La revista de FACMA. Edición N°85| Marzo - Abril 2025
TECNOLOGÍA A CAMPO

¿Qué
La revista de FACMA. Edición N°85| Marzo - Abril 2025
TECNOLOGÍA A CAMPO
¿Qué
“Optimismo” es la palabra que más surge de hablar con las fabricantes de maquinaria y proveedores de agroinsumos. Buenas lluvias, créditos, nuevas tecnologías, las claves para entender lo que viene.
A MANO CON EMPRESAS: Marcelo Blanco de Jacto, analiza su trabajo y sus pasiones más allá del campo. AC PODCAST: Les contamos la historia de Enzo Lambertucci, tercera generación de contratista en la zona de Junín. FICHA TÉCNICA: Apuntes de la Akron EE2018, sinónimo de robustez y precisión en la fertilización orgánica. 24 28 32
Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.
Junto a los que trabajan la tierra. La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo.
SOCIOS ACTIVOS 73% DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales
Siembra de granos
Producción de granos
Henificación
Ensilado Forraje
Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
Director: Nicolás Médico
Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Corrección y notas: Marina Quiroga Comercial: Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar . 01167624365
Web | www.revistaagrocontratistas.com
Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas Twitter | AC_FACMA
¿Cómo imaginan las empresas el 2025 y qué innovaciones tienen para encarar el futuro?
“Optimismo” es la palabra que más surge de hablar con las fabricantes de maquinaria y proveedores de agroinsumos. Lluvias, créditos, nuevas tecnologías, la clave para entender lo que viene.
Llueve y siempre que hay agua en el campo (o casi siempre, salvo que se exceda) es vida, es sueños que se pueden concretar, son buenas cosechas. Así llegan los productores y contratistas al final de la campaña 2024/25, que no comenzó bien, que estuvo apretada por la falta de agua pero que para el cierre encuentra luz al final del túnel y esperanza para retomar, en breve, ya una nueva siembra de cultivos invernales. En este contexto, empresarios del sector, principalmente de maquinaria, ofrecieron su mirada sobre el año que estamos transitando.
“El año, desde ya, se presenta muy desafiante, hay un aumento y hay un creciente volumen de importaciones, como referencia en lo que fue el 2024 han entrado muchas marcas agrícolas, entonces, hay una competencia importante”, dijo Santiago Hernández, Key Account Manager de la división de neumáticos agrícolas industriales para Prometeon en Argentina. Y agregó sobre los días de Expoagro: “El ánimo en general es de mucha expectativa, hay ánimo de negocios”.
Para Martín Birro, responsable de Marketing y comunicación del Grupo Crucianelli: “El año se presenta muy bien, con muchas expectativas, venimos de un fin de año tranquilo pero pensamos que para este año va a haber un año de repun -
te, hay una cierta estabilidad económica y de a poquito van apareciendo créditos y herramientas financieras que ayudan a la venta de maquinarias”.
Y apuntó: “Hay muchas ganas de recambio de maquinarias y ayuda mucho que se proyecta una buena cosecha y que haya herramientas financieras seductoras para el hombre de campo”.
“El año sin duda se va a tratar de un año muy desafiante y nosotros nos preparamos para eso con una oferta muy importante en cuanto a maquinaria, equipos y desde lo financiero”, reportó Hugo Franco, responsable de Marketing de Akron. Y agregó: “Así que nos preparamos para estar al pie del cañón cuando el productor lo demanda, no solamente con equipos, también con servicio de postventa, con repuestos, con servicio técnico. Va a ser un año desafiante, no hay duda de eso, pero estamos preparados
de la mejor manera para afrontarlo”.
Para Guido Cestari, de Industrias Metalúrgicas Cestari, “el año se presenta bueno, las perspectivas yo creo que son muy positivas, viniendo de un año que en lo personal no fue de lo mejor para nosotros, como fue el año pasado y si bien pudimos cerrarlo bien, ya este año arrancamos con mucha fuerza y estamos contentos con el resultado hasta ahora, y creemos que va a seguir de esta manera”. Respecto de lo que se vivió en Expoagro, Cestari aportó: “Yo creo que la gente ya viene predispuesta a hacer negocios, eso siempre es muy positivo y si acompaña un poco el país y un poco el clima, da un combo perfecto, esperemos termine de concretarse”.
Gastón Ricardo, presidente de Indecar, habló de “buena predisposición” de los clientes y “esperanza y entusiasmo”, en que el año vaya bien, algo en lo
que bastante tiene que ver las lluvias que se han venido dando después de la falta de agua.
“Creemos que la tecnología es el camino para potenciar la eficiencia del campo. Incorporar innovaciones sin cargar a los productores con costos adicionales es un beneficio que ofrece nuestra compañía, sin dudas, pero para nosotros es más que eso: es una muestra del compromiso con los productores que buscan las mejores soluciones para incrementar su productividad.”
“Este año es diferente al pasado, en el que hubo sequía. Este año, en la mayoría de las zonas, el clima ha sido muy bueno y la lluvia acompañó. Hay líneas de créditos importantes que han lanzado los bancos, y convenios atractivos. Nosotros tenemos financiación directa de fábrica que está acorde a las necesidades del cliente”, dijo Martín Carrizo, gerente comercial de Ombú. En cuanto al ánimo de los clientes, enfatizó respecto de las facilidades financieras y crediticias, así como la flexibilidad de Ombú y, claro, el ánimo de la gente de campo con las
lluvias.
Para Guillermo Bonillo, Gerente de Ventas de Mainero, “desde lo climático, en general, el año se ha ido acomodando, yo te diría que no va a ser un año 10 puntos, pero sí podemos hacer un año 7, 8 puntos desde lo productivo, lo cual en balance general es bueno”. Y agregó: “Desde lo económico se va acomodando, van apareciendo los créditos con tasas que sean interesantes, así que yo creo que de a poco, con tiempo, se va a ir reactivando un poco la actividad y llevándolo a los valores normales. En resumen, no va a ser el super año, pero creo que vamos a promediar un año bueno con perspectiva de seguir mejorándolo para adelante”. Sobre como semblantea el ánimo de los clientes, Bonillo dijo: “Nosotros tenemos un solo cliente que es el productor, el contratista, y todo lo que es ligado a la producción del campo, gente que siempre reinvierte en el campo, buscando la mejor tecnología para progresar”.
“Vemos un 2025 con optimismo y un fuerte compromiso con el desarrollo del agro argentino, entendiendo siempre que es un sector que afronta un dinamismo propio por fac-
tores externos, pero es ahí donde creemos que la innovación y la tecnología son la clave para poder avanzar”, compartió Fabricio Radizza, director de Ventas de John Deere. Y agregó: “Reafirmamos nuestra apuesta por ofrecer soluciones que optimicen los procesos agrícolas, haciéndolos más eficientes, rentables y sostenibles y sin dudas, Argentina tiene una oportunidad enorme en el aspecto productivo de las inversiones, será la tecnología junto a los datos la manera de maximizar rendimientos y bajar costos”. Asimismo, contó que durante la última Expoagro “productores, contratistas y profesionales del sector se mostraron muy receptivos a las nuevas tecnologías y soluciones, demostrando conciencia sobre la importancia de la tecnología para el futuro del agro”.
Javier Grasso, Gerente Comercial de Metalfor, contó que “el año arrancó muybien con un primer trimestre que cerró de manera muy positiva, un 30% por encima de las ventas del año pasado”. Vale recordar que Metalfor terminó 2024 como
la compañía con más unidades autopropulsadas patentó.
“Todo esto reafirma las buenas expectativas para 2025, con un volumen de ventas mejorando, muy consolidado”, dijo Grasso.
“El productor y el contratista respondieron como lo esperábamos, tenemos respuestas en eficiencia, costos operativos, bajos consumos, durabilidad, confort y seguridad. Nuestras máquinas nunca paran, son parte del campo argentino las 24 horas del día a lo largo y ancho del país, eso nos da más fuerzas para seguir innovando”, destacó.
Innovaciones
Vale recordar que durante la última Expoagro 2025, todas las empresas aprovecharon la oportunidad para presentar novedades e innovaciones. Aquí, un repaso por algunas de ellas.
Prometeon: presentaron lo que es la nueva Serie 02, una línea de neumáticos que ya desde el nombre está segmentada para la aplicación. Desarrollada con tecnología de vanguardia y diseñada para adaptarse a di-
tista va cambiando de cliente y lo que busca es esa rápida configuración de la máquina de un cereal a otro. El equipamiento hidráulico, estamos en un máximo de 125 litros, como máximo en las máquinas. Esto lo logramos gracias a las nuevas turbinas que estamos colocando”, indicaron.
versas condiciones de uso en el agro. Y como dato sustancial, estamos innovando con una garantía de hasta 10 años de producto. Entendemos que hay una competencia importante en precios, pero damos un valor agregado en el producto, en la calidad del producto.
La línea 02 y esta división de la línea AT02, que es para tractores, H02 para cosechadoras y la SX02 para todo lo que es pulverizador, con tecnología IF y BF, aumentando capacidad de carga y manteniendo la presión.
Crucianelli: en la última Expoagro reciente, presentó la nueva sembradora Dómina, muy novedosa con un doble plegado, con un plegado frontal y un plegado vertical que tiene 3,2 metros de ancho de transporte. Es la única en el mercado y tiene un ancho de 9,5 metros y hasta 10,5 según el modelo. Y lo que tiene bueno esta sembradora es que se puede adaptar a cualquier tipo de tractor. Es decir, no hace falta tener un tractor de alto caudal para poder tirar esta máquina y tiene la mejor tecnología del mercado. Tienen gran expectativa. “El contra -
John Deere: durante la última Expoagro presentaron un amplio abanico de productos y soluciones tecnológicas diseñadas para optimizar cada etapa del ciclo productivo. Sin embargo, la gran estrella fue la nueva cosechadora Serie S7, una máquina que redefine los estándares de productividad, calidad en la cosecha y eficiencia operativa. La Serie S7 incorpora tecnología predictiva única en el mercado, que le permite anticiparse a las variaciones del lote y ajustar la velocidad en tiempo real, optimizando la capacidad de trabajo y reduciendo costos operativos. Esta tecnología, combinada con un rendimiento superior, permite un aumento de hasta un 20% en la productividad. Además, presentaron el ‘Paquete Esencial’, una solución
innovadora para actualizar y conectar equipos antiguos con tecnologías de Agricultura de Precisión, facilitando el acceso a estas herramientas a un mayor número de productores. “En ese sentido, creemos que la innovación y la conectividad son los factores que le van a permitir a los productores agropecuarios aumentar su eficiencia y asegurar una producción sostenible a largo plazo, tomándolos además como los principales desafíos que afronta la industria”, cerró Radizza.
Indecar: presentaron una importante serie de novedades para su línea de sembradoras. Algunas de las más resonantes serán el debut de la Guerrera
Autoseed y de la Neo Plant Pre -
cision. La Guerrera es la línea de sembradoras convencionales de Indecar, que puede sembrar granos finos, gruesos, y pasturas; ofrece tolvas de hasta 6500 litros y un diseño único, con despeje de 60 centímetros y apenas 3,8 metros de ancho para el transporte. La novedad ahora es que en su versión “Autoseed”, incorpora sistemas electrónicos y sensores para automatizar la dosificación y distribución de semillas, favoreciendo un control más preciso de la siembra y reduciendo la necesidad de ajustes manuales.
Por su parte, la sembradora Neo Air Drill introduce su nueva versión con el dosificador “Plant Precision”, que controla en tiempo real el flujo de semillas desde la tolva hacia el sistema de distribución. Así, logra ir liberando en tiempo real la cantidad correcta de semillas para cada surco, permitiendo ajustar la dosis según las necesidades del cultivo y las condiciones del terreno. La combinación de este dosificador de última generación con el sistema de transporte de semillas por flujo de aire permite realizar una siembra de alta precisión, incluso a altas
velocidades de trabajo. Puede sembrar a 9-10 kilómetros/h, con una estabilidad del cuerpo muy superior al sistema de resorte y paralelogramo.
Ombú: la empresa inició los festejos por el 35 aniversario desde la fabricación de las primeras máquinas para el agro. Presentaron la nueva batea 50 (50 metros cúbicos) que mejora la eficiencia del transporte con su diseño semi cónico, pensado para optimizar la descarga y reducir la resistencia al arrastre. Además, en el manejo mecánico de malezas, la rastra acondicionadora RAO ofrece una herramienta fundamental para controlar malezas resistentes sin remover en exceso el suelo, protegiendo los rastrojos y optimizando la implantación de los cultivos. A su vez, “la embolsadora de granos EGSO 550 evoluciona para hacer el proceso de embolsado más ágil y preciso, incorporando una nueva tolva, malacate hidráulico y frenos a disco”.
Cestari: presentaron la tolva de 43.000 litros con eje de Trident. “Una tolva que empezamos a trabajar en Europa por una cuestión de la regulación
Tres economistas y analistas pusieron bajo al lupa lo que viene en la micro y la macroeconomía. También cómo, todo esto, afecta los agronegocios. “Sigan siendo eficientes”.
“Es necesario profundizar la baja de impuestos para que el PBI crezca”, dijo Zuchovicki.
Nunca es sencillo entender los vericuetos de la economía... menos los de la Argentina. A continuación, tres analistas ponen bajo la lupa la situación actual y analizan lo que viene, para el país y, por ende, para el campo. Todas, charlas que se dieron en el marco de la última Expoagro 2025.
Zuchovicki: “Decisiones y escala”
El Lic. Claudio Zuchovicki brindó una conferencia a sala llena en la que exploró las perspectivas económicas para el año en curso, analizando las oportunidades y amenazas para el sector agroindustrial a través de la charla: “2025 año de crecimiento de la economía real”.
Tras hacer una amplia descripción de la situación del mundo, incluida la influencia de las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Donald Trump en Estados Uni-
dos, Zuchovicki entró de lleno en el presente argentino, y el plan económico del gobierno de Javier Milei.
Zuchovicki: “Antes el gasto público era 47% del PBI, hoy se redujo a 31%”.
En primer lugar opinó que la administración nacional trazó un camino orientado a “alcanzar el superávit fiscal y bajar la inflación. “Asumió prometiendo bajar la inflación, y hará todo lo posible para sostener esa línea”, lo cual implica “gastar menos de lo que ingresa”, y puso el acento en la importante reducción del gasto público: “Antes el gasto público representaba entre el 45% y el 47% del Producto Bruto Interno (PBI), y actualmente se redujo al 31%”.
En otro punto de su alocución, el economista consideró que “si Argentina logra crecer
un 5% en 2025, como se prevé, es muy probable que la recaudación suba y el Gobierno esté cómodo para bajar impuestos”. Al mismo tiempo, el disertante subrayó que “ahora el esfuerzo lo tienen que hacer los privados, porque el Estado ya se achicó”, y planteó que es necesario profundizar la baja de impuestos para que el PBI crezca.
Zuchovicki: “Tienen que crecer en escala y medir tranqueras adentro para administrar costos”.
Al mismo tiempo, Zuchovicki opinó que el principal desafío del Gobierno es lograr que la reducción impositiva sea integral y efectiva, incluyendo también a las provincias y los municipios y comunas. En cuanto al préstamo que el Gobierno está gestionando ante el FMI, reconoció que “permitirá que crezcan las reservas reales del Banco Cen -
MARCELO DANIEL BLANCO, GERENTE COMERCIAL DE JACTO
“Nuestro propósito es servir al agricultor con las mejores tecnologías para aumentar la producción minimizando los costos”
¿CUÁL ES TU TAREA DIARIA, COTIDIANA EN LA EMPRESA?
Desempeño las tareas como Gerente Comercial de la firma.
¿QUÉ DESTACARÍAS DE LO QUE
HACÉS PARA MEJORAR Y FACILITAR EL CONTACTO CON LOS CLIENTES?
Más presencia en Redes Sociales, estoy trabajando para eso y en paralelo centralizar cada vez la información en nuestro CRM y profesionalizar la gestión de los Leads. No descuidar los indicadores de Satisfacción al Cliente.
¿QUÉ RECOMENDACIÓN TÉCNICA HARÍAS SOBRE EL USO DE LOS PRODUCTOS QUE MÁS VENDE LA EMPRESA?
Recomendaría que aprovechen nuestros programas de capacitación de operarios disponibles para nuestros usuarios para “explotar” al 100% todo el potencial que hoy ofrecen nuestros equipamientos. La línea de Pulverizadores Uniport es el pro -
ducto que más se vende y sale de línea con la mejor tecnología embarcada. Un buen uso disminuye costos operativos, costos de mantenimiento, genera ventajas productivas, aumenta el cuidado de medio ambiente y disminuye riesgos de accidentes. Una pila de cosas.
¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA LA EMPRESA, EL SECTOR Y/O TU ACTIVIDAD PUNTUAL?
Nuestro propósito es servir al agricultor con las mejores tecnologías y servicios para aumentar la producción minimizando los costos. Los desafíos son aumentar nuestra presencia en el mercado, aumentar nuestro market share, a través de una red de concesionarios robusta, capacitada, que asegure una buena post venta y esté siempre al lado del producto. Como dice nuestro lema: “¡Jacto, a su lado, siempre!”
“FUERA DEL SURCO”
1. ¿UNA PELÍCULA O SERIE QUE RECOMENDARÍAS?
Bueno, no es mi fuerte, pero si tengo que recomendar algo que me gusta, seguro será alguna película o serie biográfica o de hechos reales, desde Maradona a Churchill, desde los Montoneros a el Big Bang, porque me gusta ver y conocer historias reales o de ciencias.
¿UNA APP QUE USES MUCHO?
Sacando WhatsApp, Instagram, Teams, (que casi estamos obligados para comunicarnos) y los medios de pago y bancos q ue se usan por necesidad. La que más uso es Jacto Connect, que es nuestra Torre de Control donde vemos nuestros indicadores diarios y también tenemos info de consulta inmediata para el día a día laboral. También, uso La Liga (fechas de futbol) para estar actualizado de mi hobby principal.
3. S I PUDIERAS VIAJAR EN EL TIEMPO, ¿ADÓNDE IRÍAS Y POR QUÉ O PARA QUÉ?
Buena pregunta, hay muchos momentos para volver, sea a disfrutar o sea intentar torcer la historia. Hay muchos, como por ejemplo uno fresquito de esta semana, como volver al 02/04/82 a ver si paramos la
La historia de Enzo Lambertucci
“ Como contratista es difícil que hagas plata, con lo que ganás, cambias un fierro”
Orillando los 40 años, tercera generación de prestadores de servicio, anda por General Pinto y Junín con cinco pulverizadoras. Sus pasiones “más allá de la casilla”.
“Nosotros, criados en el campo como habíamos sido, teníamos devoción por dormir en la casilla, no teníamos o no pensábamos en un plan B, nuestra vida estaba en el campo y entre máquinas”, dice Enzo Matías Lambertucci, tercera generación de contratistas que contó su historia y la de su familia en AGROCONTRATISTAS PODCAST.
L a cosa empezó con su abuelo Manuel y una pulverizadora c asera, continuó con su padre Hugo y hoy él, orillando los 40, maneja una Pyme con cinco pulverizadoras que presta s ervicios con base en General Pinto y Junín.
Te criaste, vos y tu hermano, entre máquinas, de hecho, a los 13 años se sumaron a trabajar con tu viejo H ugo y tu tío Horacio. Cerrás los ojos y ¿qué te acordás de esa época, de pibito? ¿Qué te gustaba hacer?
Nosotros nos criamos en una estancia a 50 kilómetros de acá, en Pasteur, Santa Herminia. Ahí estaba encargado mi a buelo, y mi viejo y mis tíos trabajaban en la estancia. Ahí empezó todo.
“El humo del asado, el olor a gasoil, teníamos devoción por el estofado de liebre”, recuerda.
¿Y qué te acordás de esa época? Viste que es una época que a uno le queda todo muy grabado… Yo, los recuerdos de chicos, era andar entre todos los empleados de la estancia, en las c asillas. Era devoción que teníamos por quedarnos a dormir en la casilla.
Toda una aventura…
Si, vivíamos así. Eran otras épocas. No había lo que hay hoy. A lo mejor un chico hoy
compró una pulverizadora Cinal For, yo armé un equipo de t ractores, compré una máquina yo y le metimos. Pero cada un o por su lado. Todos seguimos trabajando. Yo capaz me a grandé un poco más por la forma de ser que tengo. Es difícil que me quede quieto.
“Tal como nos criamos, en el campo y entre máquinas, nosotros no teníamos otra opción que las máquinas”.
¿Por dónde pasa hoy la clave de la empresa de contratista, del prestador de servicios?
que estar sentado en la casilla esperando que afloje el viento o el calor.
anda con el celular o una Tablet.
¿Y te acordás de alguna comida de la casilla?
Si. Nos quedábamos y queríamos hacer nosotros el asado… era una de humo y olor a gasoil, ¡tremendo! Me acuerdo que en esas época comíamos liebre, era devoción que teníamos por el estofado de liebre.
Ya un poco más grande... te incorporaste más grande. ¿Cómo fue eso?
Nosotros, criados en el campo como habíamos sido, no teníamos o no pensábamos en un plan B. Yo a los 13 años me fui a un internado de Realicó, un colegio. Y mi hermano también. Mi hermano se vo lvió y empezó a trabajar con mi tío, que ya tenía dos pulverizadoras. Yo me quedé 3-4 años allá. Después, cuando me vine yo, mi hermano
Yo siempre digo que el contratista es difícil que haga m ucha plata. No vas a hacer plata. Vas a cambiar un fierro. Y cuando terminaste de pagar una máquina tenés que cambiar otra, y si no una casilla. Si esto no te gusta no lo podés hacer. Uno esto lo lleva e n la sangre, o no. Es como el tambero. El abuelo tenía tambo, siguió el padre, y ahora él. Porque acá no tenés sábado, ni domingo. No tenés libre. Dependés del clima. Ni hablar en la pulverización, que tenés
S i tenés hijos, ¿creés que van a seguir con todo esto?
Mujeres es más difícil. Yo veo que se va terminando mucho. Yo tengo días que pienso: “Vendo todo”. Con el capital que tengo metido acá me compro departamentos y no trabajo más. pero bueno, a mí me cuesta. Me pasa que estoy un domingo en mi casa a la tarde y ya estoy en el galpón a los martillazos. Hablo con colegas que me dicen: “Vendo todo y me pongo un local de venta de repuestos”. Pero yo no puedo, no podría
estar encerrado en cuatro paredes.
¿Y cuáles son esos momentos que decís “mando todo a l diablo”?
Más que nada cuando uno es responsable. Si no te importa, que se yo… pero cuando uno es responsable uno trata de cumplir siempre a la gente. Uno no quiere hacer un trabajo mal en un lado para irse corriendo a otro y cumplirle. Y te a puran de un lado y de otro. Y cuando más enquilombado estás, se te rompe una máquina, un motor…
¿Y cómo te va para conseguir personal?
Yo dentro de todo tengo un equipo de chicos nuevos, que se están haciendo, que tienen ganas, pero la falta de personal también te limita. Cualquier contratista que hablés te va a decir que lo que más lo limita es la gente, porque a renegar estamos todos acostumbrados, y dentro de todo, un o reniega con lo de uno. Yo si tuviera 10 máquinas, tengo trabajo para las 10, pero no tengo gente. Es la realidad.
La fertilización orgánica es una solución natural, en pleno auge, que mejora la estructura del suelo, potencia la actividad biológica y aumenta la eficiencia en la absorción de nutrientes. Aplicar enmiendas orgánicas permite reducir la dependencia de insumos sintéticos, aprovechar recursos disponibles localmente y obtener mejores respuestas de los cultivos, lo que se traduce en beneficios productivos y económicos. Con el uso de equipos como el AKRON EE2018, es posible incorporar esta práctica de manera eficiente, sostenida y a mayor escala, favoreciendo la calidad del suelo y la rentabilidad del sistema agrícola.
1 - ALTA CAPACIDAD OPERATIVA
• Batea de 18 m³ y gran capacidad de carga, ideal para maximizar la eficiencia en cada jornada de trabajo con menos recargas.
2 - SISTEMA DE TRANSMISIÓN REFORZADO
• Accionamiento por cadena de acero grado 80, con eslabones calibrados y excelente elasticidad, que permite un avance uniforme y velocidad de aplicación regulable.
5 - DESCARGA PRECISA Y CONTROLADA
• Compuerta interna con accionamiento hidráulico, regulable en altura para adaptar la apertura al tipo y volumen de material a distribuir
4 - POTENCIA REQUERIDA DE ARRASTRE
• Diseñada para operar con tractores de 160 HP en adelante, que permite trabajar con eficiencia y seguridad en distintas condiciones de terreno y carga.
3 - ADAPTABILIDAD A DISTINTOS REQUERIMIENTOS
• Funcionamiento a 1000 o 54 0 rpm, lo que permite una adecuada adaptación al tractor disponible y una óptima calidad de distribución según el tipo de enmienda
Historias de vida
Mariela, la camionera de campo que inspira a nuevas generaciones de mujeres a subirse al camión
Es santafesina, trabaja para una empresa en la ciudad de Gálvez y tiene más de 20 años de experiencia entre granos, silos, puerto y ruta.
Mariela Ottolini es santafesina, proveniente de la ciudad de Galvez, y tiene más de 20 años de experiencia como chofer de camión en el campo. Actualmente transporta fertilizantes para una empresa en la zona central de Santa Fe. Cuenta cómo superó los desafíos para encontrar su lugar y desempeñarse en un sector históricamente masculino. Desde enfrentar caminos intransitables hasta abrir puertas para otras mujeres,
Mariela Otollini destaca la importancia del respeto, la precaución y la pasión como un motor de superación. Hoy, las mujeres ganan terreno en el transporte de carga agraria y ella inspira a nuevas generaciones que buscan desempeñar el importante rol de abastecer o conectar. Esto y más, en la nota publicada en www. expoagro.com.ar.
Destaca la importancia del respeto, la precaución y la pasión como motor de la superación.
¿Qué te motivó a elegir esta profesión y cómo ha sido tu experiencia en un sector tradicionalmente dominado por hombres?
El mayor motivo de mi elección sobre manejar un camión fue por pasión y herencia familiar. Ya hace 20 años que trabajo en el campo como transportista, pero los primeros años fueron muy difíciles
porque no todos abrían las puertas para que una mujer tuviese a cargo la conducción de un camión en el campo. Hasta que alguien me dio esa oportunidad. Los años pasaron y pienso que el sacrificio, la humildad y la actitud de respeto para ser respetada, fueron pilares muy importantes en mi carrera como mujer conductora de camiones. Las mujeres fuimos ganando terreno, hoy buscan a una mujer como chofer por varios motivos, no solo marketing. Somos disciplinadas para trabajar, respetuosas y cuidadosas a la hora de manipular la carga y el camión.
“El mayor desafío para los transportistas que andamos cargados por zonas rurales es el estado de los caminos”.
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentas al transportar carga de fertilizantes para el campo, tanto en términos logísticos como personales?
Los mayores desafíos en el día a día del transportista de carga en el campo, es el estado de los caminos. Ya que andamos con los camiones cargados por zonas rurales. Hay días que nos toca salir luego de las lluvias y no sabes con qué te encontrás, no es para minimizar mi empleo, porque todo
el tiempo se debe ir resolviendo diferentes situaciones que se presentan. Pero por experiencia en la Cordillera, luego de haber estado trabajando con mineras haciendo más de 200 kilómetros de ripio. Estar hoy en el campo ¡es un placer! En el campo si llegaras a necesitar algo, seguro siempre alguien está para auxiliarte. Ya sea desde la empresa para la que trabajás, o el dueño del campo donde vas a descargar. Uno llega al campo con el camión y siempre es recibido con una sonrisa.
Hoy las mujeres ganan terreno en el transporte de carga agraria y ella inspira a nuevas generaciones.
¿Cómo afecta el clima en tu día a día al volante?
En mi actividad, que es la de transportar fertilizantes, manejamos por campañas. No andamos los 365 días arriba del camión. Siempre hago el chiste que hoy soy camionera en horario de comercio ¡Gra -
cias a Dios!… si hay lluvia… Y la tierra tiene su rinde, nosotros en la planta tenemos trabajo.
¿Qué medidas de seguridad considerás esenciales para mantener tanto tu bienestar como el de la carga que transportás?
Lo esencial es ser precavida, ser cuidadosa con la unidad, o sea el camión. Hoy llevo un camión de mediana potencia. Y más allá de que me muevo en una zona de 70 kilómetros a la redonda, la precaución es todo a la hora del viaje: la carga, descarga y circular de manera segura y preventiva todo el tiempo me permite no solo llegar a realizar bien mi trabajo, sino que volver a mi casa tranquila.
¿Qué consejos le darías a otras mujeres interesadas en ingresar al mundo del transporte de carga agraria y qué opinas sobre la profesionalización de la mujer en esta actividad?
Mi consejo es que cuando algo se desea desde lo más profundo del corazón, la fe es lo último que se pierde. Así
que no dejen de golpear puertas, hoy ya es más fácil, incluso existen capacitaciones por parte de automotrices como lo es la formación que propone Scania, “la escuela de conductoras”. Eso facilita mucho el camino del ingreso al mundo de los camiones para las mujeres. También hay otra escuela de choferes en Buenos Aires, Las dos opciones enseñan gran parte de lo que acontece siendo conductor de camiones. Luego, a la experiencia la ganas al andar los caminos. Según el sector donde desarrolles el trabajo como conductor de camión o trabajás en horario de comercio o estás más de un mes sin regresar a tu casa trabajando en caminos de cordillera a más de 6000 msnm donde no tenes señal de teléfono más que por satélite, sin baño, en pleno desierto y con suerte que no te pase nada, porque si pasa son muchas las horas que debés esperar al auxilio.
FUENTE: Marizú Olivera Orquera, para www.expoagro.com.ar
Según la Bolsa de Cereales de Córdoba
es la tercera provincia exportadora de Argentina con gran aporte del sector rural
Las ventas de la provincia mediterránea representan el 13% del total país. Los cuatro productos más exportados desde Córdoba provienen del campo.
Córdoba se ubica como la tercera provincia generadora de divisas de Argentina, materializando USD9.976 millones para el 2024, y, aportando el 13% del total exportado. Para la provincia, la suma entre los productos primarios (PP), y, las manufacturas de origen agropecuarias (MOA), representaron el 82% de las exportaciones de ese año, siendo los principales destinos el Mer-
cosur, el sudeste asiático y la Unión Europea.
En Argentina, durante el 2024 se exportaron bienes y servicios por un total de USD 79.720 millones, de los cuales el 71% provinieron de la región pampeana, el 13% de la Patagonia, el 6% del Noroeste (NOA), el 5% de la región de Cuyo y el 1% del Noreste (NEA) y, el resto provino de otras zonas.
Productos primarios y Manufacturas de Origen
Agropecuario representaron el 82% de las exportaciones cordobesas este año.
Dentro de la región pampeana, la principal provincia generadoras de divisas es Buenos Aires, que implicó USD 29.410 millones, le siguió Santa Fe con USD 14.730 millones y, en tercer lugar, Córdoba con USD 9.976 millones.
Si se clasifica a las exporta -
Buenos Aires de nuevo, se ubicó como la provincia que más exportó en esta categoría por USD 5.448 millones. Mientras que, en la categoría de Combustibles y Energía CyE) la principal zona exportadora fue la Patagonia, siendo la provincia de Neuquén la principal exportadora del país con USD 3.676 millones.
“Expos” de Córdoba
En Córdoba durante el 2024 se exportaron USD 9.976 millones, la cual representa el 13% de las ventas del país, posicionándose como la tercera provincia generadora de ingresos por detrás de Buenos Aires (37%) y Santa Fe (18%).
ciones por grandes rubros, la región pampeana durante el 2024 fue la principal zona generadora de ingresos para el país en tres de las cuatro categorías, que materializó USD 56.929 millones, incrementando su valor en 18% respecto al año previo. En primer lugar, se ubicaron las manufacturas de origen agropecuario (MOA), que representaron el 46% del total exportado en la zona.
Del total de ventas, el 19% fue para el Mercosur, seguido por el 17% al sudeste asiático.
La provincia que más vendió bajo este concepto fue Santa Fe con USD 11.716 millones. En segundo lugar, fueron las manufacturas de origen industrial (MOI), siendo Buenos Aires la provincia que más exportó con USD 11.472 millones. En tercer lugar, se ubicaron los productos primarios (PP), donde
La primera exportadora dentro de la región pampeana es Buenos Aires, después Santa Fe y tercera Córdoba.
Por otro lado, los cuatro productos más exportados de la provincia de Córdoba provienen de la agroindustria y equivalen al 73% de las ventas al exterior que realiza la provincia. En primer lugar, los cereales con el 27%, seguido por los residuos y desperdicios de la industria alimentaria con el
21%, luego grasas y aceites con el 13% y en cuarto lugar las semillas y frutos oleaginosos con el 12%. Mientras que, el restante 27% se compone de otros bienes y servicios como material de transporte terrestre, máquinas y aparatos, lácteos, carnes, entre otros.
Sin embargo, si se considera la suma conjunta de las categorías de productos primarios (PP), más las manufacturas de
origen agropecuarios (MOA), para el 2024 representaron el 82% de las ventas al exterior en la provincia, promedio que se mantiene en línea con los años anteriores.
En cuanto a los destinos de las ventas cordobesas para el 2024, en primer lugar, se posicionó el bloque del Mercosur con el 19% de los envíos (donde Brasil fue el principal), seguido por el sudeste asiático con el 17% (siendo Vietnam el más elegido).
El tercer destino fue la Unión Europea con el 12%, le siguió el resto de ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) con 11%, Medio Oriente con el 8%, China con el 6%, India con el 5%, África del Norte con el 5%, América del Norte con el 4% y el resto de los destinos con el 13%.