Grampin volumen Uno ok

Page 1

Boletín informativo para los que viven del mar Marzo, 2007

Volumen 1, No. 1

Espíritu Santo: ¿Por qué Tanto Escándalo?

2

Los Pescadores, ¿Beneficiados o Afectados?

3

Niparajá Confía en la Participación de los Pescadores

3

Paso a Paso: Evolución de la NOM-029-PESC

4

En Pocas Palabras, ¿Qué es la NOM-029-PESC?

5

Cocinando Machaca de Tiburón

6

Un Nuevo Boletín para Pescadores La

6 Pescando Recuerdos Entrevista con Loreto ‘Don Juan’ Lucero

AMIGO PESCADOR: Te invitamos a participar en este boletín enviando tus anécdotas, fotografías, tradiciones y recetas que quieras compartir. Puedes enviar tus cartas a Revolución # 430 e/Vicente Guerrero y Colegio Militar, CP 23020, Col. Esterito en La Paz, B.C.S.

pesca es una actividad

central en la Bahía de La Paz. El aprovechamiento de sus recursos marinos ha sido una parte importante de la cultura y economía de la región desde el tiempo de los primeros pobladores de la península. Hoy día, las actividades, gustos y costumbres de La Paz y del resto de las localidades alrededor de la bahía siguen estando modeladas en buena medida por esta herencia y tradición pesquera.

Foto: Raquel Segura (RARE)

Contenido:

Por tal motivo, el objetivo de este boletín es poner al alcance de pescadores, consumidores y autoridades información relacionada con la pesca en la Bahía de La Paz. En cada número les presentaremos noticias e historias de la pesca en la bahía, avisos de las dependencias de gobierno y recetas de cocina, entre otras cosas. Esperamos que el contenido de cada número les sea de utilidad, de su interés y, sobre todo, que les motive a hacer de este boletín un espacio propio para comunicarse con el resto del sector. Les invitamos a hacernos llegar sus anécdotas, fotos, noticias, tradiciones y recomendaciones de los temas que les interesan. Deseamos que, al igual que El Grampín que acompaña a las pangas al mar, éste otro se convierta en una herramienta que, aunque sencilla, sea de utilidad en la pesca.

1


El Grampín

Espíritu Santo: ¿Por Qué Tanto Escándalo? La conservación ya no se puede ver sin la participación de la comunidad que ahí vive.– CONANP En noviembre del año pasado, el ex secretario de la SEMARNAT anunció la declaración del área marina de Espíritu Santo como Parque Nacional. Esta declaración generó diversas opiniones sobre el significado de protección de esta zona para la población de La Paz y, sobre todo, para los pescadores de la Isla.

ciudad y por todas las actividades que ahí se llevan a cabo”, comentó. ¿Por qué hay resistencia a la creación del Parque? “Yo creo que hay resistencia ya que existe una información equivocada de que en un

¿Qué dice la autoridad respecto al Parque?

¿Por qué proteger Espíritu Santo?

¿Hasta dónde abarca el Parque?

Parque Nacional Espíritu Santo Estatus del Parque: No se ha publicado en el Diario Oficial, sin embargo se anunció su declaración el 24 de noviembre del 2006.

¿Qué es un programa de manejo?

Dimensiones: 58,660 hectáreas Importancia ecológica (área marina):

Vázquez Morquecho señaló que desde finales de los noventa se resaltó el interés de proteger más allá de los límites de las islas del Golfo de California, es decir la parte marina, especialmente en Espíritu Santo por ser una de las islas más visitadas de México ya sea por turistas, investigadores y por el sector pesquero que confluye en el área. “Dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California hay algunas que requieren de manejo especial, en este caso hablamos de Espíritu Santo por su cercanía con la 2

El Parque Nacional Espíritu Santo abarcará la protección de 58 mil 660 hectáreas (incluyendo el área conocida como “El Bajo”), exclusivamente en la parte marina que rodea la Isla; se pretende dar buen uso, conservar y ordenar las actividades que se dan alrededor del complejo, ya que la parte terrestre se encuentra ya protegida. Foto: Archivo Niparajá

Ernesto Vázquez Morquecho, del Área de Protección de Flora y Fauna-Islas del Golfo en B.C.S.-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), nos explicó que en México las áreas naturales protegidas (ANP) tienen diferentes categorías, y que se caracterizan por la extensión y los atractivos naturales que se intentan proteger. “Las Reservas de la Biosfera son las más grandes y los Parques Nacionales por lo regular son áreas más pequeñas, bien delimitadas, donde además de cuidar a las especies que ahí se encuentran, se cuida todo el entorno en el que se desenvuelven”.

ANP se va a excluir cualquier actividad que ya se esté desarrollando. Sin embargo, esto no es así. En últimas fechas la conservación ya no se puede ver sin la participación de la comunidad que ahí vive; la conservación es para la gente. En realidad cuidamos las áreas naturales no tanto por sus recursos y especies en peligro, sino por nosotros, porque nosotros dependemos de ellos”, enfatizó Vázquez.

1,200 especies de flora y fauna marina

Zona de anidación y refugio de aves y otras especies •

Residencia del lobo marino de California

Importancia económica: • Más de 80 familias de pescadores dependen de la Isla. •

La derrama económica por visitas de embarcaciones a la Isla se estima en $1,500 dólares diarios, en los meses de verano.

Una vez decretada un ANP en el Diario Oficial, la Ley establece que la SEMARNAT formulará el Programa de Manejo dentro de un plazo de un año contado a partir de su publicación. Al respecto, Vázquez Morquecho explicó que un Programa de Manejo son los lineamientos básicos a seguir en el futuro para el manejo y administración de un ANP; con lo cual se pretende lograr un mejor aprovechamiento y uso racional de los recursos naturales de la zona para beneficio de la comunidad involucrada.


Volumen 1, No. 1

Los Pescadores, ¿Beneficiados o Afectados?

En este sentido se debe aclarar e informar que al igual que en otros casos de Parques como el del Parque Nacional Bahía de Loreto, la declaración del Parque Nacional Espíritu Santo no pretende afectar a la comunidad de pescadores, ni prohibirles la pesca o despojarlos de sus viviendas en la Isla. Por el contrario, se pretende promover el desarrollo social de esta comunidad y

Niparajá Confía en la Participación de los Pescadores Dada la oposición de los pescadores respecto a la declaración de Espíritu Santo como Parque Nacional, Amy H. Weaver, Coordinadora del Programa de Conservación Marina de Niparajá, A.C., comentó al respecto que lo que la organización busca es lograr una solución que incorpore sus propuestas y la mejora de manejo del área: “le toca hacer esta labor a la autoridad. La única forma de hacerlo es hablando, tomando acuerdos y haciendo acciones”. Weaver considera que los mejores conocedores del área son los pescadores porque tienen el conocimiento empírico. Sin embargo, justifica que el pescador teme al cambio, ya que ellos creen que “no va a ser parejo para todos”; pero confía en que puedan sentarse en una mesa para ponerse de acuerdo y lograr una pesca de buena forma. “Siento que en el área se pueden abrir los espacios para ponerse de acuerdo, y también los recursos para llevarlos a cabo”, aseguró.

futuro puedan seguir aprovechando los recursos de los cuales depende su economía.

Foto: Raquel Segura (RARE)

El grupo de pescadores de Espíritu Santo ha expresado públicamente su preocupación por saber cómo se verá afectada su actividad con la declaración del Parque.

ayudarlos a organizar las actividades que se dan en el área para asegurar que en el

Hay que tener en cuenta que como en todas las cosas, la planificación y mejora de la vida de una comunidad implica cambios; implica seguir lineamientos para llevar a cabo las mismas actividades de siempre, pero de manera ordenada.

Por lo tanto, es importante que la comunidad participe en el programa de manejo para dar sus propuestas y para que los cambios que se den estén consensados por todos.

Y Usted, ¿Qué Opina sobre el Parque Nacional Espíritu Santo? “Yo pienso que la declaración del Parque afectaría si empiezan a quitarle espacios al pescador ribereño porque se va a notar en los permisos. Hay mucho pescador que nació, creció y llegó a viejo y no cuenta con los permisos; yo pienso que ahí hay que buscar alternativas para que no se afecte…” “El beneficio que esperamos es que si se hace Parque Nacional pongan la inspección y vigilancia… porque al rato llega ‘Juan Piedras’ y empieza a posesionarse de los espacios del pescador...”

Ignacio Álvarez, Alianza Nacional de Productores Agropecuarios y Pesqueros.

“Hay que poner las reglas de operación claras… el área protegida nos va a servir a los pescadores tradicionales, no a los que vienen a depredar”.

“La declaración del Parque Nacional Espíritu Santo nos afecta negativamente...porque nos quieren mandar a unas partes donde no hay pescado…”

Jesús Lucero Méndez, pescador ribereño.

La intervención de organizaciones no gubernamentales como Niparajá “está mal en muchas formas, porque en primer lugar ellos no conocen lo que son las islas. Ellos son pagados por un americano, para que lo que diga el americano, eso es lo que dicen ellos.” 3


El Grampín

Paso a Paso: Evolución de la NOM-029-PESC

Foto: Francisco Yerena

Opinión del Secretario de Pesca del Estado

A continuación trataremos de explicar brevemente la evolución de la NOM-029PESC.

Antecedentes de la normativa •

1999: - Creación del Grupo de Trabajo Técnico No. 4, Pesquerías de Tiburón: redactan el proyecto de: NOM-029PESC-1999 Pesca responsable de tiburón y especies afines. Especificaciones para su aprovechamiento.

2000: Someten el proyecto a consulta pública; cinco promoventes responden.

2002: Publican en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la NOM-029-PESC2000, cuya entrada en vigor se pospuso.

2005: Publican nuevamente el proyecto.

2006: - Dan a conocer la respuesta oficial a las observaciones y comentarios sobre el proyecto de Norma; - Algunas de las propuestas de la Comisión de Pesca sobre la NOM fue que la norma entrara en vigor en no menos de 90 días a partir de su publicación oficial; e implementar una campaña de difusión al sector de pesca deportiva y al público en general. 4

Situación actual La controvertida NOM-029-PESC-2006 fue publicada finalmente en el DOF el pasado 14 de febrero. Habrá que esperar los resultados de su aplicación y la reacción de los sectores implicados.

Principales puntos de controversia • La delimitación de las áreas a partir de las cuales las embarcaciones ribereñas, de mediana altura y de altura pueden realizar la pesca de tiburones y rayas. •

La restricción en el uso de determinadas artes de pesca. •

Las características técnicas permitidas.

Antonio Avilés Rocha, Secretario de Pesca y Acuicultura del Gobierno del Estado, comentó que los resultados del foro sobre la NOM-029 realizado en La Paz y los Cabos en enero pasado, indican que lo que preocupa al sector de la pesca ribereña y deportiva es que pareciera que la NOM se enfoca más a embarcaciones de altura y mediana altura, las cuales no existen en el estado. Además, agregó que otros puntos importantes de discusión son la inspección y vigilancia y el tema de la incidentalidad, el cual debe discutirse más a fondo. Sin embargo, reconoció que hay partes de la norma muy saludables pero que hay otras en las que no están de acuerdo. Por último comentó que los legisladores asistentes en el foro se llevaron el compromiso de presentar sus propuestas y agregó: “Lo deseable es que nos cumplieran todo lo que solicitamos, pero estamos consientes que debe haber un equilibrio en las decisiones. Vamos a insistir porque estamos pidiendo lo que ofrecemos: respeto y responsabilidad en el desempeño de nuestras tareas productivas.”

Y Usted, ¿Qué Opina sobre la NOM? “En realidad no estamos muy bien enterados en que va a repercutir la NOM-029, pero le pedimos a las autoridades que nos informen mejor, porque oímos hablar de la 029 y no sabemos qué es.” Víctor Manuel Cota Lara, SCPP.


Volumen 1, 1, No. No. 11 Volumen

En Pocas Palabras, ¿Qué Dice la NOM-029-PESC? Un pescador sudcaliforniano debe conocer la NOM-029-PESC-2006, ya que para cada región del país la norma establece diferentes disposiciones. A continuación trataremos de aclarar en pocas palabras algunas de las cuestiones que pueden generar confusión en el contenido de la norma para los pescadores de Baja California Sur, aclarando que esto es sólo un resumen y que para conocer la totalidad de la normativa debe consultarse el texto original. (Lo que se expone a continuación fue extraído de la NOM-029-PESC-2006). Propósito de la NOM-029-PESC:

¿Cómo identificar las especies?

Inducir el aprovechamiento sostenible de los tiburones y rayas, así como contribuir a la conservación y protección de elasmobranquios y otras especies que son capturadas incidentalmente

La SAGARPA elaboró unas guías de identificación de especies para tiburón, mantas y rayas, distribuidas gratuitamente en las subdelegaciones de pesca.

¿Para quién es obligatoria la norma?

Tiburón ballena, tiburón peregrino, tiburón blanco, pez sierra y mantarraya gigante. Cualquier ejemplar de estas especies capturado incidentalmente deberá ser regresado al agua.

Para los titulares de los permisos, concesiones y autorizaciones de pesca dirigida a tiburones y rayas, así como para quienes capturan dichas especies incidentalmente. ¿Qué son los ‘Elasmobranquios’? Elasmobranquios: Comprende a las categorías comerciales denominadas tiburones y rayas. ¿A qué rayas y tiburones se refiere? Rayas: a las conocidas comúnmente como cubanas, mantas, mantarrayas mariposas, gavilanes, rayas, diablitos, guitarras y torpedos. Tiburón: los conocidos comúnmente como tiburones, cazones y angelitos.

Está prohibido pescar:

¿Qué dice la norma respecto al aprovechamiento de tiburones? Se prohíbe el aleteo, obligando al aprovechamiento integral de las especies de tiburones permitidas para la pesca. ¿Cuándo y dónde NO está permitido pescar tiburones y rayas? La SAGARPA establecerá zonas y temporadas de veda. Se prohíbe pescar tiburones y rayas: En una franja marina de cinco kilómetros

de ancho: Alrededor de zonas arrecifales coralinas; frente a las playas de anidación de tortuga marina en temporadas de desove; y alrededor de las colonias de lobos marinos en las islas del Golfo de California. (Consultar la NOM para más especificaciones) Zonas de refugio establecidas: Complejo Lagunar Bahía MagdalenaBahía Almejas y en un radio de 5 km en los bajos Gorda y Espíritu Santo. Artes de pesca NO autorizadas Trasmallos, fisgas, fítoras, tridentes y arpones, excepto los de liga o neumáticos, para la pesca de tiburones y rayas. Pesca incidental de otras especies: Entre las obligaciones de las embarcaciones de altura y mediana altura respecto a la pesca incidental están registrar la captura incidental en la bitácora; aplicar medidas de recuperación de tortugas y devolverlas al mar. (Consultar la NOM para más especificaciones)

Tipos de Pesquerías/ Disposiciones de la NOM

Ribereña Artesanal

Mediana altura (Océano Pacífico y Golfo de California)

Área autorizada para pesca de tiburones y rayas

El equipo de pesca autorizado para la pesca ribereña podrá utilizarse afuera de la franja costera de 18.53 km (10 millas náuticas) contados a partir de línea de base del Mar Territorial.

El equipo de pesca autorizado Se prohíbe la pesca de tiburones y para embarcaciones de mediana rayas con embarcaciones de altura altura podrá utilizarse en la zona en el Golfo de California. marina afuera de una franja costera de 27.795 km (15 millas náuticas) contados a partir de la línea de base con la cual se mide el Mar Territorial.

Equipos de pesca autorizados

Palangres o cimbras de deriva

Palangre o cimbra de deriva Consultar la NOM-029 para conocer por embarcación, un máximo de las especificaciones de la pesca de 1,000 anzuelos. altura en el Océano Pacífico.

Palangre o cimbras de fondo Red de enmalle de fondo Para la captura de rayas: Se autoriza la utilización de redes de enmalle de fondo. (Consultar la NOM-029 para más especificaciones)

(Consultar más especificaciones en la NOM-029)

Altura (Océano Pacífico y Golfo de California)

El texto completo de la NOM-029PESC-2006 puede obtenerse en: http://dof.gob.mx Haga clic en la sección de Normas Oficiales

5


COCINANDO Machaca de Tiburón

Comité Editorial Raúl Aguilera Norma Chacón Livia Chacón Miguel Palmeros Amy Hudson Weaver Comentarios o sugerencias al teléfono: (612) 1-22-11-71 o al correo electrónico elgrampin@niparaja.org

El Grampín es una publicación gratuita editada por Niparajá, A.C. La Paz, B.C.S.

Por Elizabeth Sandoval INGREDIENTES: • 300 gramos de filete de tiburón seco-salado • 1/2 cebolla • 2 dientes de ajo • 1 tomate • 1 chile verde • Aceite, sal, pimienta y orégano al gusto PREPARACIÓN: Se cuece el tiburón en agua y se desmenuza; después se enjuaga para quitarle lo salado poniéndolo en un recipiente aparte. En la sartén se pone un poco de aceite, y se agrega el ajo, la cebolla, el chile y el tomate (previamente picado), dejándose freír por un rato. Ya que está frito, se agrega la carne desmenuzada, se sazona al gusto y se sigue revolviendo por un rato. Sírvase con tortillas calientes y frijoles.

Pescando Recuerdos

Don Loreto, ¿a qué edad empezó usted a pescar y cómo se realizaba esta actividad en ese momento? “Yo de la edad de 15 años ya andaba pescando tiburón. En ese tiempo pescábamos puro tiburón grande porque la malla de las redes era como de 18 a 20 cm. Vino un señor que se llamaba Don Juan “El Loreto ‘Don Juan’ Lucero Alemán”, ése nos enseñó a hacer las redes. eran como de medio kilo, un kilo; ahí agaEl tiburón chico no caía, sino hasta desrraban de 200 a 300 tiburoncitos, de manepués que trajeron los chinchorros. Antes ra que cada año se fue a menos”. pescábamos con puras cimbras, anzuelos y matábamos la carnada con pólvora. Hubo ¿En dónde había más tiburón? muchos que se destrozaron las manos. ¿Qué pasó cuando trajeron los chinchorros de malla chica? Cuando los trajeron dejamos de usar la pólvora y ahí sí caía mucho tiburón chico, por eso es que ya no hay tanto. Entraba el tiburón a parir aquí en la bahía, allá por petróleos, en la playa; ponían redes de tres y media, caía todo el tiburon6 cito, apenas estaba con la tripita,

“Antes salías aquí afuera de El Mogote y agarrábamos tiburón martillo grande, también sardinero, de aleta grande, de un kilo, pura de primera. Después ya menos… Todavía no comenzaba a pescar yo, estaba en la escuela, pero mi papá dice que aquí adelante, en un lugar que se llama Los Muertos había también mucho tiburón. En aquél entonces se andaba a remo, y cuando estaban como a 100 m de la orilla se tiraba

Foto: Livia Chacón /Niparajá

Entrevista con: Loreto ‘Don Juan’ Lucero

un sólo anzuelo con carnada, lo amarraban de una canoa que estaba varada y ésta a su vez a un tambo, así que cuando jalaba el tiburón sonaba el tambo; lo jalaban, lo varaban y lanzaban otro anzuelo. Así pescaban. Entonces había mucho tiburón, ahorita ¡qué esperanzas! Además de consumirlo localmente, ¿qué otros usos se le daba al tiburón?

“Antes, ahí por la Segunda Guerra Mundial, se vendía mucho el hígado de tiburón; lo analizaban y el que tenía más vitaminas lo pagaban. Yo creo que lo utilizaban para vitaminar a los soldados de la guerra”. Por último, cuéntenos alguna anécdota sobre su vida en el mar: “Era como 1940, cuando nos encontramos con una tintorera, nos tiraba mordidas; en ese entonces usábamos unas pangas de una sola pieza que traían de Puerto Vallarta. Teníamos miedo que nos fuera a quebrar la embarcación pero siempre sí logramos matarla”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.