
2 minute read
ContaminaCión LumíniCa en eL Bosque urBano
Los ecosistemas se ven afectados por la creciente contaminación lumínica tanto en las ciudades como en las zonas periurbanas, ya que el accionar humano ha conseguido alterar los ciclos más básicos de la naturaleza, el del día y la noche. Son los ritmos circadianos, pues todos los organismos vivos responden a la luz y a la oscuridad desde el comienzo de los tiempos.
Ya esta demostrado como afecta la vida del humano esa alteración, desde dificultades para conciliar el sueño hasta trastornos de degeneración celular, estudios en Suiza lo han demostrado en tumores humanos. Pero no sólo son los humanos las victimas de esta alteración de los relojes biológicos de las células, tejidos y órganos, sino que toda la vida que nos rodea es afectada, especialmente la flora y la fauna, se han identificado genes implicados en ellos. En el año 2017 Michael Rosbash y Michael W. Young, ganaron el Premio Nobel de Medicina por encontrar los mecanismos moleculares que actúan como reguladores del ritmo circadiano, estudiando la mosca de la fruta.
Advertisement
Cuando alteramos el ciclo natural de noche y día no imaginamos las consecuencias que pueden generar en el ambiente, incluyo a los humanos como parte del mismo, al confundir a los relojes biológicos de las diferentes especies.
El astrofísico Alejandro Sánchez de Miguel en una nota periodística afirmó “Sin darnos cuenta estamos dejando desprotegido de forma continua el 50 por ciento del planeta: aquella parte en la que es de noche, ya que la esencia de los ecosistemas durante la noche se basa en esa oscuridad”… ”Además, se sabe que la contaminación lumínica afecta a un porcentaje mucho mayor de especies, no solo el 50 por ciento, debido a que hay mucha más actividad nocturna que diurna. Por tanto, es- tamos hablando de algo muy crítico”. Todo el bosque urbano está siendo afectado por esa alteración lumínica, las aves e insectos que se albergan en él no pueden distinguir la noche del día, sabemos que eso puede generar cambios en la salud de la población al modificarse el ciclo de la cadena trófica, el alimentarse unos a otros, o actividades como la polinización.
Si nos centramos específicamente en la vegetación, esta también se ve afectada. Desde los comienzos del estudio de la botánica, se han registrado los cambios que se producen en la actividad biológica por la alteración de los ciclos de noche y día. La Fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y ciclos, en los seres vivos. Por ejemplo, el color de las hojas de los árboles varía por el cambio en la composición química de los pigmentos vegetales, y ello se produce por una combinación de acumulación de horas de frío y reducción de horas de luz, como ocurre en otoño. También se ha demostrado que la diferente longitud de onda de los artefactos lumínicos puede promover brotes débiles inducidos por el fototropismo positivo de manera constante, exponiendo a los tejidos vegetales en una mayor vulnerabilidad a enfermedades. Otro efecto es que se ve alterada la polinización de las especies vegetales al alterar la vida de sus polinizadores. La Contaminación Lumínica al cambiar la cantidad de horas de luz produce cambios biológicos en todos los seres vivos, tanto que los humanos recurrimos en la actualidad a reponer melatonina artificialmente, cosa que el resto de los seres no pueden hacer. Debemos proteger a los bosques urbanos y corredores biológicos como santuarios para recordarnos que somos parte de la naturaleza y no los dueños de ella. Lo que le hagamos repercutirá en la salud de todos.
