Vol 2-mayo 1 FINAL

Page 1

Boletín informativo para los que viven del mar

CONTENIDO

Mayo-Junio, 2007

2

¿Y Usted qué Opina?

2

Polígonos de Aprovechamiento y la Vigilancia del Pepino

3

PROFEPA Vigila las Especies Protegidas

3

La Marea Roja Tiene Toxinas Paralizantes

4

MUCHO OJO...

5

¿Y Usted qué Opina?

5

Cocinando: Albóndigas de Jurel

6

Pescando Recuerdos

6

Infracciones y Multas La Ley de Pesca establece infracciones, sanciones y multas a la pesca ilegal. Aquí se citan algunos ejemplos. Para mayor información consulte el texto de Ley. Infracciones Art. 24

Multas Art. 27 (veces en salarios mínimos)

Operar barcos-fábrica sin permiso

De 1001 a 2000

Explotar alguna espeDe 1001 a 2000 cie fuera de las normas técnicas y económicas Practicar actividades De 20 a 100 de pesca, de fomento o recreativa sin autorización Simular actos de pesca De 101 a 1000 de consumo doméstico, para comercializar Transferir derechos de De 1001 a 2000 concesiones, sin autorización de la Secretaría Utilizar instrumentos o De 2001 a artes de pesca no auto- 20000 rizados

Volumen 1, No. 2

Incumplen Autoridades Expectativas de Vigilancia Solicita FEDECOOP estatal que el Gobierno persiga la pesca furtiva tal y como lo hace con el narcotráfico El Presidente de la Federación de Cooperativas del Estado (FEDECOOP), José Manuel López Robles, comentó que en su opinión no existe inspección y vigilancia a la par con el ordenamiento pesquero en la Bahía de La Paz: “Por ejemplo, ahorita andan barcos arrastrando la Bahía y realmente la vigilancia es nula”. El directivo indicó que recientemente han visto en la Bahía a cinco barcos camaroneros trabajando y que “además son de otros estados sin que la autoridad haga nada”. López Robles indicó que ellos le piden “a las autoridades que se pongan las pilas y que así como están en contra del narcotráfico, de la misma manera persigan la pesca furtiva, pues esto es lo que más afecta tanto a la pesca deportiva Manuel López como a la ribereña”. López Robles comentó que recientemente se creó un plan de trabajo sobre esta materia, apoyado por el Fondo para la Protección de los Recursos Marinos de B.C.S. (FONMAR), pero agregó que ya ha pasado un mes y hasta la fecha no se ha llevado a cabo ningún operativo.

Fotos: Livia Chacón/ Niparajá

El Guaterismo Acaba con el Pepino de Mar

Barco en Pichilingue.

Por otra parte, la opinión de los responsables de inspección y vigilancia es muy distinta a lo expresado por los pescadores. Arturo Morales Álvarez, Coordinador de Inspección de Pesca del estado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), asegura que para cumplir las labores de inspección y vigilancia en la Bahía de La Paz, la dependencia realiza recorridos permanentes por tierra y por agua, apoyándose a su vez por otras instituciones como por ejemplo la Secretaría de Marina en el mar y en tierra con la Procuraduría General de la República (PGR), la Policía Ministerial o la Municipal. 1


El Grampín

El Guaterismo Acaba con el Pepino de Mar Decepción de pescadores al descubrir que la pesca furtiva sigue llevándose a cabo con total impunidad

Juan Jesús Flores

Lograr la concientización de los pescadores respecto a respetar las vedas para realizar pesca susten-

Flores señaló que los Especie de pepino Isostichopus fuscus que se captura en BCS. guateros trabajan todo hemos extraído 200, porque no hay nada. el año en tiempo de veda y no veda: “Los También subrayó que los guateros trabajan guateros utilizan pangas grandes que llegan de noche, y que los que dicen que van a y arrancan no sólo pepino, sino todo lo que sacar pulpo sacan en ocasiones hasta 15 se les atraviesa ahí”. kilos de pepino. Denunció la falta de vigilancia por parte de Foto: Livia Chacón

Flores y los otros socios de la UMA (Unidad de Manejo Administrativo) cuentan con el único permiso para la extracción de pepino de mar en el polígono de Pichilingue, que va desde Pichilingue hasta Punta Arena. Cuentan con ocho pangas debidamente registradas y con todos los permisos y requisitos solicitados por las autoridades, tanto para extraer el pepino como para transportarlo ordenadamente.

Foto: Israel Sánchez/UABCS

table es una labor muy difícil, comentó Flores, al resaltar que cuando el pescador ya está listo y preparado, “al ver que los guateros han vaciado todo el pepino con toda la facilidad y sin que los agarren, entonces el pescador piensa en hacer lo mismo”.

“Tardaron dos meses en darnos el permiso. Ahora que nosotros llegamos a sacar el pepino cumpliendo con los reglamentos, como se maneja en la mesa técnica, nos encontramos con que ya se lo acabaron”, expresó Juan Jesús Flores, coordinador del Polígono de Aprovechamiento (antes UMA) de Pichilingue, al ser cuestionado por la situación actual de la pesquería del pepino de mar en la Bahía.

las autoridades, a las cuales pide su apoyo para que los miembros del polígono puedan tener cierta facultad para detener a los guateros, llamar en ese momento a las autoridades, de manera que puedan cuidar el recurso que ellos legalmente pueden extraer. “Nosotros teníamos autorizadas aproximadamente 17 mil piezas distribuidas en diferentes zonas del polígono, pero sólo

Señaló que a la fecha los socios de la UMA han gastado cerca de $250 mil pesos, y que tan sólo la evaluación ronda en los $200 mil pesos. “Nosotros sabíamos que íbamos a sacar para los puros gastos y que hasta dentro de 2 o 3 años íbamos a tener ganancias, pero por lo menos esta vez íbamos a tener para la evaluación del próximo permiso.”

¿Y Usted qué Opina sobre la Situación del Pepino de Mar? “La veda permanente de 1994 sí nos afectó, porque de todos modos no habiendo permiso hay mucha palomilla que lo está trabajando. Sí me afectó pero a la vez no porque también yo saco pescado… “Si me dedicara sólo al pepino sí me afectaría totalmente porque uno paga un permiso, y cómo es posible que lleguen otros que no tienen permiso y nos ganen…

Simón Gómez Márquez, buzo

2

“Si se otorgaran más permisos de pepino si nos afectaría pero a la vez no, porque todos tenemos derecho a trabajar pero siempre y cuando andemos derechos; porque si uno paga por un permiso y los que no pagan vienen, pues está mal eso... “Yo le pediría a las autoridades que hubiera más vigilancia… Yo tengo 30 años trabajando en esto y ahorita que estamos sacando pepino no hemos visto vigilancia”.

La controvertida NOM-029-PESC-2006 Pesca responsable de tiburones y rayas, especificaciones para su aprovechamiento, entró en vigor el 26 de Abril del 2007.


Volumen 1, No. 2

Polígonos de Aprovechamiento y la Vigilancia del Pepino ¿Qué se necesita para solicitar el permiso para el pepino de mar? Marco Antonio González Vizcarra, representante de la Dirección General de Vida Silvestre en La Paz, informó que el art. 40 de la Ley General de Vida Silvestre, establece que uno de los requisitos para solicitar el permiso de apro- Marco González vechamiento de este recurso es presentar un programa de manejo, que está basado en una evaluación técnica, y que los responsables técnicos demuestren que tienen la capacidad suficiente para manejar la especie de que se trate. De tal manera que en el caso de recursos marinos protegidos o en riesgo se demuestre que las pesquerías no van a superar la capacidad de reproducción o de reclutamiento que tengan las especies para aprovecharlas de manera sustentable. Sin embargo, la SEMARNAT puede orientar más ampliamente sobre este tema. ¿Qué son los polígonos de aprovechamiento y cuáles son? En el Estado hay ocho polígonos de aprovechamiento para el sector pesquero regulados por la SEMARNAT, en los cuales se trabaja el aprovechamiento del pepino, los cuales están regulados por la citada Ley. Esta forma de organización se tuvo que dar para ordenar el aprovechamiento de todas las especies que existen en las costas de B.C.S. Los polígonos son: San Nicolás, El Boleo, Loreto, Ligüi, Agua Verde, La Paz, Pichilingue e Isla Margarita (en el Pacífico). ¿Qué pasa con la captura furtiva de pepino? González Vizcarra indicó que al tratarse de una especie protegida las competencias son

de la PROFEPA, y que respecto a estas especies también intervienen la Procuraduría General de la República, Federal de

Caminos y a veces la Armada de México. Subrayó que una forma efectiva de vigilar ha sido con los comités de vigilancia de las mismas comunidades pesqueras.

Especies Protegidas de la NOM-059 Esta normativa de la SEMARNAT divide animales y plantas en categorías de riesgo. A continuación se da una breve explicación del significado de las 4 categorías y algunas especies dentro de las mismas.

Probablemente extinta en el medio silvestre: Especies nativas de México cuyos ejemplares en la vida libre han desaparecido del territorio nacional. Ejemplos: Paíño de Guadalupe, Cóndor Californiano, Garrapatero Pijuy de Los Cabos

Peligro de extinción: Especies cuyas poblaciones han disminuido drásticamente al grado de poner en riesgo su existencia en su hábitat. Ejemplos: Caguama, Tortuga Prieta, Carey, Laúd y Golfina; Totuaba, entre otros.

Amenazadas: Especies que pueden desaparecer en el corto y mediano plazo si los factores que las afectan continúan. Ejemplos: Tiburón Blanco, Tiburón Peregrino y Tiburón Ballena, entre otros.

Sujetas a Protección Especial: Especies que podrían llegar a estar amenazadas, por lo que se propicia su recuperación y conservación. Son los únicos que están sujetos a permisos de aprovechamiento. Ejemplos: Madre Perla, Almeja Burra, Pepino de Mar, Damisela Azul y Amarilla, Ángel Rey, Ángel de Cortez, Caballito de Mar, entre otros.

PROFEPA Vigila las Especies Protegidas La vigilancia de las especies que se encuentran dentro de los mares interiores, bahías y marinas es una atribución de la SAGARPA, excepto cuando se trata de especies protegidas enlistadas en la NOM-059, que son competencia de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Natalia Duarte apuntó Natalia Duarte Girón, Jefa de la Unidad de Denuncias Ambientales de esta dependencia. Además, comentó que la institución trata de evitar la depredación de especies protegidas de la NOM-059 (especies amenaza-

das o en peligro de extinción), con vigilancia en diferentes puntos de la Bahía de La Paz. Un ejemplo de vigilancia hacia una especie protegida en la Bahía es el caso del tiburón ballena, para el cual la PROFEPA regulariza las actividades de los prestadores de servicios que tengan que ver con el aprovechamiento no extractivo de esta especie. Duarte Girón señaló que para combatir la depredación, la PROFEPA utiliza dos formas: un padrón que les indica qué actividades se realizan y quiénes las llevan a cabo de acuerdo a las autorizaciones; y la otra es atendiendo las denuncias populares, con las cuales se aplican sanciones y se levan3 tan demandas penales.


El Grampín

La Marea Roja Tiene Toxinas Paralizantes Los productos del mar pueden parecer inalterados, pero en realidad contienen toxinas muy peligrosas taría de Marina que se encargan de ejecutar acciones en torno a la veda sanitaria. ¿Con qué frecuencia se realizan los monitoreos?

Foto: Alejandro Rivas

La SSA realiza permanentemente un monitoreo semanal de muestreo de las aguas de la Bahía de La Paz para medir el nivel de toxinas.

Vista aérea de la marea roja desde la punta de la bahía de Balandra.

La veda sanitaria por marea roja declarada el pasado 7 de marzo, y que finalizó el 13 de abril del presente en la zona de la Bahía de La Paz ocasionó cierto descontento e incredulidad en algunos sectores de la población, cuya actividad económica se ve afectada. Ana Luisa Guluarte Castro, Jefa de Regu- Ana Guluarte lación Sanitaria de la Secretaría de Salud Ambiental (SSA), informó que la veda sanitaria actual impuesta por la marea roja, se trató de una proliferación de micro algas que contenían una toxina paralizante, acumulada por la filtración de los moluscos. ¿Cómo afecta esta toxina paralizante a la salud? Esta toxina se caracterizaba por ser absorbida rápidamente en la mucosa oral y gástrica de las personas, manifestándose en los primeros 30 minutos después de haberse consumido un molusco contaminado. En un principio esta toxina 4

ocasiona adormecimiento de boca, labios, cuellos, manos, pies, etc… Cuando es acumulado un alto nivel de toxinas en el cuerpo, éstas pueden afectar incluso la muerte por parálisis respiratoria. Es necesario que la población conozca que puede haber diferentes tipos de toxinas: las hay de tipo amnésico que producen pérdida de la memoria; también hay otras más volátiles que con sólo hecho de que las personas paseen por la playa pueden producir conjuntivitis o dificultades para respirar. ¿Quién decreta la veda? Guluarte Castro comentó que la SSA es la responsable de decretar la veda de marea roja porque implica un riesgo para la salud. También indicó que la Institución preside el Comité Estatal de Biotoxinas Marinas, en el cual participan instituciones de investigación (CIBNOR, CICIMAR) que apoyan las decisiones con lecturas de muestras de agua y dependencias como la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), SEMARNAT y la Secre-

El problema se presenta cuando en el monitoreo se detectan niveles tóxicos de micro algas y además cuando se hace la detección de las toxinas en los moluscos. ¿Cuándo se levanta la veda? Los muestreos semanales van indicando si el nivel de toxinas disminuye, se eleva o se mantiene igual. Si va a la baja, las muestras nos indicarán cuándo se puede levantar la veda. Sin embargo, Guluarte Castro indicó que es impredescible saber la finalización de la marea roja, ya que diferentes eventos pueden suceder y permitir de nuevo las condiciones para que se desarrollen otra vez niveles altos de micro algas.

El lado positivo de la marea Erick Núñez Vázquez, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), comentó que el fenómeno de la marea roja casi siempre es un evento negativo, sin embargo señaló que a veces hay proliferaciones de micro algas positivas. Cuando se da este fenómeno se trata de concentraciones de especies de micro algas no tóxicas, por lo que se debe definir qué especies son las que están involucradas y confirmar si estos organismos están contaminando moluscos u otros seres vivos marinos.


Volumen 2, 1, No. No. 112 Volumen Volumen 1, No.

MUCHO OJO…...

¿Y Usted qué Opina sobre...

¿Qué es la marea roja?

...la Marea Roja? Es un fenómeno natural ocasionado por el crecimiento excesivo de micro algas en el mar. Puede presentar diferentes coloraciones y a veces no es visible.

“Yo tengo buceando 26 años y este fenómeno lo conozco del año pasado… desde cuántos años atrás que viniera eso y no, nunca había habido ese rollo, hasta ahora. De un año o dos traen ese cuento de la marea roja...

¿Qué produce este fenómeno? Puede ser ocasionado por diferentes causas: por contaminación del agua en las costas producida por los humanos o por el aumento de la temperatura ambiental, entre otros. ¿Qué productos del mar son los principales afectados? Los organismos más afectados son los conocidos como moluscos bivalvos que son filtradores, como la almeja y otros mariscos de concha. Sin embargo, también las toxinas pueden concentrarse en crustáceos y causar intoxicación y mortandad en peces, mamíferos marinos y aves . ¿Por qué estos productos no se pueden comercializar? Los mariscos afectados no sufren ninguna alteración en sus características de manera que a "simple vista" no es posible detectar su nivel de toxicidad. ¿Y la población qué debe hacer? La población debe mantenerse informada y darle seguimiento a los avisos de las autoridades para que conozcan qué tipo de toxina se encuentra en la marea roja. La difusión de riesgos que emite la SSA se realiza para que la gente evite comprar y consumir productos de dudosa procedencia. Es decir, al haber marea roja en un punto de extracción de marisco en el Estado, es muy probable que en otras partes de la entidad se esté presentando el mismo evento.

José Luis Alcántara, buzo

“Esta vez no tuvimos tanto problema porque estábamos sacando callo de hacha allá en Cancún (campamento pesquero en el Pacífico de B.C.S.), pero la vez pasada sí nos afectó porque nos pararon totalmente. Y nos afecta cuando no estamos sacando otro producto que sustituya al que nos prohíben… Yo creo que las medidas son exageradas…

“Claro que la veda nos afecta porque la gente ya no consume el producto, pero si fuera por otra cosa no nos afectaba. Si todo el tiempo hemos trabajado así”.

“La veda de la marea roja nos afecta porque baja el comercio y a parte el tiempo que están sin trabajar los que se dedican a una sola especie… “Tengo que respetar la veda sanitaria y si no pues nos obligan a respetarla, porque quién nos va a comprar algo así si hay veda... “Sí se ha apoyado a la gente pero no a todos. Tienen más apoyo los que están en una cooperativa y los que trabajamos como pescadores libres nos tienen un poco olvidados...

José Manuel Romero, buzo

“Sí puede ser que las medidas que ponen sean correctas porque meten mucho estudio en el mar ahorita”.

… la Inspección y Vigilancia en la Bahía de La Paz? “Yo pienso que ahorita no están a llevando a cabo la vigilancia, porque nos dicen que no tienen embarcaciones… además siguen los buzos nocturnos que son los que están afectando… “Sabemos que los de la vigilancia son los de la PROFEPA y los de las Reservas del Golfo, pero esos sólo en las islas...

Francisco León Lucero, pescador

“Yo quisiera pedir a las autoridades que pusieran cuidado… sólo agarran a algunos, incluso andan trabajando barcos en la Bahía y nunca se aparecen los de la inspección”.

En Memoria de Loreto “Don Juan” Lucero 1927-2007

5


COCINANDO: Albóndigas de Jurel Foto: Cortesía Casa de la Cultura de B.C.S./ Archivo

Por Refugio Romero Méndez INGREDIENTES: • 750 grs de jurel fresco molido

Yo me acuerdo que tenía 18 años cuando ya andaba con pescadores grandes. ¿Y qué pescaban entonces? Pescábamos mucho tiburón, caguama y también nos pusimos a trabajar la concha nácar, porque en ese tiempo había mucha perla; era como en 1949. ¿Nos puede contar alguna anécdota que le haya pasado en el mar? “Pues tengo una entre mi esposa y yo. Allá por 1949 andábamos en la pesca de la concha nácar en el norte, cerca de Santa María, de la Isla Ángel de la Guarda. Todas las embarcaciones de La Paz se regresaron rápido porque ellos sí tenían lanchas con motor, y nos quedamos solos. Para venir a La Paz teníamos que pasar por Santa Rosalía, pero estaba bien lejos, son 6 como 200 millas hasta acá”.

¿Hasta cuándo llegaron a La Paz? Nos tardamos en llegar a La Paz como una semana, porque nos vinimos de raite y el camino era muy malo, antes no había carretera.

Foto: Livia Chacón

Don Enrique, ¿a qué edad empezó a dedicarse a la pesca?

¿Por dónde se vinieron? “Caminamos hasta llegar a El Barril, en una parte de San Francisquito más abajo. Me puse a formar una vela para que nos ayudara. Nos armamos de valor, porque yo al mar le tengo respeto pero también he luchado con él. Ese día esperamos a que el sol se metiera y dormimos fondeados. A las tres de la madrugada salimos de ahí, por toda la orilla de la cantilería de Santa Rosalía, hasta que llegamos a una parte que da a Punta Prieta que es muy difícil por los vientos del noroeste, que nos agarraron ahí. Estuvimos atracados en una ensenadita para revisar la embarcación. Después con la misma echamos la vela y con el noroestazo duro llegamos a Santa Rosalía.

2 chiles verdes

1 cebolla grande

1 huevo Sal, orégano o cilantro, pimienta al gusto

Maseca

Picar muy finamente un tomate, media cebolla, un chile verde y revolverlo con el pescado. Sazonar esta mezcla con sal, pimienta y orégano. Añadir un poco de maseca y 1 huevo para que se pegue la mezcla. A parte, picar la verdura restante y guisarla un poco en aceite. Agregar agua al gusto y una vez que esta empiece a hervir, formar las bolitas de pescado y echarlas al caldo. Si se desea se puede agregar un poco de arroz sofreído. Se deja cocinar el caldo hasta que estén cocinadas las albóndigas. Servir con tortillas calientes.

Pescando Recuerdos Enrique Rodríguez

2 tomates

Embarcaciones de vela salen del puerto de La Paz a la captura de perlas en los años 40.

Entrevista con:

Comité Editorial Norma Chacón Livia Chacón Amy Hudson Weaver Miguel Palmeros Raúl Aguilera Comentarios o sugerencias al teléfono: (612) 1-22-1171 o al correo electrónico elgrampin@niparaja.org La Paz, B.C.S. El Grampín es una publicación gratuita editada por Niparajá, A.C. La Paz, B.C.S.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.