5 minute read

Ingeniería Sanitaria para la reconstrucción socioeconómica y ambiental después de COVID 19

Ingeniería Sanitaria para la reconstrucción socio-económica y ambiental después de COVID 19

La crisis desatada por la pandemia de Coronavirus es un ejemplo de la precariedad con que la sociedad se venía desarrollando últimamente. Hoy, el mundo entero ha tenido que replantear todas sus prioridades e incluso las “reglas de juego” más básicas para el funcionamiento de una economía globalizada que ha entrado en crisis, por los cierres de frontera, los distanciamientos obligatorios, las cuarentenas y un virtual “reatrincheramiento” - fronteras adentro - a nivel municipal y aún, a nivel barrial. Esta situación sin precedentes no estaba en la agenda de nadie!!! Hace tan sólo tres meses atrás las figuras más importantes a nivel mundial se comparaban a los grandes líderes de la Segunda Guerra Mundial (Roosevelt, De Gaulle, Churchill, etc.). Hoy son hombres que están haciendo malabares para no caer en el ridículo. Algunos, debiendo replantearse la estrategia de cómo enfrentar este “enemigo invisible”, otros negando su existencia, y unos pocos tratando de tomar todos los recaudos para que la pandemia no haga estragos en su población y termine de sepultar la economía que ya de por si, venía deteriorada. La recuperación de esta crisis, al igual que otras a lo largo de la historia humana, vendrá inevitablemente con desafíos políticos y sociales, pero también oportunidades para repensar y redefinir el funcionamiento de una sociedad y una economía que, a raíz de una cierta ceguera colectiva y en la arrogancia de suponer que los avances tecnológicos brindaban respuestas a todos nuestros problemas y que la marcha hacia el progreso de la humanidad era unidireccional y sin vueltas atrás. La pandemia desnudó muchos problemas que estaban a flor de piel en una sociedad anestesiada a reconocerlas en su dimensión plena, más allá de las expresiones en algunos foros profesionales o ámbitos académicos. De hecho, AIDIS Interamericana viene haciendo aportes sustantivos en difundir reglas básicas de prevención del contagio del COVID 19. Es preocupante comprobar a lo largo de los años la falta de dialogo efectivo de una dirigencia que en algunos casos, se muestra carente de ideas y por sobre todo, falta de visión de futuro frente a la coyuntura, pero también frente a los desafíos de construir un mundo y una sociedad más justa y equitativa y en armonía con el Medio Ambiente. Surge a las claras la revalorización del rol de Estado como factor de articulación de todas las fuerzas de la sociedad. Pocas veces la humanidad generó los niveles de riqueza de hoy; sin embargo, en nuestro país un tercio de la población está por debajo del nivel de pobreza y de marginalidad, Situación no muy diferente en el resto de los países de Latinoamérica. Ello pone en evidencia el enorme esfuerzo que los gobiernos están haciendo para paliar o atenuar las consecuencias de la pandemia donde un sector de la población se encuentra en condiciones de vulnerabilidad por su situación socio-económica. Una vez concluido lo más acuciante de la pandemia, es indudable que cobrarán relevancia muchas situaciones de carácter grave producto de los fracasos colectivos de estos tiempos. Ejemplos de estas falencias sistémicas abundan, pero uno que surge con crudeza es la situación sanitaria y ambiental de los grandes aglomerados urbanos, siendo el Gran Buenos Aires un caso paradigmático con más de 14 millones de personas viviendo en el 1% del territorio nacional. Las tendencias macroeconómicas globales, la falta de visión estratégica respecto de la planificación territorial a lo largo de varias generaciones y fallas en las políticas sociales enfocadas al asistencialismo, soslayando las políticas de prevención, han relegado las inversiones en infraestructura básica y hoy nos encuentra esta pandemia con la imposibilidad material en el corto plazo de abastecer con agua potable y cloacas a millones de habitantes de los conglomerados urbanos. Situación que se repite en menor escala en otros conglomerados urbanos de las grandes ciudades del interior del país. Enderezar estas situaciones, e imaginar la construcción de alternativas sustentables, exigirá, además de visión y grandeza desde las elites gobernantes, una enorme convergencia de conocimientos, habilidades y destrezas desde el saber científico y los aportes necesarios desde todas las ramas de la ciencia y el quehacer técnico. En los esfuerzos de reconstrucción de la infraestructura urbana deteriorada, inadecuada o inexistente, los aportes de la ingeniería sanitaria y ambiental, o las ciencias afines al manejo de los recursos naturales y la gestión del ambiente, aparecen como imprescindibles. A diferencia de sectores comprometidos por sus convicciones ideológicas, los profesionales y técnicos dedicados a las ciencias del ambiente y a la ingeniería sanitaria cuentan con una formación en las ciencias más duras, que será imprescindible para la construcción de un futuro para todos, mas sustentable y equitativo. En tal sentido, AIDIS Argentina pone a disposición de los gobiernos y de la sociedad en general, todos sus recursos humanos altamente calificados para aportar soluciones en proyectos de agua, cloacas, residuos sólidos, energías renovables y demás temas ambientales. Voces calificadas sugieren que luego de superado este flagelo, el mundo ya no será igual. El trabajo a distancia, el cambio en los hábitos del saludo, etc. son algunas de las nuevas pautas a las que habremos de acostumbrarnos en lo sucesivo. El impacto en la reducción de emisiones de dióxido de carbono, metano y otros gases contaminantes, nos hace reflexionar acerca de la necesidad de un cambio en la matriz del desarrollo. También en este campo AIDIS está para aportar conocimiento contando para ello con un grupo de profesionales especializados. A modo de conclusión, podemos afirmar que en este escenario, la dotación de agua, cloacas, sistemas de saneamiento, transporte sustentable, gestión integral de residuos, otras modalidades de provisión de energía, y modalidades superadoras en la gestión hídrica, ocuparán lugares preferenciales en la agenda de políticas públicas imprescindibles. AIDIS Argentina estará para acompañar este proceso, junto a otras organizaciones profesionales y de la sociedad civil que bregan por un mundo más equitativo y sustentable.

Advertisement

CONSEJO DIRECTIVO AIDIS ARGENTINA