Agrocalidaddigital11

Page 1

AGROCALIDAD celebra a Quito

por sus 480 años de fundación

Noviembre 2014

Boletín Digital 11


MISIÓN AGROCALIDAD es la entidad encargada de mantener y mejorar el estatus sanitario de los productos agropecuarios del país, con el objetivo de precautelar la inocuidad de la producción primaria, contribuir a alcanzar la soberanía alimentaria, mejorar los flujos comerciales y apoyar el cambio de la matriz productiva del país. VISIÓN Para el año 2017 AGROCALIDAD será uno de los pilares fundamentales del cambio de matriz productiva del país siendo reconocido como uno de los mejores servicios sanitarios de América, debido al alto grado de credibilidad internacional alcanzanda, al elevado nivel de eficiencia y transparencia en la gestión y ejecución de sus procesos. Política de Calidad Somos la Autoridad Nacional Sanitaria, Fitosanitaria y de Inocuidad de los Alimentos, encargada de la regulación y control sanitario agropecuario, con la finalidad de mantener y mejorar el estatus fito y zoosanitario; procurar la inocuidad de la producción primaria; apoyar los flujos comerciales; y, contribuir a la soberanía alimentaria. Nos comprometemos a impulsar una cultura de calidad basada en la honestidad, respeto, lealtad y responsabilidad, asignando los recursos necesarios y cumpliendo con todos los requisitos legales y reglamentarios que satisfagan las necesidades y expectativas de nuestros clientes y partes interesadas entregando servicios de calidad, mejorando continuamente el desarrollo de nuestros procesos internos y del talento humano.


CONTENIDO

2 15 17 18 16

Prometeo

es calidad

Nuevas instalaciones de agrocalidad en la

Provincia de Pichincha Nuevas instalaciones de agrocalidad en el

Cantón Arenillas

Industria Láctea de

Calidad, un compromiso de AGROCALIDAD

AGROCALIDAD celebra a Quito

por sus 480 años de fundación

PORTADA Ganadores del concurso de Chulla Quiteño (Diego Andino) y Quiteña Bonita (Rosita Grijalva) 2014.


1

Ya esta en el sitio web la Revista CientĂ­fica Ecuador es Calidad


Proyecto Prometeo 2

Prometeo es calidad El Proyecto Prometeo está cooperando con el desarrollo científico tecnológico del país. El desarrollo del sector agropecuario es uno de los ejes fundamentales del Cambio de Matriz Productiva promovido por el Gobierno Ecuatoriano, todo esto ligado a la revolución científico tecnológica y el impulso del talento humano, motivó a la Secretaria Nacional de Educación Ciencia y Tecnología, SENESCYT a impulsar el programa Prometeo, que busca fortalecer la investigación, la docencia y la transferencia de conocimientos en temas especializados, a través de la vinculación de investigadores extranjeros y ecuatorianos residentes en el exterior. Es así que cientos de proyectos se están desarrollando en el Ecuador con el fin de buscar mejoras en áreas prioritarias de conocimiento como: ciencias básicas, ciencias de la vida, recursos naturales, innovación y producción, ciencias de la educación, arte y cultura. Por este motivo la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD), en sus Servicios de Laboratorios trabaja de manera conjunta con Prometeos de distintas especializaciones y países en programas de control de calidad y riesgos epidemiológicos agropecuarios en el Ecuador. Con la finalidad de conocer más acerca de este programa y los Prometeos que trabajan en la institución hemos entrevistado a estoscientíficos acerca de sus labores y los avances de sus investigaciones.


Proyecto

3

Dr. Pedro

Tiene 48 años y es Médico Veterinario con una Maestría en Reproducción Animal y un Doctorado en Biología Celular en la Universidad de Utrecht (Holanda); como parte del Proyecto Prometeo su investigación se basa en el trabajo con células madre en el área reproductiva.

Manuel Aponte

Una de las principales razones por las que se vinculó al proyecto fue para realizar investigaciones en base a un Microscopio Confocal, por el momento único en el país, que tiene un sistema óptico de alta resolución, además realiza disecciones ópticas, es decir que hace cortes con fotografías más profundas para después juntarlas en una imagen 3D.


Prometeo

4


5

Proyecto


Prometeo

PhD.

6

Maritza Barrera

Se encuentra en su tercera y última vinculación de los Laboratorios, de origen cubano es Bióloga y tiene un PhD en Ciencias Veterinarias. El trabajo que viene desarrollando se enfoca en el Diagnóstico Molecular de la Fiebre Aftosa, su investigación ha sido muy valiosa en el programa para la erradicación, y Peste Porcina Clásica que es donde tiene mayor experiencia ya que en Cuba trabajó algunos años sobre la problemática y ahora en los Laboratorios está realizando el diagnóstico y las vacunas respectivas. La científica cubana se siente privilegiada por el avance que encontró en los laboratorios de AGROCALIDAD y así poder desarrollar su trabajo, luego que termine el tiempo del Prometeo quisiera quedarse en el país para continuar con sus investigaciones.


Proyecto 7

Dr. Gabriel Pinto Es Médico Veterinario de 49 años con un Doctorado en Veterinaria en Buenos Aires, fue parte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, su investigación se centra en la construcción del programa de vigilancia de las encefalopatías (enfermedades cerebrales) del Bovino Una de estas enfermedades es la encefalopatía espongiforme bovina (Mal de la vaca loca), que tiene dos tipos de diagnóstico, uno de análisis químico y otro en tejidos, por esta razón quiere realizar capacitaciones de campo constantes con las localidades en los laboratorios de AGROCALIDAD, para transmitir la experiencia argentina que lleva más de 20 años en la lucha contra este mal. Es con este trabajo conjunto entre científicos de la institución e investigadores Prometeo, que se está fortaleciendo la innovación tecnológica para conseguir identificar oportunamente y brindar soluciones exitosas a todas las necesidades del sector agropecuario, con la finalidad de garantizar alimentos aptos para el consumo de la población ecuatoriana y certificar la calidad de los productos que se exportan hacia mercados internacionales.


Prometeo 8


Proyecto 9


Prometeo 10

Dr. Yeturu Siva Prasad

Colabora en el área de Diagnóstico vegetal en el laboratorio de Fitopatología, y maneja posibles virus altamente contagiosos principalmente en productos de consumo humano.

Es un Prometeo de origen hindú, tiene un PhD en Virología y Biotecnología, por lo que su investigación está enfocada en el manejo de ciertas infecciones en las plantas, principalmente en lo que se refiere a banano, papaya, rosas, uva y cebolla. Ha realizado varias publicaciones en torno a los virus que afectan a productos, muchos de ellos de origen Indio, por lo que su intención es transmitir esos conocimientos en estudios de productos locales.


Proyecto 11


Prometeo 12

Dr. Paul

Vargas Jentzsch

Está en su segunda vinculación con el proyecto, antes estuvo en Manabí durante 4 meses colaborando en la problemática de contaminación del río Portoviejo, tiene 35 años, es Químico Analítico y tiene un Doctorado en Ciencias Naturales en Alemania.

Su estudio está basado en el análisis antibiótico en leche y de anabólicos en carne de ganado bovino, pero su objetivo principal se encamina a implementar un método llamado espectrometría que permita analizar la composición de los elementos de diferentes productos agrícolas e insumos agropecuarios al instante, en principio la investigación está centrada en distinguir dos variedades de cacao con una técnica basada en la radiación y que tomaría 10 segundos lo que reduciría significativamente los tiempos de análisis. El Dr. Vargas se siente realmente entusiasmado con lo que se está realizando en el país en torno al impulso de la ciencia y la tecnología con proyectos como este, su intención es ser parte fundamental en el inicio de este proceso que llevará con el tiempo al Ecuador a ser potencia en el aspecto científico-investigativo en la región.


Proyecto 13


Prometeo 14

Dr.

Ricardo Guerrero

En el área de Nematología se encuentra el Dr. Ricardo Guerrero, con 65 años de edad y cerca de 49 años de experiencia en el campo investigativo, es Licenciado en Biología en la Universidad Central de Venezuela y Doctor en Ciencias Naturales en la Academia de Ciencias de Polonia.

Su investigación está dirigida a elaborar una base de datos de nemátodos muy minuciosa donde se estructure las diferencias de especie a especie, basado en una técnica desarrollada en Europa llamada código de barras. Simultáneamente se trabajará en una lista de fichas técnicas de todos los nematodos fitoparasitarios del Ecuador y espera que esta información esté a disposición del público en la página web de AGROCALIDAD.


15

NUEVAS INSTALACIONES DE AGROCALIDAD EN LA COORDINACIÓN

PICHINCHA

El pasado 10 de diciembre en la ciudad de Quito, se inauguró las nuevas oficinas de la Coordinación provincial de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad del Agro-AGROCALIDAD, este evento contó con la presencia de las máximas autoridades de la institución, entre ellos: Ing. Diego Vizcaíno (Director Ejecutivo de AGROCALIDAD) Ing. Christian Zambrano (Coordinador provincial Pichincha- AGROCALIDAD) Ing. Rommel Betancourt (Director de Inocuidad de los Alimentos) Dr. Javier Vargas (Director de Sanidad Animal) Dra. Ana Vintimilla (Directora Administrativa Financiera y Tecnológica) La apertura de estas oficinas, constituye un logro muy importante para el Gobierno Nacional, ya que permite brindar un servicio eficiente, de calidad y calidez a nuestros usuarios. La Coordinación está ubicada en las calles Las Retamas E1-118 y Galo Plaza Lasso, junto a Farmacis, teléfonos: 022811102.


Coordinaci贸n Pichincha 16


Cantón Arenillas 17

NUEVAS

INSTALACIONES

DE AGROCALIDAD EN EL CANTÓN

ARENILLAS

El pasado 6 de noviembre de 2014, entró en funcionamiento la nueva oficina de AGROCALIDAD en el Cantón Arenillas provincia de El Oro, la nueva infraestructura obedece al trabajo conjunto entre el Municipio de Arenillas y AGROCALIDAD, motivada por la necesidad de acercar los servicios al territorio. La oficina está situada en la parte alta del Mercado Municipal, Av. José Joaquín de Olmedo y Cesar Edmundo Chiriboga, teléfono: (07) 2910931 y brinda atención a los usuarios que requieran de los servicios de AGROCALIDAD, especialmente la entrega de guías de movilización interna de animales.


Industria Láctea

de Calidad

18

Industria Láctea de Calidad, un compromiso de AGROCALIDAD AGROCALIDAD participó en el Primer Foro de Riesgos Sanitarios para la Industria de Lácteos organizado por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA). El evento se llevó a cabo el miércoles 12 de noviembre en el Auditorio del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y estuvo dirigido a pequeños productores, microempresarios y pequeños distribuidores de lácteos, estudiantes y docentes de carreras afines a la gestión de riesgos y manipulación de alimentos.


19


Reunión Regional 20

Reunión Regional para elaborar una campaña educativa sobre el gusano barrenador del ganado Comunicadores representantes de los servicios oficiales sanitarios de Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Panamá, Uruguay y Paraguay se reunieron desde 24 el 28 de noviembre en la sala de la Comisión Directiva de la ARP para analizar la situación actual de los programas de control y erradicación del Gusano barrenador del ganado. Esta plaga, cuyo nombre científico es Cochliomyia hominivorax, vulgarmente también es llamada "gusanera", "queresa", "bichera", "ysô ombocuava" (Paraguay), "bicheira" (Brasil). Se trata de una enfermedad parasitaria transfronteriza que afecta a los animales de sangre caliente, incluyendo al hombre. Está presente en la mayoría de los países latinoamericanos y es de denuncia obligatoria ante la OIE (Lista B). Cada participante presentó el manejo de la comunicación oficial y la realidad de la plaga en su territorio. Además se compararon los planes sanitarios y se discutieron las fortalezas y debilidades para implementar un programa educativo sobre el Gusano barrenador del ganado.


Reunión

Regional

21

La actividad contó con una salida de campo para profundizar sobre la ganadería, el manejo y situación de nuestro país. Un factor común entre los países es que la plaga no ha sido priorizada en los programas de control y erradicación de enfermedades, pese a que el manejo productivo está planificado en función de la presencia de Gusano barrenador del ganado. Considerando que la erradicación de GBG es posible, como ya ha ocurrido en América del Norte y Central hasta Panamá, mediante el uso de TIE (Técnica del Insecto Estéril) y buenas prácticas ganaderas, se diseñó un plan de trabajo que se plasmó en un documento con objetivos regionales y nacionales para avanzar hacia su eliminación. La organización estuvo apoyada por el Organismo de Energía Atómica en el marco de su proyecto “Apoyo a la generación de capacidades para la evaluación de la factibilidad de un programa de control progresivo del Gusano Barrenador del Ganado” y coordinada por el Viceministerio de Ganadería del Paraguay.


Guayas ManabĂ­ Pichincha Todos hemos luchado por un mismo objetivo

Y lo hemos logrado:

ÂĄAPROBADOS!


23

AGROCALIDAD celebra a Quito Elecci贸n de Quite帽a

201


Fiestas Quito 24

por sus 480 años de fundación Bonita y Chulla Quiteño.

14


Fiestas 25

Concurso de Talentos

2014


Quito 26

AGROCALIDAD celebra a Quito por sus 480 años de fundación

2014

En el marco de la conmemoración de los 480 años de fundación española de San Francisco de Quito, AGROCALIDAD rindió homenaje a la Carita de Dios. Esta celebración estuvo amenizada por los funcionarios de las diferentes direcciones y departamentos de la institución; Dirección Ejecutiva, Dirección de Inocuidad de los Alimentos, Dirección de Sanidad Animal, Dirección de Sanidad Vegetal, Dirección de Laboratorios, Dirección de Talento Humano, Dirección de Planificación, Dirección de Asesoría Jurídica, Dirección Administrativa, Financiera y Tecnológica, Dirección de Comunicación Social y la Coordinación de AGROCALIDAD de la provincia de Pichincha. Este homenaje se realizó el día 4 de diciembre del 2014, en las instalaciones de los laboratorios de la entidad ubicados en el kilómetro 14 1/2 de la Av. Interoceánica en el sector La Granja en Tumbaco. La jornada estuvo matizada por la elección del “Chulla Quiteño y La Quiteña Bonita” además de bailes alusivos a Quito, shows artísticos, representaciones teatrales las que transportaron a cada uno de los espectadores al Quito colonial y rememoraron cada una de las tradiciones de la época, todo esto con el ingenio de los trabajadores de la institución, los cuales irradiaban, transmitían fervor y alegría por la capital de todos los ecuatorianos. En la elección de la quiteña bonita obtuvo el 1er lugar la Ing. Rosa Grijalva de la Dirección de Laboratorios y la elección del chulla quiteño tuvo como ganador al Ing. Diego Andino de la Dirección de Inocuidad de los Alimentos.


Fiestas 27

En el concurso de talentos se colocaron en: 1. Coordinación Pichincha 2. Dirección de Inocuidad de los Alimentos 3. Dirección de Talento Humano. Tuvo como Jurados al Ing. Diego Vizcaíno Director Ejecutivo de la Institución, Sandra Celi asistente Ejecutiva, Olga Pazmiño de la Dirección de Laboratorios. Culminada la primera parte de la programación los asistentes pudieron degustar el tradicional canelazo y uno de los platos típicos de la serranía ecuatoriana el delicioso “hornado” el cual, fue del agrado de cada una de las personas. Fue una tarde muy amena que desbordaba tradición, alegría y mucha quiteñidad, momento de integración y fortalecimiento de los lazos fraternos de los que integramos la familia AGROCALIDAD.


Quito 28


La Imagen

de Portada

Envíenos sus imágenes a: - comunicacion@agrocalidad.gob.ec con el asunto “MI FOTO DE PORTADA BOLETÍN AGROCALIDAD”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.