Vol 3 Julio-Agosto version 27 junio

Page 1

Boletín informativo para los que viven del mar

Contenido

Julio-Agosto, 2007

Conoce el Área del Parque Espíritu Santo

2

Volumen 1, No. 3

¿Nos Afecta el Programa de Manejo del Parque?

2

¿Y Usted qué Opina?

3

La Vida en el Campamento Pesquero ‘El Portugués’

3

Preocupa a los Pescadores su actividad en el Parque

Callo de Hacha: Sin Veda y en Recuperación

4

Decretan a Espíritu Santo como Parque Nacional; temen pescadores que la pesca se vea afectada por la protección del área

5

La Voz del Pescador

5

Durante la tercera reunión informativa

Cocinando: Callos Empanizados

6

Pescando Recuerdos: Antonio Talamantes Fuentes

6

sobre el decreto del Parque Nacional Espíritu Santo, que se llevó a cabo el día 28 de mayo de presente, un gran número de pescadores expresó que su principal inquietud es que la pesca se vea afectada por la protección de la zona.

Esperan revertir crisis pesquera de la zona En entrevista, Roberto López de CONANP indicó que al proteger la zona marina de Espíritu Santo, esperan poder revertir la actual crisis pesquera por agotamiento de recursos, que se ha acentuado aún más por la pesca ilegal y por el uso de artes de pesca ilegales. Además, afirmó que lo que se espera es que en el futuro se obtenga un beneficio económico para la comunidad de pescadores de la isla y para el sector turismo

Roberto López.

mentar que la primera parte del programa de manejo se iniciará ahora en julio, ya que afortunadamente la Comisión contaba con financiamiento y personal para trabajar en esta etapa. Además, advirtió que también se actualizará el programa de manejo de la parte terrestre de la isla, que lleva siete años sin ser revisado. Fotos: Livia Chacón/ Niparajá

¿Y Usted qué Opina?

R o b e r t o López director de la Comisión de Áreas Destacó que Naturales Proel programa t e g i d a s de manejo (CONANP) Pescadores presentes en la sesión informativa. del Parque del Estado, les contendrá una aseguró que seguirá habiendo pesca y parte social y participativa en la que que sus propuestas podrán ser incorpora“vamos a poner mucho énfasis para llegar das durante la elaboración del programa a propuestas de manejo concretas en todos de manejo. los sectores que estén involucrados para A este respecto, López informó que ya tratar de garantizar el éxito del manejo del está todo listo para iniciar la parte técnica área”. del programa de manejo del Parque NaIndicó que el Parque Nacional fue decretacional Espíritu Santo, ya que por ley tiedo oficialmente en el Diario Oficial de la nen un año para elaborarlo. Federación (DOF) el pasado 10 de Durante su exposición, el representante de mayo y entró en vigor al día siguiente la CONANP mostró su entusiasmo al co1 de su publicación.


El Grampín

Conoce el Área del Parque Espíritu Santo Nombre Oficial: Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo Nombre Común: Parque Nacional Espíritu Santo Categoría: Parque Nacional Extensión: 48,654 hectáreas (aprox.) División: Está formado por dos polígonos generales, en el que se encuentran tres Zonas Núcleo y sus respectivas Zonas de Amortiguamiento.

Zonas Núcleo Ubicación

Los Islotes, Bahía San Gabriel y el área entre la Barra de la Bonanza y Punta Lobos

Área

1.4%

Actividades Permitidas

Preservación de los ecosistemas; turismo de bajo impacto, investigación científica, monitoreo ambiental y educación ambiental.

Actividades No permitidas

Uso de redes de arrastre; descargar contaminantes; uso de explosivos; actividades de dragado; introducir especies exóticas; extraer flora y fauna viva o muerta sin autorización.

Zonas de Amortiguamiento Ubicación

El resto del Parque

Área

98.3%

Actividades Permitidas

Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; turismo de bajo impacto, pesca deportiva, preservación de ecosistemas, investigación, repoblación y educación ambiental.

Actividades No permitidas

Uso de redes de arrastre (en determinadas zonas, consultar el decreto), descarga de contaminantes, usar explosivos, extracción de flora y fauna viva o muerta sin autorización, tirar desperdicios, emplear plaguicidas

¿Nos Afecta el Programa de Manejo del Parque? •

El programa de manejo son las reglas que se seguirán en el área. Uno de los objetivos del programa es promover la pesca sustentable para largo plazo y no saquear lo que hay actualmente.

2

• El programa se elaborará con las propuestas de la sociedad civil, pescadores, investigadores y autorida-

des, según el proceso que marca la ley. •

Los beneficiados del programa serán todos los usuarios directos e indirectos del área al tener un esquema de conservación y vigilancia.

La CONANP se coordinará con otras autoridades como SAGARPA, SEMARNAT y Secretaría de Marina para admiMás información: http://dof.gob.mx/ nistrar y vigilar el área. nota_detalle.php?codigo=4987303


Volumen 1, No. 3

¿Y Usted qué Opina sobre el Decreto de Espíritu Santo? “En ningún momento he tenido ningún contacto con alguna autoridad sobre este tema, ni entrevista ni nada. Usted dice que hubo unas juntas pero no nos hemos enterado de nada. “Lo que sabemos nosotros es que nos van a retirar de la Isla y se va a quedar el turismo con esto. “Sí nos afectan las restricciones de uso y protección, pues no trabaja uno ni a gusto porque sabe que lo van a sacar para afuera, que vamos a tener problemas con la ley”...

Elisidoro Espinoza, pescador.

“Ahora lo que queremos saber es qué va a pasar. Nosotros vivimos ahí, tenemos nuestro campamento pesquero; si es que se vendió la isla, nomás que no nos perjudiquen en ningún aspecto. “Eso de las zonas núcleo ya lo tenemos ubicado. Pero por ahí se empieza. Ya empezó con tres zonas, está bien, lo vamos a respetar, ¿pero de ahí qué? Al rato nos van a sacar. Y somos muchos, como 300 pescadores en la Isla más o menos. “Si se va a hacer algo, que se haga bien, como debe ser. Si la Isla se vendió y todo lo que quieras, nada más que nos respeten y que nos dejen trabajar”...

José R. Calderón, pescador.

La Voz del Pescador “A los pescadores que verdaderamente necesitamos un motor o equipo pues nunca tenemos un provecho de esos beneficios que el Gobierno da. Siempre se los dan a los que ya tienen, a las cooperativas fuertes… Debería ser más parejo ese apoyo porque entonces quedamos en las mismas”. Jesús Romero “Que nos avisen con tiempo de las juntas, no nomás cuando hay que hacer un movimiento para apoyar a alguien. Nomás nos buscan cuando necesitan el apoyo, pero cuando nosotros llegamos a

necesitar algo se echan para atrás. Sólo buscan su propio beneficio”. Anónimo “A mí se me hundió y quebró la panga en el último ciclón; fui a pedir apoyo a varias dependencias pero no encontré ninguna ayuda. Yo no digo que no hay apoyos, pero habemos muchos pescadores libres en toda la bahía, y sinceramente el Gobierno siempre nos deja atrás. Yo creo que lo que el Gobierno debería hacer es una encuesta o apuntar a los pescadores que realmente trabajamos para que nos apoyen. Anónimo 3


El Grampín

Esperan Valoración del Callo en la Bahía No existe temporada de veda específica por la irregularidad del ciclo reproductivo de este organismo. En el presente periodo

Especies de Callo de Hacha que se Extraen en el Estado Fotos: Livia Abril Chacón Manriquez/Niparajá

la actividad de captura de callo de hacha en la Bahía de La Paz no se ha dado con el mismo énfasis, a diferencia de años anteriores. El retraso en la apertura de la veda de este bivalvo en la zona nos ha generado ciertas dudas sobre la situación por la que está pasando este recursos.

Atrina Maura

A continuación presentamos algunas respuestas que hemos encontrado al realizar esta investigación Situación actual del callo de hacha en la Bahía de La Paz Dentro de la Bahía hay diferentes bancos de callo de hacha que desde hace 2 o 3 años se han venido recuperando de forma importante.

Atrina Rugosa

Ficha Técnica del Callo de Hacha Principales zonas de extracción: En el Estado: Laguna de San Ignacio, Guerrero Negro (Laguna Ojo de Liebre), Bahía Magdalena, Bahía Almeja. Bahía de La Paz: Malvinas, Punta Mogote, Comitán, Covachita Reglas de Manejo: Estas reglas se determinan según las recomendaciones técnicas del CRIP La Paz, una vez que éste realiza el estudio de evaluación del recurso. •

Talla mínimas para cada especie, Atrina Maura es de 14 cm de altura y para la Pinna Rugosa es de 15 cm. Cuota diaria de captura (para cada pescador)

¿Por qué no se ha levantado la veda aquí en La Paz? Actualmente no existe una temporada de veda en la Bahía, y según José Leonardo Hernández Lizardi, de la Subdelegación de Pesca, nos indicó que están a la espera de una valoración del recurso en esta zona. Además, José Mazó Rojas, investigador del Centro Regional de Investigación Pesquera La Paz (CRIP La 4

Cuota global (lo¿Hay que se puede extraer ca- el otro motivo paraenque da banco de callo). buzo no haya pedido los esArtes de pesca autorizadas: tudios aquí en la Bahía? • Buceo semiautónomo con equipo: cuando el recurso está entre 10 y 30 brazas de profundidad. Por ejemplo en la Laguna de San Ignacio o en Laguna Ojo de Liebre. •

Buceo de cabeza o de pulmón: cuando el recurso se encuentra entre 1.5 y 4 brazas de profundidad. Por ejemplo en la Bahía de La ¿Hay temporada de veda ofiPaz. cial para el callo de hacha? Requisitos para obtener el permiso: •

Los que marca la Ley de Pesca, como por ejemplo acreditar la personalidad jurídica, existencia del producto, entre otros.

Paz ) nos indicó que otro motivo por el que no se ha presentado la extracción de callo en gran escala en el área es porque los pescadores se encuentran en otras zonas del municipio, como Bahía Almeja, sacando este producto. ¿Hay periodos de veda oficiales para este producto? Las temporadas de veda son básicamente para proteger la reproducción de la especie

de los organismos en su mejor momento. Entonces, para el callo de hacha no hay una temporada bien definida, ya que los ciclos reproductivos del animal hasta ahora han sido muy irregulares. ¿Quién solicita los estudios de evaluación? Los estudios de evaluación los solicitan los productores a la Subdelegación de Pesca, y esta dependencia a su vez turna el plantemiento al CRIP La Paz.


Volumen 2, 1, No. No. 113 Volumen Volumen 1, No.

¿Y Usted qué Opina sobre la Escasez de Callo de Hacha?

Humberto Juárez, buzo.

“En temporada de captura tenemos una cuota diaria de 5 kilos máximo. Nadie supervisa las cuotas, pero en las hojas de arribo tiene que aparecer. La gente saca más pero lo que reporta son los 5 kilos. “Yo creo que sí debe haber más reglamentación, que checaran más el producto de cada embarcación, unos horarios que se respetaran, que se registraran los arribos… El problema es que nos dejan sacar lo que queremos. “Yo me encuentro palomilla que me dice que porqué no he ido a bucear, sacan 5 o 6 kilos pero a 70 pesos lo andaban vendiendo aquí; tienes que pagarle 20 pesos al matador, te quedan 50 pesos para la gasolina. “Que paren a la palomilla para que el otro año pueda haber más callo de hacha, que saquen permiso y estemos parejos”...

“La veda del callo de hacha no se ha levantado porque ya no hay; se lo acabaron los del Manglito. Esos no paran todo el año de trabajar, no hay respeto y ahí vamos todos en el bolón. “Ponen una cuota pero nadie la respeta, si nos vamos a la verdad. Nadie supervisa las cuotas de captura y hasta la fecha no yo no he visto a nadie. “Debe haber más reglamentaciones para la captura de esta especie: poner un área de trabajo específica con determinado tiempo diario, un lugar donde puedan salir y arribar; llevar un control bien. “Pues a ver qué hacen con nosotros, a ver dónde nos acomodan, porque somos muchos. Yo tengo hijos en la universidad, pero así como estamos ahorita voy para atrás, como los cangrejos”...

José Luis Moreno, buzo.

El experimentado investigador del CRIP La Paz, José A. Mazó Rojas, indicó que el descubrimiento en Sonora de un importante banco de callo de hacha es otro de los motivos por los cuales no se ha dado una extracción masiva de este recurso en la Bahía. Comentó que el banco sonorense tiene una extensión de aproximadamente 16 km de longitud por casi 1km de ancho, y la especie que se encontró es del mismo tipo que se encuentra en Bahía Magdalena.

este tipo de situaciones, el beneficiado es el recurso, ya que al no estar sujeto a ninguna pesquería, hay un margen de tiempo para que las poblaciones se recuperen.

José A. Mazó Rojas

Señaló que al encontrar tal abundancia de callo en la región, el precio de este ha caído en el mercado, y al pescador ya no le interesa sacar el producto por no tener el valor que él desea. Sin embargo, advirtió que cuando se dan

Fotos: Livia Chacón Manriquez/Niparajá

Descubrimiento de Callo en Sonora Abarata el Recurso en el Mercado

Al ser cuestionado sobre su responsabilidad en la determinación de las reglas de manejo del callo, Mazó Rojas informó que en la institución “sólo definimos el volumen que hay de organismos y la autoridad es la que se encarga de decidir cuántos permisos otorga y la cuota que debe cumplir cada uno de los equipos”.

Respecto a las temporadas de veda, dijo que hay dos propuestas pero que todavía no hay nada oficial, ya que los estudios que las instituciones de investigación han realizado indican que los periodos de reproducción son muy variables, y no se ha acordado una temporada definida.

Alejandro Escobar Soriano.

Vivir en El Portugués El campamento ‘El Portugués’ se localiza por la carretera a San Juan de la Costa. Uno de sus fundadores, Alejandro Escobar Soriano, nos contó que desde hace 12 años, él y sus hermanos han estado ahí permanentemente, dedicándose a la pesca de mantarraya. Subrayó que ninguna autoridad los visita, por lo que pidió que más vigilancia, ya que cuando se abre la veda del camarón algunos barcos de otros estados les rompen los chinchorros: “Nosotros denunciamos pero nunca se hace nada”. 5


COCINANDO: Callos Empanizados Por Ma. Lourdes Sánchez INGREDIENTES: (Para 7 personas) I kilo de callos de hacha de buen tamaño o mediano

Pan para empanizar

3 huevos

Sal y pimienta

Aceite

Entrevista con:

Antonio Talamantes Fuentes Don Toño, ¿nos puede contar alguna experiencia que le haya pasado como pescador? Tengo 88 años, y trabajé en el Pacífico allá por 1940. Me escapé dos veces de morir ahogado.

Ponga el aceite en una sartén para que se vaya calentando a fuego medio. Para que los callos queden blanditos, hay que partirlos por la mitad y machucar hasta que queden a nuestro gusto. Después bata los 3 huevos con sal y pimienta al gusto. Si alguien prefiere otro condimento se lo puede agregar. Ya que esté listo el huevo, se pasan los callos y después se colocan en la bandeja donde del empanizador para que queden bien cubiertos. Ya que esté caliente el aceite, frialos y escúrralos. Sírvase con una ensalada, salsa y tortillas calientitas.

Un día, estábamos trabajando en una parte que le dicen Cedros. Salimos a traer unos chinchorros que se les habían quedado afuera a otros pescadores. El tiempo estaba calmo, pero ya estando afuera empezó el viento. En ese entonces no había lanchas de motor, a puro remo andáb amo s. Don Antonio Talamantes Entonces nos apuramos y llegamos como a las tres de la tarde, ahí frente a donde estaba el campamento para atracar, que era como de aquí al Mogote, más o menos.

Foto: Livia Abril Chacón/Niparajá

Pescando Recuerdos Pero entonces vino una ola y nos dio vuelta a la panga. Yo no volví a ver a ninguno de mis compañeros, ni panga ni nada. ¿Cómo lo rescataron? Pues llegué a la orilla como a las cinco de la tarde, ya muy cansado. Desde entonces aborrecí los pantalones ‘levis’, no podía nadar con ellos. Sólo me aventaba con las manos. Había un pedregal en la orilla, y cuando llegué ahí, la mar me tiraba contra las piedras. Luego me daba hasta el fondo y volvía agarrar viada para surgir otra vez. ¿Entonces salió usted solo o alguien lo vio? No, yo tenía los oídos retacados de arena, la nariz retacada. Estuve como dos horas y media en el agua. Y entonces me vio un compañero y con otros me tiraron un cabo. Yo sentí que me cayó en el cuerpo y lo cogí. Saliendo a la orilla perdí el conocimiento. Estuve 11 días con mucho dolor en la piel. ¿Qué pasó con sus compañeros? Estaban ahí todos juntos, y hasta después de un mes volvimos a trabajar a ese lugar.

Comité Editorial Norma Chacón Livia Chacón Amy Hudson Weaver Miguel Palmeros Raúl Aguilera

El Grampín es una publicación gratuita editada por Niparajá, 6 A.C. La Paz, B.C.S.

Foto: Cortesía Foto Miguel

Comentarios o sugerencias al teléfono: (612) 1-22-1171 o al correo electrónico elgrampin@niparaja.org La Paz, B.C.S.

Ciudadanos de La Paz dan la bienvenida al vapor “Curacao”, frente al actual muelle turístico en los años 20.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.