiones y/o adquisiciones. Y de estos procesos, al menos el 50% fracasará en los objetivos de la operación. “El sector no asu-

mió el proceso de concentración que debería haber desarrollado hace unos años y actualmente las cuentas de resultados van a concentrar el sector”, apunta Eduardo Navarro. Por otra parte, el socio director de Improven asegura que éste “es uno de los sectores más interesantes en la Comunidad Valenciana porque tenemos al líder mundial del sector, es un sector exportador y además tiene muchas oportunidades de mejora”. Sin embargo, el principal problema que tienen estas empresas es “no haber llegado a la crisis con los deberes hechos”, afirma el gerente de Improven y responsable del estudio cerámico, David Gandia. En la parte positiva, “la crisis permitirá ganar cuota de mercado a las que se mantengan y, por tanto, contribuirá a reforzar su posición”, comenta Eduardo Navarro, quien añade que además las empresas, muy acostum-

bradas en los últimos tiempos a diversificar, “deben focalizarse en lo que realmente saben hacer y seguramente haya que deshacer algún proceso iniciado de integración vertical”.

LA EXPORTACIÓN COMO VÍA DE ESCAPE Los expertos de Improven han detectado dos puntos comunes que han posicionado a las empresas cerámicas mejor que al resto para sortear el actual momento económico: aquellas que han enfocado sus ventas hacia el exterior y las que cuentan con un menor nivel de endeudamiento. Sin embargo, empresas muy orientadas al mercado nacional, con un bajo nivel de profesionalización y muy endeudadas van a tener muy pocas posibilidades de éxito para superar la crisis.



noticias.Emprendedores 010.inicianacional

Las ayudas del ICO para el año 2009 superan los 10 millones de euros EL GOBIERNO HA PUESTO EN MARCHA LAS LÍNEAS DE FINANCIACIÓN DEL INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL PARA 2009 Y LE HA DADO INSTRUCCIONES A ESTE ORGANISMO PARA LA CREACIÓN DE DOS OPERACIONES DESTINADAS A MEJORAR LA LIQUIDEZ DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

E

l Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha puesto en marcha las cuatro Líneas ICO 2009 de Apoyo a la Empresa: ICO-PYME, ICO-Emprendedores, ICO-Crecimiento Empresarial y ICOInternacionalización. Estas líneas cuentan con una dotación global de 10.900 millones de euros, lo que supone un incremento del 49,83% sobre la dotación del pasado año, con el fin de que los trabajadores autónomos y pequeñas y medianas empresas cuenten con un marco de financiación adecuado que les permita acometer sus proyectos de inversión y sus necesidades financieras corporativas. Además, estas ayudas se enmarcan dentro del primer eje de actuaciones del Plan español para el estímulo de la economía y el empleo. Dentro de ese primer eje, que se refiere a las ayudas a familias y empresas, también se pondrá en marcha una nueva línea para circulante de 10.000 millones de euros, de los cuales el ICO aportará el 50%. Además, se otorgará una moratoria de un año en el pago del principal de los créditos ICO-Pyme suscritos a partir del uno de enero de 2006. En 2008 el ICO ha financiado con cargo a las cuatro líneas de apoyo a la empresa, 94.320 proyectos por un importe de 7.395 millones de euros, que han generado una inversión inducida de 13.233 millones de euros y han permitido crear o consolidar 156.000 empleos. Durante el período 2004-2008 se han financiado más de 464.000 proyectos, por importe de más de 30.000 millo-

nes de euros, que han generado una inversión inducida de 54.000 millones de euros y han posibilitado la creación o consolidación de alrededor de 713.000 puestos de trabajo. El Vicepresidente segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, presidió la fir-

ma de los convenios de colaboración de las Líneas del ICO 2009 de Apoyo a la empresa española, entre el presidente del Instituto de Crédito Oficial, Aurelio Martínez y los responsables de las entidades de crédito más dinámicas en la concesión de préstamos de la Línea ICO-PYME 2008.

LÍNEA ICO-EMPRENDEDORES Para fomentar la puesta en marcha de nuevas empresas o de nuevas actividades profesionales el, ICO renueva por cuarto año consecutivo la Línea ICO-Emprendedores. A través de esta Línea se puede financiar hasta el 90% de las inversiones en activos nuevos productivos, llevadas a cabo por autónomos o microempresas de nueva creación, de menos de 10 empleados. La financiación máxima por beneficiario y año es de 200.000 euros. En su tercer año la Línea ICO-Emprendedores se ha consolidado como una fuente de financiación de referencia para las personas que quieren poner en marcha nuevas microempresas. Durante 2008 se financiaron 1.772 operaciones por importe total de 72,04 millones de euros. Cataluña ha sido la Comunidad Autónoma en la que se ha formalizado el mayor número de operaciones, con el 16,04%, seguida de la Comunidad de Navarra con el 15,88% y Madrid con el 9,04%.


Emprendedores.noticias nacionalinicia.011

El Consell da 700 millones de euros a las empresas ESTE NUEVO PLAN ESPECIAL DE APOYO FINANCIERO SE UNE A OTROS TRES PLANES PRESENTADOS RECIENTEMENTE POR EL CONSELL.

E

l vicepresidente económico de la Generalitat Valenciana, Gerardo Camps, presentó recientemente un nuevo plan de apoyo financiero para las pymes valencianas. Este nuevo plan incluye un incremento de 200 millones de euros en las líneas de crédito del Instituto Valencia de Finanzas (IVF). Además, establece una nueva línea de financiación para empresas concesionarias de obra pública dotada con 100 millones de euros. De igual manera, se establecen nuevas garantías de la Generalitat para fondos de titularización de activos por valor de 300 millones de euros. Asimismo, y en colaboración con la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) de la Comunitat Valenciana se incrementa el sistema de garantías a disposición de las pymes en 150 millones de euros. Por último, y como novedad, Gerardo Camps anunció la creación de de la línea IVF-Futuro, dotada con 200 millones de euros y desti-

nada a financiar aquellos proyectos empresariales que inviertan en internacionalización, I+D+i y optimización energética. Este nuevo plan especial de apoyo financiero se une a otros tres planes presentados recientemente por la Generalitat Valenciana. Estos tres planes están destinados, respectivamente, a fomentar el empleo, a apoyar los sectores productivos y a promover la inversión en los municipios valencianos.

BANCAJA REPARTE 425.000 EUROS A LOS PROYECTOS SELECCIONADOS EN LA XIV EDICIÓN DE LOS PREMIOS BANCAJA JÓVENES EMPRENDEDORES Bancaja ha seleccionado los cuarenta proyectos ganadores de la XIV edición de los Premios para Jóvenes Emprendedores, a los que destinará un total de 425.000 euros, la dotación más importante de un premio de estas características en España. Esta cifra se enmarca en los más de 3 millones de euros que Bancaja dedica a iniciativas emprendedoras. En esta edición han participado un total de 411 proyectos de toda España. Para la selección de los proyectos, el jurado ha tenido en cuenta la incorporación de elementos innovadores o diversificadores, y ha considerado la capacidad de generación de empleo estable, en especial para jóvenes y discapacitados. También se han valorado positivamente aquellos proyectos que se emplazan en zonas rurales y que han incluido medidas para preservar el medioambiente. Asimismo se ha concedido los cinco premios extraordinarios de 15.000 euros cada uno, dentro de la categoría de empresas de base tecnológica correspondientes a los premiados de la edición anterior.


afondo.Que inventen ellos 012.inicianacional

FORMACIÓN

Que inventen ellos En tiempos de crisis muchos empresarios ven la formación como un lujo que no se pueden permitir. Y si se lo pueden permitir, no está entre sus prioridades. Sin embargo, una sitiación crítica puede ser la idónea para ampliar las miras de su negocio, incorporando nuevos activos que, si bien no son tangibles, sí que pueden suponer una importante ventaja frente a sus competidores.


Que inventen ellos.afondo nacionalinicia.013

PAULA MACHO Fotos: Luis Estivalís. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Martir”

C

uando Unamuno dijo “que inventen ellos”, resumió en tres palabras uno de los grandes lastres de la mentalidad empresarial española. La formación, la gestión del talento o la creación de equipos de trabajo siguen siendo para muchos, conceptos propios de la ciencia-ficción. Porque, ¿dónde se ha visto que dar horas libres a los trabajadores para desarrollar proyectos sea productivo? Pues, sin ir más lejos, en Google.

Y de momento capean más que bien el temporal económico. Cuando la financiación desaparece, los proovedores se revolucionan, las burbujas explotan y los empleados están descontentos, no parece que este tipo de soluciones sean las más efectivas. Sin embargo, no es tarde para adoptar una mentalidad empresarial moderna, que puede convertir la crisis en el escenario ideal para un cambio a mejor. Álvaro Escrivá, de Executive Education del IESE, afirma que hoy en día “no basta con hacer las cosas mejor que los demás. También hay que ser más rápido y tener una visión de conjunto. La formación es el gimnasio

mental donde podemos ejercitarnos, donde podemos sentar las bases para hacer nuestra empresa mejor”. Escrivá, añade: “En japonés, la palabra crisis tiene una acepción de oportunidad y la formación lo que proporciona son oportunidades. En la actual coyuntura económica, cuantas más oportunidades tiene el empresario, mejor puede afrontar el presente y el futuro. Además, puede suponer un momento de reflexión y planificación, más necesario ahora que nunca”. Fernando de Manuel Dasí, Director del Área de Postgrado de ESIC, considera que la formación es necesaria tanto en tiempo de bonanza como en tiempo de vacas flacas, ya que actúa como estímulo al crecimiento profesional, al tiempo que aporta “una mejora en los procesos de gestión de cualquier colaborador, directivo o emprendedor”. La formación y conocimientos que eran válidos en el pasado pueden estar ya caducos y “la única forma de seguir siendo productivos es la de una constante readaptación de dicha formación, a las nuevas tecnologías y procesos actuales”, añade Fernando de Manuel, para quien la clave no consiste en trabajar más, sino en ser más eficaces en los procesos, “gracias a ese constante reciclaje, que aporta la actualización de sus conocimientos”. La duda, que sigue planeando sobre la formación, es su rentabilidad. Una relación compleja ya que no se pueden seguir esquemas puramente económicos de tasas de retorno. Álvaro Escrivá apunta que si por rentable entendemos el tener más oportunidades, “el poder hacer un parón y reflexionar sobre la estrategia de futuro es, sin ninguna duda, la inversión más rentable para un empresario o directivo”. El quid de la cuestión está en considerar la formación como una inversión, algo con lo que está de acuerdo Enrique Jurado, Director de Comunicación de ESADE, que reconoce que la realización de un máster es “un esfuerzo personal y económico importante pero significa, claramente, una inversión de futuro”. Desde ESIC creen que los alumnos de posgrado “cuentan con excelentes


afondo.Que inventen ellos 014.inicianacional

garantías para ejercer con éxito funciones de dirección y gestión en el ámbito de las empresas; dado que, a lo largo del programa, han adquirido los conocimientos más novedosos. Asimismo, han desarrollado habilidades directivas y de trabajo en equi-

renciales o directivas o con potencial para desempeñar este tipo de puestos en su corto o medio plazo. Por otro lado, existen también programas específicos y, en la mayoría de los casos, de menor duración muy ajustados a necesidades particulares.

“no basta con hacer las cosas mejor que los demás. También hay que ser más rápido y tener una visión de conjunto. La formación es el “gimnasio mental” donde podemos ejercitarnos, donde podemos sentar las bases para hacer nuestra empresa mejor”

po; validando todo lo anterior con el desarrollo de Proyectos Empresariales, que sintetiza todos los aspectos, modalidades, características y entorno de las empresas”. ¿Qué máster escoger? Una vez decididos a realizar el desembolso de tiempo y dinero necesario para la formación, la cuestión es qué tipo de máster es el más adecuado. En ICADE, existen programas para crear directivos globales, para aquellos profesionales que ocupan posiciones ge-

Desde ESIC, recomiendan una formación adaptada a los objetivos que cada empresa persiga. “La oferta de formación es muy amplia, en ESIC podríamos situarla en cuatro niveles: los MBA Executive con una formación para la gerencia y dirección general; los Master Executive Especializados para las formación de las distintas áreas de la empresa desde Marketing a Finanzas; los Programas Superiores de Dirección Especializada en las Pymes o Ventas y por último, los Seminarios Profesionales de corta duración para

aspectos puntuales de gestión”, afirma Fernando de Manuel Dasí. La adaptación a cada alumno es también la filosofía de ESADE. Para cada situación profesional existe un abanico de programas que se pueden ajustar a las necesidades formativas de cada persona. Hay masters más genéricos como el EMBA (MBA para ejecutivos) o más de tipo funcional o sectorial como los masters en Marketing, Finanzas u Operaciones. Lo importante es elegir un programa que se ajuste a las necesidades de cada uno: si su carrera profesional pretende dirigirse hacia la dirección general deberá elegir un EMBA o el Senior Executive Program. La otra opción sería la de un máster específico, dentro de un área determinada. Álvaro Escrivá, resalta la amplia diversidad de programas de IESE y para la coyuntura actual recomienda el Programa de Desarrollo Directivo que imparten en Valencia -comienza el próximo 13 de abril-, ya que da una visión general y práctica de la empresa. “Es adecuado a los tiempos de crisis por tres razones: tiene la posibilidad de trabajar en equipo y compartir experiencias con otros empresarios y directivos de diferentes proce-


afondo.Que inventen ellos nacionalinicia.015

dencias y sectores, actualiza conocimientos en la gestión de empresas y le permite desarrollar nuevas habilidades directivas”, resume Escrivá. Consejos para la crisis Superar la crisis no pasa sólo por obtener financiación del banco. Puede poner un parche a la rueda, pero no la fortalece. Álvaro Escrivá recomienda al empresario no olvidar el activo más importante de una empresa, las personas: “Cuida a tu equipo. Retén el talento. La crisis pasará antes o después, pero encontrar talento es muy difícil”. Desde ESADE, Enrique Jurado, cree importante no obsesionarse con la situación de crisis porque lo único que se logra es profundizar más en ella. “En este sentido, es muy importante la actitud que tomemos. Que tengamos una actitud activa, positiva y emprendedora es quizá la mejor herramienta para sobrevivir a la crisis. Sé que hay situaciones personales, en periodos de crisis, que dificultan te-

ner esa actitud, pero debemos esforzarnos. Y creo sinceramente, aunque sea arrimar el ascua a mi sardina, que en tiempos de crisis un buen consejo es invertir en la formación porque nos ayudará a sobrevivir mejor en ella y salir más reforzados de la misma”. Fernando de Manuel Dasí de ESIC, reconoce que dar consejos para sortear la crisis es muy arriesgado “ya que depende del sector o situación particular les afecta de una u otra forma, pero por aventurar y en sentido general, podemos decir que para el empresario podría ser, el tener una visión real de su situación y perspectivas futuras y, es bueno, que recuerde al menos dos cosas, por un lado, especializarse en aquello que de verdad sabe hacer bien y retener a los colaboradores que aporten ilusión y valor en su gestión”. Reflexión, planificación, inversión. Palabras que pueden resultar vacías en tiempos de crisis, pero que suponen una ventaja competitiva ahora y en el futuro. Aprovechar la oportunidad está en su mano.

INEDE La Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Valencia, cuenta con una amplia gama de recursos formativos, en constante proceso de mejora y adaptación a las necesidades de los empresarios. Especialmente remendable es su MBA Executive, un posgrado ideal para jóvenes empresarios, ya que persigue identificar y reflexionar sobre los procesos de cambio que se están produciendo, sus impactos y la forma de obtener ventaja de los mismos. También es interesante el Global MBA, desarrollado para incrementar la cualificación y facilitar la incorporación al mundo de la empresa, incrementando su valor en el mercado laboral y complementando sus estudios, con un enfoque práctico. Además de los posgrados más generalistas, INEDE oferta una interesante gama de formación específica. Sus programas de posgrado incluyen, entre otros, el Master en Dirección de la Innovación y la Tecnología, o el Máster Oficial en Dirección de Negocios de Turismo y Ocio.


en portada.Incertidumbre en los mercados 016.inicianacional

FINANZAS

Incertidumbre en los mercados Una de las características de los mercados de valores es que nadie posee al 100% la información necesaria para predecir la evolución futura de una empresa, por esta incertidumbre se paga una “prima de riesgo”, por ello históricamente la rentabilidad media de la renta variable es superior a la de la renta fija. No existe la certeza en la renta variable.


Incertidumbre en los mercados.en portada nacionalinicia.017

IGNACIO SÁEZ MANSILLA Responsable Desarrollo de Negocio de Openfinance

E

n la época actual esto se está llevando a su máxima expresión. La volatilidad de los mercados ha llegado a niveles impensables. En los últimos meses encadenamos subidas históricas de los índices bursálites, con desplomes sin precedentes, todo, dentro de una senda bajista iniciada el pasado año. Es evidente que la economía mundial atraviesa graves problemas por diversos motivos: incremento del coste de las materias primas, exceso de oferta en el mercado inmobiliario, elevado endeudamiento de los países por la excesiva competencia asiática, iliquidez de los mercados financieros etc. Se están cargando todas las tintas contra Estados Unidos y con su parte de culpa, no creo que sea más que otra víctima del sistema. Esta crisis, que sufrimos la mayoría, irremediablemente afecta a los resultados empresariales, por lo tanto, a la valoración de las empresas y esto se ha de reflejar en el precio de las acciones. Es lógico que si la economía real está atravesando problemas, si el ciclo económico se está contrayendo, los mercados de valores en estos momentos sean bajistas, como lo están siendo. De hecho, el mercado empezó a ser bajista un trimestre antes que los efectos reales de la crisis se empezasen a notar en las economías y, mucho antes, que la mayoría de los gobiernos fuesen conscientes de los problemas que se nos avecinaban. Una máxima en economía es que los mercados de valores descuentan con antelación los acontecimientos, son un indicador adelantado de la economía. Pues bien, si a los problemas reales de la economía, lógicos por otra parte, le añadimos la particular situación que está viviendo el sector financiero, de la cual parece que se empieza a salir, nos encontramos en un escenario ya más complicado que lo que es una crisis “tradicional” por llamarla de alguna forma. Por diversos motivos en los que ha-

bría que profundizar más detenidamente, y no es el caso, el sistema financiero internacional se ha quedado sin liquidez. Los mercados interbancarios que tradicionalmente han funcionado sin problemas y con total garantía habían dejado de funcionar. Las instituciones financieras a nivel global han dejado de creer unas en otras y han dejado de prestarse dinero con todos los problemas que ello implica por un lado para las propias entidades que han tenido que “comprar” dinero para garantizar sus reservas a mayor precio que lo “vendían” a sus clientes y, por otro, para la economía en general por la ausencia de crédito. Un sistema financiero sin liquidez es un sistema financiero que no presta dinero, hecho que de por sí frena la actividad económica al mermar la capacidad de inversión del tejido empresarial. Si además esta actividad ya estaba mermada, los problemas se multiplican. El sector inmobiliario, un sector que por su idiosincrasia está muy endeudado, en este escenario de, por un lado, ralentización de su negocio y

Incertidumbre, es la palabra que resume todo lo que está ocurriendo actualmente en los mercados

por lo tanto merma de sus beneficios y por otro, de no acceso al crédito, se ha visto muy perjudicado. Ha habido bastantes empresas que se han visto abocadas a la quiebra que en condiciones normales habrían refinanciado su deuda y seguirían con su actividad ordinaria. El propio sector financiero se ha visto muy perjudicado por esta situación de iliquidez que él mismo ha provocado, como por todos es sabido, los propios estados han tenido que salir al rescate de este sector porque, y esto todo el mundo lo entiende, un colapso del sistema financiero no es un problema puntual de un sector concreto, como el inmobiliario por ejemplo, un colapso del sistema financiero supondría una caída inevitable de toda la economía en su conjunto.


en portada.Incertidumbre en los mercados 018.inicianacional

Afortunadamente, parece que los problemas del sistema financiero están más o menos controlados, ya nos queda “sólo” una crisis económica “tradicional”. El problema es lo comentado de inicio, todas estas particularidades de la crisis actual han creado una excesiva incertidumbre en los mercados de renta variable, ya de por sí inciertos. Nadie sabe con certeza cómo estos meses sin crédito han dañado los planes de crecimiento de futuro de la mayoría de las empresas. Nadie sabe con certeza, qué va a ocurrir cuando tengan que solicitar nuevos créditos o refinanciar algunos ya adquiridos, nadie sabe… y además, el escenario cambia a una velocidad inusitada. Sobre como posicionarse en estos momentos, yo si tengo una postura clara. Cada uno ha de hacer un análisis de sí mismo y saber qué grado de aversión al riesgo puede soportar. Hay que ser conscientes de lo que significa invertir en bolsa, ojo, he dicho invertir, que no especular, que es algo que a muchos les gusta hacer en estos mercados en lugar de en un casino. En bolsa se invierte siempre a largo plazo, el horizonte temporal ha de estar situado en plazos superiores a los 2 años. Se trata de mercados muy volátiles, la situación actual es anómala pero es una realidad que son mercados con grandes oscilaciones en precios. Si se invierte a corto plazo, porque se sabe que se va a tener una necesidad de liquidez en un momento concreto, la bolsa nunca ha de ser la opción de inversión. Por muy sólida y estable que sea la cartera seleccionada, cualquier imprevisto en cualquiera de las empresas que la componen puede ocasionar una pérdida sustancial de la inversión en un momento puntual y, si este coincide con el momento en que se necesita la liquidez, se tendrá un serio problema. La renta variable es una opción para la inversión del capital del que se tenga la certeza que no se va a necesitar en el corto plazo. Para el corto plazo no es una opción, es una temeridad. Partiendo de esta máxima, la situación actual de los mercados es muy favorable para la inversión en bolsa,

Si se invierte a corto plazo, porque se sabe que se va a tener una necesidad de liquidez en un momento concreto, la bolsa nunca ha de ser la opción de inversión, por muy sólida y estable que sea la cartera seleccionada.

eso si, hay que ser muy rigurosos. En primer lugar hay que analizar muy bien las empresas en las que invertir y descartar cualquier inversión en empresas con altos ratios de endeudamiento. El problema de liquidez del sistema financiero sigue latente, ésa es la principal fuente de incertidumbre actual y, cualquier problema con las deudas adquiridas, puede llevar una empresa a la quiebra. Descartadas las empresas con alto grado de endeudamiento nos encontramos con que, por el efecto de la crisis, la valoración de las empresas en bolsa ha caído drásticamente en unos meses. Hay muchas empresas que si valoras sus activos y los comparas con su valoración en los mercados, están muy por debajo de su valor real.

Es un buen momento para situarse en empresas de calidad pensando en un horizonte temporal de unos cinco años. Tal y como se encuentra la economía en la actualidad, no se puede descartar que los mercados caigan aún más, pero eso a quien decida entrar en bolsa ahora, no le ha de importar. Ahora, hay que entrar pensando en que es muy probable que en unos 5 años, pueda doblar el capital invertido. No debe importar si en tres meses se ve reducido a la mitad, algo que puede pasar, se ha de pensar que la inversión es a más largo plazo, que está hecha a precios “razonables” y que en unos años, cuando el ciclo económico vuelva a ser alcista, se estará listo para deshacer sus inversiones con importantes beneficios y esperar a que el ciclo vuelva a caer para volver a posicionarse. La conclusión a todo esto es que este escenario de crisis e incertidumbre ofrece una atractiva posibilidad de inversión para quien en estos momentos tenga liquidez disponible a largo plazo, siempre que se sea riguroso con las decisiones de entrada y se tenga claro el objetivo de salida. Entrar en bolsa de otra manera y más en estos momentos, es una temeridad.



tunegocio.Diversificar como estrategia de negocio 020.inicia

ESTRATEGIAS

Diversificar como estrategia de negocio Siguiendo la estela del éxito de algunos negocios triunfan en ciudades como Londres o Nueva York, algunos empresarios diversifican el negocio. Esta empresarial, la diversificación, permite apostar la diferentes áreas de negocio.

NATALIA BOU

D

ada la coyuntura económica actual, resulta bastante conveniente, no concentrar los esfuerzos empresariales únicamente en un solo ámbito ya que si este se desploma, las consecuencias son irreversibles. Sin embargo, si hemos diversificado nuestro negocio, siempre podremos rehacernos apoyándonos en la parte del negocio que obtenga mejores resultados La empresa Imaginarium es un claro ejemplo de diversificación. La cadena tradicionalmente especializada en la venta de juguetes didácticos ha reinventado su negocio. Con una primera tienda en Barcelona, la enseña

aragonesa ha presentado su nuevo concepto, un establecimiento que, a modo de centro comercial, incluye restaurante, peluquería, librería, zapatería, cosmética, joyería… y por supuesto, juguetes. La propuesta de Imaginarium es un todo en uno para conquistar a las familias. Un multiespacio, un parque de ocio infantil o un centro comercial para toda la familia, ésta es la apuesta del nuevo concepto de negocio de Imaginarium. La ciudad elegida para acoger la primera tienda de su nuevo concepto, un establecimiento de grandes dimensiones con una amplia oferta de productos y servicios es Barcelona. El nuevo Imaginarium ofrece un restaurante de cocina creativa, peluquería, librería internacional, zapatería, mobiliario y decoración, cosmética y

que hoy en España, estrategia inversión en

Lo cierto es que los deseos de desarrollo de las empresas muchas veces empiezan por expandirse en nuevos mercados o diversificar el negocio. ¿Quién dijo que ser empresario fuera fácil? wellness, joyería y cocina creativa, todo ello orientado al público infantil y, sobre todo, a sus padres. Esta reconversión de la conocida enseña especializada desde sus comienzos en el diseño, fabricación y venta de juguetes didácticos, ha sido posible gracias a los acuerdos con otras enseñas destacadas de los dife-


Diversificar como estrategia de negocio.tunegocio 021.inicia

El caso de Imaginarium responde a una reconversión del negocio y un nuevo concepto que desafía el momento actual de la economía. Son pequeños centros comerciales para niños en la ciudad.

rentes sectores. Así, la catalana Rafael Paggès es la encargada en gestionar la peluquería, mientras que la zona de calzado está gestionada por las zapaterías Casas. El caso de Imaginarium responde a una reconversión del negocio y un nuevo concepto que desafía el momento actual de la economía. Son pequeños centros comerciales para niños en la ciudad. El universo “gourmet” y de restauración es otro de los sectores que está integrando nuevos conceptos de negocio. La Maison Blanche, en Madrid, es un ejemplo. En un solo local se integran cinco diferenciados que reúnen productos delicatessen de todo el mundo, una vinacoteca, una zona dedicada al menaje y vajillas, otra a libros y material relacionado con la

gastronomía y, por último, comida para llevar. Además, el local cuenta con una zona para restaurante y un horario amplio que permite tomar algo a cualquier hora del día. En la línea de este tipo de negocio, algunos de los colmados más clásicos han apostado por renovarse y ofrecer

una degustación de productos in situ, o incluso, integrar en el mismo local un restaurante. El cliente selecciona en la carta lo que va a degustar y, posteriormente, puede llevarse a casa algunos de los productos degustados. Éste es el caso del comercio Vela, un clásico en la ciudad de Valencia, y que


tunegocio.Diversificar como estrategia de negocio 022.inicia

... pasaron de vender botellas, a organizar cursos y catas e, incluso, atreverse con algo de cocina o, simplemente, conservas con las que acompañar el vino.

pasó de ser unos ultramarinos, a una tienda gourmet-restaurante y que ofrece al cliente esta posibilidad de consumir productos que luego puedes comprar para casa. El boom por el mundo del vino hizo que proliferarán los negocios dedicados a los preciados caldos pero, con el tiempo, se dieron cuenta de que muchos no podían subsistir únicamente de la venta de vinos, por lo que transformaron su idea de negocio inicial y pasaron de vender botellas, a organizar cursos y catas e, incluso, atreverse con algo de cocina o, simplemente, conservas con las que acompañar el vino. En el sector de viajes descubrimos un negocio, www.deviaje.com. Se trata de una agencia de viajes, librería especializada en literatura y viajes y una tienda donde encontrar todos los accesorios y complementos para viajar. Listas de bodas, viajes con niños y los tradicionales servicios de reserva de billetes y hoteles es lo que ofrece esta empresa del sector del turismo. Siempre se ha dicho que, cuanto más simples son las empresas, más manejables son. Lo cierto es que los deseos de desarrollo de las empresas muchas veces empiezan por expandirse en nuevos mercados o diversificar el negocio. ¿Quién dijo que ser empresario fuera fácil? Pero la recompensa está en los resultados. Llegar cuesta pero, para mantenerse, siempre hay que estar atentos a las novedades y a lo que puedan ofrecer tus competidores. Con la crisis y sin ella, la idea de diversificar un negocio gana adeptos.

9 PASOS A SEGUIR Nueve pasos a seguir para la diversificación de tu negocio 1. Crecer implica asumir riesgos, con lo cual evalúa si tú y tu proyecto están listos para correrlos. 2. Expande tu negocio en algo afín a lo que ya haces más que probar suerte con algo totalmente nuevo. 3. Piensa qué productos o servicios puedes ofrecer que estén dentro del mismo negocio que manejas. 4. Establece un diálogo con tu clientela para ver qué innovaciones o mejoras pueden sugerirte en relación a los productos o servicios que ya brindas. 5. Investiga dentro de tu negocio qué se hace en otros países del mundo. 6. Evalúa el trabajo de tus competidores directos. 7. Haz un cálculo de cuánto deberías invertir para poner en marcha la nueva fase de tu proyecto. Si no reúnes el total de la suma, considera pedir un préstamo a alguna persona de confianza o a un banco. 8. Elige un nombre y un diseño que permita una asociación inmediata con otros productos o servicios que ya ofreces en el mercado. 9. Asesórate en los aspectos legales y administrativos para el nuevo emprendimiento, a fin de ahorrarte sobresaltos a futuro.



gestión.Gestionar en los tiempos de crisis 024.inicia

Gestionar en los difíciles tiempos de crisis La crisis está en boca de todos. Los despidos a la orden del día. Cunde el pánico entre los trabajadores y los empresarios intentan hacen recortes presupuestarios mediante los despidos del personal. Es por tanto ahora, cuando el empresario inteligente, más calma y frialdad debe tener a la hora de tomar las decisiones. La reorganización laboral de la empresa para no perder productividad, no tiene por qué llevar implícito el cese del personal. Por el contrario, una buena planificación y dosis de confianza, puede ser la receta inversa que den con la clave de la empresa bien gestionada.

NATALIA BOU

E

sta crisis parece que se supera a sí misma día a día y pulveriza registros históricos de forma asombrosa. En el mes de octubre el paro registro la mayor subida del desempleo de la historia. Ya en meses anteriores había mostrado su crudeza pero no con la intensidad que lo hizo en octubre. El rumor que corría desde el verano sobre la oleada de cambios se ha formalizado. Muchos despidos, pero también pérdidas de categorías y reducciones de jornada. La situación es complicada y las empresas deben encararla. Son muchas las empresas que trabajan en distintas fórmulas para minimizar el impacto de la crisis aportando soluciones y herramientas para afrontar la situación actual. La crisis que vive el mundo profesional hace que los mismos empleados sientan cierta desazón y la motivación quede mermada. Además, se han acelerado las fusiones y adquisiciones, lo que ha implicado grandes excedentes laborales de empleados que no esperaban abandonar su mesa de trabajo. La gestión en tiempo de crisis es complicada y lo que intentamos es sobrevivir sin perecer en el intento. El empresario debe evitar la parálisis. Son muchos los empleados que, ante una situación crítica, comien-

zan a lanzar rumores, lo que genera un clima de incertidumbre y desconfianza. La empresa debería informar de la situación y crear con sus empleados un clima de seguridad, de lo contrario, las oficinas se convierten en hervideros de rumores y de búsqueda de culpables y la productividad puede caer en picado. La

crisis de confianza es, probablemente, la peor de las crisis. Los factores macro sociales y económicos no son los mejores en este momento y los empresarios no pueden actuar sobre ellos, por lo que deben poner todo su empeño en los factores internos de la empresa para que nos permitan buscar y dar respues-


Gestionar en los tiempos de crisis.gestión 025.inicia

tas ventajosas al entorno desfavorable del momento. El desafío del emprendedor requiere soluciones imaginativas para sortear la crisis y gestionar de una forma eficaz los recursos humanos en la empresa. En tiempos de crisis los responsables de Recursos Humanos tienen varios retos. Por un lado, la reducción de costes de personal, preferentemente sin despidos, unida a negociaciones restrictivas relativas a contratos flexibles, jornada de trabajo y modelos de negocio.

La empresa debería informar de la situación y crear con sus empleados un clima de seguridad. La crisis de confianza es, probablemente, la peor de las crisis.

Otro de los desafíos es la reducción de los procedimientos administrativos sin aumento de presupuestos para, por ejemplo, conseguir el apoyo a las soluciones de tecnología industrial (IT). Por último, el departamento de recursos humanos debe tener en cuenta las reducciones de personal junto con exigencias de mantener a aquellos empleados cuyo rendimiento es alto y de atraer a personas con alto potencial en la compañía. Algunas empresas, en estos tiempos, optan por negociar horarios y jornadas de trabajo flexibles. Otras, toman como clave la reducción de personal junto a las exigencias de mantener a aquellos empleados cuyo rendimiento sea alto, además de atraer a personas con alto potencial a la empresa. De esta forma, el empresario se asegura, con la retención de los empleados más eficientes, el éxito de su organización. La mayoría de empresas están optando de forma generalizada por no renovar contratos temporales y, por supuesto, frenar en seco el número

LLUVIA DE DESPIDOS De enero a mayo de 2008, cerca de 20.000 trabajadores españoles se han visto afectados por un expediente de regulación de empleo (ERE), según datos del Ministerio de Trabajo. La cifra se ha visto incrementada en los siguientes meses y las perspectivas económicas no son muy halagüeñas al respecto. En los últimos meses, España ha sufrido una marea de despidos que se ha tragado más de 2.400 puestos de trabajo en compañías de alto nivel. Las empresas protagonistas son sobradamente conocidas: Pirelli, Sony, Roca, Martinsa-Fadesa, etc. La actual situación de crisis que vive el mundo ha motivado que los despidos y las prejubilaciones se aceleren a un ritmo vertiginoso, pero también el 2007 fue un año complicado, el número de personas que fueron al paro por un ERE fue de 58.401.

de incorporaciones a sus plantillas. Eso, las que no se ven abocadas al concurso de acreedores, la antigua suspensión de pagos, con el que las filas del paro se están engrosando ya que supone una salida más o menos masiva de sus empleados. Pero también se están acogiendo a

los expedientes de regulación, ya sean definitivos o de carácter temporal, los menos. Los despachos laboralistas y las consultoras especializadas tienen un ajetreo mayor al de costumbre, y los empresarios buscan las fórmulas para sobrevivir en este momento crítico.


retos.Reinventarse o morir 026.inicia

REINVENTARSE O MORIR

Necesidad de innovar La capacidad innovadora de las empresas es una de las claves de la supervivencia y, cuando no, del éxito. Esto es algo fácil de decir pero no tan fácil de hacer. Uno de los retos en la actualidad, es adecuarse no sólo a los tiempos que corren, sino también, no permanecer ajenos a los cambios para seguir siendo competitivas.

E

jemplos abundan en el mundo de cómo un emprendimiento o una empresa consolidada puede utilizar la innovación como llave para transformarse, evolucionar y triunfar. Nokia sería de los casos más asombrosos. Todos asociamos esa marca, Nokia, con la imagen de un teléfono celular, pero ¿cuántos lo asocian con sus inicios como empresa papelera? Nokia fue creada en 1865 con características muy distintas a las que tiene en la actualidad. Fue iniciativa de un ingeniero, Fredrik Idestam, quien

estableció una fábrica de pulpa de madera para la producción de papel en el sur de Finlandia. El recorrido de la empresa es curioso ya que, de la producción de pulpa de madera, pasó a la del caucho para revestimiento de cables telegráficos. De ahí, se pasó a la fabricación de equipos de radiotransmisión y, finalmente, ya en la década de 1970, después de más de un siglo desde su creación, comenzaron a comercializar los primeros aparatos que serían los lejanos antecesores de los teléfonos celulares actuales.

Pero la compañía nórdica sigue intacta. Si hoy una de las claves de la Web 2.0 son las redes sociales en Internet, los directivos de Nokia parecen haber tomado nota. La empresa anunció la compra de la red social Plazers como parte de su estrategia para ofrecer servicio de Internet. La trayectoria de Nokia es un buen ejemplo de pensamiento estratégico y de adaptación a la sociedad pero no es el único. El escenario internacional, que viene dibujando la globalización de la eco-


Reinventarse o morir.retos 027.inicia

Para una empresa, reinventarse supone mucho más que un cambio de estrategias, requiere liderazgo y determinación. Es un proceso que supone a la empresa preguntarse ¿qué somos? Y ¿qué queremos ser para nuestros clientes?

nomía desde hace décadas, ha establecido un nuevo concepto de expansión del negocio al que las empresas no pueden permanecer ajenas si quieren ser competitivas. Correos, desde hace más de 300 años, ha venido recorriendo día a día todo el territorio español con la vocación de servicio público. En 1889 se crea el Cuerpo de Correos en España. A partir de entonces, la presencia de carteros se amplía a un número cada vez mayor de poblaciones y Correos, se convierte en un elemento indispensable para la cohesión y estructuración de España. Hasta nuestros días, Correos ha seguido evolucionando para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad, cambios que en los últimos años han adquirido un ritmo de vértigo. Con la proliferación del uso del co-

rreo electrónico se pensó que Internet ganaría la batalla a Correos y que pocos serían los servicios que se seguirían haciendo de manera tradicional, para muchos, Correos dejaba de ser negocio. Sin embargo, la realidad nos demuestra que no han desaparecido, sino que se han reinventado. Correos ofrece, junto a sus servicios más clásicos y envíos postales, otras alternativas al usuario. Recientemente firmó un acuerdo con los usuarios de eBay con una modalidad exclusiva de postal Express a un precio único y muy competitivo para envíos en 24 horas a cualquier destino. De esta forma, Correos refuerza su colaboración para desarrollar el comercio electrónico y facilitar la prestación de servicios postales a los usuarios de una plataforma virtual de compras. Ya en 2003, ante la campaña de Navidad, Correos daba la posibilidad de enviar christmas a través de Internet sin renunciar a la ilusión de la tarjeta personalizada y entregada por el cartero, enviar una felicitación por vía electrónica que sería entregada al destinatario en soporte físico. Los servicios más demandados en la actualidad son el envío de burofax (la facturación por la tramitación online de este servicio creció un 67,2% hasta agosto), por delante del correo digital (6%), el franqueo electrónico

(52%) y el paquete azul (55%). A lo largo del 2008, Correos ha incrementado el número de servicios a los clientes, de los que el 47% fueron empresas que realizaron operaciones por Internet. Para el 2009, Correos prevé elevar un 30% su negocio por Internet a través de la oficina virtual disponible en la página web. Se hace realidad la frase de “si no puedes con tu enemigo, alíate”. Pero no todas las empresas saben adaptarse a los tiempos o reinventarse. En julio de 2007 se decía adiós a la última fábrica española de televisores de tubo catódico de España. Tecnimagen llegó a producir casi un millón de unidades en 2003 y entró en nuevos segmentos como los aparatos LCD y DVD pero, la competencia de los países emergentes y la desaparición del formato tradicional del televisor, unido al éxito de los televisores planos en el mercado, fueron escollos infranqueables que no supieron remontar. Para una empresa, reinventarse supone mucho más que un cambio de estrategias, requiere liderazgo y determinación. Es un proceso que supone a la empresa preguntarse ¿qué somos? Y ¿qué queremos ser para nuestros clientes? Reinventarse, con un criterio objetivo, es un reto para las empresas y una de las herramientas clave para mantenerse y/o crecer.


líderes.Entrevista 028.inicia

Enrique Sarasola presidente de Room Mate Hoteles

“Me siento muy orgulloso del éxito que Room Mate ha tenido en tan poco tiempo” Enrique Sarasola Marulanda (1963), más conocido como Quique Sarasola, vivió desde muy pequeño el mundo de los negocios a través de su padre. Durante un tiempo fue uno de los deportistas de élite españoles más destacados, acumulando tres diplomas olímpicos, una medalla de bronce en un campeonato europeo y siendo cuatro veces campeón de España de hípica. Desde hace unos años desarrolla su faceta de empresario en el negocio hotelero con Room Mate. Sarasola, junto a unos amigos, ha levantado una red de hoteles urbanos con tres premisas: una cuidada decoración, su localización en el centro de la ciudad y un precio económico. Las propuestas empresariales de Sarasola siempre tienen un toque singular y lo último que ha lanzado es Perfect Business Room, una propuesta de alquiler de espacios profesionales con la colaboración del interiorista Tomás Alía.

MARÍA JOSÉ LÓPEZ MONZÓ

Cómo surgió la idea de crear una cadena de hoteles? Gorka Atorrasagasti, mi marido Carlos Marrero y yo estudiamos diferentes opciones de negocio: una cadena de restaurantes asiáticos, una de sándwiches y una de hoteles. Al final,

nos decantamos por la de hoteles y abrimos nuestro primer establecimiento, el Room Mate Mario, que tenía 30 habitaciones y que, en seguida, tuvo un gran éxito y nos dimos cuenta que había encontrado un nicho de mercado. No era su primera experiencia como empresario ¿Por qué apostó por los hoteles?

Ya hace años estuve con negocios familiares, sobre todo inmobiliarios pero, unos dos o tres años antes de que la crisis inmobiliaria llegara me retiré previendo que iba a pasar lo que está pasando en este momento. ¿Cuáles son las bases del negocio Romm Mate? La filosofía de Room Mate parte de que no hay mejor forma de visitar


Entrevista.líderes inicia.029

una ciudad, que alojarse en casa de un amigo. Ese amigo que te dice qué sitios tienes que ver y los mejores restaurantes y tiendas… Room Mate es la cadena amiga y nuestros hoteles, Mario, Laura, Marina, Óscar, etc. son los amigos a los que se puede visitar en las diferentes ciudades y, aunque todos son diferentes y tienen su propia personalidad, sabes que van a cuidar bien de ti. ¿Qué balance hace de Room Mate desde su creación? En estos momentos, tenemos quince hoteles funcionando, trece en España a los que hay que sumar Miami y Nueva York. En breve, abriremos en México y Buenos Aires y estamos cerrando operaciones en Río de Janeiro, Bogotá y Montevideo. Nuestro objetivo es tener en funcionamiento 31 hoteles para 2010. Buscamos siempre ciudades con mucho movimiento, no queremos ciudades estacionales. En España, estamos cerrando operaciones en Sevilla, Las Palmas y tenemos intención de reforzar nuestra presencia en Madrid y Barcelona. ¿Cómo comienza Room Mate el 2009? Para los próximos 6 meses tenemos cinco aperturas: uno en Buenos Aires, dos en México DF, uno en Barcelona y el quinto hotel en Madrid capital. Nuestra meta en el corto plazo es superar la treintena en 2010, que es el compromiso que tenemos con los accionistas. ¿Cuáles son los planes de expansión de la cadena? Nuestro objetivo es empezar a crear el Universo Room Mate, la marca Room Mate a otras áreas de negocio. En este preciso momento estamos ya lanzando los primeros Centros de Negocio con el concepto y la filosofía Room Mate, se llama “PBR: Perfect Business Room”, centros de negocio con un diseño vanguardista creado por Tomás Alía. Se pueden alquilar las oficinas por horas, días, meses o años en pleno centro de la ciudad. El primero ya está en marcha en la Calle Velázquez nº50 de Madrid y se puede conseguir por 650 euros mensuales

Room Mate ha sido un esfuerzo enorme y de mucha gente pero ha merecido la pena, nuestro objetivo es empezar a crear el Universo Room Mate para entrar a trabajar desde el minuto uno, con servicios de secretarias, recepción, fibra óptica, servidores propios, wifi... Todo un lujo a buen precio, ésa es la filosofía Room Mate. Me siento muy orgulloso del éxito que Room Mate ha tenido en tan poco tiempo. Ha sido un esfuerzo enorme y de mucha gente pero ha merecido la pena y vamos a seguir con este ritmo de aperturas junto con la creación de otras áreas de negocio para crear un Universo Room Mate. El turismo puede ser uno de los sectores más afectados en estos tiempos de crisis. ¿Cómo lo afronta su negocio? El turismo es el motor de nuestra economía. Es nuestro petróleo, por eso es fundamental que se pongan en marcha medidas políticas para ayudar y potenciar el sector. La industria del turismo da señales de agotamiento y es urgente una reinvención del sector. En 2007 los ingresos ascendieron a más de 42.200 millones de euros, el sector genera un 11 % del PIB y mantiene el 12 por ciento del empleo nacional. Además, es la única aportación

neta positiva a la balanza de pagos. Creo que estos argumentos son suficientes para cuidar mucho este sector clave para la buena marcha de la economía nacional. Todos los que formamos parte del sector debemos unirnos y sumar esfuerzos para conseguir el respeto que merece la industria. Debemos tomar como ejemplo otros sectores como la automoción o la siderurgia, perfectamente alineados, en la defensa de los intereses comunes. ¿Les preocupa la situación actual? No sentimos que los planes de expansión deban sentirse afectados por el momento actual, si es cierto que esa situación con los bancos la estamos todos notando pero considero que todo debe funcionar y seguir adelante por lo que nosotros seguimos poniendo en marcha todas las iniciativas y aperturas programadas. Por último… ¿algún consejo para los jóvenes que quieren emprender un negocio? No tener miedo, ser intuitivos y lanzarse a por todas.


franquicias.Negocios infantiles 030.inicia

Negocios infantiles el boom de los más pequeños Los negocios centrados en el consumo y las necesidades de los más pequeños de la casa tienen una importante cuota de mercado dentro del mundo de las franquicias. Gimnasios, guarderías, jugueterías, y un largo etcétera son los negocios infantiles del momento. Recientemente están apareciendo muchos negocios centrados en el consumo y las necesidades de los más pequeños. Algunas franquicias destinadas a la seguridad infantil, al cuidado de niños o a vestir a los más pequeños están ofreciendo interesantes opciones de inversión.

NATALIA BOU

E

l aumento de la demanda de plazas en guarderías y enseñanza infantil, que no puede cubrir la oferta pública, viene propiciando el crecimiento del sector. El terreno para este tipo de negocio es evidente. El campo de la educación infantil, unido al ocio de los más pequeños, tiene su lugar también en el sistema de franquicias. Uno de los riesgos de este tipo de franquicias, condicionado por la actualidad, es sin duda la caída de los servicios de ocio debido al brusco frenazo económico. Como ventaja, lo cierto es que la escolarización infantil en los primeros años está calando en la sociedad y es momento de aprovecharlo. Clases de piano, de inglés, de música, estimulación temprana, natación… son muchas las actividades extraescolares que interesan a los padres para sus hijos, cada vez más exigentes. Gymboree llega a España Gymboree Play and Music es una red de franquicias dedicada a la apertura de centros de aprendizaje y juego infantil, centros de estimulación temprana no terapéuticos, y acaba de llegar a España. No se trata de una guardería o escuela infantil, sino de un concepto distinto, un centro de juegos para bebés, niños y adultos. Los juegos que ofrece son juegos conducidos y con una intención deliberada: favorecer las capacidades de los

más pequeños y demostrar a sus padres cómo se puede hacer. Se trata de una escuela para niños pero también para los padres ya que el papel de los adultos es esencial, su presencia es imprescindible, sin niño no hay clase pero sin adulto tampoco. Para Gymboree el tandem parejaadulto es perfecto y tan sólo se ha de ir una hora a la semana. Gymboree se dedica a proporcionar estímulos a edades tempranas, desde sus primeras semanas hasta los cinco años. Según los responsables de esta enseña, las experiencias y re-

laciones que tiene un niño en los cinco primeros años de vida tienen un profundo impacto en su futuro. Desde hace 30 años Gymboree trabaja para que las familias aprovechen el momento y estimulen el desarrollo de la mente y cuerpo de sus bebes y niños. La estimulación temprana es importante, recibir estímulos adecuados y jugar con los hijos desde que nacen es algo bueno para todos y que a la larga da sus frutos. Gymboree cuenta actualmente con un centro operativo en el Centro Comercial Moraleja Green de Madrid.


Negocios infantiles.franquicias inicia.031

Imaginarium, la juguetería para toda la familia La cadena de tiendas de juguetes Imaginarium ha conseguido hacerse un hueco en la mente de buena parte de los españoles. La franquicia aragonesa de juguetes se ha posicionado entre las marcas españolas más conocidas y; según un estudio elaborado para la Universidad Carlos II de Madrid por el Foro de Marcas Renombradas Españolas, más del 50% de los españoles conoce la marca Imaginarium. Imaginarium es líder absoluta en Es-

gocio. Su primera tienda “novedad” se ha abierto en la ciudad de Barcelona y se trata de un nuevo concepto que incluye restaurante, peluquería, librería, zapatería, cosmética, joyería, y, pos supuesto, juguetes. Se trata de una tienda que, a modo de centro comercial, quiere conquistar a las familias con un “todo en uno”. La cadena de franquicias especializada desde sus comienzos en el diseño, fabricación y venta de juguetes didácticos da un paso más allá y apuesta por un nuevo concepto de tienda multiespacio.

Los juguetes son productos con una alta estacionalidad marcada, principalmente por, las fechas navideñas. También existen repuntes de ventas en primavera. Pese a esta fuerte estacionalidad, se trata de un valor fiable en el mercado y, si se atiende a una buena planificación empresarial, reportará beneficios seguro.

paña en la categoría de tiendas de juguetes y se sitúa entre las diez marcas más afamadas en el amplio sector de deportes y ocio. Los productos de la enseña Imaginarium conjugan calidad, seguridad, valor formativo y lúdico, igualdad entre sexos y, el 90% de sus productos, son exclusivos. Las tiendas Imaginarium se distinguen por su atractivo y llamativo diseño y todos sus centros están conectados informáticamente a la central para una mayor comunicación con los franquiciadores. Actualmente, Imaginarium ha reinventado su ne-

La integración de tan dispares negocios ha sido posible gracias a la firma de distintos acuerdos entre la enseña aragonesa y otras enseñas interesadas en ofrecer sus servicios y productos en el nuevo concepto de tiendas de Imaginarium. Entre las empresas que aunarán su trabajo se encuentra la cadena catalana Raffel Pagès que será la encargada de gestionar la peluquería, Zapaterías Casas que se ocupará de la venta de calzado y la popular librería La Central de Barcelona que se encargará de la venta de libros en la nueva tienda. El objetivo principal del nuevo con-

cepto es “revolucionar el concepto tradicional de tienda orientada a la infancia, además de convertirse en un punto de referencia imprescindible para el público familiar. Queremos que padres e hijos permanezcan más tiempo en la tienda”, indica Félix Tena, director general de Imaginarium. Imaginarium, que el año pasado facturó un total de 135 millones de euros, da así un giro de 180 grados a su estrategia de expansión, de manos de un nuevo concepto que incluye más de una decena de actividades diferentes, una considerable ampliación de su público objetivo y un carácter internacional que, según planea la compañía, llevará a la marca a ciudades como Londres y Nueva York. Es-cool, una escuela que innova en educación La cadena de escuelas infantiles escool, pertenecientes al grupo Multiaventura, ha llegado a España. Se trata de un nuevo concepto de escuela infantil, que innova en educación ofreciendo un sólido modelo educativo asentado sobre las bases teóricas y metodológicas de grandes investigadores educativos como Piaget, Gardner o Malaguzzi. Es-cool ofrece un modelo que se sustenta en la modernidad de las reflexiones teóricas poniendo especial énfasis en el aprendizaje por experimentación del niño y la colaboración de las familias. En las escuelas es-cool los espacios son abiertos e iluminados y la disposición de las aulas está pensada para el aprendizaje en grupo, siempre con el material al alcance de los niños y sin lugares fijos, ya que dentro de su metodología estos aspectos toman un lugar muy importante. Actualmente, la enseña cuenta con tres centros operativos en nuestro país y dos próximas aperturas previstas en Madrid. Sus planes son continuar la expansión del concepto bajo la fórmula de la franquicia. Este pionero y vanguardista proyecto educativo quiere madurar a nivel nacional contemplando la posibilidad de dar el salto internacional en un futuro cercano.


recursos.Libros y web 032.inicia

El arte de la influencia Chris Widener LID Editorial Empresarial ISBN 9788483560917 2008

Prácticas de marketing. Ejercicios y supuestos Sonia San Martín ESIC Editorial ISBN 9788473565639 2008

e-branding. Posiciona tu marca en la red Vicente Ros Editorial NetBiblo ISBN 978849745345-5 2008

T

L

V

e imaginas tener la oportunidad de pasar unos días con uno de los hombres de negocio más influyentes del mundo y que te ofreciera las claves que le han ayudado a construir su emporio? Chris Widener recoge las reglas de oro mediante la historia de Marcus Drake. Recién graduado en la universidad, Drake se prepara para cumplir el sueño que le ha acompañado desde que era un niño, dirigir su propia empresa. Un sorprendente regalo, proveniente de una persona inesperada, cambiará tu visión de la vida.

a importancia e interés que suscita el estudio y aplicación del marketing en los ámbitos profesional y académico en la actualidad, está fuera de toda duda. Es difícil encontrar manuales con ejercicios prácticos y supuestos integradores de distintos temas que faciliten la aplicación de contenidos teóricos fundamentos de marketing. Este libro puede ser de utilidad para los alumnos, para los profesores y para los profesionales, como guía para revisar conceptos clave en marketing y aplicarlos mediante la realización de pequeños ejercicios que puedan ayudar en la práctica del marketing.

RELACIONES DE NEGOCIO www.pymesonline.com Creado por CPE Consulting Group, 1998 www.pymesonline.com, es uno de los portales de referencia para las empresas que desean establecer relaciones de negocio. Además, se trata de una web de ayuda al emprendedor, quien mediante una búsqueda por comunidades autónomas puede estar informado de las ayudas y subvenciones que puede solicitar. Mediante www.pymesonline.com podemos acceder a una biblioteca on-line de documentos, artículos… y de utilidad para el emprendedor. El portal también nos da la posibilidad de inscribirnos a un boletín de noticias, el Boletín Pymes News, con información para la empresa, como ayudas, subvenciones, jornadas, seminarios, presentaciones… de periodicidad semanal. Dentro de los recursos de la web nos encontramos con un apartado de interés para el que se inicia en el mundo empresarial.

icente Ros, profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera y experto en e-marketing y publicidad 2.0, aborda en su libro el e-branding, el proceso de comunicación y marketing y los aspectos para construir marca en Internet siguiendo las últimas técnicas publicitarias en el medio digital. El libro está dirigido a alumnos, profesionales, autónomos, pymes y publicitarios que deseen especializarse en las últimas técnicas de marketing on line. Su contenido es útil, para cualquier tipo de marca e incorpora varios casos reales de marcas con éxito y guías prácticas “know how”.


Unión de mutuas.Reportaje castellóninicia.033

Unión de Mutuas

premia a las pymes valencianas Unión de Mutuas hizo entrega el pasado mes de diciembre de sus máximos reconocimientos en prevención de riesgos laborales a las empresas valencianas Cano Lopera y GH Electrotermia, en un acto presidido por el alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí.

G

H Electrotermia obtuvo el galardón de Excelencia empresarial y el Grupo Cano Lopera fue distinguido por su compromiso con la prevención de riesgos laborales en estos premios que anualmente conceden Unión de Mutuas y la Asociación de Jóvenes Empresarios de la Comunitat, AJE. El acto de entrega de los premios, que este año cumplió su VII edición, tuvo lugar en la sede de Unión de Mutuas en Valencia, y estuvo presidido por el alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí, el director general del Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo, INVASSAT, Miguel Ángel Tarín, el presidente de AJE, Jorge Castillejo, y el director gerente de Unión de Mutuas, Juan Enrique Blasco. Al acto acudieron numerosos empresarios, así como una nutrida representación del mundo empresarial, el presidente de la CEV, José Vicente González, el presidente de FIM, Alberto Catalá y los presidentes, entre otras federaciones de Fevama, Fecomvac y Femeval. El Grupo Lopera, dedicado desde sus orígenes, en 1964, a la venta y mantenimiento de extintores, comenzó en 2001, con el cambio generacional, una ampliación del negocio hacia el tratamiento integral de la protección y seguridad contra incendios, incluyendo la asesoría en ingeniería a los clientes. El Galardón Excelencia Empresarial en Prevención de Riesgos Laborales ha recaído en GH Electrotermia, que desde hace más de 40 años desarrolla su actividad en la investigación, desarrollo y fabricación de equipos e instalaciones de calentamiento por inducción para procesos industriales.

“Si trabajamos unidos, empresarios, trabajadores, administraciones y mutuas, a favor de la salud laboral estamos trabajando a favor de la competitividad de nuestras empresas, de nuestro tejido productivo”. Durante su intervención, el director de Unión de Mutuas, Juan Enrique Blasco, destacó la gran implicación que durante años vienen realizando los empresarios en materia de seguridad laboral y manifestó la importancia de la cooperación, de unir esfuer-

zos en materia de prevención, porque “si trabajamos unidos, empresarios, trabajadores, administraciones y mutuas, a favor de la salud laboral, estamos trabajando a favor de la competitividad de nuestras empresas, de nuestro tejido productivo”. Por su parte, el presidente de la CEV y director de la empresa galardonada GH Electrotermia, José Vicente González, ha asegurado que los empresarios “estamos en el buen camino pero todavía tenemos que ser más eficaces en el cumplimiento de la normativa, nos queda mucho recorrido porque no podemos darnos por satisfechos mientras haya un solo siniestro en nuestras empresas, es un coste muy alto en una sociedad moderna como la del siglo XXI”.


entrevista.BERNARDO ENRIQUE Blazquez, director 034.iniciacastellón

Bernardo Enrique Blazquez

“El joven empresario debe dominar su sector” Bernardo Enrique es el director general del Grupo Castellonense Calefacción y Gas (C.C.G.), una empresa que comenzó su actividad en 1975 llamándose Fontanería Adolfo Enrique, con tres trabajadores y ofreciendo servicios de fontanería.

L

a empresa inició su colaboración con Gas Natural Cegas en 1986 y, ocho años después, en el 92, adquirió la forma y denominación que tiene hoy día. Se convirtió en Castellonense de Calefacción y Gas S.L, formando el Grupo CGG junto a otras dos empresas: Actividades del Gas y Calefacción S.L, con un cariz eminentemente comercial y C.C.G. Solar S.L. Actualmente, cuentan con 48 trabajadores, una oficina principal en Castellón y una delegación en Benicàssim. La empresa tiene una amplia experiencia en la instalación de calefacción y calderas en diferentes edificios públicos como la Delegación Central de Hacienda de Castellón, la Aduana del Puerto de Castellón o el Polideportivo de la Diputación de Castellón. Además, la empresa está especializada en la instalación de gases medicinales y, entre los clientes para los que ha trabajado en este sentido están, entre otros, el Hospital Provincial de Castellón, el Hospital Provincial de Murcia, el Hospital Sanjurjo de Valencia o cinco hospitales en Argelia. Además, han realizado instalaciones de Gas Natural en más de 8.000 viviendas de obra nueva y han montado más de 5.000 instalaciones de calefacciones, tanto en edificios habitados, como en edificios nuevos. Desde principios del año 2007, el Grupo CCG, ha creado un departamento de Tratamiento de Agua (Descalcificadotes y Ósmosis), tanto para merca-

El principal problema del emprendedor es la burocracia y las pocas ayudas en general en nuestro sector. Las entidades financieras deben creer en los proyectos que vamos a emprender

do industrial como doméstico. La empresa sigue creciendo en un momento de recesión económica, diversificando su oferta y convirtiéndose en un referente ineludible del sector, tanto en Castellón, como en el ámbito nacional. Grupo Castellonense Calefacción y Gas posee además, el certificado de garantía de calidad UNE-EN-ISO 9001:00.

¿Cuándo se puso en marcha la empresa y cuál es su actividad? Se produjo una modificación en el año 1992, donde la Empresa deja de realiza fontanería y pasa a realizar la actividad de gasista, canalizadora y comercialización. Como hemos comentado, inicialmente era una empresa dedicada a la fontanería, una empresa familiar fundada en el año 1975.


BERNARDO ENRIQUE Blazquez, director.entrevista 035.iniciacastellón

¿Continuaba un negocio familiar o lo crearon desde cero? ¿Cuál es el origen de la empresa? ¿Cómo surgió la idea de montar su propia empresa? La empresa fue fundada por mi padre, Adolfo Enrique, en el año 1975. ¿Cuáles son las áreas de negocio de la empresa? Proyectos de ingeniería, comercialización del gas y calefacción, montaje, canalización, emergencias, retenes y energías renovables. ¿Qué obstáculos se encontraron al inicio de la aventura empresarial? La competencia feroz y la desventaja es que estamos trabajando contra empresas a nivel nacional. ¿Cuál cree que es el principal problema al que se enfrenta un emprendedor?

A la burocracia y a las pocas ayudas en general en nuestro sector. Que las entidades financieras crean en los proyectos que vamos a emprender. ¿Qué consejos daría a una persona que tiene una idea de negocio y quiere ponerla en marcha? Que domine el sector perfectamente en el que se pretende iniciar y que se asegure desde un principio una economía sostenida y respaldada. ¿Qué proyectos a medio y largo plazo tienen? A medio plazo, resistir la coyuntura actual. A largo plazo, creo que no existe este plazo. ¿En qué momento se encuentra el sector? Como el país en general.

¿Cuáles son los productos más demandados? Instalaciones de gas y calefacción.


institución.ENRIQUE Pérez Boada, Director General del Instituto Valenciano de Finanzas 036.iniciacastellón

Enrique Pérez Boada “El apoyo prestado por el IVF contribuye a generar riqueza e inversión en la Comunitat Valenciana” Desde su puesta en marcha en 1993, el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) ha concedido más de 1.200 millones de euros a proyectos de inversión productiva llevados a cabo por empresas de la Comunitat Valenciana.

D

urante los quince años de su funcionamiento, el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) ha formalizado un total de 837 operaciones de financiación a través de la concesión de préstamos a largo plazo destinados a inversiones productivas llevadas a cabo por empresas de la Comunitat Valenciana. A estas 837 operaciones de financiación el IVF ha destinado un montante total de 1.208,42 millones de euros, cantidad que ha conllevado una inversión inducida cercana a los cinco millones de euros. En este sentido, el director general del IVF, Enrique Pérez Boada, ha valorado muy positivamente estos datos y ha destacado que “el apoyo prestado por el IVF contribuye generar riqueza e inversión en la Comunitat Valenciana”. Boada ha destacado el elevado efecto multiplicador de los préstamos que concede este organismo. “Cada euro de los concedidos por el IVF en los quince años transcurridos desde su creación, ha generado más de cuatro euros de inversión, hecho que confirma la posición de este organismo como elemento dinamizador de la economía valenciana”, ha señalado Pérez Boada. Además, los préstamos concedidos en las más de 800 operaciones de financiación formalizadas por el IVF desde el año 1993, han permitido la creación de un total de 21.268 nuevos puestos de trabajo en la Comunitat Valenciana, y el mantenimiento de 169.500 empleos ya existentes.

Otros productos financieros El IVF puso en marcha hace unos meses un nuevo producto financiero que va a permitir que el tejido empresarial valenciano cuente con un montante de 200 millones de euros, que se distribuyen a través de más de 2.700 oficinas financieras que operan a lo largo y ancho de la Comunitat. Estas líneas se artículan a través de las entidades financieras de la Comunitat Valenciana, que son quienes hacen llegar hasta los autónomos, micro-empresas y pymes de esta región estos créditos. Estas nuevas líneas son un nuevo instrumento de financiación diseñado por el Consell para inyectar liquidez en el sistema financiero y facilitar la financiación de las pymes valencianas, y se incluye entre las Medidas de Impulso de la Economía Valenciana anunciadas por el President de la Generalitat, Francisco Camps el pasado mes de mayo. Se han diseñado tres líneas diferentes de financiación: “Línea IVF para inversión”: destinada a financiar la adquisición de inmovilizaciones materiales e inmateriales en la Comunitat Valenciana. “Línea IVF para reestructuración de Deuda y Circulante”: destinada a financiar las necesidades de circulante y reestructuración de deuda.

“Línea IVF para renovación de flota”: destinada a financiar la adquisición de vehículos nuevos destinados a la actividad empresarial. Cabe destacar que, dentro de la Federación de Cajas de Ahorros, se incluyen las tres Cajas Valencianas: Bancaja, CAM y Caixa Ontinyent. De igual manera, en representación de la Federación de Cajas Rurales van a participar Ruralcaja, caja Campo, Caixa Rural Torrent, Caja Rural central de Orihuela y Credit Valencia. En conjunto, se ha estimado que, acorde a esta adjudicación, las Líneas IVF van a llegar hasta el tejido empresarial valenciano a través de una red de más de 2.700 oficinas financieras distribuidas por todo el territorio de la Comunitat Valenciana.


Unión de mutuas.Reportaje castellóninicia.037

Unión de Mutuas

presenta su Plan de Igualdad Unión de Mutuas ha presentado su Plan de Igualdad en un acto celebrado en la sede de la Mutua. Al acto asistieron junto al presidente y el director gerente de la entidad, José Mª Gozalbo y Juan Enrique Blasco respectivamente, representantes de la Fundación Isonomía, así como de los agentes sociales (sindicatos y Confederación de Empresarios) y de la Administración.

U

nión de Mutuas firmó en mayo de 2007 un convenio de colaboración con la Fundación Isonomía, entidad privada experta en materia de igualdad, dependiente de la Universitat Jaume I, para la realización de un diagnóstico de situación sobre la igualdad de trato y de oportunidades en la organización. Después de un análisis exhaustivo de la situación de los trabajadores y trabajadoras de la Mutua, el estudio de la Fundación Isonomía, presentado a la Mutua en octubre de 2007, concluía: “Los resultados obtenidos permiten afirmar que Unión de Mutuas aplica el principio de igualdad de trato y de oportunidades establecido en su Código Ético y en el artículo 45.1 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. No obstante, algunos de los resultados obtenidos deberían dar lugar a ciertas medidas de corrección”. El resultado del diagnóstico de situación de la Fundación Isonomía fue estudiado en diversas reuniones de carácter formativo celebradas con miembros de la misma por personal de distintos departamentos de la Mutua. Este grupo, creado para analizar la situación de la entidad en materia de igualdad, acordó constituirse en comisión. Así, en mayo de 2008 nacía la Comisión de Igualdad de Unión de Mutuas que, tras recibir la adecuada formación, analizó los resultados del estudio de la Fundación Isonomía y elaboró un Plan de Igualdad que fue presentado al Comité de Empresa y aprobado por el mismo en una reunión ce-

El Plan de Igualdad puede definirse como un conjunto ordenado de medidas orientadas a garantizar la igualdad de trato y de oportunidades de trabajadores y trabajadoras de la Mutua, y a impedir cualquier discriminación por razón de sexo lebrada el 19 de diciembre de 2008. Con el Plan de Igualdad de Unión de Mutuas se cumple uno de los compromisos previstos en el II Plan Estratégico de Responsabilidad Corporativa de la Mutua y, al mismo tiempo, la normativa vigente, en especial lo previsto en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.

El Plan de Igualdad puede definirse, siguiendo la ley orgánica antes citada, como un conjunto ordenado de medidas orientadas a garantizar la igualdad de trato y de oportunidades de trabajadores y trabajadoras de la Mutua, y a impedir cualquier discriminación por razón de sexo. Es aplicable a toda la plantilla de la Mutua, a quienes perteneciendo a alguna mutua de Corporación Mutua compartan centro de trabajo de Unión de Mutuas, y a quienes provengan de ETT, sean becarios, estudiantes en prácticas, etc. El Plan de Igualdad se estructura en seis áreas distintas: acceso al empleo; conciliación de la vida laboral y familiar; clasificación profesional, promoción y formación; retribuciones; salud laboral y comunicación. Para cada una de las áreas se han definido una serie de objetivos y se han previsto las acciones necesarias para su desarrollo.


agenda.Marzo de 2009 038.iniciacastellón

FERIAS FORMAEMPLEO. Salón de la Formación y el Empleo Del 4 al 7 de marzo de 2009 Feria de Valencia La feria muestra un formato ampliado respecto a la pasada edición, adaptado a la cambiante actualidad socioeducativa y formativa, ámbitos que se presentan como objetivos naturales del certamen. El certamen cuenta este año con expositores provenientes de los sectores de enseñanza reglada y universitaria, formación postgrado, educación especial, formación permanente, idiomas, estudios artísticos, formación para el ocio y el tiempo libre, empresas e instituciones oferentes de empleo y formación profesional, entre otros sectores de actividad relacionados. El certamen se ha estructurado en seis áreas: enseñanzas profesionales y no universitarias, salud pública, estudios superiores, empresas, área activa e internet. Feria Valencia, en su apuesta por la consolidación de certámenes jóvenes, ha conseguido posicionar la marca FORMAEMPLE@ como referente en los sectores de la formación y el empleo. La colaboración de la Generalitat Valenciana a través de la Consellería de Educación y del SERVEF, así como del Fondo Social Europeo, ha posibilitado el concurso de todos los agentes implicados en esta dinámica propuesta ferial.

FORINVEST II FORO Y EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS, INVERSIONES, SEGUROS Y SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA EL SECTOR Del 25 al 27 de marzo de 2009 Feria de Valencia Forinvest es la única feria en España especializada en el mundo de las finanzas, el ahorro y la inversión. El año pasado, más de 140 firmas expositoras participaron en la muestra, entre ellas, las más destacadas entidades bancarias, agencias de valores, sociedades de capital riesgo o representantes del sector asegurador. La profesionalidad de los participantes pone el acento en la calidad de la muestra. Los más reconocidos agentes económicos del sector

financiero tanto nacionales como internacionales se dan cita en Forinvest. Financiación de préstamos a las inversiones alternativas, productos sofisticados de inversión o mejores estructuras de financiación a pymes son sólo algunas de las novedades que presentan los expositores de Forinvest’09. Entre ellos, bancos, cajas de ahorros, cajas rurales, brokers on line, sociedades y agencias de valores, proveedores de información financiera, sociedades de capital riesgo, sociedades cotizadas, gestoras de fondos de inversión o compañías de seguros, entre otras. Entidades cuyas propuestas se dirigen no solamente a los principales agentes económicos y profesionales del sector financiero, sino también a jóvenes emprendedores y público en general.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.