Breves
ARGENTINA
Desarrollan calculador de riesgo de pesticidas La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) desarrolló un sistema de evaluación de riesgo de eco-toxicidad de pesticidas (RIPEST) que está disponible online y puede ser utilizado de manera libre y gratuita por agricultores, asesores técnicos y decisores políticos. Esta herramienta - implementada por la cátedra de Cerealicultura - permite calcular el impacto que implica el uso de herbicidas, insecticidas y fungicidas, según las diferentes dosis que se apliquen en el campo.
L
a
internet
activos (o combinaciones) diferentes. Este modelo de cálcu-
(www.malezas.agro.uba.ar/ripest). Los usuarios pueden
plataforma
está
disponible
en
lo permite estimar el riesgo asociado a la cantidad de pesti-
registrarse, ingresar online los nombres comerciales de los
cidas que el productor aplica en un lote agrícola. A partir de
agroquímicos y las dosis que planean aplicar en sus cul-
parámetros asociados a la toxicidad de cada pesticida y de
tivos, y estimar el riesgo asociado a la toxicidad de esos
la dosis utilizada en el lote, el sistema va sumando las uni-
pesticidas sobre insectos y mamíferos. La información es
dades de toxicidad de cada aplicación en una campaña o cul-
almacenada para cada usuario en función del nombre del
tivo, para finalmente calcular un valor total para el lote (en una
lote, del establecimiento al que pertenece, del cultivo y de
escala de 0 a 1). El valor de riesgo máximo es equivalente a
la campaña analizada. La base de datos de RIPEST contiene
la toxicidad del pesticida más tóxico, a la dosis más elevada.
3011 productos formulados que representan a 428 principios
EDUCACIÓN
Entre los que menos invierten
E
n un ranking de 12 países, Paraguay se ubica en el 9°
analfabetismo es del
puesto entre los que menos invierten en educación con
5,3% a nivel nacio-
relación al Producto Interno Bruto (PIB), cuando la Organiza-
nal, mientras que el
ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
promedio de tiem-
Cultura (UNESCO) establece que se tiene que invertir el 7%
po de estudio es
como mínimo. Para el año 2015 lo destinado al Ministerio de
de 8 años (10 años
Educación ascendería a 1.364 millones de dólares.
en el área urbana y
Bolivia
8.7%
Brasil 5.8%
Argentina
6.3%
Chile 4.5%
Costa Rica
6.3%
Uruguay 4.5%
6 en el área rural). De La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) expli-
la población ocupada, só-
ca que la educación y la capacitación son ingredientes funda-
lo el 10,2% tiene de 13 a
mentales para el mejor uso de la infraestructura existente en
15 años de estudio, mien-
las economías latinoamericanas. Es necesario que los progra-
tras que el 11,8% tiene de 16
mas de educación se adapten más a las nuevas tecnologías
a 18 años de instrucción. Se-
y se promuevan programas interdisciplinarios que contem-
gún el último informe del Foro
plen la práctica logística, la gestión de cadenas de suministro
Económico Mundial, Paraguay
y prácticas de integración, sincronización, riesgos de la cade-
se encuentra en el puesto 112
na y sostenibilidad.
de 160 en el indicador “Educación superior”, verificándose
Según los datos proporcionados por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), la tasa de
18 | Agrotecnología
que existe un gran atraso en la materia. O sea… aplazados.
Paraguay 3.9%
Colombia 4.4%
Panamá Perú 2.8% 3.5%
Rep. Dominicana
2.2%
México 5.2%