San Luis- Agrupamiento Pegasus

Page 1

San Luis GEOGRAFÍ A La Provincia de San Luis es una provincia argentina situada en la Región de Cuyo. Limita al norte con la provincia de La Rioja, al este con Córdoba, al sur con La Pampa, al oeste con Mendoza y al noroeste con San Juan.

DIVISIóN POLÍTICA: DEPARTAMENTOS: Son 9:

Departamento Ayacucho (San Francisco del Monte de

Oro) •

Departamento Belgrano (Villa General Roca)

Departamento Chacabuco (Concarán)

Departamento Coronel Pringles (La Toma)

Departamento General Pedernera (Villa Mercedes)

Departamento Gobernador Dupuy (Buena Esperanza)

Departamento Junín (Santa Rosa de Conlara)

Departamento Juan Martín de Pueyrredón (San Luis -

La Punta) •

Departamento Libertador General San Martín (San

Martín)

RELIEVE Presenta dos ambientes bien diferenciados: en la mitad norte predomina el paisaje serrano, en coincidencia con las Sierras Pampeanas, y en la mitad sur, el relieve llano.


Las sierras se agrupan en 3 encadenamientos que corren de norte a sur separados entre sí por grandes valles planos. De este a oeste, el 1.º encadenamiento comprende la sierra de Comechingones que hace de límite con Córdoba (en este cordón se encuentra la altura máxima de la provincia, el cerro De las Ovejas, de 2297 msnm, al cual se accede desde Villa de Merlo), y las sierras de Tilisarao, y de la Estanzuela, ambas en el Valle de Conlara que las separa del 2.º grupo, el de las Sierras de San Luis. En este cordón se encuentran cerros de origen volcánico como el Cerro Sololasta, Cerro Tomolasta e Cerro Inti Huasi. Finalmente hacia el oeste hay un 3.º grupo de sierras muy erosionadas constituidas por varios cordones: las sierras de Guayaguas, Cantanal, de las Quijadas, Alto Pencoso, del Gigante y la Cerrillada de la Cabra. Entre este grupo de sierras y las de San Luis se forma una depresión relativa ocupada por la Pampa de las Salinasen su extremo norte y por la Salina del Bebedero en su parte sur. La mitad sur de la provincia se caracteriza por su paisaje plano, confín entre la llanura pampeana hacia el este, con pastos duros y gran cantidad de lagunas ; y con las travesías cuyanas hacia el oeste, donde predominan la estepa arbustiva y bosquecillos de caldén con zonas de medanales y casi sin agua. En la planicie se encuentran también algunas sierras aisladas como el grupo volcánico El Morro, cerro isla ubicado donde el Valle de Conlara se funde con la llanura pampeana; la sierra de Yulto, al sur del mismo; y las sierras del Tala y Varela, prolongación de las Sierras de San Luis.

CLIMA En general es continental seco con una temperatura media anual de 17 °C, media invernal de 8 °C y estival de 24 °C. Las lluvias disminuyen de este a oeste y se dan principalmente en verano, entre los meses de octubre y marzo. En invierno son casi nulas y pueden llegar a precipitar en forma de nieve a cualquier altura pero sobre todo en las sierras por encima de los 1000 msnm. En la zona serrana el bioma es árido de sierras y campos, aunque en las laderas orientales de las sierras se desarrolla el bioma templado serrano, más húmedo que el anterior, ya que la falda de la sierra se comporta como frente

de

condensación

para

el

viento

del Atlántico.

En la zona de valle de Conlara se da un microclima muy especial, caracterizado por la natural alta ionización negativa del aire, con una alto contenido de ozono con efectos muy benéficos para la salud.

RECURSOS HÍ DRICOS En la zona de la sierras nacen gran cantidad de arroyos que alimentan los ríos Conlara y Quinto, estos son de carácter endorreico al ser absorbidos por la tierra a medida que avanzan por la llanura sedimentaria. Sólo el Quinto alcanza a desaguar en el río Salado en época de grandes crecidas. Varios de estos ríos y arroyos son aprovechados con embalses para generar energía hidroeléctrica, regular sus caudales y generar agua para riego y consumo humano.


Sin embargo, es una provincia en la cual varias localidades se ven afectadas por las sequías que suceden en varios meses del año por lo cual se debe tener extrema cautela en el uso del agua, muchas veces se encuentran en «Emergencia Hídrica» lo cual no permite el malgasto del agua sino que se prioriza para uso personal. Principales diques de San Luis Nombre

Superficie Capacidad Profundidad Inauguración

Embalse La Florida

650 ha

105 hm³

37 m

1953

Embalse Potrero de los Funes

91 ha

6.80 hm³

33 m

1927

Dique La Huertita

430 ha

47.00 hm³

Dique Nogolí

170 ha

25.80 hm³

50 m

2003

Dique Paso de las Carretas

75 ha

105.00 hm³ 40 m

1982

1.70 hm³

1956

Dique Villa General Roca

1981


Dique Cruz de Piedra

154 ha

12.50 hm³

Dique San Felipe

1200 ha

81 hm³

Dique Antonio Esteban Agüero

107 ha

19.30 hm³

60 m

2001

Dique Luján

27 ha

3.60 hm³

37 m

2001

Dique Las Palmeras

186 ha

24.00 hm³

2010

Dique Saladillo

ha

50 hm³

2011

Dique La Sepultura / Piscu Yaco 12 ha

29 m

30 m

2010

Dique Nivelador Vulpiani

1909

Dique Nivelador Chico

1887

Dique Boca del Río

138 ha

8.54 hm³

35 m

2012

Dique Paso Grande

pliegos licitatorios

Dique Quines

pliegos licitatorios

Dique La Estrechura

45 ha

Dique Berta Vidal de Battini

16 ha

20 hm³

21 m

2013

42 m

2012

Como límite occidental de la provincia está el Desaguadero -también llamado Salado, -el cual configura un complejo sistema (Sistema del Desaguadero) que, desde la segunda mitad de s XIX y especialmente a todo lo largo del siglo XX ha sufrido una grave merma de los caudales hídricos con la consecuente casi desaparición de las Lagunas de Guanacache (en las fronteras de San Luis, Mendoza y San Juan y la transformación en salina de la Laguna de El Bebedero y desecación del río homónimo.

FAUNA


A pesar de la aridez de la geografía de San Luis el catálogo faunístico es sumamente abundante. Entre los mamiferos más conocidos de la zona encontramos pumas, gatos monteses, zorros grises, vizcachas, pecaries de collar, guanacos y los últimos venados de las pampas (junto con los de la Bahía de Samborombón y del Parque Nacional Campos del Tuyú en Buenos Aires). La mara o liebre patagónica y el conejo de los palos, también pueden ser vistos. El venado fue muy abundante en otras épocas, hoy escasea por lo que es indispensable la concreción del Proyecto de Parque Nacional Los Venados, el cual se propone preservar tanto a la especie que le da nombre como al último remanente de pastizales sin arar de las pampas secas. En la provincia, las Aves existen en gran variedad y abundancia de especies de todos los tamaños y colores en las cuales las más características de la zona son los Teros, el Cardenal amarillo y Común, la Reinamora Grande, El Rey del Bosque y las catitas de las sierras, cotorras, entre otras. También pepiteros, monteritas y una gran variedad de pequeñas aves. El elenco avifaunístico se completa con el ñandú, el halconcito gris, las Aguilas, el jilguero, el zorzal, las Calandrias, el hornero, el cóndor andino, entre las más famosas de la zona. Los anfibios son muy escasos y pasan la época de sequía enterrados o en forma de renacuajos, en pequeños charcos protegidos del sol. Las lagartijas son los reptiles más comunes. Y la boa de las vizcacheras es buscada por su bella piel, aunque ya es rara y está amenazada. Se encuentran numerosas aves acuáticas, entre las que se destaca el flamenco común. También están presentes en los espejos de agua el pejerrey, la trucha o la perca criolla y la carpa europea, esta última fue introducida en embalses y afluentes de la zona.

FLORA La Provincia de San Luis conserva tres zonas bien delimitadas: el monte, el chaco occidental, y entre ambas, una amplia faja de transición, con extensas llanuras. En el monte hallamos extensos jarillares y retamas, que cubren las zonas más áridas. Sobre el potrero de la aguada se halla un curioso árbol que muestra un aspecto tortuoso, es la chica, especie endémica del monte. Otras especies endémicas son el solo, que tiene la forma de un cojín circular de color blanquecino, la verdolaga, de llamativo color verde intenso y hojas carnosas, y la zampa de quijadas, de brotes violáceos. En las zonas de suelos arenosos, desde donde se inician los faldeos serranos, surgen gramíneas que forman extensos manchones, rodeados de matorrales de retortuño, pichana. Con ellos, conviven corpulentos quebrachos blancos, junto a los algarrobos, chañares y breas. En el borde de la sierra Comechingones y en Luján se hallan palmares caranday. Ya en las sierras altas y húmedas aparecen los molles, que se avienen en mostrar al viajero sus copas verdes y lustrosas, y quien también se complace en juntarse con las talas y los chañares.

ECONOMÍA

diversas atamisque

y


El perfil económico de la provincia cambió a partir de las políticas de promoción industrial aplicadas desde fines de 1982. Hasta entonces, el sector primario (agricultura y ganadería) era la base productiva. Los establecimientos industriales que se instalaron luego de ese año, exhiben una gran diversificación y están, principalmente, en dos centros urbanos: la capital y Villa Mercedes. En el sector agroindustrial se destacan los frigoríficos y las curtiembres. En los últimos años creció la actividad lechera, la autopartista, la producción de electrodomésticos, plásticos y artículos de papel y cartón. También se desarrolla la industria minera en las sierras de San Luis, del Gigante y de la Estanzuela, ricas en granito y lajas, de donde extraen calizas, basalto y mármol. El turismo es otra de las actividades impulsadas por el gobierno puntano a partir del retorno de la democracia en 1983. Actualmente la provincia cuenta con la más importante red de autopistas del país, que conecta a la mayoría de las localidades turísticas con la capital provincial. CULTURA Fiestas Patronales: Mes

Ciudad

Fiesta

Enero

La Toma

Fiesta provincial del Mármol Ónix

Febrero

Balde

Fiesta provincial de las aguas termales

Febrero

Candelaria

Fiesta provincial del Melón

Febrero

Villa de Merlo

Fiesta nacional del Valle del Sol

Junio

Villa de Merlo

Fiesta del Cabrito

Octubre

Villa de Merlo

Fiesta Nacional de la Dulzura

Diciembre

Villa Mercedes

Fiesta Nacional de la Calle Angosta

TURISMO •

Santa Rosa de Conlara

Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Sierra de Comechingones

Reserva de flora y fauna La Florida

Embalse Potrero de los Funes

Dique La Huertita


Valle de Conlara

Merlo (San Luis)

San José del Morro

La Toma

Quines

Reserva Provincial Natural Mogote Bayo

Luján (de San Luis)

San Francisco del Monte de Oro

Nogolí

Renca

Valle de Pancanta

La Carolina

Villa de La Quebrada

San Luis -o San Luis de la Punta de los Venados- (Capital).

El Volcán

La Florida

El Trapiche

Balde

Carpintería

Parque Nacional Los Venados

Papagayos

Lagunas de Guanacache

La Punta (San Luis)

Laguna y salina de El Bebedero

Gruta de Inti-Huasi (Pinturas rupestres) en las cercanías de La

Carolina

CULTURA


Berta Vidal de Battini fue otra de aquellas grandes mujeres de San Luis. Fue folclorista, escritora, docente e investigadora. Sus trabajos se enfocaron en todo lo relacionado al folclore y a la cultura de San Luis. Realizo investigaciones alrededor del mundo y asistió a centros y convenciones folclóricas. Recibió numerosos premios por sus investigaciones y publicaciones. Algunos de sus libros literarios más conocidos son “Mitos sanluiseños” de 1925, y “Cuentos y leyendas populares de la Argentina” de 1960. Entre sus libros de investigación se destacan “Voces marinas en el habla rural de San Luis” de 1949, y “El habla rural de San Luis” de ese mismo año. En homenaje a este baluarte de la cultura Sanluiseña se nombró a una de las salas del Centro Cultural Puente Blanco como Berta Vidal de Battini. Más allá de que Battini no se relacionó directamente con el teatro sanluiseño, si hizo un gran aporte cultural al investigar sobre el folclore de la provincia, y son gestos como estos lo que permiten dejar un homenaje más palpable de la que fue, una de las mujeres más importantes para la cultura de San Luis. Juan Pascual Pringles (n. San Luis, Virreinato del Río de la Plata, 17 de mayo de 1795 – † Río Quinto, Argentina, 19 de marzo de 1831), fue un militar argentino que participó en la guerra de la independencia y otras guerras civiles. Fue alcanzado por Quiroga y derrotado en San José del Morro. Pocos días más tarde, nuevamente fue derrotado en las márgenes del río Quinto. Fue alcanzado por un oficial federal que no lo reconoció y le intimó rendición. Pringles contestó que sólo se rendiría ante Quiroga, por lo que el oficial le descerrajó un tiro en el pecho. Su casa natal está en lo que es hoy la esquina de 9 de Julio y Colón de nuestra ciudad de San Luis. Actualmente la Plaza Principal (Km0) lleva su nombre y en el centro de la misma se emplaza la escultura en honor a este héroe de la patria fue esculpido por el italiano Rafael Redogna en 1911, inaugurándose el 12 de octubre de 1912.

Juan Gilberto Funes (San Luis, Argentina, 8

de

marzo de 1963 - Buenos

Aires, 11

de

enero de 1992) fue un jugador de fútbol apodado el Búfalo, y el Tanque, gracias a su corpulencia y fuerza física. Se inició en Club Atlético Huracán de San Luis en su ciudad natal, pasó luego por Sarmiento de Junín, Sportivo Estudiantes, Jorge Newbery de Villa Mercedes y Gimnasia y Esgrima de Mendoza. Llegó a jugar en River y a ganar una Copa Libertadores para ese club. Murió en 1992 a causa de una endocarditis protésica. El Estadio de la Ciudad de la Punta lleva su nombre en honor a la gloria puntana. Sus restos descansan el Cementerio del Rosario.

FIESTAS PATRONALES: Mes

Ciudad

Fiesta


Enero

La Toma

Fiesta provincial del Mรกrmol ร nix

Febrero

Balde

Fiesta provincial de las aguas termales

Febrero

Candelaria

Fiesta provincial del Melรณn

Febrero

Villa de Merlo

Fiesta nacional del Valle del Sol

Junio

Villa de Merlo

Fiesta del Cabrito

Octubre

Villa de Merlo

Fiesta Nacional de la Dulzura

Diciembre

Villa Mercedes

Fiesta Nacional de la Calle Angosta

Recopilaciรณn de Informaciรณn. Fuentes Varias. No somos autores del material.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.