La revista de FACMA. Edición N°72 | Enero-Febrero 2023
Impacto sequía: Demoledor para productores, contratistas y el Estado
Los últimos informes estiman pérdidas cuantiosas en kilos y en plata. De lo estimado en septiembre a hoy las pérdidas en el PBA se incrementarían entre un 175 y un 290%. Desesperante.
Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas
Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.
Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas
8 ASOCIACIONES Y CÁMARAS REPRESENTADAS
73% DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales
4100 SOCIOS ACTIVOS
70%
Siembra de granos
SUMARIO
72% Producción de granos
Henificación
22
Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
Director: Nicolás Médico
Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda
Corrección y notas: Marina Quiroga
Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas
95%
24
37
Impacto sequía: demoledor para productores, contratistas y el Estado
Un informe estima pérdidas cuantiosas en kilos y en plata. De lo estimado en septiembre a hoy, las pérdidas en el PBA se incrementarían entre un 175 y un 290%, de acuerdo con cómo siga presionando la falta de agua hacia el final del ciclo. Desesperante.
Con una producción estimada al cierre del presente informe de 12,4 MTn en trigo y 3,8 MTn para cebada, el clima seco continúa planteando un panorama de gran incertidumbre para los cultivos de soja, maíz y girasol. La baja disponibilidad de humedad y las elevadas temperaturas condicionan el área final sembrada, su dinámica productiva y, por consiguiente, las proyecciones de volumen de la cosecha. El presente informe realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires analiza dos escenarios posibles tomando como base las cifras presentadas en el lanzamiento de campaña gruesa 2022/23. El primero definido
como moderado, donde se presentan proyecciones estimadas de producción para soja, maíz y girasol de 41; 44,5 y 3,7 MTn, respectivamente; el segundo, un escenario pesimista (sequía más pronunciada), de 35,5; 37,8 y 3,5 MTn. Ambos escenarios
Las exportaciones de maíz sufrirían una merma de hasta un 21% menos.
presentan una posibilidad de ocurrencia real, los que podrían alcanzarse en caso de persistir las condiciones agroclimáticas actuales.
La Jefa de Estimaciones Agrí-
colas de la Bolsa de Cereales, María Cecilia Conde, señaló que la falta de reservas hídricas y de humedad superficial ha condicionado el avance de la siembra, principalmente en el centro del área agrícola, dejando afuera 900 mil hectáreas de soja y maíz en la campaña actual. Respecto al área ya implantada, se han visto fuertemente afectados los maíces tempranos –con mermas de hasta un 40%- y la siembra de soja de segunda.
De cumplirse las estimaciones iniciales de producción presentadas en septiembre 2022 habrían implicado una caída del Producto Bruto Agroindustrial (PBA) respecto a 21/22 de 4.067
Nota de Tapa
i.c.), dependiendo el escenario, principalmente por caídas en los derechos de exportación.
Contexto
millones de dólares (-8%).
Sin embargo, el empeoramiento de la situación climática resulta en caídas superiores, del orden de los 11.025 millones de dólares (-21% i.c.) bajo
El producto bruto sojero se reduciría un 26% respecto del año pasado.
el primer escenario, y de 15.743 millones de dólares (-30% i.c.), en el segundo (mayor caída en producción). El impacto negativo de la sequía con relación a
las proyecciones de septiembre es equivalente al 1,1% o 1,8% del PBI, según sea el escenario.
Estas proyecciones también representan un efecto negativo sobre las exportaciones, las cuales se estiman con caídas del orden de 9.226 millones de dólares (-21% i.c.), y de hasta 14.115 millones de dólares (-33% i.c.), en el escenario de mayor sequía.
Finalmente, en términos de recaudación fiscal el Estado dejaría de percibir entre 3.143 millones de dólares (-18% i.c.) y 4.739 millones de dólares (-27%
La campaña 22/23 se caracteriza por atravesar un escenario complejo donde se espera que la producción de los principales granos sufra recortes significativos desde las proyecciones publicadas en el lanzamiento de la campaña gruesa el último septiembre. Por motivos climáticos, aumento de los precios de los insumos y políticas que, en conjunto, modifican la decisión de los productores, se estimó un menor volumen de producción
La caída interanual del producto bruto agroindustrial sería de 12.245 millones de dólares.
de granos. Sin embargo, el prolongamiento del fenómeno ‘La Niña’, que ocurre por tercera campaña consecutiva, ha agravado aún más la situación dificultando el proceso de siembra, el desarrollo de los cultivos junto al área apta para cosechar, provocando caída en los rendimientos potenciales.
La etapa productiva de los cultivos de invierno ya se encuentra definida y, dada la situación climática que atravesaron, los niveles de producción se ubicarían por debajo de la campaña 21/22 y del promedio de las últimas cinco campañas, especialmente de trigo.
La sequía también afecta a los cultivos de verano, por lo que el panorama de los próximos meses es aún incierto. Aunque en las últimas semanas se han registrado algunas precipitacio -
CONEXIÓN que te hace crecer
Conectá con tu tierra como nunca, con Crucianelli.
Desembarcamos en la feria más importante del agro con nuevos desarrollos pensados para vos, que van a potenciar tu experiencia de siembra y de control de tu maquinaria.
En Expoagro 2023 está la conexión que te hace crecer.
Nota de Tapa
nes en las principales zonas productoras, és tas se ubican por debajo de la campaña anterior, e incluso, del promedio de los últimos años, siendo insuficientes para mejorar la situación de los cultivos. Si bien se espera que las lluvias vuelvan en los próximos meses aliviando la situación de los suelos en la campaña 2023/24, las mismas no permitirían mejorar el presente ciclo productivo.
Escenarios
Dado el desfavorable contexto climático se espera una significativa afectación en la producción. El panorama es aún incierto, ya que las condiciones
La caída en la recaudación sería de 19%, 3.314 millones de dólares menos.
climáticas continuarán siendo un factor determinante para la producción
La significativa reducción en los niveles de producción implica bajas sobre las exportaciones de granos y subproductos. Las ventas al exterior de trigo y cebada rondarían los 5,8 MTn y 2,19 MTn, disminuyendo un 47% y 35%, respectivamente, en relación al escenario Base; para el maíz, de cumplirse el escenario A o B, las exportaciones podrían rondar las 28 MTn o 21 MTn, lo que implica una disminución de un 16% y 36%, respecto a Base; por último, para el caso del complejo soja, la suma del volumen exportado en relación a Base se estima un 16% más bajo en el escenario A, o de 29% en el escenario B, entre 6,4 y 11,4 MTn menos.
En una conferencia más reciente, Ramiro Costa, subdirector ejecutivo de la Bolsa de Cereales porteña, resaltó los impactos económicos resultantes. Costa destacó que se
comienzan a ver señales de mejoras en algunas variables económicas mundiales, la reapertura de China, y la continuidad del acuerdo de granos en el Mar Negro que, aun cuando los
stocks están ajustados y los precios se encuentran en niveles altos, no lo están en los máximos registrados.
Efectos económicos
A partir de los escenarios de cantidades y precio, habrá un impacto en el Producto Bruto Agropecuario (PBA). Si bien en las proyecciones publicadas al comienzo de la campaña se reflejaba una leve caída, la situación estimada hoy es más delicada que en ese entonces. En concreto, se estima una significativa caída en la contribución económica de los complejos agroindustriales tras el shock climático: el Producto Bruto Agroindustrial se ubicaría en un rango de USD 42.136 millones y USD 37.418 millones, perdiéndose USD 6.958 millones en el escenario A y USD 11.676 millones en el escenario B, respectivamente, con relación al
escenario Base.
Poniendo en contexto las dimensiones de estas pérdidas y, considerando las últimas proyecciones del FMI sobre el PBI de Argentina para el año 2023 (sería de 643.797 millones de USD), la caída del escenario A (comparado al Base) es equivalente a 1,1% del PBI, mientras que el escenario B tendría un impacto negativo equivalente al 1,8% del PBI. Estas cifras no miden las interacciones con otros sectores como, por ejemplo, a través de efectos multiplicadores, ni otras variables macroeconómicas, las cuales profundizarían estos resultados.
La cadena de valor de la soja tendría la mayor caída en su contribución a la economía. Respecto al escenario Base, sus aportes descenderían entre USD 3.320 y USD 6.308 millones dependiendo el escenario final.
Mientras que, en una misma sintonía, los aportes del maíz caerían entre USD 1.479 y USD 3.111 millones.
En cuanto a la distribución de los impactos en las cadenas, si comparamos respecto a la campaña pasada, uno de los más perjudicados sería el sector productor, con una caída de USD 5.684 millones de dólares para el escenario base, USD 9.247 millones para el escenario A, y USD 11.676 millones de dólares en el escenario B.
Por otro lado, la recaudación fiscal también sufriría caídas significativas. En la tabla 3 se observa que las cadenas granarías aportarían 18% menos en el escenario A y un 27% menos para el escenario B, respecto a la campaña pasada.
El principal causante de la reducción en la recaudación fiscal corresponde a los derechos de exportación que, respecto a la campaña 21/22, tendrían un descenso de USD 830 millones en el escenario base; mientras que las pérdidas podrían ascender a los USD 2.182 y 3.328 millones en caso de cumplirse el escenario A o B. También se verán afectados el impuesto a las ganancias y el agregado “otros”, que incluye el resto de las imposiciones nacionales y
TE ESPERA EN... EXPOAGRO
DEL 7 AL 10 DE MARZO
STAND 270
DESCUBRÍ LA MÁXIMA INNOVACIÓN EN NEUMÁTICOS
AGRÍCOLAS Y ASESORATE CON NUESTROS PROFESIONALES.
Nota de Tapa
provinciales.
Valor de exportaciones
Por último, hay que analizar el impacto sobre el valor de las exportaciones. Si bien el escenario Base contemplaba ya un retroceso de 6% en este indicador (en relación a las exportaciones de la campaña 21/22), la menor producción de los escenarios A o B podrían llevar esta cifra a caídas del 21% o 33%, afectando la disponibilidad de divisas en 9.226 millones de dólares para el escenario A, y en 14.115 millones de dólares para el escenario B.
Puede ser útil aclarar que tanto las cifras de recaudación como de exportaciones corresponden a valores devengados, es decir, se tratan de resultados económicos, no financieros. En la prác tica, pueden existir factores que modifiquen la dinámica de la recaudación y el ingreso de divisas, como ocurrió, por ejemplo, en 2022 con el Programa de Incremento Exportador (o Dólar Soja).
Lo último
Al cierre de esta edición, la Bolsa de Cereales realizó una conferencia en la que compartió nuevos números, más ajustados. Costa señaló los efectos sobre la cadena triguera proyectando una caída en la exportación del orden del 55% con relación a la campaña pasada, lo que implica 3.000 millones de dólares menos, y una caída del 36% en aporte al producto bruto. En maíz, se espera una reducción de las exportaciones del 21%, es decir, una caída de 2.160 millones de dólares, con 3.600 millones de dólares menos de aporte
a la economía.
Dada la importancia de la cadena de soja, las implicancias en ésta son las que mayor peso tienen. La menor producción reduce el producto bruto sojero en 5.800 millones de dólares con relación a la campaña pasada (-26%), una caída en las exportaciones de 4.500 millones de dólares y la recaudación se vería afectada en -2.300 millones de dólares.
En suma, los impactos que tendría la sequía sobre el aporte del sector en el escenario actual
son de una caída interanual de 12.245 millones de dólares en el producto bruto agroindustrial (-23%); una reducción de las exportaciones de casi 10 mil millones de dólares (-23%) y, caída en la recaudación del 19%, es decir, de 3.314 millones de dólares. No obstante, señaló que el impacto podría ser aún mayor si no se normalizan las precipitaciones en lo que resta de la campaña y se vuelve real el riesgo de tener heladas tempranas, dados los retrasos que ha tenido el avance de la siembra.
Datos finales de la Bolsa de Cereales porteña
Impactante: mes a mes, cómo se fue escurriendo la cosecha de trigo entre los dedos
Los números son elocuentes en relación a los daños de la sequía y las heladas en el cereal. Se cosecharon 10 Mt menos que en la campaña anterior. También se muestran las cifras de la cebada.
Luego de la recolección de los últimos cuadros sobre el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y el sudeste de Buenos Aires, la cosecha del cereal de invierno tocó fondo. “Con una producción acumulada de 12,4 Mt, 8,1 Mt por debajo a nuestra proyección inicial de lanzamiento de campaña, el rendimiento medio nacional se ubica
en 22,8 qq/Ha”, expusieron en su informa final desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
La superficie sembrada es la más baja desde la campaña 2017/18.
Dicho rendimiento representa una merma interanual de 34,5% (Rendimiento medio nacional
campaña 2021/22: 34,8 qq/Ha) y una caída de 26,6 puntos porcentuales con respecto al rendimiento medio de las últimas cinco campañas (Rendimiento medio nacional de 31,1 qq/Ha).
La cosa ya arrancó mal barajada. Hay que recordar que se sembraron 6,1 millones de hectáreas (Mha), la superficie más baja desde la campaña 2017/18.
AXIAL-FLOW SERIE 250
ÚNICA DE FABRICA CON EL MEJOR OPERADOR DE LA FLOTA.
AFS HARVEST COMMAND AUTOMATION
4 modos de cosecha Máquina que se autorregula y encuentra el punto óptimo para cada situación
caseih.com.ar
REGULACIONES AUTOMÁTICAS
Control automático de 9 operaciones sin necesidad de intervención del operador
HASTA UN 15% MÁS DE PRODUCTIVIDAD
• Hasta 55 cv más que el modelo anterior
• Nueva transmisión automática
• Mayor eficiencia con tecnología Automation
AXIAL-FLOW • 7250 • 8250 • 9250
Actualidad
campañas (Producción promedio U5C: 18,9 MTn).
Lo dicho, el rinde promedio nacional fue de 22,8 qq/Ha, una caída interanual de 34,5% y de 26,6% respecto al rendimiento promedio de las últimas cinco campañas (Rendimiento nacional campaña 2021/22: 34,8 qq/ Ha; Rendimiento nacional U5C: 31,1 qq/Ha) y el más bajo desde la campaña 2008/09 (Rendimiento nacional campaña 2008/09: 21,2 qq/Ha).
Se cosecharon 10 millones de toneladas menos que la campaña pasada.
En términos regionales, las mayores caídas interanuales del área fueron reportadas sobre el NOA, Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe y sur de Córdoba,
La producción de 12,4 Mt es la más baja desde la campaña 2015/16.
donde la falta de humedad superficial durante la ventana de siembra dificultó el avance de las sembradoras, dejando unas 600.000 Ha fuera de la campaña 2022/23.
La campaña finalizó entonces con 8,1 Mt por debajo del escenario inicial de lanzamiento como consecuencia de la ausencia de precipitaciones sobre gran parte del área agrícola, que condicionó el crecimiento y establecimientos de los componentes del rendimiento, y las mermas generadas por las heladas reiteradas en estadios críticos.
La producción nacional se ubica en 12,4 Mt, la
más baja desde la campaña 2015/16 (Producción campaña 2015/16:11,6 MTn), ubicándose 10 MTn por debajo del anterior ciclo productivo (Producción acumulada campaña 2021/22: 22,4 Mtn) y casi 6,6 MTn por debajo a la producción promedio de las últimas cinco
Por región
Sobre el oeste bonaerense, el rendimiento medio regional se ubicó en 25,9 qq/Ha, un 42,3% por debajo al rendimiento medio de la campaña 2021/22 (Rendimiento medio campaña 2021/22: 44,9 qq/ha) y una caída de 33,9 p.p. con respecto al pro -
medio de las últimas cinco campañas (Rendimiento medio U5C: 39,2 qq/Ha).
Dicha región informó una importante variabilidad de rendimientos como consecuencia de una heterogénea distribución de lluvias, que se mantuvo por debajo de los promedios históricos, y heladas tardías en estadios críticos para la definición de los rendimientos durante el mes de octubre.
Por otro lado, sobre el sudeste de Buenos Aires, el escenario fue similar al previamente descripto, donde el crecimiento y la definición de los rendimientos fue afectada por la falta de humedad y las frecuentes heladas. El rendimiento medio se ubicó en 26,9 qq/Ha, una merma de 16,1 qq/Ha con respecto al rinde medio de la campaña 2021/22 (Rendimiento medio campaña 2021/22: 43 qq/ Ha) y una merma de -31,3 p.p. con respecto al rinde promedio de las últimas cinco campañas (Rendimiento medio U5C: 44 qq/Ha).
¿Y el precio?
Por último, un párrafo para la cotización del trigo, que se mantiene en niveles elevados (+29% respecto del año pasado), sin embargo, la significativa reducción de las cantidades producidas (-45% i.a.) generarían un aporte a la economía de USD 3.700 millones en el 2023, un 36% por debajo del valor récord del año pasado.
Adicionalmente, generaría exportaciones por USD 2.300 millones (-55% i.a.) y aportaría USD 1.000 millones en recaudación fiscal (-33% i.a.).
Actualidad
Cebada
Por su parte, la recolección de cebada reportó una producción acumulada de 3,8 Mt y un rendimiento medio de 30,3 qq/Ha, una caída de 29,3 puntos porcentuales con respecto al rendimiento medio de las últimas cinco campañas (Rendimiento medio nacional U5C: 42,9 qq/Ha).
Los últimos cuadros recolectados se concentraron sobre los núcleos cebaderos del sur de Buenos Aires y La Pampa donde las heladas tardías y la falta de humedad durante el ciclo del cultivo afectaron la definición de los rendimientos.
La cosecha de los últimos cuadros aptos de cebada sobre el sur de Buenos Aires y La Pampa mostraron rendimientos medios por debajo al promedio de las últimas cinco campañas.
Sobre el norte de La Pampa-
oeste de Buenos Aires, heladas durante el mes de octubre, mientras el cultivo se encontraba en estadios críticos para la definición de los rendimientos, generaron mermas por encima a las inicialmente esperadas.
La región reportó una producción acumulada de casi 600.000
Los buenos precios no compensarían la caída en kilos y se espera un aporte 36% menor al de 2021/22.
toneladas y un rendimiento medio de 32,5 qq/Ha, lo que representa una merma de -22,5 % con respecto al rinde medio de las últimas cinco campañas (Rendimiento medio U5C: 41,9 qq/Ha).
Al mismo tiempo, sobre el Centro de Buenos Aires, la región alcanzó un rendimiento medio de 33 qq/Ha. Dicho rendimiento
se ubica 24,4 % por debajo al rinde medio de las últimas cinco campañas (Rendimiento medio U5C:43,6 qq/Ha).
Finalmente, sobre el sur del área implantada, mientras que al sur de La Pampa-Sudoeste de Buenos Aires, lluvias a lo largo del ciclo del cultivo permitieron sostener los rendimientos inicialmente esperados, con una caída de solo 3 p.p. con respecto al rinde medio de las últimas cinco campañas (Rinde medio U5C: 30,7 qq/Ha), la ausencia de lluvias junto a las frecuentes heladas sobre el sudeste de Buenos Aires determinó un rendimiento medio de 32,1 qq/Ha, una caída de 38,6 p.p. con respecto al rinde medio de la campaña 2021/22 y de 38 p.p. con respecto al rendimiento medio de las últimas cinco campañas (Rinde medio U5C: 51,7 qq7ha).
Mano a Mano
Alejandro
¿ALGUNA ANÉCDOTA COMO CONTRATISTA?
Un día fuimos a trillar un lote que estaba divido por alambrados, en cuatro fracciones, y al lado había otros dos que alquilaba un vecino. Arrancamos a trillar los cuatro lotes del cliente, y entre tranqueras abiertas, trillamos lo del vecino también. ¡Después tuvieron que arreglar números entre ellos! Una anécdota muy divertida.
UNA PASIÓN MÁS ALLÁ DE SER CONTRATISTA
El deporte. Aparte de hacer esto con mi familia y empleados, soy profesor de educación física y guardavidas. Es realmente mi pasión.
¿QUÉ GENERACIÓN DE CONTRATISTA SON?
Somos la tercera generación, arrancó mi abuelo con la empresa, siguieron durante 21 años mi mamá y mi tío, la parte de mi mamá la sigo yo desde hace seis años con la firma La Osadia SA.
¿A QUÉ EDAD MANEJASTE LA PRIMERA MÁQUINA?
Tuve la suerte de ir a una escuela de campo, en San Francisco, Córdoba, la IPEA Nº14, en la cual por primera vez en mi vida manejé un tractor, una tirada de alambrado a alambrado con una sembradora enganchada. Recuerdo que era un tractor Fiat, esa fue la primera vez que manejé una herramienta, con 15 años aproximadamente. Esa fue la primera experiencia.
¿CUÁL ES TU TAREA O ACTIVIDAD PREFERIDA COMO CONTRATISTA?
Salir a trillar. Estar en el campo, donde estamos más tranquilos y hacemos lo que hay que hacer. Hay momentos que se disfruta, más allá de que estamos lejos de casa, pero es el momento más agradable de la actividad.
¿CUÁL ES EL CULTIVO PREFERIDO?
El cultivo preferido es el maíz, porque es bastante dinámico al momento de la cosecha, se va bastante relajado, la plataforma va cortando alto, no está pegada al piso. Como es cultivo de alto rendimiento, van saliendo varios camiones, lo que lo hace más dinámico, parece que uno avanza más rápido. Lo único negativo que tiene es el desgaste que le produce a la maquinaria.
¿Alguna serie o película?
En cuanto a series, he visto pocas, he visto “Friends“ y “Merli”.
Trato de no mirar porque me engancho y siento que pierdo mucho el tiempo, pero me gusta más ver películas, una de mis preferidas es “El coleccionista de Huesos”, me gustan las películas de suspenso con finales abiertos.
¿Qué deporte te gusta o gustaba más practicar? ¿Y para ver?
Pasé por casi todos los deportes, hice básquet, karate, fútbol, rugby, pádel, todo eso en San Francisco, y terminé jugando al rugby en San Vicente donde vivo en la actualidad. Actualmente juego al pádel.
¿Qué te gusta hacer un día de lluvia en plena cosecha?
El primer día se disfruta del descanso y después algo de mantenimiento preventivo y desgrase de la maquinaria.
Si pudieras viajar sin límite de dinero, ¿adónde te irías?
Conocer de pies a cabeza la Argentina. Siempre había tenido el sueño de conocer Nueva York o Mahattan, quizá por las pelí -
culas… y en 2017 mi mujer tuvo la posibilidad de hacer un posgrado allá, y la acompañé 15 días.
¿Tu lugar en el mundo?
El Durazno, en la provincia de Córdoba. Es mágico por su naturaleza y porque no hay señal de celular. Un lugar lleno de paz, lo visito una vez al año, tiene aguas cristalinas.
¿Cuál es tu color preferido de cosechadora?
Verde es el preferido, verde de John Deere, por varios motivos.
¿Sos feliz como contratista?
Sí, porque me gusta mucho estar en el campo, es muy lindo ver la producción cuando la máquina va recolectando.
¿Qué desafíos tenés?
El mayor desafío como contratista o prestador de servicios de cosecha, en este año complejo, va a ser subsistir, debido a que no hay políticas económicas, ni créditos blandos que acompañen y una sequía que afecta a varias provincias. Va ser un año complejo pero habrá que afrontarlo de la mejor manera y con alguna que otra estrategia en mano.
“Este año, el desafío como contratista es subsistir”Orza, 3ra generación de contratistas, de San Vicente, Santa Fe.
¿CUÁL ES TU TAREA COTIDIANA?
Asesorar a los clientes sobre los productos Akron y llevarlos a hacer la mejor inversión posible con las mejores alternativas de financiación que se puede tener en ese momento.
¿QUÉ DESTACARÍAS DE LO QUE HACÉS PARA MEJORAR Y FACILITAR EL CONTACTO CON LOS CLIENTES?
Lo mejor que podemos hacer es generar una inquietud o curiosidad en nuestros clientes, de la manera menos invasiva posible, sobre nuestros productos. Por ejemplo, mostrando lo que tenemos, lo que podemos ofrecerles y generar en ellos las ganas de tener un contacto con nosotros. Una vez que generamos el contacto, va todo más fluido y rápido. Una vez hecho ese primer contacto, escucha -
mos al cliente y, en base a esa escucha, le planteamos la mejor oportunidad con la mejor máquina que le podemos ofrecer.
¿QUÉ RECOMENDACIÓN TÉCNI -
CA HARÍAS SOBRE EL USO DE LOS PRODUCTORES QUE VENDEN?
La empresa tiene el producto insignia que es la tolva auto descargable, y los productos más vendidos en cantidad de unidades son extractoras y embolsadoras. En cada uno de ellos, podemos tener nuestras recomendaciones técnicas. En el caso de la tolva autodescargable, siempre desarrollamos una nueva tolva o la mejoramos a la línea existente. Siempre buscamos lograr tres condiciones. Una es la velocidad de trabajo, todos queremos hacer las cosas más rápido de la manera más eficiente. Otra, es agilizar. Y la ultima es hacerlo al mejor precio posible y brindarle la mejor financiación. Cuando unimos todas estas características, ahí tenemos un excelente producto
“Trabajar de lo que me gusta es lo mejor que me pudo haber pasado”
para ofrecerles a nuestros clientes y siempre pensando que este producto va a ser usado en todo tipo de condiciones, no es que imaginamos que el producto va a ser utilizado en condiciones óptimas, sino que lo pensamos par que se use en barro, dificultades de terreno, dificultades del operario y distintas dificultades que vayan surgiendo. La idea es que nuestras tolvas autodescargables estén preparadas para todas estas adversidades que puedan surgir.
¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA LA EMPRESA, EL SECTOR Y TU ACTIVIDAD PUNTUAL?
Este año todas las empresas del agro estamos con múltiples desafíos, por ejemplo, estamos ante un clima bastante errático con respecto a las lluvias, va a ser difícil cosechar buenos rindes en la mayor parte del país. Nuestro desafío ante este escenario es desarrollar las alternativas de financiación para que el cliente que necesite la maquina pero no lo pueda pagar por estos motivos de bajos rindes, podamos alargar esa financiación, vendiéndole ese producto y que el cliente lo pueda pagar de forma más larga y más cómoda. Ese es un desafío ante un escenario socio económico del país difícil. La empresa siempre se pone estos desafíos fuertes por delante para lograr esas herramientas y que el cliente pueda seguir optando por nuestros productos. Hacer los productos cada vez más eficientes, mejorar los que ya tenemos y desarrollar nuevos productos es un objetivo que tenemos todos los años, no solo de este 2023 específicamente.
FUERA DEL SURCO
¿Una película o serie que recomendarías?
Me gustan diferentes tipos, soy muy abierto en eso. La primera es una serie de películas familiar, que para mi gusto es excelente. Esta es “Toy Story”. La segunda es de aventura, la volvería a ver mil veces, se llama “Búsqueda implacable”. Y la última, que duele verla, pero realmente es una de las mejores que he visto, es “En busca de la felicidad”.
¿Una APP que uses mucho?
Sin lugar a duda, la app que más uso es Whatsapp. Esta ocupa el 99% de mi tiempo y está activa y en uso constante.
Si pudieras viajar en el tiempo ¿adónde irías y por qué o para qué?
Iría a 1980, al campo de mis abuelos en la localidad de El Socorro porque son esos recuerdos de infancia, de felicidad plena a los que uno recurrentemente querría volver.
¿Una máquina? (Maquinaria agrícola)
La que más me gusta o más me atrae por vista y por tecnología, es la picadora de forraje, es la máquina que más curiosidad me da.
¿Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad?
El celular. Este cambió mucho la forma de trabajar y atender, e interactuar con el cliente, yo creo que es una extensión de mi cuerpo.
¿Un hobbie?
Andar en bicicleta y pescar.
¿Qué otra profesión o actividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo lo que trabajás hoy?
Me apasiona lo que hago, es lo que más me gustaría hacer si tuviera que elegir. Cuando dicen que trabajar de lo que te gusta es lo mejor que te podría pasar, a mi es lo mejor que me pudo pasar. Aparte de esto creo que me gustaría ser productor agropecuario.
Apuntes para empresas en el mes de marzo
Humo de incendios, “humo” del relato
“Hay una cortina de humo detrás de cada programa de gobierno”, Milton Friedman. La actualidad agropecuaria sobre varios ítems.
En este verano, climáticamente complejo, se desataron varios incendios en la Patagonia, en Corrientes y en Sierra de la Ventana, entre otros. Con esfuerzo, dedicación y alguna lluvia se pudieron apagar, no sin antes dejar daños económicos y ambientales. El humo de esos incendios fue grande, pero inferior al humo del relato. Por ejemplo el que pretende instalar la idea de que la economía está estabilizada, que la inflación está bajando y que después de China somos el país que más ha crecido. No es ficción, son todos argumentos esgrimidos por figuras relevantes del gobierno que pareciera que se mueven por sensaciones. O simplemente que mienten sin ponerse colorados.
Cuando sople un viento fresco y el humo se disipe (en algún momento debería ocurrir) se podrán ver con más claridad las imágenes del naufragio: inflación del 100%, brecha cambiaria del 100%, crecimiento nulo, pobreza del 45%, reservas líquidas del Banco Central casi en cero, déficit fiscal de casi el 4%, empleo privado de calidad disminuyendo, bajo rendimiento escolar en pruebas educativas. Y podríamos seguir. Sin embargo, los que gobiernan asumen que el humo de sus acciones y sus palabras pueden tapar esto en forma permanente.
Y al ser este un año electoral veremos maniobras y relatos de todo tipo, con recursos asigna -
dos por la política a no perder o a perder lo menos posible. Puede ser (otro) año bisagra para la Argentina. Ojalá lo sea para bien y podamos enfrentar un 2024 sin humo, mirando la realidad, asumiendo con convicción y valentía lo que somos como país, con nuestras enormes fallas pero también con nuestro potencial.
Aunque muchas veces nos dicen que gobernar un país no es comparable con administrar una empresa, seguimos convencidos que si en el sector privado el que manda o el que gerencia es percibido como un “vende humo”, su vida en la empresa será bien corta. Y su reinserción laboral posterior, bien dificultosa. Quizás sea cierto que política y sector privado son diferentes, porque mucho político humeante a veces es reelecto. Se ve que como ciudadanos
El impacto de la sequía no está dimensionado realmente.
El clima define La sequía sigue siendo el gran condicionante de la campaña Ya tuvo su impacto en la producción de fina (trigo y cebada), y ahora, sumado a las heladas de esta semana (N de la R: al momento de la escritura de este artículo), está teniendo gran impacto en la producción de gruesa (maíz, soja, girasol) del país, además del impacto sobre la producción de forraje que afectó a planteos ganaderos y lecheros. Y todavía el partido no terminó. Existen distintas estimaciones del impacto económico y productivo. Un informe de la Bolsa de Comercio de
Rosario estima pérdidas importantes (81.000 ha de maíz tardío ya se perdieron y el 60% de la soja de primera está de regular a mala) para la zona núcleo, una de las más afectadas.
A nivel país, las estimaciones más optimistas indican que ingresarán entre 10 mil y 15 millones de dólares menos en concepto de exportaciones y una caída en la recaudación de impuestos no menor a los 6000 millones de dólares. Y eso solo como efecto primario, sin considerar el impacto secundario en la cadena (fletes, hectáreas cosechadas, repuestos, servicios, etc.). Un desastre. Volvemos a insistir que no hay dimensión real del impacto de esta sequía. Y, como dijimos, agravado por las heladas en ciertas zonas del país. La producción de la campaña sigue con final
abierto, y bajando.
Con una pérdida tan significativa de la producción, existe la preocupación acerca del cumplimiento de los compromisos asumidos (ventas anticipadas, canje por insumos, cumplimientos financieros, etc.). Sin lugar a dudas el productor y la cadena agroindustrial perderán una buena parte de la liquidez generada en campañas anteriores, que podía visualizarse en posicionamientos tempranos de insumos, compra o renovación de maquinaria y disminución del apalancamiento financiero.
La pregunta para lo que viene es: ¿hasta dónde es pérdida de excedentes y hasta dónde quebranto? La respuesta depende de la zona y el respectivo impacto de la sequía y las heladas. Es lógico suponer que aumentará en la campaña 2023/2024 la necesidad de crédito comercial y bancario para afrontar la campaña
La macro y la micro
La inflación del 6% mensual con proyección del 100% anual
y los pocos dólares del Banco
Central para mantener en marcha la economía, sumado a la falta de expectativas respecto a lo que pueda hacer el gobierno para corregirlo, genera conductas defensivas en las personas y en las empresas.
Por ejemplo, tratar de no desprenderse de mercadería salvo que sea necesario, adelantar compras si hay liquidez, aprovechar créditos a tasas negati-
Las estimaciones más optimistas indican que ingresarán entre 10.000 y 15.000 millones de dólares menos.
vas si aparecen pero no tomar créditos caros para invertir, desprenderse rápido de los pesos antes que se erosionen comprando bienes que disminuyan la pérdida.
Estas y otras acciones demuestran con claridad que lo que ocurre en la macroeconomía siempre le termina llegando a la micro, a las empresas, a las personas. No es un problema de otros. Mucha energía puesta en
Actualidad
el “sólo por hoy” y poco tiempo dedicado a repensar los negocios y las ineficiencias de las empresas, sin duda lo que generan es una menor competitividad global.
Lo importante parece ser sobrevivir como sea. Y a su vez, los políticos y parte de la ciudadanía está aprendiendo “por las malas” el impacto que tiene la microeconomía en la macro. El mejor ejemplo es lo que ocurrirá con la menor producción del agro debido a problemas climáticos, que repercuten directamente en las reservas, en la recaudación y en la inflación Macro y micro, un camino de dos sentidos.
cierto es que el ministro está pateando varios problemas hacia adelante para poder hacer caja, no caer en default y llegar a octubre con el menor daño político posible.
pagar en años venideros. Podemos llamarlo bomba o postergación de problemas sin medir las consecuencias. Pero que las hay, las hay.
Bomba armada
Parte de la oposición al gobierno sacó un comunicado alertando sobre maniobras financieras que está realizando el Ministerio de Economía para “estirar la mecha” hasta las elecciones y dejar la crisis para el próximo gobierno, sea del signo que sea. La tan mentada bomba y el debate bélico sobre a quién le va a explotar.
Si bien nuestros lectores saben nuestra posición respecto a que “esto ya explotó” (ver el inicio de este informe acerca del humo) en nuestro país estamos tan acostumbrados a las crisis que el concepto de explosión, para ser definido como tal, parecería que debe ser todavía peor.
Sin entrar a discutir el debate que plantea la oposición, lo
Veamos algunos puntos altamente probables de ocurrencia.
• No autorizar demasiadas importaciones de insumos en el primer semestre, para no perder dólares que no tiene (ya hay empresas en el límite de funcionamiento por este tema), lo que complicaría la provisión de insumos para la agricultura y la ganadería y repuestos para maquinaria e industria.
• Autorizar sin restricción las importaciones en el segundo semestre, dado que el pago de las mismas le cae al nuevo gobierno.
• Sacar varios dólar soja (y en otros productos) antes de fin de año para “vaciarle” de granos la caja al próximo gobierno.
• Tomar créditos en pesos y dólares, a cualquier tasa, a
El negocio agrícola
Los productores agrícolas ya comienzan a trabajar en la nueva campaña 2023/2024. Los valores de los arrendamientos son todavía una incógnita. A priori podría estimarse una potencial baja del valor de los mismos debido a los malos resultados productivos, a la menor liquidez del mercado y a la incertidumbre acerca del precio de los insumos y su disponibilidad (por restricción de importaciones).
Pero a esto se contrapone que en general nadie quiere desprenderse de un campo por ser un recurso escaso, que la siembra se hará con un gobierno y la cosecha con otro, que los pronósticos climáticos marcan tendencia a un posible Niño y la posibilidad que el nuevo
Con una pérdida tan significativa preocupa el cumplimiento de los compromisos asumidos.El trigo sufrió mucho, habrá que ver cuánto y cómo se siembra en mayo con la plata que quede.
gobierno cierre o disminuya la enorme brecha en el tipo de cambio es un aliciente para quedarse “dolarizado” en negocio agro, esperando un cambio positivo.
Final abierto por ahora pero estamos casi seguros que las negociaciones este año se adelantarán. Respecto al valor de los insumos, ya se observan bajas en fertilizantes y en algunos agroquímicos que ayudarían a bajar un poco el costo directo. Pero con la amenaza latente de que “falten cosas”, tal como salieron los semilleros a anunciar respecto a la semilla de maíz.
El equilibrio entre esperar un poco pero acelerar los negocios en los insumos más estratégicos parece ser lo razonable. Los precios de los granos siguen batallando entre los datos de oferta y demanda, y los datos de la desaceleración de la economía mundial. El conflicto Rusia-Ucrania sigue siendo un disparador de volatilidad del mercado.
El mercado local en cierta manera está divorciado del mundo, por el impacto de potenciales medidas (posible
dólar soja) y otras herramientas como el fideicomiso aceitero recientemente renovado. Este escenario. en combinación con la sequía mencionada (riesgo productivo) hace que existan muy pocas fijaciones físicas (forward) pre campaña si se compara con las de años anteriores. Todo lo anterior mantiene la recomendación que ya venimos haciendo: altas posiciones de coberturas, flexibles, con bajo nivel de compromiso físico.
Dólar soja 3
Mucho se habla de la aplicación de un nuevo dólar soja, cuándo y cuántos habrá. Es importante entender, si se descarta una devaluación antes de fin de año, que el dólar soja comienza a competir con la expectativa del posible achicamiento de la brecha cambiaria que haría el nuevo gobierno. Para ponerlo en blanco sobre negro: ¿Espero un dólar soja post mayo o espero un achicamiento de la brecha cambiaria, hoy en el 100%, a partir de diciembre? Esta pregunta no es solo para quienes van a tener
soja, sino para quienes van a cobrar/pagar arrendamientos.
Es interesante analizar qué está viendo el mercado, dónde se pierde o se gana dinero tomando posiciones sobre el rumor. Hoy existe una “atípica” evolución del pase entre la cotización de la soja mayo 23 y Julio 23 en el Mercado a Término (diferencia entre dos cotizaciones futuras atribuible a costos de almacenaje y financieros).
Más allá del valor de la soja, el 20 de enero esa diferencia era de 3 U$S/Tn, el 13 de febrero el pase fue máximo y se ubicó en 26.8 U$S/tn y al escribir este informe el 17 de febrero la diferencia fue de 15 U$S/tn. La pregunta es… ¿por qué? ¿Qué está viendo el mercado en una campaña “falta de producción” donde la lógica debería ser que el pase sea bajo?
El mercado está viendo que sobre la cosecha se aplicará un nuevo “dólar soja”, sin poder determinar si será mayo o junio, pero antes de julio. Si por alguna razón existiera incertidumbre sobre cuándo se aplicaría (o si se aplicaría), el mercado debería achicar o disminuir dicho pase. Un indicador a seguir.
Claves para su control
Commelina erecta, avanza y preocupa
Según la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (Rem), esta maleza tolerante a glifosato aumentó su presencia en los lotes casi un 30% en los últimos años.
Commelina erecta, conocida con el nombre de Flor de Santa Lucía, es una especie perenne, herbácea, que se reproduce a partir de semillas y de rizomas. Es una monocotiledónea que puede confundirse con una gramínea, pero que en realidad pertenece a la familia Commelinaceae.
Posee hojas lanceoladas y flores de grandes pét alos azulvioláceos y sus frutos son cápsulas que producen dos tipos de semillas: alargadas de baja dormición, y ovoides de mayor dormición que pueden permanecer en el banco de semillas más allá de dos años desde su dispersión.
El periodo de emergencia ocurre desde fines de octubre hasta los primeros días de febrero (Figura 1). Por supuesto que la dinámica varía año a año, según regiones, cultivo antecesor y nivel de cobertura, entre otros, por lo que el monitoreo sigue siendo la práctica indiscutible para un buen manejo.
La capacidad de propagarse tanto por semillas como por rizomas, hace que a la emergencia de plántulas desde semillas se sume el rebrote de rizomas a inicios de primavera. Para peor, las plantas que emergen de los rizomas tienen mayor rusticidad, fecundidad, tasas de crecimiento y tolerancia a herbicidas.
Commelina ‘la tolerante’
Esta especie es tolerante al
glifosato. Esto significa que, a diferencia del fenómeno de resistencia, Commelina nunca presentó susceptibilidad a este herbicida.
Con la incorporación de soja resistente a glifosato, este herbicida se convirtió en la principal herramienta para el control de malezas, provocando el aumento en la presión de selección e incrementando la frecuencia de individuos tolerantes, haciendo más difícil su control.
¿Cómo avanza?
Según los mapas de presencia de malezas resistentes y tolerantes que genera cada dos años la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (Rem), la Flor de Santa Lucía presentó un crecimiento en superficie entre 2013 y 2021, pasando de estar presente en 117 a 164 departamentos, es
decir, en más del 80% de los departamentos encuestados. Debido a su gran capacidad
La hora de aplicar: que el costo del herbicida no se pague con malas decisiones.
para persistir y colonizar nuevas áreas, es imprescindible buscar herramientas complementarias al control químico y pensadas a largo plazo y bajo criterios de alternancia.
El avance de commelina suele arrancar en los alambrados y cabeceras, en manchones. Es en ese momento donde deben priorizarse las estrategias de control, tanto químicas como mecánicas o manuales (extrayendo los rizomas), para evitar la dispersión. Cuando la infestación es masiva en todo el lote es clave aplicar tratamientos quí-
micos combinados en otoño y primavera, teniendo en cuenta la perennidad de la especie. Para el tratamiento del barbecho de otoño luego de la cosecha del cultivo estival y previo a las primeras heladas, cuando las plantas están aún con follaje verde y en crecimiento, debe apuntarse a herbicidas sistémi-
La altura de la barra de corte será determinante en la captación de las espigas más bajas.
cos (como mezclas de glifosato + 2,4D en altas dosis) capaces de llegar a los rizomas, afectando la acumulación de reservas en los rizomas y el consecuente rebrote de primavera.
En primavera, el objetivo de control será desecar la maleza para dar tiempo al cultivo estival de cerrar el surco. antes del rebrote. Si bien los herbicidas de presiembra o preemergencia disponibles para esto no son altamente eficaces, los mayores controles se alcanzan con 2,4 D y 2,4 D sal colina (Hormonales). En un escalón más abajo se encuentran Amicarbazone (FII), Atrazina (FII), Paraquat (FI), Carfentrazone (PPO), Saflufenacil (PPO), Piraflufén (PPO), Glufosinato de amonio
(Inh. Glut. Sint.), Dicamba (Hormonal) y Picloram (Hormonal).
Cabe destacar que la estrategia más exitosa dependerá principalmente del tamaño de la maleza y la distribución en el lote. Por ejemplo, si son plantas de hasta 10 cm o de semilla, se pueden alcanzar controles eficientes con Paraquat. Cuando tienen entre 10 a 15 cm se debe recurrir a la combinación de activos como Glifosato + 2,4D + algún acompañante (carfentrazone, flumioxazin, sulfentrazone, saflufenacil); mientras que con tamaños superiores, se puede recurrir a la técnica del doble golpe con Glifosato + 2,4D / Paraquat en la segunda aplicación, solo o en mezcla para aumentar el efecto (con diurón, flumioxazin, metribuzin o atrazina).
Ante rebrotes dentro del cultivo, el uso de materiales tolerantes (ej: Enlist) ofrece la posibilidad de aplicar con el cultivo ya instalado. En dicha situación, la aplicación oportuna de glifosato en post emergencia del cultivo y con la maleza en estado juvenil, es una buena alternativa ya que, si bien no elimina la maleza, reduce su producción de biomasa y de semillas, reduciendo posibles pérdidas de rendimiento. ¿Qué
herbicidas de postemergencia aparecen como los más eficientes? Glufosinato de amonio (Inh. Glut. Sint.), 2,4 D sal colina (Hormonal), Lactofen (PPO), Fomesafen (PPO) o Benazolin (Hormonal).
A la hora de aplicar
La eficacia de los tratamientos se reduce en plantas de mayor tamaño, por lo que es clave el monitoreo y la aplicación temprana.
• El uso de coadyuvantes y la corrección del pH del agua de aplicación aportan a la eficiencia de control mejorando el ingreso del activo a la planta.
• Respetar el periodo de carencia entre aplicación y siembra del cultivo.
• Combinar principios activos en mezclas y aumentar dosis al máximo recomendado por marbete.
Para más información sobre la eficiencia de activos para malezas tolerantes, la Rem recomienda la Guía de control químico de malezas del INTA Pergamino.
Queda claro que ningún tratamiento químico por sí solo alcanza sin una estrategia integrada, química y cultural.
En otras palabras, esto implica que todo tratamiento con herbicida debe acompañarse de prácticas que generen el ambiente más propicio para el cultivo y menos amigable para la maleza. Un ejemplo es la reducción de la distancia entre surcos y el uso de herramientas que aseguren la emergencia homogénea del cultivo (calidad de siembra, nutrición, etc.). Como dicen: ‘más vale maña que fuerza’.
Aapresid
Cultivos intercalados:
diversificar en tiempo y espacio
Pablo Abatte (INTA) presentó resultados interesantes sobre la intersiembra de cultivos de gruesa en fina, una práctica que promete convertirse en trending topic.
efecto ambiental sobre esta complementación, ya que los cultivos intersembrados lograron interceptar mayor radiación fotosintéticamente activa (RFA) que el cultivo puro.
¿Y la mejor combinación?
La intersiembra de soja en trigo, antes de su madurez, es una práctica en expansión que combina una elevada cobertura verde del suelo, un alto margen bruto y amplía la fecha de siembra del cultivo de verano. Hablamos de sembrar un cultivo de verano como la soja, antes de la cosecha del cultivo de invierno, como puede ser un trigo. Surge entonces el primer interrogante: ¿por qué inter sembrar gruesa en fina? Pablo Abatte (INTA) expone algunos resultados de sus experiencias que demuestran las ventajas competitivas y económicas de esta práctica.
El primer paso para sembrar la soja es eliminar surcos del cultivo de invierno, una decisión que requiere considerar algunas particularidades del manejo. Para estudiar el efecto
del manejo de los surcos, el equipo de investigación se basó en un modelo de estimación usando como unidad de medida el ingreso bruto (IB) para tres precios relativos de trigo y soja.
Los resultados arrojaron que los arreglos espaciales entre 75% (es decir, 3 surcos implantados por 1 libre) y 50% de hileras con trigo (1 surco sembrado por 1 libre o 2 x 2) dieron el máximo IB con las tres relaciones de precios estudiadas.
Una vez identificados los mejores espaciamientos de surcos, el siguiente análisis que surge es medir los rendimientos que se lograron con esta práctica. Lo llamativo fue la “complementación” de los cultivos intersembrados, es decir, tuvieron mayor rendimiento que la suma proporcional de los cultivos puros. Se puede asumir que hubo un
Y aquí surge un segundo interrogante: ¿cuál es la combinación óptima de cultivos? La respuesta es simple y matemática: el óptimo siempre será cuando ningún cultivo sea el dominante. La mejor combinación puede ser medible y será aquella que iguale a la tasa de sustitución relativa (TSr) que se puede calcular como la relación de precios relativa y el rendimiento relativo.
Estos factores de la ecuación dependerán de las características de los cultivares como la altura y la capacidad de maco -
Las intersiembras de gruesa en fina pueden dar márgenes brutos superiores a cultivos puros.
llar, pero también de factores de manejo como la latitud de siembra (al norte los rendimientos relativos disminuyen y por lo tanto las mejores combinaciones son con menos trigo).
La implementación de esta práctica se puede pensar para aquellos sistemas donde el ren-
dimiento del cultivo normal es bajo, de manera tal que la caída del rinde al aumentar el espaciamiento es menor como, por ejemplo en situaciones con limitantes hídricas donde la soja se podría reemplazar por sorgo o por maíz.
Otro aspecto a considerar que resalta Abbate, es la importancia del aporte de rastrojo. La ventaja de la intersiembra trigo/soja es contundente, ya que aporta más rastrojo que la soja de 1ra e igual o mayor cantidad que el trigo puro y trigo/ soja de 2da, y si lo comparamos con maíz/soja también incorpora más nitrógeno al suelo. El último indicador que eva-
luaron, pero no menos importante, es el resultado económico que se puede lograr con estos sistemas. Las intersiembras de gruesa en fina pueden dar márgenes brutos superiores, y mayores aportes de cobertura que los cultivos puros.
Las evidencias pasadas y los estudios actuales concluyen en que las intersiembras de cultivos de verano en los de invierno siempre presentan ventajas a diferencia de la intersiembra de gruesa en gruesa:
1) Ampliar el rango de fechas de siembra de soja o maíz.
2) Mejorar la cobertura verde del suelo respecto al cultivo puro.
3) Mejorar el margen bruto res-
pecto al cultivo puro o de servicio más un cultivo de grano.
“Hay que entender que es un sistema complementario a otros, y aunque podríamos no esperar su adopción masiva, definitivamente podría ocupar un porcentaje de la superficie de cada empresa”, cerró Abbate.
Indecar y una imagen totalmente renovada
La fábrica de sembradoras, fertilizadoras y desparramadoras de Carmen de Areco ha realizado una profunda transformación.
Indecar, la fábrica de maquinaria agrícola de Carmen de Areco, comienza una nueva etapa y Expoagro será el punto de partida. Se trata de un ambicioso proyecto de crecimiento que comienza con la renovación de su imagen, el lanzamiento de novedades tecnológicas y un stand de una manzana entera para recibir visitantes en la feria.
“Hace mucho tiempo que nos venimos preparando para este momento con fuertes inversiones en investigación y desarrollo, hoy podemos decir que tenemos los productos más robustos, más equipados y con mayor precisión del mercado. Por eso estamos realizando un gran relanzamiento de la marca en Expoagro y queremos que
todos vengan a nuestro stand a conocer a la nueva Indecar”, señala Gastón Ricardo, presidente de la compañía.
La principal novedad tecnológica de la marca será la presentación de la segunda generación del modelo Torflex, una sembradora air drill, que pasará a convertirse en la de mayor autonomía del mercado, con una tolva de casi 17 mil litros y un ancho de labor hasta 18 metros, que le permiten sembrar y fertilizar con alta calidad unas 180 hectáreas por día.
“Es importante destacar que esta máquina incorpora un sistema dosificador patentado que garantiza que no queden nunca dos semillas juntas, permitiendo una mayor precisión en la distri-
bución de las plantas en el lote”, enfatiza Ricardo, quien agrega: “además tiene un chasis flexible que asegura que no se quiebre nunca y que copie mejor las irregularidades del terreno”.
Algunos datos de Aapresid
Escaneando la gruesa en pre-cosecha
¿Cómo se presenta el panorama en cada región previo a la cosecha de una campaña para el olvido? Algunas respuestas y muchas preguntas ¿Cómo termina? ¿Cómo sigue?
Con un sinfín de preguntas y apenas un manojo de respuestas, muchos productores pudieron concretar sus planteos agrícolas con estrategias de manejo asertivas para afrontar una campaña con tres sequías consecutivas. Las siembras tardías y las precipitaciones de febrero y marzo son prometedoras para aspirar a rendimientos aceptables.
En términos generales, la gruesa está de regular a mala en el centro y este, pero mejorando en sur y oeste. Representantes de los distintos Nodos Regionales de Aapresid compartieron su experiencia y adelantaron expectativas de rindes en los principales cultivos.
Nodos Sur y Oeste
En esta zona la cosecha todavía promete. Con buen manejo y unos 700 mm de promedio anual de precipitaciones, el estado de los cultivos en la Regional Bahía Blanca es excelente dada la situación que se vive. El deterioro en lotes con tosca es irreversible, pero en suelos más profundos la situación es favorable.
Atrás de un arduo trabajo de ingeniería a la siembra, se esperan en girasol rindes algo superiores al año pasado, donde la siembra directa juega un rol clave en su estabilización. Para el maíz, si bien no llegarán a igualar la campaña previa, hay optimismo de lograr unos kilos
más si sigue lloviendo.
En el corazón de La Pampa ‘la gruesa está bajo la lupa, pero aspira a rindes promedio’. Las siembras tardías con bajas densidades pudieron mitigar el
En Venado Tuerto los maíces tempranos están de regular a malos.
estrés, aún así, muchos girasoles quedaron enanos, con capítulos pequeños, pocos granos o vacíos debido a las altas temperaturas. Las sojas presentan menor desarrollo de nudos y los maíces, acortamiento de entrenudos. Si bien este panorama anuncia que las mermas en los rindes son un hecho, las lluvias
de fines de enero fueron oportunas y se ven mejoras en los cultivos.
Centro: semáforo amarillo
En el oeste bonaerense ‘todas las fichas están puestas en las siembras tardías’. En la Regional Bragado-Chivilcoy los maíces tardíos podrían mantener buen
potencial si se regulariza el régimen de lluvias ya que el período crítico cayó fuera del estrés. Los tempranos ya están definidos y con grandes mermas. La soja vivió la misma película y el estado es tan variado como lo fue la distribución de las lluvias. Las cartas están sobre la mesa y queda esperar a que todo termine de la mejor manera. La zona de influencia de la Regional Venado Tuerto no contó con mejor suerte y los cultivos tempranos están de regular a malos. Los maíces metieron período crítico en diciembre, no llovió y el golpe de calor destrozó a la polinización, mientras que las sojas
sufrieron en floración el aborto de flores y vainas. Será clave que siga lloviendo para estabilizar rindes que ya muestran mermas del 70% en maíz y 50% en soja de 1ra.
El Litoral: zona devastada
Con un 40% menos de precipitaciones que lo normal, los socios de la Regional Paraná no tienen palabras para describir la situación. Las expectativas de rendimiento de todos los cultivos están muy por debajo de la media provincial.
Muchos lotes de sorgo y maíz de 1ra ya tienen destino a pastoreo directo, picado o rollos. El maíz de 2da o tardío está en su fase final y tuvo un repunte de regular a bueno, pero siguen en alerta con temor de daño por
heladas tempranas en llenado. Las leguminosas se llevan la peor parte. La superficie de soja se redujo enormemente y lo que se pudo hacer fue fuera de fecha. En Entre Ríos se esperan los peores rindes de soja en los últimos 10 años y muchos lotes ni siquiera se podrán levantar. Asimismo, el girasol se está cosechando con 600 kilos menos que el promedio, pero con suerte a full cosecha.
¿Quiénes pudieron?
Si bien el panorama es bastante desolador, desde las Regionales Aapresid destacan que hubo ciertos factores que permitieron, independientemente de la región, mantener las defensas altas y, en algunos casos, hasta con posibilidades de un futuro mejor si los meses de febrero y marzo acompañan con mejor clima:
- Considerar la previsión climática del verano.
- Analizar la disponibilidad de agua en el perfil.
- Establecer estrategias de siembras tardías y bajas densidades para escapar al gran déficit hídrico que se iba a dar en enero.
- Seleccionar híbridos y variedades adaptadas a cada zona.
En el corazón de La Pampa la gruesa está bajo la lupa, pero aspira a rindes promedio.“Con un 40% menos de lluvias en Paraná no tienen palabras para describir la situación” En el centro los maíces tempranos están definidos y con grandes mermas.
Un mundo más duradero
Mejorar las prácticas agropecuarias para mitigar el cambio climático
Miguel Taboada, docente de la FAUBA, resalta cuán relevante es la manera en que se produce para atenuar los efectos del calentamiento global. La Argentina podría reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero ajustando manejos.
El calentamiento global es una de las problemáticas ambientales más apremiantes. En 2019, el informe especial Calentamiento Global a 1.5 °C del Grupo Intergubernamental
cirán cambios irreversibles en el clima. Por esto, el Acuerdo de París en 2015 estipula que los países deben cumplir el compromiso de reducir los gases de efecto invernadero y de tomar medidas para adaptarse a estos cambios.
Universidad.
de Expertos sobre el Cambio Climático —IPCC— alertó que la temperatura media del planeta subió 1 °C respecto de los niveles preindustriales, y que de aumentar 0,5 °C más, se produ -
Miguel Taboada, docente de la cátedra de Edafología de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), profundizó sobre el lugar de la Argentina como generadora de emisiones, en la participación del sector agropecuario, en las medidas que se pueden implementar para mitigar emisiones y en el rol de la
¿Cuánto emite Argentina? Para Taboada, coautor del informe especial de Cambio Climático y Tierra del IPCC, el cambio climático no afectó tan negativamente a la Argentina como a otros países del cono sur. “Vemos a países vecinos, como Chile o Perú, en donde la cuenca del Pacífico sufre una sequía importante y un retraimiento de glaciares, de los cuales viene el agua de riego. Acá observamos un aumento de las temperaturas medias causado principalmente por el aumento
“El cambio climático no afectó tanto a la Argentina como a otros países del cono sur”.Hacer las evaluaciones y medir es fundamental para saber dónde estamos parados.
de las temperaturas mínimas diarias, que se refleja en noches más cálidas. Y esto afecta a cultivos como el trigo, que requieren noches más frescas”.
“Aunque la Argentina es un contribuyente minoritario de emisiones a nivel global”, dijo Taboada, “si consideramos que tenemos el octavo territorio más grande del mundo y que somos 45 millones de personas, emitimos mucho por habitante; estamos entre los 35 países que más emiten per cápita, de un total de 196 países. Esto nos pone en el foco de la vigilancia”.
La deforestación es otra de las razones por las que nuestro país es auditado a nivel internacional, comentó Miguel. “El
La deforestación es una de las principales razones por la que Argentina es auditado.
cambio de uso del suelo tuvo un pico entre 2007 y 2010, y eso generó grandes emisiones. Con la Ley de Bosques, la deforestación se frenó en las zonas categorizadas para su preservación. Pero, además, hoy en día hay un rechazo muy fuerte de la sociedad contra la deforestación, con lo cual algunas empresas evitan hacerlo por cuestiones de imagen”.
La principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país, como en todo el mundo, es la quema de combustibles fósiles. En segundo lugar se encuentra el sector agropecuario, dentro del cual, con la disminución de la deforestación, la ganadería ocupa un lugar preponderante. “Por esto, un sector muy vigi-
lado es la producción de carne. El estudio de cambio climático y tierra del que participé alienta a que se reemplace el consumo de carnes rojas —que tienen huellas hídricas y de carbono elevadas— por otros productos como legumbres y hortalizas. Es decir, que vayamos hacia dietas más equilibradas de tipo mediterráneo”, indicó Taboada.
¿Cómo ser más sostenibles?
Como todos los países firmantes del Acuerdo de París, la Argentina se comprometió a reducir sus emisiones. A criterio de Taboada, tenemos posibilidades de cumplirlos. “Lo primero que debemos hacer, como cualquier país del mundo, es trabajar sobre nuestras fuentes de generación de energía eléctrica. En la COP26 de Glasgow se decidió que los países se debían comprometer a no usar más carbón para energía eléctrica. Eso en la Argentina no sucede”.
El docente destacó que la Argentina tiene ventajas que debe aprovechar para realizar una transición hacia energías renovables. “Si bien buena parte de la energía eléctrica en nuestro país viene de la quema del fuel-oil, que es un combustible fósil, la otra fuente de energía es renovable, la hidroeléctrica, que viene del sistema de la red nacional que ensambla lo que es Yacyretá, Salto Grande y Chocón. El principal camino a seguir es reemplazar la quema de combustibles fósiles para generar energía eléctrica: menos fueloil, más energías eólica, solar e hidroeléctrica”.
Uno de los principales hallazgos del informe especial sobre cambio climático y tierra es que
se puede avanzar mucho en la reducción de emisiones del sector agropecuario con la sola mejora de las prácticas de producción.
Esto se refleja en el capítulo 6, del cual el docente es coautor. “Estudiamos las interacciones entre las medidas posibles de mitigación y las de adaptación, para mantener la seguridad alimentaria, prevenir la degradación y la desertificación. A partir de la revisión de la literatura científica, cuantificamos el potencial del manejo de las tierras para mitigar el cambio climático. Y la buena noticia es que identificamos muchas prácticas fáciles de hacer para mejorar el manejo de los suelos. Es lo que se llaman estrategias ganarganar”.
Por esto, el docente explicó que “la Argentina tiene un enorme camino por recorrer con cosas muy baratas, como hacer un manejo adecuado del suelo o evitar el sobrepastoreo. No se trata de tecnologías caras, es simplemente aplicar un buen manejo y tecnologías de costo accesible. Por ejemplo, podemos mejorar el manejo de los rodeos de ganado para que haya una fuerte compensación de emisiones con el carbono que va a los suelos. Y también tenemos un potencial de mejora importante en el uso de las leguminosas. Se podrían reemplazar las fuentes minerales de nitrógeno con leguminosas, como la vicia, que fijan nitrógeno atmosférico”.
“El otro camino, no cabe ninguna duda, es mejorar los almacenes de carbono naturales. Por un lado, los que están sobre el suelo, los bosques. Nuestro país
Desde el lote
no sólo debe evitar la deforestación, sino también promover la regeneración de los bosques, que son grandes reservorios de carbono que se almacena en madera. Y, por otro lado, los suelos, que perdieron la mitad o más del carbono durante el siglo XX a causa de la labranza y los métodos no sostenibles de producción”, sostuvo Taboada.
“Si bien es difícil recuperar todo ese carbono, ya que no son caminos exactos de ida y vuelta, sí se puede ganar carbono con un manejo adecuado, como hacer una agricultura más diversificada, ir hacia rotaciones que tengan cultivos todo el año, con plantas que estén fijando carbono que vaya al suelo de forma definitiva, o con plantaciones perennes. Ahí hay un camino muy grande a recorrer y la Argentina puede hacerlo”, aseguró.
Educación hoy y mañana
Miguel Taboada hizo hincapié en que la universidad tiene un rol importante como formadora de futuros profesionales que
deberán desenvolverse en un contexto de cambio climático. “Además del rol esencial, que es enseñar en todas las materias que tiene una carrera dada, la universidad tiene que gene -
La principal fuente de emisión son los combustibles fósiles, luego el campo.
rar una visión de futuro en sus egresados, un chico o una chica de 18 o 20 años, que el mundo que le va a tocar trabajar en los próximos 25 años va a estar afectado por el calentamiento
global y las demandas van a ir en ese sentido. La demanda de reducir emisiones va a estar presente en su entorno de trabajo y deben tener una formación muy robusta en eso”.
“Por esto, un ingeniero o ingeniera agrónoma no puede evadirse de este problema, así como un licenciado en ciencias ambientales que trabaja en el sector del agro no se puede evadir de las demandas de la producción. En el caso de la agronomía, hay una responsabilidad en no enfocarse únicamente en aumentar el rendimiento de la producción, sino en la forma en la que estamos produciendo. Eso no sólo significa emitir menos.
Hay otras demandas, como disminuir drásticamente el uso de agroquímicos, usarlos en forma responsable y, eventualmente, avanzar hacia producciones libres de agroquímicos. Esa es una demanda de la sociedad y hay que prestarle atención. Entonces, el mensaje fuerte es que la forma en que producimos importa y mucho”, concluyó.
Agricultura digital
que se vienen
Para una transformación digital hace falta conectividad, algo que afecta al 40% de los parajes rurales del país. ¿Qué puede aportar la agricultura digital a los nuevos sistemas productivos del agro?”
Los principales cambios en la producción agropecuaria vendrán de la mano de la transformación digital, que permitirá enfrentar múltiples desafíos. Pero no todo será color de rosa: basta mirar otras industrias para advertir el impacto que tendrá, por ejemplo, en materia de recursos humanos. La proyección pertenece a Federico Bert, consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Para Bert, la transformación digital es incipiente –entre otras razones, por la falta de conectividad en algunos sectores–, “pero inevitable e inminente”, y es preciso tener una
mirada “equilibrada” para que ocurra de manera dinámica y tenga el menor impacto negativo posible.
En materia de acceso, Néstor Di Leo, profesor de Agronomía de Precisión de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNR) y de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), lamentó “cuántas situaciones prácticas productivas no podemos aprovechar en el campo por falta de conectividad”. Y recordó que este recurso fundamental no está vinculado solo a la producción, ya que todas las personas que viven en el campo requieren de conectividad para su vida.
El especialista distinguió entre
el servicio de banda estrecha, para la denominada “internet de las cosas”, y el de banda ancha, para usos más críticos. Y citó estudios que grafi -
can la dimensión del déficit de conectividad, como uno que arroja que el 40% de los parajes rurales no tiene servicio. Como causas, citó el posible desinterés de grandes compañías de telecomunicaciones en brindar el servicio en algunas regiones, y también el alto costo de las tecnologías alternativas, como la satelital.
Desde la conectividad, piedra angular para las soluciones digitalesLos principales cambios vendran de la transformación digital, acelerar procesos para la toma de decisiones.
“Un 40% de los parajes rurales no tiene servicio de banda ancha”.
Di Leo describió entonces la propuesta de la empresa de telecomunicaciones Alvis. La firma, que opera en la banda de frecuencia de 450 MHz, ofrece tanto banda ancha 4G, como banda estrecha NB IoT (sigla en inglés de “Red del Internet de Cosas”), a través de un equipo que genera wifi local para artefactos cercanos. Y recordó los múltiples usos que permite este recurso, como, entre otros, trazabilidad y monitoreo de seguridad. Bert agregó que “sin conectividad, no hay transformación digital”. Posteriormente, Nahuel Peralta, gerente ejecutivo de Maíz y Sorgo de Bayer Cono
Bert: “La transformación digital es incipiente, pero inevitable e inminente”.
Sur, expuso sobre la experiencia de aplicación de soluciones integradas para maximizar la productividad y la sustentabilidad.
En primer lugar, señaló que es preciso comprender las necesidades de los agricultores y, a partir de ello, conectar con soluciones. En ese sentido, precisó que en más de 1.200 ensayos de maíz las recomendaciones de fertilización en la planta fueron prioridad para los productores. Los ensayos en lotes comerciales, contó, posibilitaron comparar estrategias en materia de densidad y de uso de nitrógeno, que puede monitorearse a través de herramientas digitales, para convertir un diagnóstico en una recomendación “sencilla, dinámica y fácil de aplicar”.
“Estas experiencias nos permitieron tener una base de datos muy grande, con un aporte estadístico muy robusto, asociado a modelos de aprendizaje automático”, explicó. Y precisó que las herramientas digitales permiten que tanto los datos de gabinete, como los de campo, estén conectados. “Como trabajamos día a día con los productores, podemos retroalimentarnos con los comentarios que nos hacen llegar para hacer más simple la parte operativa de implementación de este tipo de soluciones”, reveló.
Para solicitar esas soluciones, dijo Peralta, solo se precisa del apoyo de un teléfono inteligente, que posibilita combinar imágenes satelitales con algoritmos, así como realizar testeos y acumular aprendizaje en términos de caracterización ambiental y de ajustes de densidad y de nitrógeno. Finalmente, aseveró que, de
acuerdo con lo experimentado en más de 200 lotes (que abarcaban 16.000 hectáreas), fueron el rendimiento y el costo los factores que motivaron a los productores a sumarse al programa.
Por su parte, Esteban Tronfi presentó el caso de Ravit Agro (sigla de Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica). “En Ravit nos dedicamos a hacer ‘gemelos digitales de la realidad’”, sintetizó. Y definió este concepto como “hacer representaciones computacionales de la realidad, llevar un mundo físico a un mundo de computadoras”. Detalló que estos modelos tienen dos componentes clave: “El primero es representar esa realidad, describirla; y el segundo, modelizar los procesos que gobiernan esa realidad”. En otros términos, un gemelo digital es un modelo de simulación de una realidad actualizada permanentemente. “Esa es la diferen -
cia con los antiguos modelos de simulación”, remarcó. Ravit ya cuenta con un prototipo de un gemelo digital para producción de maíz en una zona de la región centro-norte de Córdoba, donde comenzó la iniciativa. “Cumplimos los dos requisitos: primero, hipersensorizamos 50 lotes de maíz durante tres campañas y esa fue nuestra creación del ambiente de datos ricos que nos permitió describir la realidad”, contó. Como segundo paso, dijo, “desempolvamos el concepto de sistemas expertos y digitalizamos la forma de razonar, de entender el cultivo de maíz”.
La simulación permite ver los resultados antes de experimentar y tomar decisiones, con el consecuente ahorro. La ambición es llevar el concepto de “gemelos digitales” a todo el país, pero, señaló, lo más costoso de este proceso sería crear el ambiente de datos ricos, es decir, “describir la rea -
lidad”. Para resolverlo, la estrategia es recolectar la información en forma colaborativa. “Los productores que conforman la red funcionan como antenas de conocimiento que lo transmiten al resto de los agricultores”, explicó.
Programa BID Lab de CREA
A su turno, Gabriel Tinghitella, director del Programa BID Lab de CREA, informó que el área tiene cuatro grandes espacios de trabajo: startups, innovación y conocimiento, capacitación y nuevos proyectos. En el de startups trabajan con un modelo de innovación abierta, es decir, con la introducción de cambios a partir de fuentes externas a la organización. “Estamos trabajando mucho con emprendedores que traen proyectos para el agro”, contó. Y señaló que hay acciones en las distintas etapas que se suceden desde que un emprendedor se pone en contacto con un problema hasta
que una empresa lo difunde y escala con un proyecto comercial maduro. Estas fases son: la creación y el desarrollo de prototipos (propuestos por estudiantes de diseño industrial), la incubación (programa que ya tiene ocho ediciones), el testeo y la validación (realizada en campo, gracias al contacto con productores) y la difusión y el escalamiento (mediante la vinculación con potenciales usuarios o inversores, dentro y fuera del país).
En materia de generación de conocimiento, Tinghitella afirmó que para CREA es clave que este se desarrolle tanto desde la oferta, como desde la demanda. Es decir, desde los desarrolladores de tecnología, como desde los demandantes de tecnología, “para entender bien qué es lo que necesita cada uno y hacer que las acciones que ejecutemos sean lo más eficientes y eficaces posibles”, explicó.
Agregó que también se ofrece capacitación, para que los productores puedan entender las particularidades de nuevas soluciones y la generación de ámbitos que propicien el desarrollo de iniciativas, como, por caso, grupos de startups, en su mayoría incubadas por CREA.
Trabajo conjunto INTA-AAPRESID
Con manejo estratégico se pueden “acomodar” ambientes salinos
En el oeste bonaerense, INTA y AAPRESID han encontrado resultados promisorios para manejar las sales en suelos productivos. El proyecto incluye nueve sitios en Córdoba y La Pampa también.
nos anegables, pero destacó la vital importancia de realizar, primero, un reconocimiento de cada ambiente. Y reconoció: “No todos los suelos salinos y anegables son iguales, así como las posibilidades de remediación”.
En la Argentina hay más de 20 millones de hectáreas que presentan ambientes con presencia de sales en el perfil. Entre las regiones más afectadas se encuentran los bajos submeridionales y sur de Santa Fe, La Pampa deprimida y oeste de Buenos Aires, y el centro sur de Córdoba, zonas en las que hay una gran proporción de suelos hidro-halomórficos –afectados por sales y sodio–.
Frente a este panorama, surge un interrogante: ¿es posible mejorar la productividad en ambientes salinos anegables? y ¿hay estrategias que permitan mejorar su estructura funcional? Convencidos de que la remediación es lenta, pero posible, un equipo de especialistas
del INTA y Aapresid trabajan en la Chacra América. Un proyecto compuesto por nueve experiencias productivas del oeste medanoso –noroeste de Buenos Aires, sudeste de Córdoba y noreste de La Pampa– que tie -
Por su parte, Horacio Videla Mensegue–especialista en conservación de suelos del INTA Laboulaye, Córdoba– coincidió con Isasti y remarcó: “Lo primero que hay que determinar es el nivel de riesgo de sufrir anegamientos, su frecuencia, permanencia y época, para en función de eso, estimar la posibilidad o no de recuperación que tiene cada tipo de suelo y la aproximación de uso de cultivos anuales o perennes”.
“Hay ambientes que tienen un nivel de salinidad y una frecuencia de anegamientos tan alta que resulta imposible mejorarlos. En estos casos, lo ideal es reservarlos como ambientes naturales que cumplen la función de humedales o espacios buffer para regular la hidrología de la Cuenca”, especificó Videla Mensegue.
nen en común los suelos salinos y anegables como una problemática central a resolver.
Para Julián Isasti –responsable técnico del proyecto Chacra América–, existe la posibilidad de mejorar la productividad en algunos ambientes sali-
Uno de los problemas que contribuyen a aumentar superficie y efecto de sales y se observan en el territorio nacional es la ineficiencia en la capacidad de cosecha de agua en los ambientes aledaños. Por esto, son importantes las secuencias
En la Argentina, hay más de 20 M/ha con presencia de sales en el perfil.
Desde el lote
ordenadas e intensivas de cultivos, o bien el uso de pasturas de alta producción para mejorar la captación y uso de ambientes de menor riesgo hídrico. En este sentido, el especialista del INTA se refirió a aquellos ambientes en los que es posible reducir el riesgo hídrico que presentan y, así, recuperar su productividad. Para esto, hay dos tipos de estrategias: limitar el ascenso capilar que deposita sales en el perfil o superficie del suelo y fomentar el lavado de sales con la infiltración de agua de lluvia.
De acuerdo con Videla Mensegue, es clave tener cobertura en la superficie, mediante la implantación de especies adaptadas, y contar cultivos, cuyas raíces, absorban agua lo más profundo posible. Además, es importante que los cultivos presenten tolerancia a las sales y al anegamiento. “Así, se deprime la napa y las sales se mantienen lo más alejadas de la superficie del suelo posible”, explicó. Además, hay que mejorar la infiltración del agua en el suelo.
En este sentido, Isasti dio un paso más y detalló que “las coberturas ayudan a disminuir la evaporación y el consecuente ascenso de las sales, así como también mejoran la porosidad e infiltración de los suelos”. Es que, según explicó, los suelos salinos se caracterizan por presentar problemas físicos que complejizan su estructura funcional.
Y, en este sentido, el especialista de Aapresid destacó el rol de las coberturas vegetales en el proceso de recuperación. “En ambientes salinos, si vemos suelo estamos haciendo
las cosas mal”, aseguró Isasti, quien no dudó en subrayar la importancia de tener los suelos “siempre cubiertos de vegetación viva”.
Por su parte, Rodolfo Gil, director académico del Programa Sistema Chacras de Aapresid y experto en conservación y manejo de suelos del INTA, “la mejor forma para regenerar un ambiente edáfico es tener el suelo siempre vivo y con mucha actividad biológica y diversa”. Y agregó: “La naturaleza nunca se detiene, sino que cumple con los ciclos y procesos que la mantienen en un constante funcionamiento”.
Pautas de remediación
Para Isasti, “en los suelos salinos, se perciben rápido las consecuencias de las prácticas no adecuadas. Cuando hay errores, en seguida se expresan las sales”. Entre los manejos no recomendables en suelos salinos, el especialista destacó las pulverizaciones que evitan que se enmalecen los paisajes y las labranzas. “Al mínimo disturbio, vuelve la salinidad al suelo”, ase -
guró.
Videla Mensegue compartió este diagnóstico y agregó: “La salinidad del suelo es un síntoma del mal manejo del paisaje”.
De acuerdo con los especialistas, para remediar los suelos salinos es recomendable sembrar cultivos de servicio y, desde las anuales hasta las perennes, hacerlo a surco abierto. Además, ponderaron la importancia de hacerlo cuanto antes para lograr una mayor cobertura.
Además, reconocieron que en ambientes dominados por el gramón y el pelo de chancho es posible implementar especies como agropiro, cebada, triticale y melilotus, entre otras, que ayuden a disminuir la salinidad superficial. El uso del rolo picador, en estos ambientes, es una práctica interesante para reducir la cobertura natural muerta y permitir el ingreso de luz, lo que favorece la resiembra y acelera la sucesión de especies.
Fotos: Aapresid
Textos: Laura Pérez Casar
Investigación liderada por el INTA
Soja: bioinoculantes incrementan la calidad y reducen emisiones
Bacterias “climáticamente inteligentes” permitirían incrementar 8% el contenido de nitrógeno y reducir 20% las emisiones de óxido nitroso en la oleaginosa.
Un equipo de investigación internacional, liderado por el INTA, obtuvo bacterias climáticamentre inteligentes que permitirán incrementar un 8% el contenido de nitrógeno y reducir un 20% las emisiones de óxido nitroso del cultivo de soja. Un logro que contribuye a la sustentabilidad de la agricultura y a la consolidación de la región, como líder en el mercado mundial de inoculantes.
En el mundo, la agricultura produce el 63% de la emisión de óxido nitroso (N2O), uno de los tres principales gases de
efecto invernadero responsables del calentamiento global. Con el objetivo de revertir esto e impulsar innovaciones tecnológicas climáticamente inteligentes, un equipo de investigación de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, España y Uruguay desarrolló bacterias que permitirán incrementar la producción y la calidad nutricional de los cultivos de América Latina y el Caribe, reduciendo las emisiones de óxido nitroso.
Nicolás Ayub, líder del proyecto e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas del Laboratorio de Microbios Beneficiosos IGEAF (CICVyA-INTA) aseguró que “la agricultura es muy sensible al cambio climático, de allí la importancia de impulsar la innovación tecnológica y de bioinoculantes climáticamente inteligente”.
De acuerdo con el especialista, “se trata de bacterias que tienen la capacidad de realizar aportes económicos y ecológicos sobre los cultivos. Dentro de los económicos, se destacan mayor productividad y calidad nutricional bajo distintas condiciones
climáticas. Y dentro de los ecológicos, se destaca una menor emisión de N2O (gas de efecto invernadero) y una mayor actividad de degradación de residuos de herbicidas en suelo”.
Y agregó: “Para lograrlos, se trabaja en la producción de nuevos inoculantes como un paquete tecnológico que conjugue tres bondades en forma simultánea: que sea aplicable a una amplia variedad de cultivos relevantes de la región, que incremente la producción y la calidad de estos cultivos, y que reduzca drásticamente las emisiones de gases de efecto inver-
En el mundo, la agricultura produce el 63% de la emisión de óxido nitroso.
nadero, en especial el óxido nitroso”.
Para Ayub, “la agricultura moderna transita una nueva etapa en la que las nuevas tecnologías desarrolladas deben garantizar un aporte económico en el momento de difusión comercial y asegurar la sustentabilidad del sistema agropecuario en el mediano y el largo plazo”.
Según el investigador, resulta “clave” contar con una nueva generación de bioinoculantes climáticamente inteligentes y capaces de mejorar la productividad de los cultivos en condiciones de estrés abiótico, reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) y degradar los herbicidas aplicados en forma masiva.
El proyecto Fontagro “Mayor producción agrícola con menor emisión de óxido nitroso” (rea -
lizado en cooperación técnica multilateral entre la Argentina, Chile, Brasil, Colombia, España y Uruguay), permitirá extender los beneficios tradicionales proporcionados por los inoculantes. Así, se incorporarán nuevas características de reconocido valor ambiental como es la reducción de la emisión de N2O y alto impacto económico mediante el uso de tecnologías de mejoramiento.
“El INTA cuenta con una extensa trayectoria en materia de ingeniería genética para incrementar la productividad y la calidad nutricional de los cultivos de alfalfa y de soja en condiciones de salinidad y sequía (estrés abiótico), degradar herbicidas y el óxido nitroso (GEI) presentes en estos cultivos de leguminosas”. En esta línea, destacó la labor del grupo de Microbios Benéficos y de Ingeniería Genética de Leguminosas del Instituto de Genética (IGEAF) del CICVyA-INTA.
Frente a un contexto de cambio climático y en el marco de una cooperación internacional que busca mejorar la sustentabilidad de la agricultura regional, el INTA aporta su cono -
cimiento y las estrategias de mejoramiento desarrolladas para editar los genomas de los bioinoculantes utilizados en distintos países de América Latina (Uruguay, Colombia, Chile y Brasil) y Europa (España).
En este sentido, Ayub destacó algunos hitos del IGEAF-CICVyAINTA en el mejoramiento genético de rizobios para soja como son el incremento significativo del contenido de nitrógeno y la reducción drástica del impacto de herbicidas.
El grupo Microbios Benéficos del INTA contó con la colaboración de los especialistas
Se editan los genomas de bioinoculantes en distintos países de América Latina y España.
Gabriela Soto, Silvina Brambilla, Karen Liebrenz, Cristina Gómez, Romina Frare, Margarita Stritzler y Nerina Fussoni. A su vez, se destacó la gestión de Gabriela Pacheco, directora del IGEAF, Ruth Heinz, directora del CICVyA, Ana Montanari, especialista en planificación del CICyA, y Sergio Feingold, director del PNBIO.
Informe final ACARA 2022
Ventas de maquinaria: mejor que 2021 pero desacelerando
El trabajo de la Asociación de Concesionarios repasa las ventas de cosechadoras, tractores y pulverizadoras. ¿Qué marca tiene el liderazgo? ¿Cuál creció más?
“Con un mes de diciembre muy flojo, completando un tercer cuatrimestre de desaceleración, el año 2022, a pesar de ello, termina cerrando con números por encima del año 2021 y del promedio de los últimos 10 años”. Así arranca el informe que en enero pasado cerró la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) analizando las ventas de cosechadoras, tractores y pulverizadoras del último ciclo.
Si bien los tres rubros baja -
ron notoriamente a partir de agosto, en cosechadoras y principalmente pulverizadoras, la bajada es más pronunciada.
A partir de una selección de cuadros y números, mostramos a continuación en deta -
En cosechadoras y pulverizadoras la caída de los últimos meses es más pronunciada.
lle cómo le fue a cada marca y al total en las ventas de cada rubro.
Cosechadoras
En el rubro de “las grandes”, cosechadoras, diciembre dejó 37 unidades patentadas, el mes más bajo del año. La caída en la comparativa mensual fue de un 40% y 41% respecto a diciembre 2021. Pero acumulado deja un crecimiento de 9,2% versus el 2021.
El mercado lo lideró John Deere con el 43%, seguido por Case con 27% y New Holland con el 18% (de modo que CNH Industrial se lleva entre las dos marcas el liderazgo con el 45%).
Tractores
Para los tractores, el último mes del año tuvo 397 ventas registradas, un 23% menos que el mes anterior y 32% menos que diciembre del año pasado. El acumulado muestra un crecimiento del 6,5% respecto al año pasado, un crecimiento moderado comparado a como venía a mitad de año.
El market share presenta a John Deere como líder con el 33% de cuota de mercado, secundado por Pauny con el 18% y con New Holland con el 17% completando el podio. Case IH les sigue con el 14%.
Pulverizadoras
El rubro de las pulverizadoras es el que más se ha resentido en los últimos meses, cerrando el año con 725 unidades, siendo
Diciembre fue el mes con menos patentamientos en cosechadoras.
una caída del 7,3% respecto al 2021 que se habían registrado 782.
En diciembre se patentaron 38 pulverizadoras, el peor mes del año también, representando una caída del 17,4% intermensual y del 55,3% interanual.
El mercado lo lideró PLA con 35% seguido por Metalfor con 27% y Caimán con 14%.
“Las razones de esta baja ya las hemos ido mencionando en informes previos, pero son la clara reacción de tres variables que afectan al sector: el primero, el clima con una sequía brutal en casi todo el país, afectando en forma muy importante a la zona núcleo con efectos ya irrever-
sibles en cuanto a potencial de rinde para la próxima campaña; el segundo, la suba de tasas y de opciones de financiamiento competitivas; y el tercero, los problemas de producción que han tenido las terminales a partir de la implementación del SIRA que
demora importaciones y genera faltantes de insumos”, explicaron desde ACARA.
“El 2023 vendrá con incertidumbre y alta complejidad, no obstante, todo el sector está acostumbrado a vivir ciclos muy variados, y tanto productores,
Actualidad
Group.
“Los lotes de maíz serán sin duda los más difíciles, habrá espigas de todo tipo y clase, aquellos lotes que recibieron siempre con lo justo, pero el agua necesaria en los momentos indicados del ciclo, tendrán
El rubro pulverizadoras fue sin dudas el más afectado, la caída interanual de diciembre fue de 55%.
lindas espigas y de desarrollo uniforme. Esa situación no debiera complicar la recolección, es decir el adecuado trabajo de la plataforma con un correcto ajuste de altura, rolos, chapas espigadoras y cadenas acarreadoras. Pero serán las excepciones, la mayoría de los lotes presentarán espigas con diferente formación y llenado de granos, además de tamaños de espiga desigual entre aquellos sectores del lote con
En diciembre de 2022 se vendieron 32% menos de tractores que en diciembre de 2021.
como terminales y concesionarios, estarán a la altura del desafío”, cerraron el informe.
Cosecha complicada
“La cosecha de esta campaña será, tal vez, la más compleja de
los últimos años, la irregularidad de los lotes y de las plantas dentro del lote pondrán a prueba a todos los maquinistas, incluso aquellos de gran experiencia”, explicó Ezequiel Pezzoni en su informe de Maquinarias para AZ
mayor o menor captación de agua, generalmente lomas y bajos, pero también ocurrió mucho esta campaña la caída despareja en cantidad de agua en sectores muy cercanos, lo cual se notará (o ya se nota) en el desarrollo de las plantas”.
Para estas últimas situaciones será de importancia la posibilidad de hacer ajustes desde la cabina de modo que se demore el menor tiempo posible para cada cambio de situación.
Claves para una ayuda fundamental
Cultivos
de servicio 2023 en la mira
De cara a la próxima campaña, productores Aapresid ofrecieron tips de manejo de cultivos de servicios para el litoral y oeste del país. Maximizar los beneficios cuidando agua y rinde.
de primavera, que en años normales suelen darse en torno a la primera semana de octubre. “La terminación puede estirarse un poco más si la rotación siguiera a maíz tardío”, aclaró Picco.
Oeste: centeno y vicia
Los principales “cucos” a la hora de incluir cultivos de servicios (CS) invernales a las rotaciones son su consumo de agua y la penalización del rinde en el cultivo posterior. Estos miedos, fundados muchas veces en el desconocimiento, se desvanecen con manejo adecuado a cada zona, como el que pregonan productores y la Red de CS Aapresid. ¿Cuáles son las claves para aceitar el manejo de las vicias y centenos en la próxima campaña en el litoral y centro-oeste del país?
Litoral: sembrar temprano
El centro-norte santafesino es una zona privilegiada, por sus 1000 mm anuales y amplio período libre de heladas. Esto permite intensificar rotaciones apuntando al ‘siempre verde’ con 2 cultivos/año, ya sea de invierno/ verano (ej. crucífera/soja, trigo/ soja, trigo/maíz 2da o CS/maíz o soja 2da), o de primavera/verano (ej. girasol/maíz 3ra, girasol/soja 3ra), comentaron José Alonso y Navier Picco, socio y ATR de la Regional Aapresid Videla.
Para cosechar el beneficio de
los CS en campañas secas, ya sean de vicia o gramíneas puras o mezclas con crucíferas, la clave está en implantar temprano y secar anticipadamente.
En general, recomiendan sembrar en la ventana que va desde los primeros días de marzo hasta abril, para lograr buen crecimiento vegetativo antes de que empiecen las heladas. Si no se llega a cosechar la soja o maíz antes de esa fecha, se deberá evaluar la siembra al voleo sobre estos cultivos en pie, para ganar tiempo.
Cuidar la siembra, calibrando máquinas y planificando la fertilización es otro aspecto que hace la diferencia en la implantación y el volumen de materia seca aérea y de raíces por m2. Los CS deben tener la misma calidad que los cultivos de cosecha en cuanto a control de malezas, objetivos de plantas logradas y fertilización, de esta manera logramos rápidos arranques y coberturas de suelos tempranas antes de las heladas.
Si el objetivo es ir a una soja de noviembre, se recomienda secar ni bien arrancan las lluvias
En el oeste arenoso, subhúmedo o semiárido que abarca el centro-sur de Córdoba, norte de La Pampa y noroeste de Buenos Aires, la incorporación de CS hace más de una década marcó una gran diferencia productiva.
El centeno de servicio es la especie más difundida y que mejor se adapta a la región, siendo ideal para lomas arenosas expuestas a la erosión. Según los productores, es posible sembrarlo con sembradora en abril, posterior a una soja de primera, o adelantar la fecha a marzo, y volarlo sobre el maíz en pie en madurez fisiológica, con buena humedad en el suelo y con el otoño “declarado”.
Cuando se lo usa como antecesor al maíz se necesitan fertilizaciones de arranque con incorporación, con 25 o 30% de N extra para achicar la penalidad sobre el cultivo de renta.
La incorporación de vicia es más incipiente y compleja. Priorizan siembras antes de mediados de abril y el secado anticipado a fines de septiembre/principios de octubre para poder recuperar el perfil previo a la siembra de los maíces tardíos. “Rasguñan los 3500-4000 kg, pero que aportan grandes beneficios en el suelo, dejando 70 u 80 kg de N”.
Convenio INTA y CONICET
Miden la radiación solar para mejorar el rendimiento de los cultivos
En Jujuy, un equipo de investigadores toma mediciones para desarrollar proyectos de energía solar y analizar su influencia en los cultivos.
provincias de Salta y Jujuy, la cual se comenzó a instalar años atrás en las localidades de Abra Pampa, Yuto y Cerrillos”.
En este sentido, contar con datos fiables puede ser de vital importancia para el mejor aprovechamiento de este tipo de
La información podría servir para instalar deshidratadores, bombas o equipos de generación eléctrica solares.
energía en algunas tecnologías que utilizan los agricultores familiares de la zona: deshidratadores solares, bombas solares o equipos de generación eléctrica, entre otros.
La energía solar es un recurso de amplia disponibilidad en las regiones de Cuyo y NOA. Por ello, medirla con precisión a partir de una red de estaciones solarimétricas que cubra diferentes altitudes y latitudes es muy importante para el impulso de los recursos renovables en el país y específicamente para los proyectos de generación de energía fotovoltaica.
Gracias a un convenio firmado entre el INTA y el Conicet, se instaló la cuarta estación en las provincias de Salta y Jujuy, en la sede del IPAF NOA ubicada en el
Paraje Hornillos. Allí, un equipo de investigadores buscará obtener e interpretar información inédita sobre radiación solar en diferentes sitios de altura del Noroeste argentino.
Pablo Gerbi –coordinador de Investigación del IPAF NOA del INTA– explicó que: “Se trata de una red renovada y ampliada que permitirá adquirir información detallada, específica y de alta calidad sobre las características de la radiación solar en el NOA y con ella se completa el segmento de la red de alcance nacional, correspondiente a las
Asimismo, los datos sobre la distinta disponibilidad de radiación pueden ser muy útiles para determinar cambios en la producción y desarrollo de los cultivos. Para acompañar el diseño experimental de este tipo de procesos, la estación instalada en el INTA es la encargada de grabar las lecturas de los sensores de medición de radiación solar directa, global y difusa.
Gerbi indicó: “Estas lecturas son transmitidas a una unidad de procesamiento centralizada, ubicada en el Instituto de Ingeniería Rural (IR) de INTA en Hurlingham –Buenos Aires–
mediante el uso de la red telefonía móvil. La información recolectada queda registrada y a disposición del público vía página web. También se podrán canalizar consultas particulares sobre datos de ésta o el resto de las estaciones de medición remotas instaladas en el territorio nacional, por los múltiples canales de atención al público de INTA”.
“La información brindada por la red terrestre de medición de radiación solar permitirá calibrar modelos y complementará las estimaciones realizadas en base a imágenes satelitales, que posean la resolución espacial y temporal que la evaluación de la energía solar disponible requiera para su aprovechamiento por diversos usuarios potenciales”, agregó el investigador.
Aplicación agronómica
En cuanto a las aplicaciones agronómicas de la estación, Gerbi detalló que servirá para armar una base de datos para la investigación de cultivos en sitios de altura, lo cual permitirá aportar precisión a estudios sobre la respuesta de cultivos a las variaciones en la radiación incidente asociada a la altura, de esta forma se podrán ofrecer alternativas de manejo para optimizar rendimientos.
La información servirá para la elaboración de mapas y software para la estimación de sistemas de generación de energía eléctrica fotovoltaica o termosolar. “Esto tiene implicancias a distinta escala, ya que se puede utilizar tanto para el diseño de grandes parques como para el dimensionamiento de peque -
ñas unidades generadoras a instalarse en forma distribuida en las comunidades que no están conectadas a la red eléctrica”, expresó Gerbi.
El futuro de la medición solar Gracias a la articulación entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) –Buenos Aires–, Y-TEC –empresa de tecnología creada por YPF y el Conicet– y el INTA, se creó el Sistema Argentino de Evaluación de Energía Solar (Enarsol).
Los instrumentos instalados son un estándar mundial en estaciones radiométricas de alta calidad: son usados en la Baseline Solar Radiation Network BSRN (que nuclea a más de 80 estaciones en todo el mundo), la National Solar Radiation DataBase NSRDB (con estaciones en América), o la red SONDA brasileña, así como redes uruguayas y chilenas. Es decir, con estas estaciones, la Argentina se inserta en el mundo de la medición de radiación solar, enriqueciendo nuestros saberes y compartiéndolos.
En la Argentina, la investigación sobre el potencial de las energías renovables para la
producción agropecuaria está en pleno desarrollo. Por ello, el INTA busca armar un mapa sobre la disponibilidad real de la radiación solar a partir de la instalación de estaciones en todo el país.
“Con esta información, los investigadores procuran disminuir el margen de incertidumbre en la evaluación de proyectos agronómicos o para la instalación de plantas solares de generación eléctrica y otros potenciales usos productivos de la energía solar térmica, por ejemplo”, aclaró Gerbi
El proyecto consta de una red
a la producción.
automatizada de 30 estaciones de medición de radiación solar ubicadas en todo el territorio nacional, que mediante tecnologías de información y comunicación transmiten en forma remota esas mediciones a distintos servidores. Así se genera conocimiento básico para el aprovechamiento de esta fuente de energía renovable.
La información que se busca recabar es inédita y podría ayudar
Es gratuito
Desarrollan una web para comparar rendimientos y calidad de cultivos
Son páginas con mapas y una calculadora para evaluar costos de distintos tratamientos para trigo, cebada y maíz, entre años y por localidades. Además, INTA Balcarce y AAPRESID diseñaron una calculadora para África.
Cultivaresargentinos.com es el primer sitio web interactivo y gratuito que permite realizar una comparación online del rendimiento de variedades de trigo, cebada y maíz, entre años dentro una localidad. Además, incluye páginas para comparar
Permite calcular en simultáneo el costo de tratamientos que incluyen hasta tres aplicaciones.
Cada inicio de campaña agrícola, el INTA recibe numerosas consultas sobre comportamiento, ecofisiología, plagas y prácticas de manejo de cultivares, a partir de las cuales genera y difunde información mediante jornadas de capacitación para profesionales y productores, informes de seguimiento de campaña y charlas en cada agencia regional.
“Empecé a notar que, en muchos casos, los contenidos web tenían más difusión que los informes escritos que realizamos, porque permite que el usuario encuentre más rápidamente la información que le interesa. De ahí surgió la idea de realizar una primera página web interactiva, donde el productor puede comparar el rendimiento de cultivares de trigo”, señaló Pablo Abbate, especia -
lista en cultivos de invierno del INTA Balcarce –Buenos Aires– y desarrollador de la idea.
Con el objetivo de difundir información y ayudar al productor sobre qué sembrar, surgió la creación de un sitio web que permite comparar el rendimiento y la calidad de cultivares comerciales de trigos pan argentinos y paraguayos, cebadas graníferas y pastoriles, y maíz.
Del desarrollo participaron investigadores del INTA Balcarce y Bordenave, estadísticos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, economistas de la Universidad de Buenos Aires, investigadores de IPTA (Paraguay) y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
la calidad de trigo pan, consultar los Grupo de Calidad, identificar cultivares de trigo, un mapa de subregiones trigueras y otros cereales invernales, un mapa de daño por heladas y una calculadora para evaluaciones económicas de distintos tratamientos.
La información se actualiza con datos de las Redes de Ensayos que el INTA conduce junto con otras instituciones. En el caso de trigos son los que se evalúan anualmente en la “Red de ensayos comparativos de cultivares de trigo”, coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (RET-INASE). En cuanto a las cebadas, son las que estudia el Grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de INTA Bordenave en los Ensayos Comparativos de Rendimiento.
Para usarlo se debe seleccio -
Novedades
nar primero la ubicación de los ensayos, luego la cantidad de campañas a promediar, el nivel de manejo de una lista, la época de siembra y por último los grupos de calidad comercial. El desarrollo brinda información estratégica para optimizar el manejo de los lotes. “En los últimos días, la proporción de consultas que recibimos en la página y en las agencias, permite ver que, para la próxima campaña, existe una tendencia a que muchos productores se vuelquen al cultivo de cebada en reemplazo de trigo”, mencionó Abbate.
Es que, frente al panorama de incertidumbre de los precios internacionales del trigo y sus insumos, muchos están evaluando un cambio de estrategia. En este aspecto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una superficie de 6,5 millones de hectáreas, 200.000 menos que en el ciclo 21/22. Estas son estimaciones iniciales que pueden ir cambiando con el desarrollo del enfrentamiento entre Ucrania y Rusia, ya que estos países son importantes productores de cereales. La suba de costos y el riesgo de que el precio del trigo baje si se resuelve el conflicto, están
entre los principales motivos que impulsan este cambio.
De la Argentina a África
Con la intención de promover la agricultura conservacionista en África se diseñó una calculadora online para la evaluación de una amplia gama de tratamientos de cultivos. La idea se dio en el marco del convenio celebrado entre INTA Balcarce y el Programa Internacional de Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Argentina).
“La página originalmente fue diseñada para evaluar tratamientos de fungicidas en cereales invernales de productores argentinos, pero la adaptamos para utilizarse en una amplia gama de tratamientos de cultivos, sean graníferos o no”, explicó Pablo Abbate, especialista en cultivos de invierno del INTA Balcarce –Buenos Aires– y desarrollador de la idea junto con Edwards Molina –INTA Balcarce– y Nicolás Bronzovich –Aapresid–.
Permite calcular simultáneamente el costo de tratamientos de cultivos que incluyen hasta tres aplicaciones de productos, considerando los gastos variables, el costo de cada aplicación
y la eventual pérdida de rendimiento por daño en la planta.
“La gama de tratamientos que se pueden evaluar con esta página es muy amplia”, agregó el investigador. Incluye el control de malezas, enfermedades e insectos como la oruga cogollera del maíz (Spodoptera frugiperda), la aplicación de fertilizantes, reguladores y estimuladores del crecimiento.