4 minute read

Preservar la cultura y el arte, importa

JUAN MANUEL ANDAZOLA/ARMANDO VILLANUEVA LEDEZMA/ ÁGORA

Entrevista exclusiva con la creadora del lema de la Autónoma de Chihuahua

Advertisement

“Luchar para lograr, lograr para dar… Yo podría decir que es un esfuerzo personal para lograr algo y que si eso no se comparte, pues… Por eso es, para dar, para legarlo más adelante”, es el sentido de entrega del egresado universitario a la humanidad que tiene el lema de la Universidad Autónoma de Chihuahua para su autora, Imelda Flores Cisneros y que lo expresa en una entrevista sostenida en su casa, el pasado 21 de febrero, justo 66 años después de haberlo ideado en 1957, cuando ella tenía apenas 17 años.

Imelda Flores es egresada de la carrera de Periodismo, licenciatura que actualmente ofrece la Facultad de Filosofía y Letras. El motivo de entrevistar a Imelda Flores se debe a que ella es todo un personaje del cual pocas personas hablan. La razón de su no toriedad es porque ella creó el lema de la Universidad Autónoma de Chihuahua: “Lu char para lograr y lograr para dar”. Todo universitario lo ha escuchado más de una vez, pero, ¿de dónde surgió ese lema? Bue no, de la mente de Imelda Flores, por eso fue entrevistada en su casa, casi en el centro de la Ciudad de Chihuahua.

— ¿Es así, Imelda? —.

— Así es. Le quiero contar una anécdota. Fíjese que cuándo se hizo el concurso para el escudo, logotipo y lema, el escudo lo ganó el maestro Aarón Piña Mora y mi papá, el doctor Luis Raúl Flores Sánchez, era el rector de la Universidad. Era el año 1958 o 1959. La universidad tenía muy poco de haber sido fundada y entonces decidió hacer un concurso, el premio era de mil pesos que en aquel entonces era un dineral y dije: “Ay yo voy a concursar y me gano el premio”, a lo que mi papá me dijo: “Si tu ganas, devuelves el cheque”, cosa que no me gustó mucho. Pero tenía razón, ¿verdad? porque pues oiga, él era el Rector y yo su hija, entonces por eso me acuerdo muy bien —.

— ¿Usted qué hacía? —.

— En ese entonces yo trabajaba mucho, fíjese que para la Granja Hogar —.

— ¿Con la Madre Reynoso? —.

— Si, con la Madre Reynoso, porque yo me gradué del Instituto Femenino pero éste no era reconocido como el bachillerato, entonces, después cuando lo incorporaron hice las materias que me faltaban, entre ellas el latín, y fue cuando obtuve el certificado del bachillerato por la UACH. ¿Verdad? Así es —.

— ¿Y cómo fue que se le ocurrió una vez que la invitó? Bueno, que usted acudió a la convocatoria —.

— Yo hice varios lemas y a mi papá le gustó este, entonces lo ponía uno en un sobre sellado y lo entregaba ahí en Rectoría —.

— ¿No había tenido usted la inquietud de estudiar en la Universidad? —.

— Siempre tuve la inquietud de estudiar pero como que en aquel entonces no se nos daba mucho la oportunidad —.

— Pero era hija del Rector —.

— Pues sí, imagínese —.

— ¿Aun siendo la hija del Rector, para las mujeres era difícil en esa época?—.

— Así es, todavía era difícil y luego me casé a los veinte años —.

— ¿Qué iba a estudiar? —.

— Medicina, fíjese nomás. Sólo que la medicina ya era sumamente difícil para mí con mi familia y con todo. Trabajaba también para el CEG… —

Imelda Folres: Felicitó a todo el alumnado de la Facultad de Filosofía y Letras por haber escogido tan nobles carreras

— Para el Centro de Estudios Generales —.

— Si, para el Centro de Estudios Generales —.

— ¿Daba clases? —.

— Si, daba clases de Humanidades, de Historia. Estaba ahí por la 14… —.

— ¿Y cómo se le ocurrió el lema? ¿Por qué pensó eso? ¿Qué significa “Luchar para Lograr"? ¿Luchar para qué, luchar contra quién? Lucha es una disputa… —.

— Yo podría decir que es un esfuerzo personal para lograr algo y que si eso no se comparte… pues, ¿verdad? Por eso es para dar, para legarlo más adelante —.

— ¿Y cuántos proyectos hizo de lemas? Porque nos comenta que hizo más de uno, ¿al final mandó uno o varios? —.

— No, no, nomás envié uno pues así era la

“Luchar para lograr, lograr para dar… Yo podría decir que es un esfuerzo personal para lograr algo y que si eso no se comparte, pues… Por eso es, para dar, para legarlo más adelante” dinámica. Y luego, fíjese que también, yo había visto, el escudo que hizo el maestro Piña Mora y pensé que quedaba muy bien así como está ahora —.

— ¿El acomodo? —.

— Si, el acomodo. El escudo es precioso, también. Pues a mí me gusta el lema —.

— ¿Y qué siente al saber que este lema va a trascender, motivar e incluso dar el cierre de muchos discursos? O de trabajos cuyo fin es dar algo, precisamente, a la sociedad. En las graduaciones, en los trabajos sociales que tanto hace la universidad. ¿Qué piensa de eso? —.

— Pienso que se está llevando a cabo lo que dice el lema… todo lo que uno pueda dar además —.

— ¿Qué siente, Imelda? —.

— A veces me da vergüenza, otras, orgullo también —.

— ¿Siente bonito? —.

— Siento orgullo, sí —.

— Cuéntenos cómo se le ocurrió ingresar a la UACh y más concretamente a Periodismo —.

— Ah pues, yo en enero hacía una lista de cosas que quería lograr y una de esas cosas era tener un título, estudiar y obtener un título. Me gustó Periodismo porque tiene pocas Matemáticas y yo soy una bestia para Matemáticas, entonces pues era muy difícil y elegí periodismo porque mi propósito era tener un título. Luego iba a hacer una maestría en Periodismo pero entonces, se vino esta situación del tumor y me fue difícil seguir estudiando —.

¿Qué sintió al graduarse de la Universidad Autónoma de Chihuahua?

— Me sentí muy orgullosa y sobre todo un orgullo por la Universidad en sí. Yo creo que todos los chihuahuenses deberían sentirse orgullosos de nuestra casa de estudios —.

¿Tiene algún mensaje que desee darle a los estudiantes, docentes y a la facultad de Filosofía y Letras por su sexagésimo aniversario? —.

— Yo pienso que muchas veces cuando la gente dice que quiere estudiar filosofía y letras les dicen que se van a morir de hambre y no es así, preservar la cultura y el arte es sumamente importante y felicito a cada alumno por haber escogido estas carreras.

This article is from: