Agricultura Moderna #63

Page 1




CONTENIDO Semillas El mercado de semillas en el mundo En constante crecimiento

7 Semillas Promover la innovación en el desarrollo de semillas y cultivos Respondiendo a los desafíos agrícolas

12 Demostraciones Picosos en la Costa: Variedades con el mayor potencial 4to. Evento Anual de Barajas Seeds, en Colima

20 Agricultura Protegida Optimización de la germinación, desarrollo y maduración de plántulas El invernadero y su importancia

25 Demostraciones Se inauguró el CIEN de Sakata en El Valle de Culiacán Ante el embajador de Japón y Gobernador de Sinaloa

31 Semillas Nuevas estrategias de mejoramiento de hortalizas Con características mejoradas

www.amrevista.com

4 Demostraciones Faraón F1 y 29-001: Excelentes tomates para Valles Centrales Día de Campo de Premier Seeds en Oaxaca

10 Agua Sistemas de riego en huertas de aguacate Eficiencia, rendimiento y rentabilidad

16 Semillas Tendencias globales en biología y tecnología de semillas En su germinación y establecimiento

22 Semilla Eficacia de los tratamientos y recubrimientos de semillas Tecnologías que mejoran sus cualidades

28 Semillas Impulsando la innovación en semillas de hortalizas Con mejores variedades

33

Directorio Agricultura Moderna Año 10 No. 63 Abril / Mayo 2022 Director y Editor Ing. José Gpe. Gómez Brindis amgomezbrindis@gmail.com

37

Semillas Estado actual de la edición del genoma en cultivos hortícolas Aún quedan desafíos en su aplicación

Semillas Calidad de semilla: qué implica y cómo determinarla Es imprescindible para tener éxito

44

Biodiversidad Semillas y sustentabilidad Un recurso esencial y un factor calve

Visitas Visita a la Estación Experimental Enza ZadenVitalis Variedades para nuestras condiciones

49

46

Cobranza Linda Esperanza Ortega Ortiz Corrección de estilo Ian S. Ortega Vicario Diseño DG. Pável Güemes Campos Suscripciones e Información Sr. Rogelio Sánchez amsanchezrogelio@gmail.com Cel. 5629975642

Estudios Económicos Perspectivas del sector agropecuari mexicano para el 2022 Solo el trabajo unido, será la clave

Entrevista AMSAC: Integración de las cadenas productivas Los mensajes claves

54

40

Consejo Editorial Harvey Hernández Enriqueta Molina Ernesto Perea Ing. Wilson I. Aviles Baeza M Sc. Agri. Jorge Cmacho Gutiérrez Manuel Reveles Hernández Carlos Torres Barrera Dra. Yolanda del Carmen Pérez Luna Ing. Mario Puente Raya Dr. Héctor Lozoya Saldaña MC. Servando Quiñones Luna Jan de Lange Ing. Charles van der Mersch Ing. Dan Badulescu MC. Mauricio Navarro MC. José Luis Velasco Silva Dr. Javier Castellanos Ing. Javier Ruiz Ledesma Dr. Héctor Burgueño Ing. Marco Antonio Galindo Olguín Ing. Juan Damián García Ing. Jusús Arévalo Zarco Ing. Mario Valdés Adalid

52

Agricultura Moderna “Conocimiento,Innovación y Productividad” Revista bimestral especializada en el agro mexicano y su entorno global Cel. 5511505433 www.amrevista.com /Revista Agricultura Moderna

Reconocimiento Premio al Consultor Agricola Certificado Internacional 2022 Dedicación y 40 años de experiencia

EN BUSCA DE LA

CAPACITACIÓN

56

AGRICULTURA MODERNA. Es una publicación bimestral (Abr/May 2022) Editada por Ing. José Guadalupe Gómez Brindiz. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-051813554100-102, Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 15394. Impresa en México por Diseño y Proyección Gráfica ABC, S.A. De C.V. Calle 28 de diciembre No. 43 Col. Emimliano Zapata, CP 04815, México, D.F. Distribuida por Sepomex y Embolsadora de Medios Impresos, Sur 27 No. 48-A Col. Agrícola Oriental, CP. 08500, México D.F. El costo del ejemplar es de $50.00 (cincuenta pesos 00/100MN), con una suscripción anual de $360.00 (trecientos sesenta pesos 00/100MN).AGRICULTURA MODERNA se reserva todos los derechos, incluso los de traducción, conforme a la Unión Internacional del Derecho de Autor. La reproducción parcial o total, o uso del contenido literario gráfico sin previa autorización por escrito de su editor, queda prohibido conforme a la ley.


Abril/Mayo

3

EDITORIAL La semilla, la base de todo en el campo

L

a semilla es el inicio de la vida en el campo y un mecanismo de transmisión de tecnología, innovación y desarrollo. Es un elemento básico para el desarrollo de la agricultura ya que constituyen el instrumento principal a través del cual las innovaciones en mejora genética –una de las principales fuentes de incremento de los rendimientos y la productividad– llegan a los sistemas productivos para garantizar la seguridad alimentaria. Esta importancia estratégica, más que probada en las últimas décadas, será aún mayor en un futuro donde será necesario hacer frente a un fuerte crecimiento de la demanda por alimentos y fibras como consecuencia de los aumentos en la población, sin que exista mayor margen para el crecimiento de la superficie de tierras cultivables que puedan ser incorporadas a las áreas de cultivo. Sobre esta situación, ya de por sí problemática, con la pandemia del COVID-19 muchos países hoy se encuentran en fase para volver a la normalidad lentamente, en un contexto donde la producción y disponibilidad de alimentos es un factor crucial no solo para lograr la seguridad alimentaria, sino para el mantenimiento de la paz social. Dentro de estos márgenes cada vez más estrechos, es necesario un constante incremento de las cosechas y esto es

altamente dependiente de un sistema que permita asegurar la calidad de las semillas y la adaptabilidad de los materiales genéticos utilizados por los agricultores. Hoy los avances en la ciencia y la tecnología permiten anticipar innovaciones de alto impacto sobre la seguridad alimentaria, pero estas de poco sirven sin un sistema de semillas que asegure que las mismas lleguen efectivamente a los agricultores. La necesidad de contar con estos instrumentos funcionando se hará aún más apremiante en la medida de que los efectos del cambio climático se hagan más evidentes y exijan respuestas de adaptación concretas y efectivas. Además, la disponibilidad y uso de semillas de calidad conlleva a una mejora de las ganancias de los agricultores, una mejora en el nivel de vida de sus familias y la conservación de la agrobiodiversidad. De acuerdo a la demanda actual, las especies susceptibles para producir semilla y materiales de propagación en México, de acuerdo a las condiciones agroclimáticas fundamentalmente son: maíz, trigo, frijol, arroz, avena, cebada, sorgo, soya, girasol, chile, papa, tomate, tomatillo, mango, papaya, cacao, café, canola, higuerilla, aguacate, fresa, durazno, manzano, flores y pináceas.


4

Abril/Mayo

Semillas

El mercado de semillas en el mundo En constante crecimiento Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis

E

l sector de las semillas es uno de los insumos agrícolas fundamentales que necesitan los productores para producir cultivos destinados a la alimentación, la alimentación animal y usos no alimentarios. Dado que se espera que la población mundial alcance los 9,800 millones para 2050, el clima cambiante y las limitaciones en las áreas de tierra disponibles para el cultivo, la necesidad de una tecnología de semillas rentable es cada vez más esencial en las estrategias de producción agrícola sostenible. Se estima que el tamaño del mercado mundial de semillas representó un valor de USD 63,000 millones en 2021 y se prevé que crezca a una CAGR del 6.6 % a partir de 2021, para alcanzar un valor de USD 86,800 millones para 2026. La creciente demanda de semillas de la industria de alimentos, bebidas, alimentos para animales y biocombustibles está impulsando el crecimiento del mercado. La demanda de semillas ha experimentado un crecimiento constante en países como China e India. Dado que estos países representan la población más grande, una demanda cada vez mayor de granos alimenticios también impulsa el crecimiento del mercado de semillas. En los mercados desarrollados, los agricultores están tratando de mantener el rendimiento de los cultivos y aumentar sus ganancias. Este enfoque sostenido de los países desarrollados y en desarrollo en las prácticas agrícolas ha estado impulsando el crecimiento del mercado mundial de semillas. El mercado de semilla genéticamente modificada El mercado de semilla modificada genéticamente alcanzó los $ 35, 200 millones para 2020, a una CAGR del 12.3%, según lo estudiado a partir de 2015. El mercado de semillas GM tiene un impacto significativo en la producción agrícola. Las semillas GM se clasifican ampliamente en función de sus

características, en transgénicas TH y Bt y otras, como calidad modificada del producto, resistencia a enfermedades y tolerancia al estrés abiótico. OGM y transgénicos Un organismo genéticamente modificado (OGM) es cualquier organismo que tiene su ADN alterado artificialmente. El punto clave de estos organismos está en entender que hay muchas formas de modificar el material genético en función de aquello que se pretenda conseguir. Por otra parte, el término transgénico incluye a aquellos organismos a los que se les ha introducido ADN que no pertenece a su genoma original, es decir, exógeno. Por esto mismo, todos los transgénicos son organismos modificados genéticamente. Es necesario precisar que NO todos los transgénicos son OGM, pero NO todos los OGM son transgénicos. El problema viene cuando se emplean estas dos palabras indistintamente, hecho que es muy común pero no deja de ser incorrecto. Así como podemos decir que todas las margaritas son flores, pero no todas las flores son margaritas, podemos decir que todos los transgénicos son OMGs, pero no todos los OMGs son transgénicos. Esta puntualización, por pequeña que parezca, es muy importante a la hora de regular cada tipo de organismo modificado genéticamente. • Transgénicos TH. La gran mayoría de los transgénicos tolerantes a glifosato tienen el gen epsps de la cepa CP4 de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens. Como la enzima EPSPS producida por esta cepa bacteriana no es afectada por el glifosato, la introducción del gen CP4-epsps en el genoma de las plantas las vuelve tolerantes al herbicida. En este rubro están los cultivos de soya, canola, algodón y maíz. También hay en el mercado maíz transgénico tolerante al herbicida glufosinato de amonio. Este maíz tiene agregado un gen proveniente de la bacteria Streptomyces viridochromogenes que codifica para la enzima PAT que inactiva al glufosinato de amonio. En muchos casos, la tolerancia a glufosinato de amonio está combinada con la tolerancia a glifosato en la misma planta. En este rubro están los cultivos de canola, maíz y algodón.


Abril/Mayo

5

• Transgénicos Bt. La resistencia a insectos se obtuvo por ingeniería genética para brindar protección frente a ciertas plagas de lepidópteros y coleópteros a través de la expresión, en sus tejidos, de proteínas insecticidas. Los cultivos resistentes a insectos también se conocen como cultivos Bt. La denominación Bt deriva del organismo donante de la característica que es Bacillus thuringiensis, una bacteria que normalmente habita el suelo y cuyas esporas contienen proteínas específicas que son tóxicas para ciertos insectos. Estas proteínas, denominadas Cry, se activan en el sistema digestivo de la larva y se adhieren a su epitelio intestinal. Esto provoca la parálisis del sistema digestivo del insecto plaga que deja de alimentarse y muere a los pocos días. Más recientemente también se han incorporado al maíz genes para otras proteínas insecticidas, las denominadas Vip. En lugar de producirse en las esporas de Bacillus thuringiensis, las proteínas Vip forman parte de las estructuras cristalinas que aparecen durante la fase vegetativa de la bacteria. Al igual que las proteínas Cry, se unen específicamente a receptores del sistema digestivo de los insectos plaga que controlan. Las proteínas Cry y Vip son inocuas para mamíferos, pájaros e insectos no-blanco. En este rubro se encuentran los cultivos de algodón, soya y maíz.

El mercado de semillas GM también está segmentado en función de sus aplicaciones en varios tipos de cultivos, como transgénicos (maíz, soya, algodón y canola) y otros tipos que incluyen frutas y verduras, césped, cultivos ornamentales y forrajeros, cereales y oleaginosas. El mercado de semillas hortícolas Se proyecta que el mercado mundial de semillas de hortalizas crezca de $ 7,170 millones en 2021 a $ 11,360 millones en 2028, creciendo a una CAGR del 6.78 % en el período de pronóstico. Las semillas de hortalizas forman el tercer segmento más grande de la industria de semillas, con una participación de mercado de casi el 17% en las ventas mundiales de semillas durante 2020. En comparación con otros grandes segmentos de semillas, incluidos el maíz, la soya y el algodón, el mercado de semillas de hortalizas está muy fragmentado. En 2020, las tres principales empresas del segmento de semillas de hortalizas representaron el 29% de las ventas mundiales de semillas de hortalizas. En contraste, los tres principales jugadores formaron el 66%, 58% y 53% de las cuotas de mercado en los mercados mundiales de maíz, soja y semilla de algodón, respectivamente. En la industria global de semillas, casi el 70% de las ventas de semillas corresponden a 22 empresas. La mayoría de estos están activos en el segmento de semillas de hortalizas. Esta industria tiene una gran diversidad de jugadores: compañías globales, algunas de las cuales están activas tanto en semillas como en agroquímicos; empresas regionales o especializadas; y multitud de jugadores locales. Muchas de estas empresas se especializan en semillas de hortalizas; algunos se enfocan solo en variedades de semillas para horticultura protegida, y otros desarrollan variedades para campos abiertos y pequeños agricultores. En el mercado de semillas de hortalizas, diferentes actores lideran diferentes mercados de cultivos. La empresa Sakata tiene la mayor

cuota de brócoli en todo el mundo, mientras que Enza Zaden ha tenido una sólida división de semillas de hortalizas orgánicas desde principios de la década de 1990. La gran variedad de métodos de producción de hortalizas (campo abierto, invernaderos o malla sombra) y la gran dispersión geográfica de las áreas de producción crean una demanda de varias semillas específicas para estas condiciones. Por lo tanto, el mercado está muy fragmentado. Las divisiones de semillas de hortalizas de las multinacionales y las empresas regionales de semillas de hortalizas son intensivas en I+D e invierten un gran porcentaje de sus ventas en I+D; a veces hasta el 40%. Estas empresas ofrecen miles de variedades de semillas de hortalizas con alto rendimiento, resistencia natural a las enfermedades y calidad nutricional mejorada, y cientos de nuevas variedades de este tipo ingresan al mercado cada año. Todas estas empresas líderes utilizan métodos de selección molecular para acelerar el mejoramiento y utilizan la biotecnología para estudiar la genética de rasgos. El uso de tecnologías modernas como el fenotipado digital, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial está ayudando a estas empresas a comprender en profundidad las características de las plantas y acelerar el proceso de desarrollo de nuevas variedades. Aunque la industria de las semillas de hortalizas estuvo utilizando tecnologías muy avanzadas para comprender los rasgos durante


6

Abril/Mayo

• Impulsores del mercado orgánico. La pandemia de coronavirus ha provocado un cambio en las preferencias de los consumidores por las verduras y ha aumentado la demanda de verduras ecológicas. Por lo tanto, en 2020, algunas empresas de semillas orgánicas triplicaron sus ventas en comparación con el año anterior. Además de una mayor demanda de vegetales orgánicos, el uso obligatorio de semillas cultivadas orgánicamente también ha impulsado la producción de semillas de vegetales orgánicos.

mucho tiempo, ninguna de las empresas utilizó técnicas de modificación genética para desarrollar variedades de hortalizas hasta hace muy poco tiempo. La globalización en la industria de semillas de hortalizas, es decir, empresas que realizan I+D en un área, producción en otro lugar, cultivo en otra área y ventas en un lugar diferente, es un nuevo avance en la industria. Hace unos años, los mejoradores estaban desarrollando variedades específicas de la región. Sin embargo, debido al progreso técnico y las crecientes demandas de los consumidores, la tendencia ha cambiado. Ahora las variedades específicas de la región se pueden cultivar en diferentes partes del mundo, durante todo el año. • Rasgos innovadores y marcas conceptuales. Una combinación de factores, incluida la globalización, el uso exitoso de la tecnología de edición de genes en varios cultivos, la creciente demanda de semillas de hortalizas para la jardinería doméstica afectada por la pandemia de coronavirus, la mayor demanda de hortalizas orgánicas y la creciente conciencia de los consumidores sobre la salud, ha llevado a la aparición de diferentes nuevas tendencias en esta industria. El desarrollo de variedades de hortalizas por sí solo ya no es suficiente en el dinámico y competitivo mercado actual de semillas de hortalizas. Para ser competitivas, empresas como Syngenta, Bejo Zaden, Enza Zaden y Takii están desarrollando características innovadoras y marcas conceptuales. Estos productos permiten a los clientes de su cadena de suministro crear una ventaja competitiva y ayudarlos a satisfacer el estilo de vida cambiante del consumidor y los patrones de compra. Estos jugadores están trabajando en estrecha colaboración con las industrias minorista, comercial o de procesamiento para desarrollar soluciones para satisfacer la demanda proveniente de todas las partes de la cadena de valor. Con una mayor capacidad para manipular los antecedentes genéticos y conocimientos más significativos sobre las necesidades de los consumidores, la frontera entre una empresa de semillas de hortalizas y una empresa de alimentos de consumo se está desdibujando. La colaboración estratégica entre toda la cadena ha llevado a estas empresas a construir sus marcas conceptuales que satisfacen las necesidades actuales de los consumidores en cuanto a bocadillos, alta nutrición, fáciles de cocinar, sabrosos, fáciles de procesar y vegetales coloridos que se destacan en los estantes del supermercado. Un buen ejemplo es el tomate Yoom®, que se han convertido en una sensación en otras regiones del mundo debido a su apariencia y sabor único.

El mercado de semillas orgánicas Se estima que el tamaño del mercado de semillas orgánicas alcanzará los $ 7.1 mil millones para 2027, creciendo a una CAGR del 9.8% durante el período de pronóstico 2022-2027. La semilla orgánica es una simiente que se genera mediante técnicas de agricultura orgánicas. Estas son las mismas técnicas utilizadas para desarrollar alimentos orgánicos. La creciente demanda de alimentos y bebidas orgánicos atribuida a las preferencias de compra alteradas de los consumidores en países como India, China, Malasia e Indonesia impulsará el crecimiento del mercado de semillas orgánicas durante el período de pronóstico. El segmento de semillas de vegetales tuvo la mayor participación de mercado en 2021. Este crecimiento se debe a la gran producción de vegetales orgánicos en países como México y los Estados Unidos. El aumento del consumo de verduras orgánicas está impulsando aún más el crecimiento del segmento de semillas de hortalizas. Impacto de COVID-19 en el mercado de semillas El brote de COVID-19 y las medidas adoptadas para controlar la pandemia están teniendo un efecto paralizante en el sector agrícola de todo el mundo. Las semillas son el punto de partida de la producción agrícola; por lo tanto, durante tiempos de crisis como la pandemia de COVID-19, la entrega de semillas se encuentra entre los servicios esenciales que deben continuar operando para respaldar los ciclos de producción actuales y posteriores. Sin embargo, los problemas relacionados con el transporte de semillas, ya sea a nivel nacional o internacional debido a la reducción del número de vuelos, el bajo número de conductores y el proceso lento de la documentación necesaria debido a la menor cantidad de personal, está creando problemas específicos para el sector de las semillas. Debido a la pandemia de COVID-19, ha habido un retraso en el suministro de semillas a los agricultores y es un gran punto de dolor ya que la producción de semillas depende de sectores aliados como la mano de obra, el transporte y el embalaje, que se han visto afectados.


Abril/Mayo

7

Demostraciones

Faraón F1 y 29-001: Excelentes tomates para Valles Centrales Día de Campo de Premier Seeds en Oaxaca Rogelio Sánchez Moreno

Tenemos la certeza que Faraón F1 y 29-001 serán una alternativa rentable para Valles Centrales, pues sus características –sin lugar a duda– cumplen las expectativas del mercado, por su excelente calidad. Estos materiales se han empezado a posicionar en el gusto del horticultor, así como del

mercado local e incluso de exportación”, señalo a AM el Ing. Felipe Santos, representante de venta en la zona de Puebla, Veracruz, Morelos y Oaxaca de Premier Seeds; durante el “Día de Campo de Faraón y 29-001”, realizado en Santiago, Ocotlán, Oaxaca.


8

El evento se realizó el pasado 31 de marzo en un invernadero propiedad del Sr. Servando Rodríguez Ortiz, ubicado en Santiago, municipio de Ocotlán de Morelos, Oaxaca. El equipo de Premier Seeds estuvo encabezado por el Ing. Felipe Santos, acompañado por los ingenieros Omar, Oscar Gutiérrez y Jesús Ortiz, representante en Hidalgo, Gerente de Ventas y Gerente de Desarrollo, respectivamente; donde asistieron poco más de 50 personas entre técnicos, comercializadores y agricultores de la región. Al evento –señaló Santos– acudieron agricultores de Valles Centrales, es decir, desde Etla, Ocotlán, Monte del Toro (Ejutla), entre otras; todas estas zonas productoras de tomate en invernadero y prácticamente –precisó– tuvimos la presencia de agricultores importante de esta zona.

Abril/Mayo

“La gente que asistió al evento se fue muy contenta con Faraón F1, por su excelente adaptabilidad a estas condiciones y buena aceptación en el mercado fresco de Oaxaca (en rojo, básicamente). El material se comportó con una buena consistencia, color y uniformidad en el cuaje. Esto ayuda mucho al agricultor al facilitarle las labores culturales y en su venta”, señaló Oscar Gutiérrez. Ambos materiales –precisó– se han estado trabajando en la parte sur del país, dirigidos al mercado fresco, y continuamos dándoles seguimiento a los dos materiales para que en un futuro sean materiales de exportación, aunque el que tiene más posibilidades es Faraón F1, por la excelente calidad que tiene su fruta (forma tipo corazón, cierres pequeños, coloración y vida de anaquel). Además –agregó–, es un material que hemos visto con muy buenos resultados en la sierra de Puebla y Tlaxcala (zonas frías), donde muchos materiales tienen severos problemas con la polinización y coloración del fruto, algo con lo que no se tiene problemas. Tras dos años trabajando con Faraón F1 de manera comercial –informó– lentamente ha empezado a tomar auge entre las regiones de producción, anteriormente era el complemento de Córdoba F1, pero debido a su excelente potencial se ha empezado a posicionar con buenos resultados en Oaxaca, Puebla, Hidalgo, así como en Guerrero y Chiapas, por lo que su potencial de crecimiento es muy bueno y debemos reforzar su posicionamiento con trabajos de calidad, como este evento. La región En la región de Valles Centrales –apunto el anfitrión– siempre tratamos de tener ciclos de producción intermedios, por lo que a lo mucho se manejan 15 cortes, pero si el mercado está bueno nos podemos ir hasta los 18 a 20 cortes, pero si al contrario no está bueno se capa la planta en el décimo corte y hasta ahí se queda la producción. En un ciclo de producción que inicia en septiembre y concluye entre mayo y junio; en este periodo se pueden obtener dos cultivos, gracias a los ciclos intermedios. Valles Centrales En el estado de Oaxaca existe un crecimiento ascendente en el cultivo de tomate en invernaderos, pasando de 0 hectáreas en 1990 a 147 en 2008 y para el 2013 paso a 420 ha de tomate cultivado en invernaderos, con una derrama de 240 millones anuales. Esta cadena productiva involucra 4,200 productores. De esta superficie, 45% se localiza en la región de la Mixteca, 30.6% en los Valles Centrales, 14.3% en la Sierra Sur, 12.2% en las Sierra Norte y 9.6 % restante en las regiones, Istmo, Costa, Papaloapan y Cañada. En la entidad se reportó en el 2015 una superficie de 897 hectáreas de agricultura protegida, dividida en 630 ha de invernadero, 4 ha de macro túneles, 203 ha de malla sombra y 60 ha de casa sombra. En la región de los Valles Centrales de Oaxaca se encuentran los módulos o unidades de producción bajo invernadero más compacto del estado. La producción de tomate en ambiente controlado ha tomado fuerza ya que del 2004 al 2011 se han construido mil 626 invernaderos para producir tomate. Los Valles Centrales (Etla, Zaachila, Zimatlán, Centro, Tlacolula, Ejutla y Ocotlán) es la región más productiva de tomate a nivel estatal; aunque ocupa el segundo lugar en cuanto a la presencia de unidades de producción con invernadero y en cada uno de sus distritos se produce esta solanácea, con mayor superficie en Ejutla, seguido de Ocotlán y Etla/Tlacolula.

Sinaloa y Puebla –precisó el horticultor– son las entidades que se empalman con la salida al mercado del tomate de Oaxaca, por lo que nuestro máximo temor es que ambas entidades muevan su comercialización hacia el centro y sur del país, dejándonos sin rentabilidad, siendo lo ideal que Sinaloa tenga buen mercado de exportación a la Unión Americana, para que no invada el país de tomates y por consiguiente bajen los precios.


Abril/Mayo

9

Los materiales En lo que respecta a Faraón F1 –apuntó Santos–, es un tomate saladette indeterminado, con buena adaptabilidad en las zonas de producción de tomate en el país, planta con un promedio de 9 a 19 racimos, uniformidad, fruta de 180 a 200 gramos, buena calidad (fruta fina) para mercado fresco y de exportación. La planta presenta un buen vigor –agregó–, que la hace adaptable a las diferentes zonas, es una variedad diseñada para ciclos largos e intermedios, se puede manejar a 1 o 2 tallos manteniendo el calibre de la fruta desde el primer racimo hasta el último, con un promedio de 10 meses de cosecha conservando la calidad de fruta. “La fruta de Faraón F1, es de tipo oval acorazonada, muy fina, con una excelente aceptación en el mercado, con un paquete de resistencias integrado por TMV, V, F 1-2 y N, así como tolerancia a TSWV y TYLCV”, indicó. Mientras que 29-001 –precisó–, es una variedad que estamos introduciendo al mercado, entre sus características sobresalen entrenudos cortos, planta vigorosa, y un paquete de resistencias intermedio. Es para un segmento de ciclos cortos –que aún estamos probándolo– con un tipo de fruto aceptable en el mercado, tamaños grandes, uniformidad en sus racimos, bifurcación de racimos y alto vigor. “Se ha manejado con 3 y 4 tallos y presenta el mismo vigor de la planta, es una variedad con buenas características que aún estamos evaluando, como una excelente opción para el horticultor, agregó. “La variedad 29-001 tiene una planta más vigorosa, buen crecimiento y buen amarre, todas las plantas se comportaron bien desde el primer racimo. Es un tomate con muy buena consistencia a pesar de que aún sigue en la planta, con buenos tamaños (M a L) y buena coloración”, indicó Rodríguez Ortiz, quien tiene 20 años de agricultor, de los cuales 11 produciendo tomates en invernadero. En el caso de Faraón F1 –agregó– los tamaños de la fruta fluctúan entre L y XL, al ver esta variedad les gustó mucho por su color rojo intenso y consistencia (vida de anaquel), que es lo que busca el mercado en la región, aunque de Oaxaca lo envían a los mercados de la CDMX, Hidalgo, Campeche y Veracruz. En el evento se mostraron dos materiales –precisó Oscar Gutiérrez–, uno de ellos fue el 29-001, un tomate saladette indeterminado que se encuentra en etapa de desarrollo, todavía no es comercial, con buenas cualidades, buena cantidad de frutos por racimo, buen paquete de resistencias que incluyen TYLCV, N, F 1-2, principalmente. En tanto que Faraón F1 –agregó–, es un tomate saladette con una excelente calidad de fruta (de exportación) con un cierre pequeño en el cáliz, la cicatriz del pedúnculo es muy pequeña a pesar de tener frutos de tamaño XL en su mayoría, con un paquete de resistencias integrado por V, F 1-2, y N; y buena firmeza, que le otorga larga vida de anaquel.

Al cierre “La gente se fue muy convencida y quieren adquirir semilla para la siguiente temporada de producción, a los asistentes les gusto Faraón F1 por su uniformidad, tamaños de fruta, vida de anaquel y sobre todo por los rendimientos”. Aquí tenemos –finalizó– un mercado que no solo se interesa por la forma, el color, tamaños y vida de anaquel y con este material se tienen esas cualidades que demanda el mercado, que no es muy grande si muy exigente”, finalizó el anfitrión. Definitivamente –indicó Oscar Gutiérrez, se ha hecho un buen trabajo en la región de Valles Centrales, así como en otras entidades del sur del país, donde es necesario agradecer tanto al Ing. Felipe Santos, como al agricultor cooperante, por un trabajo comprometido y profesional para mostrar las variedades de tomate de Premier Seeds. “Donde el agricultor estuvo muy contento con el comportamiento y resultados mostrados por Faraón F1, con quien quedó fascinado, al grado que lo integrara en sus planes de producción en las siguientes temporadas”, concluyó. “Estamos posicionando la marca en esta región del país, pero la meta es ir entrando más allá de Oaxaca, hacia las zonas agrícolas de Chiapas y Tabasco; y seguir creciendo en la región de Puebla, donde ya se conoce Faraón F1 con una excelente aceptación”, finalizó Santos.


10

Abril/Mayo

Semillas

Promover la innovación en el desarrollo de semillas y cultivos Respondiendo a los desafíos agrícolas asta

A

través de los avances en la agricultura y el desarrollo de nuevas variedades de cultivos, históricamente los seres humanos se han esforzado por satisfacer las necesidades de una población en continuo crecimiento y desarrollar un suministro de alimentos seguro, confiable y sostenible. A medida que la población mundial crece de los siete mil millones de personas de hoy a un estimado de nueve mil millones a mediados de este siglo, la agricultura enfrenta el desafío continuo de satisfacer la demanda en rápido crecimiento de alimentos, forrajes, fibra y combustible. Los fitomejoradores proporcionan los recursos genéticos para hacer frente a la creciente demanda de una amplia variedad de productos nutritivos y de alta calidad, al mismo tiempo que apoyan prácticas agrícolas eficientes y sostenibles que preservan los recursos naturales y la biodiversidad de nuestro medio ambiente. Los objetivos de los fitomejoradores siempre han sido crear nuevas variaciones de las características de las plantas para brindar soluciones de calidad, resistencia a enfermedades y plagas, aumentar la tolerancia al estrés ambiental, lograr mayores rendimientos y satisfacer las expectativas de los consumidores. El fitomejoramiento depende de la variabilidad genética dentro de una especie y también de especies relacionadas como base para desarrollar nuevas variedades de plantas con características mejoradas. Antes del lanzamiento comercial de una variedad vegetal, los fitomejoradores utilizan evaluaciones intensivas bien establecidas en las condiciones de crecimiento para eliminar las plantas con características indeseables, garantizar la estabilidad

de las características deseadas y confirmar el rendimiento. Desde la década de 1930, en los Estados Unidos, los rendimientos de cultivos básicos como la soja se han más que triplicado y los rendimientos del maíz se han quintuplicado, a pesar de una disminución en el área de cultivo disponible. El contenido nutricional mejorado de los cultivos de hortalizas como la espinaca, los tomates, las zanahorias y el brócoli es un resultado directo de la mayor comprensión de los fitomejoradores sobre la biología de las plantas y cómo funcionan sus genes para combinar combinaciones favorables de rasgos. Nuestra comprensión en continuo avance de la biología de las plantas y la diversidad genética está brindando nuevas oportunidades necesarias para el desarrollo de variedades de plantas que se adaptan mejor para enfrentar los desafíos que enfrenta la agricultura hoy y en el futuro. Las nuevas herramientas para el fitomejoramiento son esenciales para abordar el desafío de la diversidad genética limitada para características importantes como la resistencia a las plagas, el uso eficiente del agua y el nitrógeno, la tolerancia a la sequía y la mejora del contenido nutricional y el sabor. Los fitomejoradores continúan desarrollando herramientas precisas pero flexibles para aumentar de manera segura la especificidad y la eficiencia del mejoramiento, disminuir el tiempo y el costo de desarrollo y aumentar la diversidad genética para los programas de mejoramiento. Estas herramientas de precisión a veces se denominan nuevas técnicas de mejoramiento. Estas herramientas se pueden utilizar


para introducir de manera precisa y eficiente el rasgo deseado en una variedad comercial. La eficiencia, la flexibilidad y el bajo costo relativo de estas herramientas significa que pueden ser utilizadas por fitomejoradores públicos y comerciales, incluidos los de los países en desarrollo. También se pueden utilizar en todos los productos agrícolas importantes, así como en hortalizas y cultivos especiales. La comprensión científica de cómo funcionan los genes de las plantas de manera coordinada seguirá aumentando, al igual que la capacidad de los fitomejoradores para desarrollar herramientas de mejoramiento nuevas, más eficientes y precisas como perfeccionamiento de las técnicas de mejoramiento tradicionales. En la mayoría de los casos, las variedades de plantas desarrolladas utilizando estas nuevas herramientas serán indistinguibles de las variedades desarrolladas a través del mejoramiento clásico. En gran medida, la aplicación de herramientas de mejoramiento de precisión se está estancando en la etapa de investigación y desarrollo debido a la incertidumbre sobre las políticas públicas y el estado regulatorio poco claro de las nuevas variedades. Los productos desarrollados a través de tales herramientas de mejoramiento pueden estar sujetos a diferentes requisitos regulatorios entre los socios comerciales, lo que podría generar impedimentos comerciales y problemas de cumplimiento a nivel mundial. La regulación y la supervisión innecesarias de los productos derivados de herramientas de mejoramiento de precisión generarían cargas regulatorias costosas e indebidas, sofocarían la innovación y evitarían la adopción de aplicaciones de mejoramiento avanzadas e innovadoras tanto por parte de la industria como de los mejoradores públicos en los países en desarrollo.

Principios para políticas gubernamentales • Las políticas gubernamentales deben basarse en la ciencia y el riesgo, ser predecibles y promover la innovación y los avances en el mejoramiento. • Las políticas gubernamentales deben reconocer las reglamentaciones de semillas actuales y las prácticas estándar de mejoramiento que establecen los altos estándares actuales para la integridad de los productos de semillas y la pureza varietal para satisfacer las necesidades de los clientes y las demandas del mercado. • Los gobiernos no deben regular de manera diferente los productos desarrollados a través de herramientas de mejoramiento de precisión que son similares o indistinguibles de los productos resultantes de herramientas de mejoramiento más tradicionales, ya que no es probable que tales productos similares presenten riesgos diferentes. • La regulación y la supervisión, si es necesario, deben basarse en principios científicos sólidos y ser proporcionales al grado en que el producto presenta nuevos problemas potenciales de seguridad para el medio ambiente o la cadena alimentaria/alimentaria, y no basarse en el proceso de mejoramiento mediante el cual se produjo. Los pequeños cambios en los genomas de las plantas, como los que ocurren a través del mejoramiento y la evolución tradicionales, deben verse a la luz de la diversidad inherente en los genomas de las plantas, así como de la larga y exitosa historia del mejoramiento de plantas y su excepcional historial de seguridad. • Los gobiernos deben evitar la creación de barreras comerciales o interrupciones debido a políticas y prácticas no armoniosas.


12

Abril/Mayo

Agua

Sistemas de riego en huertas de aguacate Eficiencia, rendimiento y rentabilidad MC. Ayesha Yolitzin Peraza Magallanes

L

a modernización de la agricultura en frutales requiere de innovaciones tecnológicas para el desarrollo de los cultivos, que pueda traducirse en un incremento en los rendimientos y la rentabilidad. El riego es una parte fundamental para el desarrollo de los cultivos y es ahí donde es fundamental incorporar y mejorar tecnología en sistemas de riego para eficientizar este proceso y con ello hacerle frente a los problemas del cambio climático y la escasez de agua. Es preciso destacar la importancia que tiene el manejo del agua en el cultivo de aguacate, si se tiene en cuenta que su disponibilidad en ciertas regiones puede significar la diferencia entre la obtención de 6 a 12 toneladas de fruta por hectárea, o incluso mayor. Al no suplir las necesidades de agua de un árbol, las mayores pérdidas pueden darse en la floración y desarrollo de frutos; además, el aporte hídrico garantiza buen tamaño de fruta. El aguacate Hass tiene un rendimiento potencial de más de 30 t/ ha, pero debido a las altas tasas de abscisión de flores y frutos el rendimiento promedio mundial se encuentra por debajo de las 10 t/ha. Se ha reportado también que una frecuencia adecuada de riego es crucial para una adecuada fructificación.

Por lo motivos antes citados, es indispensable aportar la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de los árboles de aguacate, esta cantidad desentenderá de las condiciones ambientales, del tipo de suelo y las características particulares de las plantas como son el tamaño, la edad, los niveles de producción y la estructura y distribución de las raíces. Al comparar dos árboles de edad similar, uno bajo un sistema de riego oportuno y otro que se encuentra bajo condiciones de estrés hídrico. Es importante monitorear estos síntomas, que son indicativos que no se está haciendo el manejo adecuado del agua en el huerto. Fuentes y calidad de agua La salinidad del agua es el factor más limitante para seleccionar la fuente adecuada de agua para riego. El agua proveniente de ríos, arroyos y canales de riego, es generalmente más adecuada, mientras que el agua extraída de pozos puede llegar a tener niveles no deseados de salinidad. Una fuente de agua con niveles de conductividad mayores 2 mS/ cm, pH por encima de 7, valores de sodio mayores a 3 meq por litro



14

y más de 100 ppm de cloruros, no debería usarse para regar huertos de aguacate, pues limitaría la absorción de nutrientes, causaría pérdida de hojas y, por lo tanto, una disminución significativa de la producción. Sin embargo, podría usarse agua de menor calidad, siempre y cuando se considere el uso patrones tolerantes a salinidad y manejo correctivo del suelo con mejoradores. Como recomendación general, de acuerdo con el desempeño en huertos de la región, se sugiere usar fuentes de agua con conductividad menor a 1.5 mS/cm. La calidad del agua también afecta la distribución adecuada por medio sistemas de riego. El exceso de sales y partículas en suspensión pueden bloquear los aspersores o goteros. Para agua con más de 200 ppm de sólidos, deben usarse filtros. Para agua con exceso de sales, frecuentemente se hacen correctivos químicos con la adición de ácido nítrico, sulfúrico o clorhídrico. Alternativamente se pueden aplicar polímeros como el poliglicol, ácidos húmicos, etcétera, que tienen también un efecto positivo

Abril/Mayo

para controlar las sales. Los métodos de riego más comúnmente utilizados para el riego de huertos frutales son los siguientes: • Riego por surcos. En el riego por surcos, el agua escurre por canales, infiltrándose en el suelo por el fondo y costado del mismo. Este método de riego es especialmente adecuado en frutales. Para diseñar un buen sistema de riego por surco se deben considerar factores como el suelo (pendiente, textura y profundidad) y sistema de distribución del agua en el predio. Factores del suelo: La pendiente limita el largo de los surcos, por lo tanto, no es recomendable usar este sistema con pendientes mayores al 2%. En estos casos la solución, es hacer los surcos en curvas de nivel de 0.2 a 0.5% de pendiente, según la textura del suelo. Otra consideración que debe tenerse presente en el diseño de riego por surcos, es la cantidad de agua que se debe entregar. Si en terrenos de gran pendiente se aplican caudales muy grandes, las pérdidas de suelo por erosión pueden ser muy significativas. • Riego por goteo. El riego por goteo consiste en la distribución de agua, en el huerto, mediante una red de tuberías con goteros o emisores, que entregan pequeños volúmenes de agua a baja presión. El caudal total se distribuye, entonces, en dotaciones periódicas de agua, de acuerdo a las necesidades hídricas del cultivo y a la capacidad de retención de humedad del suelo. En este método de riego, el agua se aplica gota a gota sobre la superficie del suelo en el que se desarrolla el sistema radicular del cultivo. El caudal que se vierte es captado mediante las raicillas absorbentes, que lo aprovechan prácticamente en su totalidad. • Riego por microaspersión. El riego por microaspersión consiste en la aplicación del agua de riego como una lluvia de gotas a baja altura. El agua se distribuye a través de una red de tuberías y es aplicada a las plantas mediante microaspersores que van girando o rotando.

Todos los sistemas de riego son útiles para el cultivo de aguacate, sin embargo, el sistema de riego más recomendado para el cultivo de aguacate es el de goteo, ya que permite mantener una humedad óptima, uniforme y excelente aireación, justo lo que requiere el árbol del aguacate, además, utiliza hasta un 25% menos de agua y energía que el riego por microaspersión. Anteriormente, se resaltó la importancia de tomar en cuenta todos los factores para definir qué sistema de riego es el más apropiado


Abril/Mayo

15

para cada huerto, por lo cual se recomienda consultar a un especialista, preferentemente antes de la puesta en marcha del huerto, después de realizar análisis de suelo y agua, para que haga una consideración de las condiciones y las necesidades del productor y pueda generar una propuesta para un riego eficiente. Se recomienda para los sistemas de riego por goteo en huertos de aguacate, emisores autocompensantes de 4 l/hora y un tiempo de riego de 2.5 horas y propone un determinado número de goteros dependiendo la edad del árbol. Las condiciones de suelo y clima de Michoacán son muy distintas a las del norte de Sinaloa, se recomiendan caudales de gotero de 0.6 a 2.3 l/h, según el tipo de suelo, con dos o tres laterales por fila de árboles y una separación entre goteros de 30-50 cm. Según el marco de plantación se podría plantear la instalación de hasta 4 laterales de riego. Los goteros de bajo caudal, al realizar una aplicación de agua más lenta, forman un bulbo húmedo más ancho horizontalmente, disminuyendo las pérdidas de agua por percolación profunda y manteniendo la humedad justo en la zona que el aguacate la necesita. Para los meses sin lluvias en Michoacán (enero-mayo) se requiere, como mínimo, en huertas de 6 años, al menos 30 litros por semana y en árboles jóvenes, aplicar mínimo 50 litros por árbol cada 15-20 días. En climas mediterráneos, este volumen puede alcanzar los 50 litros por semana para árboles de 1 año y hasta 840 litros por semana para árboles de 4 años. En el norte de Sinaloa, en huertos sembrados en suelos ligeros, con cerca de 3 años de establecimiento, se han optimizado sistemas de riego por goteo, llegando a definir volúmenes de riego de aproximadamente 30 litros por riego, realizando 3 riegos a la semana en primavera-verano y 1 o 2 riegos en otoño-invierno. Es importante señalar que en verano es imprescindible realizar riegos ligeros y frecuentes adicionales, los días en los que la temperatura y radiación hayan sido predichas como muy altas (predicciones de temperatura ambiental de 38º C o más). Es importante considerar también que para un árbol joven requiere riegos ligeros más frecuentes, porque el sistema radicular no está completamente desarrollado para absorber suficiente agua. Aún es necesario realizar estudios para establecer los requerimientos hídricos del aguacate en las diferentes regiones de Sinaloa, con el objetivo de mejorar la implementación de los sistemas de

riego, establecer tiempos y frecuencias de riego de acuerdo a las características del suelo, calidad del agua, precipitaciones, estado fenológico, etcétera, pero, sobre todo, optimizar el uso del recurso hídrico para generar rendimientos y calibres óptimos. Un aproximado del agua necesaria por árbol puede ser determinado con tensiómetros instalados a 30 y 60 cm de profundidad. Con lecturas de 20 y 5 centibares, respectivamente, aplicar el riego. Muy útil sobre todo para riegos por goteo o microaspersión. Puede registrar la humedad del suelo y con ello establecer criterios para el plan de riego.


16

Abril/Mayo

Demostraciones

4to. Evento Anual de Barajas Seeds, en Colima Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis

Ante las crecientes exigencias del mercado con respecto a los chiles picosos, cambiando en cuanto a tamaños, colores y picor, nos obliga a realizar este tipo de evaluaciones con los materiales genéticos más recientes, con el mayor potencial y cubran las necesidades del mercado fresco”, señaló a AM el Sr. Marco Antonio Casillas, durante el 4to. Evento Anual Picosos en la Costa, realizado el pasado 10 de marzo en El Colomo, municipio de Manzanillo, Colima. El evento se realizó en predios del Sr. Marco Antonio Casillas en El Colomo, donde se pudieron apreciar las variedades de chile jalapeño: Legendario y Magnifico de Lark Seeds; Titán de Sakata; Aldama y Calera de Bejo México; Jerarca de Vilmorin-Mikado; Pantera de US Agriseeds y Tzotzil de Seminis. Y los serranos: Bravío de Lark Seeds; Súper Llanero de Sakata, 2030 de Vilmorin-Mikado y BP 1990454 de US Agriseeds; húngaros: Scorpio y Golden Max de Lark Seeds. La demostración estuvo encabezada por el Ing. Juan

Picosos en la Costa: Variedades con el mayor potencial


Abril/Mayo

17

Ramón Barajas, gerente de ventas de Barajas Seeds, acompañado por los ingenieros Rodrigo González y Francisco Vargas. Entre las variedades –aseguró el anfitrión– que más me llamaron la atención en el evento fueron Titán, Aldama y Calera en los jalapeños y Súper Llanero, en el caso de los seranos, y en el segundo corte se podrá apreciar mejor el potencial de cada uno de estos materiales; ya que nuestra siembra comercial es Legendario, es un jalapeño que ha funcionado muy bien en los dos últimos años. La región En los últimos años –precisó el anfitrión– nos hemos dedicado a buscar zonas con buen potencial agrícola y en El Colomo, hemos encontrado una muy buena zona para la producción de chiles picosos y tomate para la temporada que inicia en diciembre y concluye a finales del mes de abril, lo que nos ha permitido tener excelentes resultados. “Esta es una región donde se producen básicamente jalapeños y serranos en una sola temporada”, precisó Casillas. “Las superficies de producción en el estado de Jalisco se han ido reduciendo en gran medida debido a la falta de tierras en toda la región costera, como es el caso de José María Morelos, Tomatlán y Punta Pérula; debido en gran medida al crecimiento de las áreas urbanas, causando la disminución en las áreas de producción de chiles, causando que los agricultores se muevan hacia el estado de Colima”, señaló el Sr. Fernando Daniel Villaseñor Madrigal, comercializador de chiles picosos. Una región –agregó Villaseñor Madrigal– de producción donde casi no se presentan plagas y enfermedades, mientras que en Tomatlán son muy severos los ataques de virus y nematodos, por lo que los agricultores están buscando nuevas áreas de producción,


18

Abril/Mayo

donde también sean menores los costos de producción, ya que el impacto del incremento en los fertilizantes ha sido muy grave. El mercado “En estos momentos los jalapeños se están moviendo entre los 13.00 pesos el kilogramo en campo y los serranos entre los 19.00 y 20.00 pesos y se están mandando a la CDMX, Puebla y Monterrey, aunque se sigue recibiendo producto del estado de Sinaloa, empalmándose con nuestra producción, pero aun así los precios son buenos”, informó Villaseñor Madrigal. En estos momentos –apuntó– se espera que concluya Sinaloa e iniciar con mayor fuerza en esta región de Colima y en específico con este agricultor que tiene muy buenas producciones de jalapeño Legendario, con el que iniciaremos mañana con el primer corte, y esperamos tener cuando menos unos cuatro cortes, ya que en estos momentos se tienen ataques muy severos del minador de la hoja, que está causando severos problemas en toda la región, por lo que se deberá levantar lo antes posible esta producción. Al cierre “El panorama es aguantar y echarle muchas ganas sobre todo porque cada vez se dificulta más la producción a campo abierto, por lo que cada vez se están yendo hacia la producción agrícola bajo cubierta y de seguir hacia la situación el siguiente paso que daremos es emigrar hacia la agricultura protegida”, precisó Villaseñor Madrigal. En invernadero los mejores resultados se han visto en chile pimiento –finalizó–, mientras que, con chile jalapeño, serano y ancho se ven mejores resultados en macro túnel o en algunos casos con malla sombra y aunque inicialmente los costos se incrementan en el corto y largo plazo se asegura una mejor productividad en chiles. “El evento cumplió con las expectativas planteadas desde un inicio y la meta está en pensar en la quinta edición para el 2023, con el planteamiento de no dejar de trabajar pase lo que pase, hay que darle para adelante, no hay de otra en la producción de hortalizas”, indicó Casillas. Finalmente –concluyó el anfitrión–, hay que aguantar los fregadazos, la gente quiere un producto barato y los insumos cada día se incrementan, un ejemplo esta en los altos precios de los fertilizantes, lo cual dificulta aún más nuestra actividad, ya que los precios de los vegetales no suben, al contrario bajan al momento de salir al mercado, donde cada vez los márgenes de utilidad son más reducidos.



20

Abril/Mayo

Semillas

Tendencias globales en biología y tecnología de semillas En su germinación y establecimiento José Antonio Hernández Cortés

L

as semillas son los componentes centrales del ciclo de vida de las plantas porque de ellas depende el establecimiento de una nueva generación de plantas. Las semillas no solo son una fuente de alimento indispensable para la dieta humana sino también para los animales, proporcionando una contribución significativa a las calorías consumidas. La germinación de semillas es un proceso complejo. El éxito de la germinación de semillas y el establecimiento de plántulas es crucial para la propagación de especies de plantas y tiene un gran impacto económico y ecológico. La germinación en sentido estricto incluye eventos que comienzan con la absorción de agua por la semilla seca quiescente y culmina con el alargamiento del eje embrionario y la emergencia de la radícula. El proceso de germinación está ligado a cambios importantes en el estado redox de las semillas, y es bien conocida la relación entre las especies reactivas de oxígeno (ROS) y las hormonas vegetales en este proceso. En ese sentido, se ha documentado una disminución del ácido abscísico (ABA) dependiente de H2O2 en semillas en germinación. Además, se ha informado que ROS puede estimular la biosíntesis de giberelinas (GA). Por lo tanto, ROS puede favorecer la disminución de la relación ABA/GAs durante la germinación de semillas de manera similar a lo informado en la liberación de latencia en yemas florales. Las ROSs, como el óxido nítrico (NO), además de diferentes compuestos que contienen nitrógeno, incluidos el nitrito, el nitrato y el nitroprusiato de sodio (SNP, un compuesto generador de NO), también se han asociado con la ruptura de la latencia de las semillas y el proceso de germinación. Tanto el KNO3 como el nitroprusiato de sodio (SNP), un donante

de óxido nítrico (NO), estimularon el crecimiento temprano de las plántulas. Ambos tratamientos redujeron las concentraciones de ABA e indujeron los niveles de GA4 en las plántulas de guisantes, lo que resultó en una fuerte disminución en la relación ABA/GA. La latencia de las semillas se puede definir como la incapacidad de una semilla viable para germinar en condiciones óptimas. La regulación de la latencia de las semillas involucra algunas hormonas vegetales (ABA, GAs y etileno), algunos factores ambientales y varias moléculas de señalización (NO y ROS). La abundancia y la señalización de ABA juegan un papel en el proceso de latencia de la semilla durante el desarrollo de la semilla, mientras que los eventos de oxidación también parecen regular la profundidad de la latencia. Por lo tanto, tanto la germinación como la latencia de las semillas están reguladas por la interacción hormonas vegetales/ metabolismo de ROS, y los mecanismos relacionados con los antioxidantes parecen participar en el control preciso de la acumulación de ROS durante ambos procesos. Desarrollar estrategias para incrementar la producción de cultivos hortícolas de manera sostenible es un objetivo esencial para los investigadores. Los horticultores se enfrentan al reto de producir más alimentos en una situación de aumento de la población mundial en un contexto de cambio climático. La germinación y el vigor de las semillas se pueden mejorar mediante tratamientos denominados “priming de semillas”. Por lo tanto, el priming se puede definir como un tratamiento o condición para mejorar la calidad de la semilla. Esta estrategia resultó en la estimulación de la germinación que también puede inducir la tolerancia a las condiciones de estrés ambiental y aumentar la producción de cultivos.


Abril/Mayo

21

El priming se puede lograr mediante la adición de diferentes productos químicos durante el proceso de imbibición, incluidas las soluciones osmóticas (PEG, osmopriming); sales inorgánicas como NaCl, KNO3, NaNO3, entre otros. (halopriming); y compuestos desinfectantes (quimioprimig, hipoclorito de sodio (NaOCl) y ácido clorhídrico (HCl)), entre otros.

Figura 1. Efecto de la imbibición de semillas de chícharo y melón en presencia de diferentes concentraciones de H2O2 durante 12 h. Luego, las semillas se lavaron con dH2O y se colocaron en cajas de Petri con dH2O y se incubaron en oscuridad hasta 48 h.

En este grupo de compuestos químicos también se debe incluir el peróxido de hidrógeno (H2O2). En bajas concentraciones, el H2O2 estimula la germinación de las semillas y el crecimiento temprano de las plántulas de las plantas (Figura 1). Los tratamientos cortos de semillas con luces rojas también estimularon la germinación y el vigor de las semillas (Figura 2). Tiempo (min) Figura 2. Efecto de la exposición a la luz roja (15 μmol m-2 s-1) (hasta 60 min) de semillas de melón sobre la tasa de germinación y el crecimiento temprano de plántulas en plántulas de 4 días.

Estos compuestos pueden ser una estrategia económica, eficaz y útil para mejorar la producción y la calidad de los cultivos. El priming induce una serie de cambios que mejoran la respuesta posterior de las plántulas, incluyendo aumentos en el contenido de K+; prevención de la degradación de la clorofila y aumentos en el contenido de clorofila; activación de las defensas antioxidantes; modulación del metabolismo hormonal; cambios en el proteoma; y aumentos en el rendimiento y la calidad de la cosecha. Además, diferentes técnicas de cebado han demostrado ser efectivas para mejorar el valor nutricional de los brotes comestibles, lo que resulta en mayores beneficios para la salud.


22

Abril/Mayo

Agricultura Protegida óptimo pueden inducir la latencia térmica en algunos cultivos, como la lechuga y la espinaca, impidiendo o retrasando la germinación. las temperaturas dentro del rango óptimo promoverán una germinación rápida, uniforme y un desarrollo temprano consistente.

Cuadro 1. Condiciones de temperatura del suelo para la germinación de semillas de hortalizas

Optimización de la germinación, desarrollo y maduración de plántulas El invernadero y su importancia UC Santa Cruz

E

l papel y la función principal de las instalaciones de invernadero es modificar o gestionar las condiciones ambientales para optimizar la salud y el desarrollo de las plantas. Aunque las estructuras de los invernaderos sirven para muchos propósitos, desde la producción de trasplantes hasta la producción en el suelo de cultivos de alto valor y la extensión temprana y tardía de la temporada en una variedad de climas, esta lección se enfoca en el uso de las instalaciones del invernadero para la producción de plántulas. Optimización de la germinación Las estructuras de propagación, combinadas con el conocimiento y la experiencia del productor de invernadero, se pueden gestionar para crear condiciones ambientales óptimas (por ejemplo,, temperatura, circulación de aire, luz y humedad media del suelo) que faciliten la germinación rápida y el establecimiento temprano del cultivo. • Para promover una germinación rápida, las temperaturas deben mantenerse dentro del rango apropiado para los cultivos elegidos. Las temperaturas por debajo del rango óptimo retrasarán la germinación o promoverán una germinación errática y, por lo tanto, una edad de plántula inconsistente. Las temperaturas por encima del rango

Hortaliza

Mínima (°F)

Rango optimo (°F) Optimo (°F)

Máximo( °F)

Esparrago

50

60 – 85

75

95

Ejote

60

60 – 85

80

95

Betabel

40

50 – 85

85

95

Repollo

40

45 – 95

85

100

Zanahoria

40

45 – 85

80

95

Coliflor

40

45 – 85

80

100

Apio

40

60 – 70

701

851

Acelga

40

50 – 85

85

95

Maíz dulce

50

60 – 95

95

105

Pepino

60

60 – 95

95

105

Berenjena

60

75 – 90

85

95

Lechuga

35

40 – 80

75

85

Melón

60

75 – 95

90

100

Okra

60

70 – 95

95

105

Cebolla

35

50 – 95

75

95

Perejil

40

50 – 85

75

90

Pastinaca

35

50 – 70

65

85

Chícharo

40

40 – 75

75

85

Chile

60

65 – 95

85

95

Calabaza

60

70 – 90

90

100

Rábano

40

45 – 90

85

95

Espinaca

35

45 – 75

70

85

Calabacita

60

70 – 95

95

100

Tomate

50

60 – 85

85

95

Nabo

40

60 – 105

85

105

Sandía

60

70 – 95

95

105

La fluctuación diaria a 60 °F o menos por la noche es esencial. Compilado por J.F. Harrington, Dept. of Vegetable Crops, University of California, Davis. Fuente: Knott’s Handbook for Vegetable Growers, by Donald Maynard and George Hochmuth, Wiley & Sons, Inc., 1997. Usado con permiso de Wiley & Sons, Inc. 1

• La circulación constante del aire es fundamental para la salud de los cultivos, tanto para proporcionar el oxígeno adecuado para la respiración como para mitigar la presencia de patógenos fúngicos/ organismos que “deprimen”, que prosperan con una humedad constante del suelo y condiciones de aire estancado. • Con semillas recién sembradas y plántulas en germinación, el suministro de humedad suele ser frecuente y poco profundo. La entrega constante, combinada con medios de suelo de alta calidad, evita la desecación de las semillas embebidas y los radicales de raíz emergentes. Sin embargo, el cambio moderado de húmedo a seco en las condiciones del suelo superficial, especialmente una vez que los cultivos han germinado, es fundamental para prevenir la presencia y proliferación de organismos que causan la muerte. •• Pythium, Rhizoctonia, Fusarium y Phytophthora, los géneros primarios de patógenos fúngicos conocidos como organismos “amortiguadores”, se pueden controlar manejando las condiciones ambientales y culturales: Permitiendo un cambio de húmedo a seco entre riegos, evitando el aire estancado en el invernadero, promoviendo un flujo de aire constante y, cuando sea necesario, manejando temperaturas que limiten la proliferación de patógenos.



24

Abril/Mayo

mientras que el crecimiento de las plántulas puede ser mejor en un invernadero o al aire libre, dependiendo de su entorno de cultivo. • Mantener una buena circulación de aire sigue siendo importante para controlar las temperaturas, prevenir enfermedades y promover un fuerte desarrollo estructural/celular. • A medida que se desarrollan las plántulas, la frecuencia de riego generalmente disminuye, pero la profundidad/volumen de agua suministrada en cada riego aumenta para apoyar la expansión del sistema de raíces y el dosel de hojas, y el aumento de la tasa de transpiración. La frecuencia reducida y la oscilación seco/húmedo resultante ayudan a prevenir el daño por amortiguamiento y promueven el comienzo de la tolerancia a la sequía a medida que los cultivos se adaptan para hacer frente a las limitaciones de humedad a corto plazo. • La luz del sol es crítica para el desarrollo de plántulas para fabricar nutrientes a través de la fotosíntesis y para promover un fuerte crecimiento celular y una arquitectura compacta. Si bien la germinación puede tener lugar en ausencia de luz solar, por ejemplo, en una cámara de crecimiento, el desarrollo saludable de las plántulas depende de la luz solar adecuada; de lo contrario, los cultivos serán débiles y “largos” y, por lo tanto, menos capaces de soportar las condiciones más variables que se encuentran en el suelo. En los climas más cálidos, la exposición total al sol puede causar quemaduras en las puntas y las plántulas pueden requerir algo de sombra, pero eventualmente necesitarán una exposición total para prepararse para la vida en el suelo.

Manejar la maduración y el endurecimiento de las plántulas Las plántulas maduras generalmente tendrán un equilibrio de crecimiento de raíces y brotes: al menos dos conjuntos de hojas verdaderas y un amplio sistema de raíces que mantiene unido el cepellón cuando se retira del contenedor de cultivo. El “endurecimiento” es el paso final en la preparación de las plántulas para el trasplante y el crecimiento ininterrumpido. En los últimos 3 a 10 días en la zona de invernadero, las plántulas deben estar al aire libre y expuestas a las condiciones que más se asemejen a su futuro hogar en el suelo. Este proceso de aclimatación reduce el impacto del trasplante, que puede ocurrir cuando las plántulas experimentan una transición abrupta del entorno protegido del invernadero a las condiciones menos predecibles de un campo. Durante el proceso de endurecimiento, ocurren los siguientes desarrollos, que permiten que las plantas hagan una mejor transición sin problemas a sus nuevos hogares en el suelo:

Promover el desarrollo temprano y saludable de plántulas Se requiere un manejo continuo de las condiciones ambientales (temperatura, circulación de aire y suministro de humedad) a medida que se desarrollan las plántulas, pero con la mayoría de las especies, la tolerancia fisiológica de las plántulas se expande y el control ambiental preciso puede ser menos necesario para mantener un óptimo desarrollo. Cuando el espacio del invernadero es escaso, las plántulas jóvenes generalmente se trasladan a estructuras alternativas (de un invernadero a un invernadero, por ejemplo) para dar paso a la próxima generación de cultivos que dependen más de un control ambiental preciso. • La gestión de la temperatura sigue siendo crítica, especialmente cuando se trata de extender los parámetros estacionales. El cultivo en el ambiente protegido/moderado del invernadero o casa sombra promoverá un desarrollo más rápido que el que normalmente es posible al aire libre al crear condiciones diurnas más favorables y minimizar el enfriamiento nocturno de los cultivos y los suelos, lo que retrasará la reanudación del crecimiento al día siguiente. Nota: Las temperaturas óptimas para la germinación y el crecimiento subsiguiente difieren para algunos cultivos (por ejemplo, Brassicas) y, por lo tanto, la germinación puede optimizarse en un invernadero,

• La exposición total a la fluctuación natural de la temperatura entre el día y la noche promueve la acumulación de reservas de carbohidratos. Cuando se trasplantan, las reservas proporcionan a las plántulas un nutriente tampón mientras desarrollan nuevas raíces para aprovechar los recursos del suelo. • La exposición completa a una circulación de aire más fuerte y a los patrones de viento predominantes promueve el engrosamiento de las paredes, lo que mejora la capacidad de los trasplantes para resistir los caprichos del entorno exterior • A medida que las plantas se acercan a la madurez de las plántulas, el agua generalmente se entrega con menos frecuencia, pero en mayor volumen •• La frecuencia de riego reducida favorece el proceso de endurecimiento y la transición de las plantas al suelo. Una vez en el campo, las plántulas normalmente deben poder soportar períodos más largos entre riegos. •• El suministro constante de agua hasta la profundidad de los contenedores facilita el desarrollo de las raíces y el acceso a los nutrientes en todo el volumen de suelo disponible para las plántulas, lo que maximiza el potencial de desarrollo. • La exposición a la luz solar total, equivalente a la futura exposición en el suelo, ayuda a las plántulas en maduración en el desarrollo celular, el fortalecimiento de la pared celular y la fotosíntesis mejorada. Al igual que con los beneficios de los tratamientos mencionados anteriormente, la exposición de las plántulas a pleno sol es otra ayuda para reducir el potencial de impacto del trasplante.


Abril/Mayo

25

Semilla

Eficacia de los tratamientos y recubrimientos de semillas Tecnologías que mejoran sus cualidades Irfan Afzal, Talha Javed, Masoume Amirkhani y Alan G. Taylor

L

os agricultores siempre exigen semillas de alta calidad, lo que puede resultar en un aumento de hasta un 30 % en el rendimiento de los cultivos. La siembra de semillas de alta calidad es esencial, pero su uso no garantiza su establecimiento exitoso. La diferencia de tiempo entre la siembra y el establecimiento del rodal es un período crucial.

Las semillas pueden estar expuestas a una amplia gama de estreses bióticos y abióticos que resultan en una disminución del rendimiento de los rodales. Sin embargo, el uso juicioso de tratamientos de semillas químicos, bioquímicos y biológicos puede proteger y mejorar el establecimiento, el crecimiento y la productividad potencial.


26

Bioestimulantes Ha habido un esfuerzo considerable durante muchas décadas en la aplicación de productos químicos a las semillas para mejorar la germinación y el crecimiento de las plántulas. El término “bioestimulantes” fue adoptado en el siglo XXI y proporciona una mejor definición y agrupación de materiales que sirven para mejorar el rendimiento de las plantas. Los bioestimulantes pueden definirse como compuestos naturales que desencadenan procesos fisiológicos y moleculares que modulan el rendimiento y la calidad de los cultivos. Existen varias categorías de bioestimulantes vegetales y estos materiales son productos naturales o biológicos. Esto se dividen en: bacterias y hongos beneficiosos, proteínas derivadas de plantas y animales, hidrolizados de proteínas y aminoácidos, derivados de carbohidratos, algas marinas y extractos de hierbas. No hay referencias aplicadas a semillas para otras categorías de bioestimulantes, incluidas vitaminas, ácidos húmicos y fúlvicos. Todos estos compuestos pueden mejorar el metabolismo de las plantas cuando se aplican en pequeñas cantidades, pero su modo de acción solo se conoce parcialmente. La aplicación de componentes bioestimulantes no se ha integrado ampliamente como tratamientos de semillas en la agricultura. Los bioestimulantes aplicados como tratamientos de semillas y recubrimientos son más rentables y brindan un gran potencial para mejorar el establecimiento de rodales en comparación con los métodos de aplicación foliar y al suelo. El mercado mundial de bioestimulantes aplicados como tratamientos de semillas en 2015 y 2019 fue de 112 millones de dólares y 181 millones de dólares, respectivamente, y se prevé que alcance los 338 millones de dólares para 2025. Los efectos benéficos de los bioestimulantes aplicados como tratamientos de semillas y recubrimientos en la mejora de la germinación y la estimulación del crecimiento varían según las especies de cultivos. Por ejemplo, el recubrimiento de semillas con proteína de origen vegetal mejoró los índices de germinación y la uniformidad de las plántulas, así como el índice de vigor del brócoli, en comparación con semillas sin recubrimiento en condiciones óptimas. Recubrimiento de nutrientes La disponibilidad adecuada de nutrientes es muy importante desde las primeras etapas de crecimiento de la planta. Recubrir las semillas con cantidades apropiadas de macro y preferentemente micronutrientes puede reducir las pérdidas de nutrientes al colocarlas sobre la semilla y también reducir

Abril/Mayo

la competencia de la maleza. Sin embargo, la germinación y el crecimiento de las plántulas también pueden verse obstaculizados por los recubrimientos de macronutrientes debido a la fitotoxicidad. Para evitar tal toxicidad, se debe evitar el contacto directo de los nutrientes con las semillas al incluir la capa inicial o capa límite seguida por el recubrimiento de nutrientes. El recubrimiento de nutrientes de liberación lenta (N-P-K) en semillas de maíz mejoró los atributos de emergencia y rendimiento en comparación con la aplicación de fertilizantes compuestos convencionales en el campo. Se resumen los efectos de los nutrientes aplicados a una amplia gama de semillas de cultivos de campo y vegetales con una cantidad predefinida de nutrientes, y se citan las mejoras de las plantas en la germinación, emergencia, crecimiento de las plantas y rendimiento. Todos los fertilizantes eran químicos sintéticos, pero varios están disponibles como orgánicos aprobados. El óxido de zinc y el sulfato de zinc son ​​los micronutrientes más prometedores utilizados en el recubrimiento de semillas de cultivos de cereales y fabáceas. Estrés abiótico El estrés abiótico puede ocurrir en el campo y tener un efecto nocivo sobre la germinación y el establecimiento del rodal. El estrés abiótico puede ser causado por estrés por sequía o estrés por salinidad. Los tratamientos y recubrimientos de semillas tanto químicos como biológicos tienen el potencial de mejorar los efectos nocivos del estrés abiótico transitorio. Los polímeros superabsorbentes (SAP) son polímeros hidrofílicos que pueden absorber más de cien veces su peso en agua y tienen una larga historia de uso en la agricultura. Se desarrollaron tecnologías de recubrimiento de semillas para incorporar SAP con materiales de relleno para producir semillas incrustadas o peletizadas. Los hidroabsorbentes y SAP mejoraron el potencial de germinación mediante la finalización temprana y rápida de las fases de imbibición y metabolismo activo al mejorar la disponibilidad de agua alrededor de la semilla sembrada. SAP proporciona suficiente humedad y asegura la disponibilidad de oxígeno para la germinación de semillas en condiciones normales y estresantes. Se demostró que los revestimientos de semillas de SAP aumentan la germinación y el establecimiento de rodales a tasas de aplicación sustancialmente más bajas que los SAP aplicados al suelo. El estrés por salinidad reduce la disponibilidad de agua en


Abril/Mayo

27

el suelo y da como resultado un exceso de iones de sodio en el suelo. Fitosanitarios e Inoculantes El manejo del estrés biótico en la agricultura es sinónimo de protectores de plantas aplicados como tratamientos y recubrimientos de semillas. Estos tratamientos de semillas pueden ser fungicidas, insecticidas, bactericidas y nematicidas. En la agricultura, se debe considerar el control de estas plagas si el daño supera un umbral económico. Los protectores de plantas se aplican en previsión de que se produzcan daños económicos a causa de patógenos y/o plagas transportados por el suelo o el aire. Por lo tanto, los tratamientos de semillas brindan protección contra posibles estreses bióticos, ya sea individualmente o en combinación, como en el caso de los patógenos del suelo y las plagas de insectos. Unas amplias gamas de componentes activos pueden servir como protectores de plantas, incluidos: productos químicos sintéticos, productos naturales y productos biológicos. Algunos de estos protectores de plantas pueden estar aprobados orgánicamente para su uso en la protección de cultivos. Con base en el componente activo del tratamiento de semillas y su formulación, dosificación y otros atributos, estos activos pueden aplicarse con equipo específico. Los métodos incluyen: aplicador de polvo seco, recubridor rotatorio o recubridor de tambor para aplicar recubrimiento seco, tratamiento de semillas, recubrimiento pelicular e incrustaciones o gránulos. Los protectores de herbicidas son tratamientos de semillas que anulan el efecto herbicida potencial de las químicas de herbicidas selectivos en las plantas de cultivo. Por lo tanto, los protectores de herbicidas son herramientas para cultivos especiales y otras especies de plantas que carecen de opciones químicas para el control de maleza. Los biopesticidas que se derivan de productos naturales o microbios y están aprobados orgánicamente tienen un potencial para el control de plagas comparable al de los tratamientos

químicos sintéticos para semillas. El uso de extractos de plantas como tratamientos de semillas puede mejorar la calidad de las semillas y reducir la infestación de patógenos microbianos. Dichos extractos de plantas tienen propiedades antibióticas y antimicrobianas que ayudan a aliviar el estrés biótico y abiótico durante la emergencia de las semillas en el suelo. Los extractos de plantas naturales están fácilmente disponibles, son menos costosos y tienen efectos prometedores sobre la germinación, el crecimiento de las plantas y el rendimiento en comparación con los tratamientos tradicionales con fungicidas químicos. Otros recubrimientos Se incorporaron diferentes sustancias marcadoras, incluidos tintes visibles, marcadores fluorescentes y polvos magnéticos, en los recubrimientos para rastrear la semilla en la cadena de suministro y proteger las semillas verdaderas de las semillas falsas en el mercado. La codificación por colores es el sistema de marcadores más utilizado en los procesos de recubrimiento para la identificación de una variedad específica o tratamiento de semillas. La semilla coloreada es una indicación de un tratamiento de cubierta de semilla con fungicidas o pesticidas apropiados y se usa para reducir el riesgo de consumo humano o de ganado. Los colorantes naturales se pueden utilizar para el almacenamiento de semillas de soja sin pérdida de vigor. Además, los investigadores también evaluaron la eficacia de la fluoresceína, la rodamina y el polvo magnético como etiquetas antifalsificación en semillas de tabaco para mejorar la seguridad de las semillas en la cadena de suministro. La riboflavina es un compuesto fluorescente natural y se usó para marcar semillas de pepino para su autenticación. La riboflavina no fue fitotóxica después de la aplicación ni después del almacenamiento de semillas en comparación con las semillas no tratadas, y la fluorescencia de la riboflavina no disminuyó después de 10 meses de almacenamiento.


28

Abril/Mayo

Demostraciones

Se inauguró el CIEN de Sakata en El Valle de Culiacán Ante el embajador de Japón y Gobernador de Sinaloa Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis

El Centro de Innovación y Excelencia Nacional (CIEN) se consolida después de tres años de arduo trabajo, y el cual representa innovación, nuevos productos, variedades adaptadas para el mercado mexicano, así como un constante trabajo de investigación y desarrollo para continuar con la introducción de nuevos materiales genéticos al mercado nacional y de Centroamérica”, señaló a AM el Ing. Mauricio Pineda, Gerente General para México y Centroamérica de Grupo Sakata Seed de México, durante la inauguración del CIEN en Culiacán, Sinaloa. El evento se realizó el pasado 23 de febrero en Culiacán, Sinaloa y estuvo encabezado por el embajador de Japón en México, Noriteru Fukushima; acompañado por el Dr. Rubén Rocha, Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa; Dave Armstrong, presidente y CEO de Sakata America Holding y el Ing. Mauricio Pineda, gerente regional de ventas y mercadotecnia México/Centroamérica de Grupo Sakata Seed de México. Entre otras personalidades presentes en el evento destacaron el Ing. Israel Cueto, Director Nacional de Regulación Sanitaria; Lic. Javier Gaxiola, Secretario de Economía del Estado de Sinaloa; Ing. Jaime Montes,

Secretario de Agricultura del Estado de Sinaloa; Ing. Mario Puente, Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC). Así como, el Ing. Francisco Guerrero, encargado del SNICS en Sinaloa; Lic. Gustavo Rojo, presidente de CAADES; Ing. José Enrique Rodarte, presidente de la AARC; Lic. Georgius R. Gotsis, presidente de Eleven Rivers Growers; Lic. Lilian Ibarra, directora del Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato. También estuvieron presentes Jonh Nelson, vicepresidente Ejecutivo de Sakata America, Justin Davis, director de Ventas y Marketing de Hortalizas de Sakata America; Francisco Campaña, Agrícola Campaña y Eduardo Leyson, Agrícola San Isidro. El evento estuvo amenizado por el músico multi-instrumentista Saburo Iida, tocando rock progresivo instrumental con sonidos japoneses, y una demostración del arte samurái. Entre los distribuidores nacionales que estuvieron presentes fueron Semillas del Milenio (Alejandro Salas), Barajas Seeds (Juan Ramón Barajas), Centro Semillero (Oswaldo Mendoza), Hortalizas ANBA (Víctor Andrade), Terra Seeds

(Marcos Guzmán) y Keithly-Williams Seeds (Mauricio Vega); así mismo asistió una gran parte de los distribuidores de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica). “Esto implica que el CIEN no solo tendrá un impacto local, sino también para todos los países de Centroamérica”, precisó Pineda. La inauguración –agregó– fue todo un reto, ya que hacer coincidir en un momento a todas las personalidades que asistieron fue muy difícil, y se logró tener al embajador de Japón, así como al gobernador del estado de Sinaloa y demás personalidades que nos acompañaron. Afortunadamente, el embajador de Japón conoce a Sakata, y esto reforzó nuestra presencia en Sinaloa. “Sakata es una empresa mundial, reconocida por sus brassicas, donde el 65% del brócoli producido a nivel global es semilla de Sakata, y seguramente muchos mexicanos están comiendo brócolis de Sakata, pero además de una amplia gama de vegetales que se producen en todo el mundo, y no solo es una “semilla” sino toda una tecnología para obtener los mejores resultados en campo”, señaló el embajador de Japón en México, quien además es mexicano de nacimiento.


Abril/Mayo

29

“Este es un momento muy importante para Sakata en México, ya que tenemos 35 años trabajando en este país, y me siento muy honrado de ser parte de Sakata Seed Corporation, una empresa que hace 102 años que se fundó, cuya misión es contribuir de manera sostenible al mejoramiento de la vida y la cultura a través de nuestras variedades de vegetales que ahora se desarrollan en Culiacán, Sinaloa, para los agricultores mexicanos, de América Central y otras partes del mundo”, indicó el presidente y CEO de Sakata America Holding. Esto es la muestra de un trabajo incansable –agregó– y con una gran dedicación de todo el equipo de Grupo Sakata Seed de México, logrando esta infraestructura que nos permite brindar un mejor servicio a los agricultores con las mejores variedades, y a pesar de pasar por un periodo de incertidumbre debido a la pandemia, siempre hay que mirar hacia el futuro con esperanza y optimismo de obtener una excelente cosecha. ¡Muchas felicidades!!!

“Es importante para el estado la construcción de riqueza que permita el desarrollo, por lo que una de las formas de conseguir esta tarea se basa en que las empresas inviertan y produzcan en Sinaloa. La meta radica en promover y proteger las inversiones, como es el caso de Sakata Seed, donde el impacto y beneficio al campo será directo”, explicó el Gobernador de Sinaloa. El CIEN En el CIEN tenemos prácticamente todo el portafolio de Sakata, con cultivos de campo abierto y agricultura protegida (invernadero y malla sombra) con la demostración comercial de tomate (saladette, bola y especialidad: uva), chile (pimiento, jalapeño, serrano, ancho, habaneros y especialidad: mini pimientos), así como brócoli, repollo, entre otros. También se cuenta con el trabajo sobre materiales pre comerciales y el área de Investigación, en esta temporada se


30

instalaron 7 casas sombra para la realización de investigación en tomate saladette, bola, chile pimiento verde y de colores, chiles picosos y un área dedicada exclusivamente para la producción de semilla, con la que se inició a nivel de piloto, pero en las siguientes temporadas será permanente. Ya estamos incursionando en el segmento de los chiles de especialidad, como es el caso de los mini pimientos cónicos de color amarillo, naranja y rojo, y en habaneros, guajillos, jalapeños, poblanos y tenemos un fuerte programa de serranos; mientras que en tomates tenemos saladette, bola y de especialidad con uvas de color amarillo, rosas y chocolate. “En un mercado marcado por la innovación y especialización donde tenemos que estar con las mejores opciones para el agricultor”, precisó Pineda. Además –agregó–, la meta radica en no solo tener las tradicionales opciones de tomate, chiles y pepinos, por lo que en el CIEN pudimos ver la posibilidad de ubicar alguna ventana de producción y comercialización para otras especies como brócoli, repollo, coliflor, espinaca, lechuga, rábano, betabel y zanahoria. Y ante los avances en el mejoramiento genético se ha logrado su adaptación a climas cálidos con excelentes resultados de muchas de estas especies, solo hay que ubicarlas correctamente en las fechas de mayor potencial. “Este es el próximo paso en las siguientes temporadas”, puntualizó. En Sakata –informó- también estamos trabajando con la resistencia al virus del fruto rugoso café del tomate (Tobamovirus,

ToBRFV) y aunque no es un tema sencillo, pues son proyectos de alto riesgo, ya se trabaja en la obtención de materiales con alta resistencia para que el agricultor pueda seguir produciendo con la mayor tranquilidad. Sakata es una empresa global –agregó–, publica, que cotiza en la bolsa de valores, con amplios planes de crecimiento, pero nunca crecer sin control, con la meta de desarrollar un producto para el mercado y cubrir sus necesidades. Es necesario mencionar –precisó- que de los productos de Sakata el 95% son propios, lo cual nos ayuda a tener su control y garantiza ofrecer semillas de la más alta calidad. “El trabajo con el CIEN se inició en el 2019, pero fue hasta esta temporada cuando alcanzo su crecimiento al 100% con una superficie de 14 hectáreas, con una ubicación estratégica dentro del Valle de Culiacán y un impacto directo en esta importante región agrícola del país”, precisó el Ing. Selim Marcos, Gerente de Operaciones del CIEN. Las características del suelo y su ubicación estratégica –agregó– permiten que nuestra genética se exprese con su máximo potencial tanto para la demostración comercial, como para los trabajos de investigación (mejoramiento genético y producción de semilla) para satisfacer la demanda de productos de la más alta calidad, tanto para el mercado de exportación como doméstico y Centroamérica. En el caso de las solanáceas –precisó Marcos– se trabaja en la calidad,

Abril/Mayo

productividad y mejores paquetes de resistencia, incluyendo al ToBRFV, que en los últimos años está dañando severamente las áreas de producción de tomate en todo el mundo, de ahí la importancia de tener materiales con el respaldo de los mejores paquetes de resistencia y cumplan con las cualidades que demandan tanto el mercado, como el consumidor final. El equipo que conforma el CIEN –indicó– está integrado por 6 ingenieros que están encargados de diferentes áreas, como nutrición, control de plagas y enfermedades, labores culturales, entre otras, quienes están a cargo del Ing. Pablo Mendoza, Jefe de Estación y por los que pudimos tener lo que ahora estamos recorriendo. Al cierre “Este es un evento que se repetirá cada año y esperamos seguir invirtiendo en más infraestructura, laboratorios y toda aquella tecnología que nos permita seguir prestando un servicio a la agricultura de nuestro país, para tener los mejores materiales genéticos que demanda el mercado”, finalizó Marcos. “El objetivo central del CIEN se centra en el desarrollo de nuevos híbridos de chile pimiento, tomates determinados e indeterminados y chiles picosos, por lo que se cuenta con un excelente equipo de genetistas y asistentes lo cual nos permitirá desarrollar los mejores materiales adaptados a nuestras condiciones, por lo que en los próximos años vienen excelentes variedades”, concluyó Pineda.


Abril/Mayo

31

Semillas

Con mejores variedades Jacquelyn Stanley

L

Impulsando la innovación en semillas de hortalizas

os desafíos de producción combinados con las demandas de los consumidores alimentan la necesidad de desarrollos acelerados para llevar nuevas variedades de vegetales al mercado. El consumidor actual exige productos frescos que ofrezcan más sabor, comodidad y nutrición que nunca. Esas son buenas noticias para los productores que están en la primera línea del negocio de producción de vegetales de $500 mil millones. Pero mantener una ventaja competitiva en lo que respecta al atractivo para el consumidor requiere adelantarse a los desafíos y reconocer las oportunidades a través de una línea constante de innovación. Los desafíos de producción combinados con las demandas de los consumidores alimentan la necesidad de desarrollos acelerados para llevar nuevas variedades de hortalizas al mercado. “La genética y las capacidades avanzadas de reproducción juegan un papel cada vez más importante para satisfacer diversas necesidades, desde el vigor y el potencial de rendimiento, que exigen los productores, hasta la uniformidad, la apariencia, la textura y el sabor, que son las preferencias clave de los consumidores”, señaló Gene McAvoy de LaBelle, en Florida. “Los productores buscan constantemente el próximo cultivo atractivo que atraiga a los consumidores”, dijo McAvoy, director asociado de relaciones con las partes interesadas en el Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Florida (UF/IFAS) y presidente de la Asociación Nacional de Agentes Agrícolas del Condado.


32

Abril/Mayo

alimentos de mejor calidad”, apuntó. Sweetelle modificado con resistencia ToBRFV en 2022. La variedad de tomate tipo uva Sweetelle se puede encontrar en muchos invernaderos. Y una Sweetelle modificada con resistencia a ToBRFV se lanzará al mercado en 2022; la cual estará disponible para pruebas y, si todo va bien, se podrá tener en las producciones hortícolas en 2023. A partir de 2022, se introducirán variedades más resistentes en todos los segmentos. El objetivo es convertir toda la gama en variedades resistentes a ToBRFV en unos pocos años. La compañía está utilizando conversiones en variedades actuales y futuras, entre otras, para encontrar soluciones para los productores y la industria lo más rápido posible. “Al intensificar el proceso, nos aseguraremos de que se insufle nueva vida a variedades ya probadas, ¡pero esta vez con la resistencia que todos están esperando!”, señaló Arthur van Marrewijk, especialista en desarrollo técnico de producto de Syngenta.

“Como resultado, la industria de las hortalizas se está moviendo mucho más rápido. Solía ser ​​ una variedad que sería dominante durante 10 a 15 años. Pero ahora estamos eliminando las variedades más antiguas e incorporando nuevas cada año”, apuntó. “Los productores buscan constantemente la próxima cosecha atractiva que atraiga a los consumidores. Como resultado, la industria de las hortalizas se está moviendo mucho más rápido. Solía ser ​​ una variedad que dominaría durante 10 a 15 años. Pero ahora estamos eliminando variedades más viejas y traer nuevas cada año”, precisó McAvoy. Aquí se muestran algunos de los desarrollos más recientes: • Adiciones frescas. A través de mejoramiento avanzado y nuevos rasgos nativos, Syngenta se mantiene a la vanguardia con estas demandas del mercado que cambian rápidamente al brindar continuamente beneficios nuevos y sostenibles en toda la cadena de valor. A la fecha, la empresa cuenta con más de 2,500 variedades en 30 especies de cultivos hortícolas. • Resistencia a enfermedades. Un área clave de innovación es el mejoramiento de variedades con mayor tolerancia a las enfermedades, y un ejemplo es la tecnología patentada de resistencia al virus de la mancha anular de la papaya (PRSV) en las variedades de calabaza es un avance importante. El PRSV amenaza los cultivos de papaya y cucurbitáceas en todas las regiones del mundo con el mismo efecto devastador: retraso en el crecimiento de las plantas que da como resultado rendimientos limitados y frutos deformados. “Nuestras variedades comerciales de calabaza resistentes al PRSV tienen el paquete de resistencia más alto del mercado”, dijo Juan Sabater-Fortea, líder de la cartera regional de Syngenta para semillas de hortalizas de cucurbitáceas. “Nuestro objetivo es dar a los productores una mayor confianza y éxito al hacer lo que mejor saben hacer: suministrar al mundo

“La crisis de ToBRFV amenaza con provocar grandes cambios en el mercado. Para nosotros, provoca enormes cambios en el presupuesto y la capacidad. ToBRFV tiene prioridad y se está haciendo todo lo posible para estabilizar la resistencia en todas las variedades. Esto podría significar que incluso los problemas en otros cultivos deben abordarse de manera diferente o tener que esperar”, precisó. En los últimos seis años el virus ToBFRV ha arrasado con más del 50% de la cosecha de tomate en Israel y en todo el mundo, y con la obtención de materiales con resistencia al virus, será posible rehabilitar el cultivo de tomate, gran parte del cual fue aniquilado por este patógeno. • Especialidades de alta calidad. Los tomates Yoom®, se han convertido en una sensación en otras regiones del mundo debido a su apariencia y sabor únicos. También proporcionan minerales y vitaminas esenciales, como vitamina C, potasio y selenio. A principios de este año, este tomate ganó en 2020 el Premio a la Innovación de Fruit Logistica en Berlín, una competencia anual que reconoce la innovación en la industria internacional de frutas y verduras. “El color de piel oscuro del tomate llama la atención. Lo que es aún más sorprendente es su sabroso sabor a umami”, indicó Jeroen Iprenburg, representante técnico de ventas de Syngenta. “Además, está repleto de nutrientes favorables para una dieta saludable y ofrece un alto nivel de antocianinas relacionado con el color púrpura oscuro de su piel”. Syngenta produce tomates Yoom con características de valor agregado que se encuentran naturalmente en los tomates, y los productores pueden producirlos en ambientes de invernadero locales, durante todo el año o por temporada. • Coliflor sin desperdicios. La coliflor iStem de Syngenta, es comestible de arriba a abajo, desde su dulce cuajada con sabor a nuez hasta su sabroso y tierno tallo. Debido a que el tallo se puede comer, hay menos tiempo de preparación y prácticamente no se desperdicia. Esas cualidades hacen que esta coliflor no solo sea un vegetal apto para la cocina, sino que, al igual que con Burger Leaf, ayuda a abordar el problema global del desperdicio de alimentos.


Abril/Mayo

33

Semillas

Nuevas estrategias de mejoramiento de hortalizas Con características mejoradas Young-Cheon Kim, Yeeun Kang2, Eun-Young Yang, Myeong-Cheoul Cho, Roland Schafleitner, Jeong Hwan Lee y Seonghoe Jang.

L

as hortalizas son reconocidas como cultivos esenciales para la dieta humana debido a su rico contenido de nutrientes y fitoquímicos que contribuyen a la prevención de enfermedades y al mantenimiento de la salud. Investigaciones recientes recomiendan el consumo de más de 400 gramos de vegetales y frutas por día para reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o cáncer y mantener una buena salud. Los cultivos de hortalizas son propensos a sufrir daños por numerosas plagas y enfermedades causadas por virus, bacterias y hongos, y también son susceptibles al estrés abiótico, como sequía, salinidad, inundaciones y deficiencia de nutrientes. Por lo tanto, el objetivo de la mayoría de los programas de mejoramiento es el desarrollo de variedades que sean resistentes a los estreses bióticos y toleren los estreses abióticos y al mismo tiempo tengan buenos rendimientos y un alto contenido de nutrientes. CRISPR-Cas9 es una tecnología candidata que puede ayudar a alcanzar este objetivo. Sin embargo, existen muchos desafíos en el camino para aplicar los sistemas CRISPR-Cas en el mejoramiento de hortalizas. Primero, los genomas de la mayoría de las especies vegetales, con la notable excepción del tomate, están mucho menos investigados que los genomas de los cultivos básicos, lo que dificulta la selección de objetivos de mutagénesis. En consecuencia, la información de la secuencia del genoma completo, los genes bien anotados y la información genómica

funcional son esenciales para identificar con éxito los genes candidatos para la mutagénesis. En segundo lugar, muchos rasgos a los que apuntan los criadores son multigénicos, mientras que CRISPR-Cas9 es principalmente adecuado para apuntar a uno o unos pocos loci genéticos, lo que limita su aplicación. Sin embargo, los experimentos sugieren que son posibles los grandes reordenamientos y translocaciones de cromosomas


34

dirigidos al sitio, y estas modificaciones afectan a muchos genes, lo que hace que estos enfoques sean más útiles para manipular muchos genes vinculados a la vez. Y tercero, la generación de mutantes con pérdida de función es mucho más fácil que aquellos con ganancia de función por mutagénesis CRISPR-Cas9, lo que representa una limitación adicional de la tecnología. Frutos vegetales • Tomate. El tomate (Solanum lycopersicum L.), debido a los recursos genómicos fácilmente disponibles y su importancia económica mundial, es el cultivo vegetal representativo en el que se han probado los enfoques CRISPR-Cas9 para mejorar los cultivos. En esta especie, el primer informe sobre la edición del genoma mediada por CRISPR-Cas9 fue en 2014, dirigido al gen

Abril/Mayo

SIAGAMOUS-LIKE 6 (SIAGL6) responsable del desarrollo de la hoja. El sistema CRISPR-Cas9 también se aplicó para inducir mutaciones específicas en un exón y una región no traducida (UTR) del gen RIPENING INHIBITOR (RIN), que codifica un factor de transcripción del dominio MADS que regula la maduración del fruto del tomate. El mutante mostró un fenotipo de maduración incompleta, lo que indica la importancia de los roles funcionales y las aplicaciones potenciales de RIN en frutos de tomate. Además, las plantas de tomate con mutación slmapk3 (Solanum lycopersicum mitogen-activated protein kinase 3) mediada por CRISPR-Cas9 exhibieron una mayor tolerancia al estrés por calor: mostraron un marchitamiento menos severo, un daño de membrana más leve con un contenido más bajo de especies reactivas de oxígeno (ROS) y presentaron niveles más altos de actividad y abundancia de transcripción de enzimas antioxidantes en condiciones de estrés por calor. En 2019, se informó sobre el primer uso de la tecnología CRISPR para crear una mutación enana dominante, PROD mediante la modificación del gen PROCERA del tomate que codifica una proteína DELLA, un regulador negativo clave de la señalización de giberelina. Analizaron fenotipos de plantas mutantes heterocigotas y homocigotas para PROD: PROD/PROD y PROD/PRO. En la etapa de plántula, las plantas PROD/PRO exhibieron un fenotipo intermedio en la altura de la planta entre las plantas WT (PRO/PRO) y homocigotas (PROD/PROD), lo que indica que la mutación es semidominante en esa etapa. Sin embargo, más adelante en el desarrollo, tanto las plantas heterocigotas como las homocigotas para PROD quedaron igualmente empequeñecidas en comparación con WT. En comparación con las mutaciones en la región de codificación para crear alelos nulos, el advenimiento de la ingeniería mediada por CRISPR-Cas9 en elementos reguladores en cis (CRE) requeridos para la regulación de la expresión de una secuencia de codificación proporciona un método más refinado para crear diversidad fenotípica para mejorar la cosecha. De hecho, la mutagénesis CRISPR-Cas9 multiplexada en la región promotora de SlCLV3 creó una serie de alelos reguladores


Abril/Mayo

35

en cis, lo que resultó en una variedad de cambios desde el nivel transcripcional de SlCLV3 hasta los fenotipos en el tamaño de la fruta, la morfología de la flor y el número de lóculos. Por lo tanto, este enfoque ofrece la posibilidad de un mejoramiento más eficiente mediante el ajuste fino de la expresión de genes asociados con la mejora del rendimiento y la calidad del cultivo. La capacidad de apuntar simultáneamente a múltiples genes para la edición facilitó un experimento para realizar algunos pasos importantes en la “redomesticación” del tomate. A través de la interrupción mediada por CRISPR-Cas9 de seis genes independientes en tomate silvestre (Solanum pimpinellifolium), el tamaño y el número de frutos en tomate silvestre mutado aumentaron tres y diez veces, respectivamente. Es de destacar que el tomate “redomesticado” con frutos mejorados y características agronómicas retuvo la mayor tolerancia al estrés salino y las enfermedades. Además de estos enfoques que apuntan a cambios fenotípicos, CRISPR-Cas9 se convirtió en una tecnología de rutina para la genómica funcional, incluida la validación de genes candidatos identificados en estudios de asociación de todo el genoma. • Pepino. El pepino (Cucumis sativus L.), perteneciente a la familia de las Cucurbitáceas, también es una hortaliza económicamente importante que se cultiva en casi todos los países, tanto en zonas templadas como tropicales. La primera aplicación de CRISPR-Cas9 en pepino fue para conferir una amplia resistencia viral a través de la desactivación del gen del factor de iniciación de la traducción eucariota 4E (eIF4E). Las líneas endogámicas ginoicas en pepino tienen gran importancia debido a su mayor rendimiento productivo y al menor costo de mano de obra requerida para el cruzamiento. En 2017 generaron

mutantes Cswip1 mediante herramientas CRISPR-Cas9, dirigidos al gen WPP trp/pro/pro domain Interacting Protein1 (CsWIP1), que codifica un factor de transcripción de dedo de zinc. Los mutantes Cswip1 T0 exhibieron un fenotipo ginoico con flores femeninas únicamente, lo que implica que el gen está involucrado


36

en la inhibición del desarrollo del carpelo del pepino. • Sandía. La sandía (Citrullus lanatus), que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, es una rica fuente de citrulina, vitaminas y licopeno. Las mutaciones mediadas por CRISPR-Cas9 en el gen de la fitoeno desaturasa (ClPDS), que codifica una enzima clave de la síntesis de carotenoides, causaron el fenotipo albino esperado en las plantas de sandía. El sistema de edición de bases mediado por CRISPR-Cas9 también se utilizó para lograr la conversión de un solo nucleótido en el gen de la acetolactato sintasa (ClALS) en la sandía. Las plantas de sandía que poseen mutaciones C a T en el codón de Pro 190 (CCG) en el gen ClALS se han vuelto resistentes a todos los herbicidas de sulfonilurea sin comprometer el tamaño de la fruta y la semilla, y el rendimiento de la semilla. Además, se utilizó el sistema CRISPR-Cas9 para generar la mutación knockout del gen fitosulfokina1 (ClPSK1) responsable de la infección por Fusarium oxysporum f. sp. niveum (FON). La mutación de pérdida de función de ClPSK1 hizo que las plántulas de sandía fueran más resistentes a la infección por FON. Recientemente, se informó que ClWIP1, un homólogo de CsWIP1 y CmWIP1 en pepino y melón, respectivamente, actúa como el gen ginoico (gy) en sandía. El ClWIP1 se expresa específicamente en primordios de carpelo en yemas florales masculinas y también está relacionado con el aborto de primordios de carpelo en el desarrollo floral temprano. Se han generado líneas de sandía ginoicas artificiales utilizando el sistema CRISPR-Cas9 dirigido a ClWIP1. • Berenjena. La berenjena (Solanum melongena L.) ocupa el quinto lugar entre las hortalizas en términos de producción mundial total, con 52.3 millones de toneladas producidas en 2018. Se consideró que tres genes de polifenol oxidasa (PPO; SmelPPO4, SmelPPO5 y SmelPPO6) que muestran los niveles de transcripción más altos en la fruta después del corte están asociados con el pardeamiento enzimático de las berenjenas, y se aplicó mutagénesis basada en CRISPR-Cas9 para eliminar tres PPO objetivo genes que simultáneamente apuntan a reducir el pardeamiento de la pulpa de la fruta. Vegetales de hoja • Lechuga. Las verduras de hoja también se han editado para mejorar sus características a través de aplicaciones CRISPR-Cas. En particular, se ha aplicado un enfoque de edición del genoma sin ADN en lechuga y repollo a través de la entrega de Cas9- y Cpf1RNP en protoplastos. En 2015 lograron entregar CRISPR-Cas9 RNP en protoplastos de lechuga mediante transfección mediada

Abril/Mayo

por PEG y, posteriormente, regeneraron plantas con mutaciones previstas de los protoplastos. Recientemente, se ha sugerido que la electroporación es más eficiente en la entrega de RNP a los protoplastos que la transfección mediada por PEG en repollo según los resultados de la entrega de sgRNA de fitoeno desaturasa 1 (PDS1), que puede deberse a una menor toxicidad química. También se ha descubierto que la edición del genoma del marco de lectura abierto aguas arriba (uORF) permitió la modulación de la traducción del ARNm. La edición del uORF de LsGGP1 y LsGGP2, que codifica una enzima clave en la biosíntesis de la vitamina C, aumentó la traducción del ARNm, lo que elevó el contenido de ascorbato y la tolerancia al estrés por oxidación. • Otras verduras de hoja. Al igual que con otras verduras, la inactivación o inactivación del gen basado en CRISPR-Cas9 se aplicó a genes PDS en achicoria (Cichorium intybus L.), col rizada china (Brassica oleracea var. alboglabra) y repollo (Brassica oleracea var. capitata), y se detectaron mutantes PDS por su fenotipo albino. CRISPR-Cas9 también se usó para inducir mutaciones en el gen de la carotenoide isomerasa (BoaCRTISO) de la col rizada china. El color de los mutantes CRTISO bialélicos y homocigóticos cambió de verde a amarillo en las hojas y tallos ramificados. Además, en 2019 lograron generar la col china de floración temprana (Brassica rapa spp. pekinensis) mediante la inactivación mediada por CRISPRCas9 en los genes FLOWERING LOCUS C (BraFLC) homólogos a Arabidopsis FLC, que codifica una proteína de dominio MADS que desempeña un papel central en la represión de la floración. Perspectivas Los sistemas CRISPR-Cas brindan oportunidades significativas para mejorar la producción de cultivos al mitigar el estrés biótico y abiótico y aumentar el rendimiento. Muchos consumidores creen que la producción de organismos genéticamente modificados (OGM) es riesgosa para el medio ambiente y la salud y que puede ser peligroso consumir OGM principalmente debido a la falta de conocimiento del consumidor sobre los OGM. Sin embargo, la edición de genes con sistemas CRISPR-Cas9 difiere notablemente de la modificación genética convencional de la década de 1990. Mientras que la modificación genética convencional introduce ADN extraño en un cultivo, CRISPR, al igual que el mejoramiento por mutación, solo induce pequeños cambios en el ADN nativo y, a diferencia del mejoramiento por mutación, estos cambios no son aleatorios, sino que generalmente están bien definidos.


Abril/Mayo

37

Semillas Aún quedan desafíos en su aplicación Jiemeng Xu, Kai Hua y Zhaobo Lang

E Estado actual de la edición del genoma en cultivos hortícolas

n los últimos años, la cantidad de estudios relacionados con la edición del genoma en la horticultura aumentó exponencialmente, y ahora dominan los sistemas basados​​ en CRISPR (repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas). Las funciones de los genes a los que se dirige la edición del genoma son muy diversas, pero los investigadores se han centrado más en los objetivos que afectan el desarrollo, seguidos de los objetivos que afectan el metabolismo y las respuestas al estrés. Además, los estudios que se centran en la mejora del sistema CRISPR/Cas9 en cultivos hortícolas suelen utilizar genes marcadores/reporteros como dianas, como la fitoeno desaturasa (PDS), cuya mutación da como resultado un fenotipo albino. Entre los cultivos hortícolas, el tomate ha recibido mucha más atención con respecto a la edición del genoma que otros cultivos: ~42% de los estudios de edición del genoma han involucrado al tomate, mientras que ~13% han involucrado a la papa. Aunque la mayoría (72%) de la edición del genoma con cultivos hortícolas se realiza en vegetales, algunas plantas florales y medicinales también han sido manipuladas con éxito mediante la edición del genoma.


38

Tabla 1. Lista sobre algunos ejemplos de edición del genoma en cultivos hortícolas. Especie

Tipo de

Herramienta Gen

cultivo

de edición

Función del gen o

Clasificación

objetivo

fenotipo

del gen

SlALS1

Resistencia mejorada

Respuesta al

a herbicidas

estrés

Resistencia a mancha

Respuesta al

bacteriana

estrés

Metabolismo de

Metabolismo

objetivo

del genoma Solanum

Hortaliza

CRISPR

lycopersicum Solanum

Hortaliza

CRISPR

SlJAZ2

lycopersicum Solanum

Hortaliza

CRISPR

St16DOX

tuberosum

los glicoalcaloides esteroideos

Abril/Mayo

En los cultivos de semillas oleaginosas, los genes implicados en el metabolismo de los ácidos grasos se han utilizado con frecuencia para mejorar la calidad del aceite. La aplicación de la edición del genoma para mejorar los cultivos se basa en el conocimiento de la asociación entre los genes y sus rasgos controlados. En el futuro, la caracterización funcional de genes en diferentes cultivos ayudará a identificar objetivos valiosos que podrían editarse para una posible mejora hortícola, como una mayor productividad, calidad comercial y valor nutricional.

Posibles implicaciones de la edición del genoma en la horticultura El objetivo de la reproducción es aprovechar las Desarrollo Fenotipo albino, Brassica Hortaliza CRISPR BoPDS, variaciones genéticas para introducir rasgos deseables. autoincompatibilidad, oleracea BoSRK3, Estas variaciones genéticas pueden surgir de varias esterilidad masculina BoMS1 formas, como por mutación espontánea, mutagénesis Desarrollo Lettuce Hortaliza CRISPR LsBIN2 Deterioro de la química y mutagénesis física. La edición de genes podría sativa respuesta a los considerarse una mutagénesis biológica. brasinoesteroides En comparación con otros enfoques, la tecnología de edición del genoma es superior en términos de En tomate, los genes relacionados con el desarrollo se han editado para manipular los patrones de floración y el desarrollo de la fruta. versatilidad, eficiencia y especificidad. Por ejemplo, la edición Los genes BLADE-ON-PETIOLE (BOP) del tomate, que codifican del genoma basada en CRISPR puede causar muchos tipos cofactores transcripcionales, pueden regular la estructura de la de mutaciones en las secuencias objetivo, incluidas pequeñas inflorescencia, y la desactivación de los genes SlBOP mediante la inserciones/eliminaciones, eliminaciones de fragmentos grandes, reemplazo de genes y sustituciones precisas de bases. edición de genes reduce el número de flores por inflorescencia. Las mutaciones inducidas por CRISPR/Cas9 en el represor de Además, la tecnología de edición del genoma avanza floración autopoda 5G conducen a una floración rápida y una continuamente: la endonucleasa Cpf151 y las variantes Cas9 cosecha temprana64. Además, la edición de la región reguladora recientemente descubiertas o diseñadas pueden reconocer cis de SlCLV3 o las regiones codificantes de SlDML2, SlORRM4 y diferentes secuencias PAM, ampliando así los sitios de todo el genoma que pueden ser objeto de edición. Las plantas editadas con RIN locus altera el desarrollo y la maduración de la fruta. Curiosamente, se descubrió que la selección multiplex de varios genoma no se consideran organismos genéticamente modificados genes que son importantes para la domesticación del tomate altera (OGM) en países como Estados Unidos y Japón, pero todavía están en gran medida las propiedades del pariente silvestre del tomate bajo una estricta regulación de OGM en Europa. Solanum pimpinellifolium, de modo que los mutantes generados La mayor diferencia entre las plantas editadas con genoma y los OGM es que los genomas de las plantas editadas pueden eran similares al tomate cultivado. En papa, cuando TALEN interrumpió el gen de la invertasa estar libres de secuencias de ADN exógenas. El ADN exógeno vacuolar, se mejoró el almacenamiento en frío y el procesamiento de las herramientas de edición se puede eliminar a través de la de los tubérculos. Otro estudio reciente en papa mostró la segregación genética o puede que nunca se tenga que introducir si posibilidad de superar la autoincompatibilidad mediante la edición los reactivos CRISPR se entregan como ribonucleoproteínas. del gen S-RNasa, lo que proporcionaría un método alternativo de Los mutantes generados a través de la edición del genoma se pueden usar directamente para la producción de cultivos o como propagación a través de semillas. Además del tomate y la papa, también se han editado otros materiales de premejoramiento. A través de la edición del genoma, cultivos hortícolas para obtener características deseables. Los los rasgos deseables pueden incorporarse directamente en líneas genes relacionados con la resistencia a patógenos vegetales como de élite o reliquia sin comprometer otras propiedades, y las líneas Xanthomonas citri y Botrytis cinerea han sido manipulados en resultantes con mejoras específicas estarán listas para su uso en producción. cítricos, manzana y uva. Los parientes silvestres de las variedades cultivadas también son materiales potenciales para la edición del genoma porque generalmente presentan características únicas en muchos rasgos importantes. Por ejemplo, las especies silvestres de tomate cultivado son más resistentes a ambientes desfavorables que los cultivares comerciales. La Solanum pimpinellifolium silvestre fue domesticada recientemente mediante la edición de varios genes importantes que afectan la arquitectura de la planta y el desarrollo de la fruta, lo que dio como resultado nuevas variedades de tomate con las propiedades deseables del tomate cultivado combinadas con las características favorables de las especies silvestres. Las mutaciones generalmente se pueden introducir en la región codificante o en la región reguladora en cis del gen objetivo, y las mutaciones en la región reguladora en cis podrían usarse para generar una variación cuantitativa para la selección de Solanum

tuberosum

Hortaliza

CRISPR

GBSS genes

Almidón biosíntesis

Metabolismo


Abril/Mayo

39

reproducción. En el tomate, por ejemplo, el número de lóculos del fruto está determinado por varias mutaciones naturales en las regiones reguladoras en cis de CLAVATA-WUSCHEL. Este hallazgo motivó a los investigadores a diseñar un sistema CRISPR/Cas9 multiplexado dirigido a los promotores CLAVATAWUSCHEL para generar líneas de tomate con una amplia gama de números de lóculos. También se han observado variaciones cuantitativas cuando se manipulan los genes responsables de la inflorescencia y la arquitectura de la planta. Además de regular la actividad génica mediante la edición de la secuencia de ADN de la región reguladora en cis, la actividad génica puede regularse por el estado epigenético de esta región. Al integrar la edición del genoma (CRISPR/Cas9) con la regulación epigenética, los investigadores pueden identificar un gen de interés y modificar su estado epigenético. Por ejemplo, una proteína de fusión guiada por sgRNA entre la variante muerta Cas9 (dCas9) y el dominio catalítico de la desmetilasa TEN-ELEVEN TRANSLOCATION1 (TET1cd) puede eliminar 5 mC en sitios específicos, lo que aumenta la expresión génica. Un mutante epigenético también se puede cruzar con el tipo salvaje correspondiente para generar líneas consanguíneas recombinantes epigenéticas (epiRIL). Los individuos de estas poblaciones son genéticamente idénticos, pero epigenéticamente distintos. Tales poblaciones han sido construidas en Arabidopsis y exhiben variaciones fenotípicas considerables. Estos ejemplos demuestran que la edición del genoma es una excelente herramienta para producir nuevos alelos y epialelos, que son fuentes importantes de variación fenotípica para la mejora de cultivos.

Retos y perspectivas de futuro Aunque la edición del genoma tiene muchas ventajas sobre el mejoramiento de cultivos convencionales, quedan algunos desafíos para su aplicación a los cultivos hortícolas. En cultivos hortícolas, los estudios moleculares y genéticos son difíciles, lo que dificulta la identificación de genes responsables de rasgos deseables. La secuenciación de los genomas de cultivos hortícolas de interés será importante para identificar genes asociados con características deseables. Para los cultivos que carecen de un genoma de referencia, la secuencia objetivo podría clonarse mediante el uso de cebadores degenerados diseñados para motivos proteicos conservados con funciones putativas relacionadas con rasgos deseables. Un buen ejemplo es el locus de resistencia al mildiú (MLO), que se ha caracterizado en detalle en la cebada; la naturaleza filogenéticamente conservadora de la MLO ha facilitado la generación de plantas resistentes al oídio en trigo, tomate y fresa. Una vez que se ha identificado un gen que se va a editar, los investigadores deben tener en cuenta los métodos utilizados para administrar los reactivos de edición y el procedimiento para regenerar los mutantes editados. Hasta la fecha, se han editado con éxito más de 25 especies de plantas hortícolas, generalmente con reactivos de edición administrados a través de Agrobacteria o sistemas de virus, y las plantas editadas se regeneran mediante cultivo de tejidos in vitro. Aunque la transformación y regeneración basadas en cultivos de tejidos se usa más ampliamente para la edición del genoma, no hay ningún protocolo bien establecido para la transformación y regeneración a partir de cultivos de tejidos disponible para muchos cultivos hortícolas.


40

Abril/Mayo

Semillas

Calidad de semilla: qué implica y cómo determinarla Es imprescindible para tener éxito Ing. Teresita Farrás

P

ara todo cultivo es imprescindible tener en cuenta la calidad de la semilla a sembrar para procurar el éxito. La semilla es el material de partida para la producción. Es condición indispensable que tenga una buena respuesta bajo las condiciones de siembra y que produzca una plántula vigorosa para alcanzar el máximo rendimiento. La semilla mejorada es tecnología con un valor estratégico ya que permite obtener mayor eficiencia productiva de los recursos: tierra, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, agua, mano de obra, entre otros. Es imposible obtener una buena cosecha si no se parte de una semilla de calidad, dado que un cultivo puede resultar de una calidad inferior a la semilla sembrada, pero nunca superior a ella. Si bien a través de prácticas post cosecha, como el secado, acondicionamiento y limpieza de las semillas, es posible mejorar la calidad física de la semilla cosechada, siempre es necesario evaluar la relación costo beneficio. Por lo tanto, podemos afirmar que, suelo más fértil, agua abundante, mejores productos

fitosanitarios, pierden su valor en ausencia de una buena semilla, que tiene una posición clave para incidir en la producción. Las evidencias empíricas han demostrado que las semillas de buena calidad permiten obtener buenos resultados, mientras que lo contrario conduce a resultados insatisfactorios o fracasos. Desde el inicio de la agricultura, el hombre conoció que el grano servía para la alimentación y para la propagación de la especie. Debido a esa doble función la semilla ha sido un material muy valioso en la supervivencia de la especie humana. La semilla no sólo es algo que sirve para propagar la especie o un insumo. Dados los avances en las ciencias básicas y aplicadas, la semilla en realidad se constituye en una tecnología esencial e imprescindible de la producción. La semilla mejorada es tecnología con un valor estratégico ya que permite obtener mayor eficiencia productiva de los recursos: tierra, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, agua, mano de obra, entre otros. Se puede afirmar que, suelo más fértil, agua abundante, mejores productos fitosanitarios,


Abril/Mayo

41

pierden su valor en ausencia de una buena semilla. Esto pone a la misma en una posición clave para incidir en la producción. Las evidencias empíricas han demostrado que las semillas de buena calidad permiten obtener buenos resultados, mientras que lo contrario conduce a resultados insatisfactorios o fracasos. Por esa razón en esta nota intentaremos precisar el concepto de calidad dela semilla y lo que comprende. ¿Qué significa calidad de semillas y cuáles son sus componentes? No existe una definición universal sobre el concepto de calidad de semilla. La calidad de semilla es un conjunto de características deseables, que comprende varios atributos que refieren a la conveniencia o aptitud de la semilla para sembrarse. Además, menciona que el número de características y/o cualidades no es estático, y que evoluciona constantemente conforme avanza el conocimiento y la tecnología. En relación con las semillas, la calidad puede subdividirse en cuatro cualidades básicas: • Genética: gobernada por la constitución genética de las semillas. Con semillas genéticamente puras, se asegura la estabilidad del genotipo y su continuidad a través del tiempo, evitando la degeneración de los cultivares para así preservar sus características originales. Se produce en la etapa del mejoramiento genético. Los trabajos de cruzamiento, selección y las redes de verificación que han desarrollado los centros especializados en mejoramiento genético (públicos y privados), están orientados a obtener variedades e híbridos de mayor productividad, precocidad, adaptabilidad, calidad del grano, mayor eficiencia en el uso del agua y nutrientes. • Fisiológica: capacidad de la semilla para germinar, emerger y dar origen a plantas uniformes y vigorosas. El momento en el que una semilla en desarrollo alcanza la madurez fisiológica es cuando llega a la

máxima viabilidad; a partir de ese momento comienza a envejecer o perder vigor, porque está expuesta a condiciones ambientales no siempre favorables y si bien su metabolismo es reducido, sigue respirando y gastando energía para mantener sus funciones vitales. Por ello, el ambiente en que se almacene debe ser seco y fresco. • Sanitaria: se refiere principalmente a la presencia o ausencia de patógenos (hongos, bacterias, nematodos y virus) causantes de enfermedades. Las actividades de investigación y desarrollo de variedades o híbridos son capaces de incorporar características de resistencia y tolerancia a enfermedades. Estas actividades


42

Abril/Mayo

se deberán complementar en la etapa de producción de semilla utilizando semilla original sana, sanidad de los lotes de producción, rotación de cultivos, aislamiento, tratamiento de la semilla, acondicionamiento y almacenamiento adecuados.

se dispone de ciertas metodologías que permiten alcanzar un importante grado de confiabilidad para la toma de decisiones, ya sean comerciales, para el momento de la siembra, o bien para evaluar su posibilidad de almacenamiento.

Cuadro 1. Algunos atributos de las cuatro cualidades de la semilla

Determinación de la calidad en un lote de semillas Las determinaciones de calidad que se realizan en el laboratorio a un lote de semillas son: • Pureza genética • Pureza física • Presencia de otras semillas en número • Peso de mil semillas • Contenido de humedad • Germinación • Viabilidad • Vigor • Sanidad

Características específicas

Cualidades

Productividad

Calidad genética

Adaptabilidad

Calidad genética

Resistencia a sequías, a plagas y enfermedades

Calidad genética

Enfermedades transmisibles por la semilla

Calidad sanitaria

Plagas y enfermedades típicas del almacenamiento en bolsa, a campo, en silo, etc.

Calidad sanitaria

Nivel de madurez alcanzado

Calidad fisiológica

Poder germinativo, viabilidad, vigor

Calidad fisiológica

Peso, humedad, tamaño

Calidad física

Presencia/ausencia de materias extrañas, malezas comunes y nocivas

Calidad física

Uniformidad de formas, tamaño, color, brillo, vistosidad

Calidad física

• Física: afectada por la presencia o ausencia de cualquier contaminante distinto de la semilla deseable. Estos contaminantes pueden ser: materiales inertes, insectos, semillas de otras especies. También comprende la integridad física de la semilla (semilla quebrada), tamaño, peso de 1,000 semillas y contenido de humedad. Cada una de estas cualidades contribuye para originar plantas productivas de la especie y cultivar deseados. La debilidad en cualquiera de ellas introduce un factor limitante y como consecuencia, cultivos poco productivos. Por ejemplo, la mejor genética no puede expresar su verdadero potencial si la semilla está fisiológicamente deteriorada mostrando una baja germinación. Con la finalidad de evaluar estas características es imprescindible determinar la calidad de los lotes de semillas en laboratorios de análisis de semillas, donde

Objetivos del análisis de calidad Determinar si las semillas de un lote: • Pertenecen a la especie y cultivar indicados • Están libres de elementos extraños • Presentan dormancia • Presentan un elevado nivel de germinación • Poseen excelente estado sanitario • Poseen una humedad adecuada para su almacenamiento • Tendrán una implantación uniforme • Por último, es importante destacar que un oportuno control de calidad de la semilla repercutirá directamente en la producción y es de conocimiento que el costo de un análisis de semilla tiene una incidencia muy baja en los costos directos, comparándolos con los futuros resultados que se obtendrán. Cuando tome la decisión de sembrar elija variedades o híbridos de probada productividad en su zona. La calidad genética depende de la firma comercial y seriedad de su proveedor. La calidad fisiológica, sanitaria y física se pueden medir en el laboratorio de análisis de semilla de su confianza. Exija que la semilla recibida coincida con las características de la etiqueta. No aumente los riesgos de producción utilizando semilla de mala calidad.



44

Abril/Mayo

Biodiversidad

Semillas y sustentabilidad Un recurso esencial y un factor calve Enriqueta Molina Macías, Santamarina y Steta, S.C.

L

a agricultura enfrenta diferentes desafíos: garantizar alimentos y bienes suficientes, saludables, nutritivos y asequibles para una población en crecimiento (9 mil millones para 2050); se estima que se requiere incrementar un 70% nuestra producción de alimentos, adicionalmente a otros productos de interés, como los cultivos industriales, ornamentales, medicinales y otros bioproductos. Satisfacer estas necesidades, con cada vez menos recursos: superficie agrícola, calidad de suelos, disponibilidad de agua, reducción (y envejecimiento) de la población rural, además de reducir el impacto al ambiente, requiere innovación en la agricultura, en las formas de organización, en las políticas institucionales, en el aprovechamiento de las tecnologías de la información, y en los diversos elementos que pueden incidir en la mejora de los sistemas productivos para beneficio del propio sector rural. Es así que debe buscarse la sostenibilidad no sólo productiva, sino de las comunidades agrícolas. Para conseguir este propósito de manera sostenible, mejorando los medios de vida para el sector rural, la semilla es un factor clave, como origen de la producción. La semilla es esencial para la sostenibilidad, en particular para los pequeños agricultores y la agricultura familiar; la semilla encierra identidad, calidad, salud, productividad. La semilla es fuente de genes y diversidad para la selección y reproducción para la adaptación a las condiciones climáticas cambiantes. Pero no solo eso: la semilla es un patrimonio cultural y por esta razón la visión de las políticas públicas debe comprender los diferentes sistemas y fuentes de semillas: las variedades locales de uso común, de autoconsumo, o que se intercambian y producen artesanalmente, con gran adaptación a las condiciones agroecológicas, de cultivo, y estrechamente vinculadas a la

herencia cultural regional. Y las semillas resultado de procesos de mejoramiento genético, con un mayor grado de homogeneidad, vinculadas a esquemas intensivos, comerciales, regulados. Considerando los diferentes elementos y tipos de agricultura, incluyendo la cadena de valor de las semillas, existe una interacción y coexistencia entre la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos fitogenéticos, las nuevas variedades vegetales como resultado de la selección y el mejoramiento, y la producción de semillas. La complementariedad de las regulaciones para cada uno de estos elementos es fundamental para una política integral que atienda las particularidades y niveles de acción. Así se refleja en los diversos acuerdos internacionales para cada una de estas materias: el Convenio sobre la Diversidad Biológica para su conservación y uso sostenible; el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (del cual México no es miembro); el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización, y el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. No obstante, a nivel nacional, es necesario desarrollar las normativas necesarias para el acceso, intercambio, conservación y uso de los recursos fitogenéticos, asi como para la participación de beneficios. Semillas locales Las semillas locales seleccionadas por los agricultores y adaptadas por la respuesta a las condiciones de cultivo son un mecanismo importante para preservar la diversidad y enfrentar el cambio climático. Habitualmente, los agricultores seleccionan su propia semilla de acuerdo con las características sanitarias y productivas en el


Abril/Mayo

45

campo, además de los criterios culturales; a veces sus semillas excedentes se venden localmente, o se intercambian en ferias o redes regionales. Sin embargo, rara vez estas semillas se prueban para identificar su calidad, y no siempre es posible tener condiciones adecuadas de almacenamiento. Los bancos comunitarios de semillas constituyen una valiosa estrategia para mejorar la diversidad, asegurar la conservación de las semillas y promover la colaboración y la organización regional. El fitomejoramiento busca desarrollar mejor productividad, así como otras características deseables, como resistencia a la sequía, plagas o enfermedades, valor nutricional, precocidad, menor uso de insumos, u otras características agronómicas o comerciales. Un mecanismo importante es el fitomejoramiento participativo, que permite una estrecha vinculación y cooperación entre investigadores y agricultores, aprovechando el conocimiento y la experiencia de cada uno de ellos para resolver problemas particulares, preservando la diversidad y la adaptación local. Estas estrategias favorecen los derechos de los campesinos al acceso a las semillas, a su conservación, uso e intercambio, respetando sus valores y el conocimiento tradicional asociado. Certificación de semillas El propósito de la certificación de semillas es garantizar la identidad de las variedades vegetales, así como la calidad de las semillas: genética (pureza, identidad); física (libres de daños y de materia inerte); fisiológica (viabilidad) y fitosanitaria (ausencia de agentes de plagas o enfermedades). Este procedimiento requiere la descripción de las variedades vegetales para obtener su registro, así como la verificación de estándares específicos durante cada etapa de producción: durante su cultivo, acondicionamiento y limpieza, análisis de laboratorio y

etiquetado. Es por ello que habitualmente las semillas resultantes de programas de investigación, son transferidas a través de semillas certificadas, que permiten garantizar la identidad de las variedades. Este esquema requiere uniformidad, y las semillas locales de variedades tradicionales o variedades autóctonas son habitualmente heterogéneas, por su alta diversidad genética (que se busca mantener). La legislación mexicana ofrece la opción voluntaria de inscribir variedades en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales, que permite identificar aquellas variedades que han sido descritas, así como al mantenedor responsable de preservar su identidad, sin conferir derechos de exclusividad o restringir en forma alguna el intercambio, producción o uso de estas semillas. No obstante, muchas de estas semillas locales tienen nichos agroecológicos específicos de adaptación, usos determinados, y características que les dan singularidad y en tal sentido mayor valor. Algunos países están evaluando enfoques ad hoc para una mayor flexibilidad en el proceso de registro, a fin de incorporarlos a los sistemas “formales”. En todo caso, es importante integrar ambos sistemas, como complementarios, en regulaciones y políticas públicas, con una visión integral y estratégica para reconocer su relevancia y brindar esquemas y programas de apoyo adecuados para ambos, para superar las desigualdades. Lo más importante es garantizar que los agricultores tengan acceso, de acuerdo con sus condiciones socioeconómicas, agroecológicas, tecnológicas y productivas, a semillas de calidad para lograr una mayor resiliencia de los cultivos y de las comunidades.


46

Abril/Mayo

Visitas

Visita a la Estación Experimental Enza Zaden-Vitalis Variedades para nuestras condiciones Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis

E

l pasado 22 de febrero Juan E. Labastida, Marketing specialist de Enza Zaden México, nos llevó por un recorrido en las instalaciones de la Estación Experimental Enza Zaden-Vitalis en Culiacán, Sinaloa, para conocer el trabajo que realiza esta empresa semillera. Una estación dividida en las Áreas Experimental/ Investigación y Demostración Comercial, tanto convencional, como orgánica; en cultivos de campo abierto, invernadero y malla sombra. “En 2007 inicia operaciones Enza Zaden México, estableciéndose primero en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa; tres años después se compra un terreno en el Valle de Culiacán (Bachigualatito) y se empiezan a construir las instalaciones de la Estación Experimental Enza Zaden-Vitalis, la cual

tiene como bases adecuar de la mejor manera nuestra genética, ya que al ser Enza Zaden una empresa global, es necesario que las variedades se adecuen a nuestras condiciones”, precisó Labastida. Los primeros materiales que se establecieron –de manera experimental– en esta Estación, fueron tomates, seguido de pepinos, y lo que tenemos ahora es la totalidad de lo que se construyo en ese momento, más lo que se anexo en fechas recientes, como es el caso del Área DemoComercial, pero se inició sólo con el Área Experimental. En estos más de diez años de establecida –agregó– la Estación continua haciendo mucha investigación en tomates, chiles picosos, pimientos, pepinos, donde mucho de este trabajo es para nuestro país y también colaboramos con la investigación

de otras partes del mundo, donde son replicables o similares a las condiciones que tenemos en nuestra nación. “En la estación se realizan tanto trabajos de investigación, como demostración (Área Demo-Comercial), donde se realizan trabajos de desarrollo de materiales semicomerciales y comerciales, siendo estos las variedades que mostramos al mercado, para que productores y distribuidores los conozcan en estas condiciones de manejo, ya sea invernadero, malla sombra o campo abierto”, señaló. Evolución en poco más de una década En cuanto a pimientos –indicó–, se empezó a traer genética de otros países, como Países Bajos y España, con la finalidad de adaptarlos a nuestras condiciones. Nuestra experiencia ha sido



48

Abril/Mayo

productor el lograr cosechar más frutas, por un periodo de tiempo más largo en comparación con aquellas que han resultado afectadas por el virus”, indicó. Durante 2022 –aseguró– tendremos ya comercialmente en nuestro país variedades para los segmentos de tomate roma (saladette), bola y grape (uva).

primordialmente en cultivos protegidos como pimiento, tomate y pepino. “En años recientes hemos incursionado con éxito desarrollando variedades para cultivarse en campo abierto de estos y otros cultivos de importancia para los productores”, aseguró. Pimientos en México y el mundo “El consumo de pimientos para el mercado de exportación de norte América, sigue en constante crecimiento y evolución, lo que ha dado paso al cambio de variedades o modelos de producto en la preferencia de los consumidores. Sin duda el mayor potencial de México reside en los tipos “blocky” y cada vez más vemos mayor presencia de los mini cónicos”, informó Labastida. En este aspecto Enza Zaden –apuntó–, es orgullosamente pionero de la introducción y líder en la categoría de los mini cónicos, con una gran oferta de variedades para cultivar bajo diferentes condiciones y tecnologías, dese campo abierto hasta invernaderos de alta tecnología. Es necesario precisar –agregó– que buscamos en nuestras variedades un equilibrio entre valores agronómicos (rendimientos, resistencias, facilidad de manejo, entre otros aspectos) y características más apreciadas por el consumidor como sabor, olor, firmeza al tacto y valor nutrimental, entre otras cualidades. Tomates con Alta Resistencia al virus rugoso del tomate (ToBRFV) Es ya sabido –señaló–, que ToBRFV esta presente en todo el mundo y México, no es la excepción. Los daños que causa a las plantas y frutas pueden poner en riesgo la viabilidad del productor por lo que es necesario extremar precauciones para evitar los contagios. “Ante esta situación, Enza Zaden ha desarrollado variedades con una Alta Resistencia a este virus, lo que permite al

Demo Orgánica “Nos enorgullece decir que somos la única empresa en México, en contar con un área 100% orgánica certificada para investigación y desarrollo de producción orgánica. En apoyo a Vitalis, nuestra marca de semillas certificadas orgánicas creamos esta área demostrativa siguiendo todos los lineamientos de certificación para avanzar nuevos materiales y servir de apoyo a los productores que ya hacen cultivos orgánicos o desean conocer más de como llevarlos a cabo”, precisó Labastida. Año con año –agregó– recibimos gran cantidad de visitas a la misma tanto de productores locales, nacionales y extranjeros para compartir experiencias. Al cierre “En Enza Zaden tratamos de estar cerca del productor y el mercado, aunque implica retos agronómicos, combatir nuevas plagas y enfermedades, siempre estamos al pendiente de identificar y buscar nuevas resistencias, trabajando con estas en todo momento, por lo que el desarrollo de nuevas variedades no se detiene nunca”, señaló. El mercado demanda productos más saludables –precisó–, con diferentes tamaños, buenos sabores y con larga vida de anaquel, por lo que apoyados en nuestra genética estamos los más cerca de estos movimientos y atentos a cubrir las necesidades que demanda tanto el mercado, como el consumidor final en cada nicho de mercado. Afortunadamente –indicó–, tenemos diversos centros de investigación y estaciones experimentales alrededor del mundo con las que compartimos investigaciones y conocimientos sobre cada uno de los cultivos, ya sea tomate, pimiento o pepinos, entre otros y tratamos de incorporar nuestras mejores prácticas de producción y conociendo los distintos patrones de consumo cuál se puede adaptar a nuestras condiciones e idiosincrasia. Es necesario agradecer la atención y visita –concluyó Labastida–, e invitar a que nos visiten en la Estación Experimental Enza Zaden-Vitalis con la posibilidad de programar sus visitas hasta el mes de abril y parte de mayo, si las condiciones agroclimáticas nos lo permiten.


Abril/Mayo

49

Estudios Económicos

Perspectivas del sector agropecuario mexicano para el 2022 Y los retos que se avizoran Ing. Marco Antonio Galindo Olguín Director de Estudios Económicos Consejo Nacional Agropecuario

P

ara hablar de las perspectivas para el sector agroalimentario para el 2022, habrá que iniciar comentando que, en términos generales, el 2021 fue un buen año para el agro; el crecimiento del PIB fue del 2.7%; las exportaciones agroalimentarias fueron de 44,442 millones de dólares y el

superávit de la balanza comercial agroalimentaria fue de 7,129 millones de dólares. No obstante, para el 2022 las perspectivas para la producción de alimentos ya no son favorables: hay factores como los pronósticos del clima en los primeros meses del año que apuntan a que habrá una situación de sequía en gran parte del país, derivado de la presencia del fenómeno de “La Niña”; la captación de agua en presas para uso agrícola seguirá estando en niveles relativamente


50

bajos; adicional a lo anterior, el costo de los fertilizantes desde el segundo semestre de 2021 aumentó en más de un 100%, y aunque ya para enero del presente año registraron una ligera reducción, siguen estando relativamente elevados. Lo anterior afectará la rentabilidad de los cultivos, o reducirá la productividad y por ende la producción, si los productores toman la decisión de no usar este insumo básico o bien hacer un uso menos intensivo del mismo. Se estima que los mayores impactos negativos en la producción se darán en productos básicos, como son los granos y oleaginosas, considerando que en años recientes se ha registrado una disminución en la superficie sembrada, y los programas de apoyo solo se enfocan a los pequeños productores, siendo que se debería apoyar a todos los agricultores, ya que, en el caso de la agricultura comercial, se compite en condiciones muy desfavorables, en comparación con Estados Unidos, donde los productores reciben grandes apoyos. Ante el escenario mencionado, seguramente las importaciones de maíz, trigo, arroz y soya, entre otros, seguirán incrementándose, por lo que estaremos cada vez más lejos de la meta de este gobierno de la autosuficiencia alimentaria. Para el caso de la producción hortofrutícola, se prevé que continue creciendo la producción, lo que permitirá abastecer al mercado nacional y de manera muy importante seguir atendiendo los mercados de exportación que se traduzca en una mayor rentabilidad. No obstante, en este subsector habrá que seguir

Mosca del Mediterraneo

Abril/Mayo

trabajando para la atención de los compromisos derivados de la negociación del T-MEC, como es el tema laboral y de asuntos puntuales, como la posibilidad de que jóvenes entre los 16 y 18 años puedan emplearse en actividades de bajo riesgo. De igual manera, se espera que el subsector pecuario continue con el dinamismo que ha mostrado los últimos años en cuanto a la producción de carne de res, puerco y ave, así como de leche y huevo, lo que demandará grandes cantidades de granos y oleaginosas como insumo base para la alimentación animal. Sin embargo, estas actividades seguirán enfrentando el reto de mayores costos de producción, derivado del incremento en los precios internacionales de los granos forrajeros y oleaginosas. Asimismo, el panorama para el subsector agroindustrial luce más alentador, ante la recuperación que registró la industria de bebidas y tabaco el 2021, después del cierre temporal de la industria cervecera que se registró el 2020. Más allá de las particularidades por subsector, existen factores que vulneran las actividades productivas del campo, entre los que se encuentran los retos del cambio climático, que puede afectar de manera importante el desarrollo del sector agropecuario, con periodos largos de sequía; con lluvias y tormentas torrenciales o huracanes en algunas épocas o incluso con heladas podrían afectar al sector; en particular, el problema de la seguía es algo que se ha registrado desde 2019 en toda la región de Norteamérica. Otro reto que se visualiza es el del presupuesto de apoyos al sector para el 2022; este se sigue enfocando a programas asistenciales, y a la transferencia de recursos a pequeños productores que poco impacto tienen en la producción y productividad. También vemos con preocupación que el Gobierno ha tomado decisiones inadecuadas y de manera unilateral, como la prohibición a la importación de glifosato o de otros plaguicidas, con el argumento del principio precautorio y de que pueden ser nocivos para la salud, de las fumigaciones aéreas, así como de semillas de algodón genéticamente modificadas de nueva generación. Asimismo, hay otros temas preocupantes, como posibles modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales y la insuficiencia de financiamiento hacia el sector que puede afectar su dinamismo, particularmente para los pequeños productores por parte de la Financiera Nacional de Desarrollo, cuya colocación ha registrado reducciones en años recientes. Existe también el reto en la parte laboral, en donde algunas empresas se puedan ver afectadas en sus exportaciones si no cumplen lo establecido en la legislación nacional o lo establecido en el principal tratado comercial de México, como es el T-MEC. Esto podría ocasionar posibles represalias comerciales por medidas tomadas por nuestro Gobierno que pueden afectar a nuestro sector. El alza en los costos de producción de algunos insumos y servicios, como fertilizantes, fletes, energéticos, y algunos otros productos afectarán la rentabilidad de algunos cultivos; de igual manera los elevados precios de las materias primas para el caso del sector pecuario también impactarán su rentabilidad y por ende su desarrollo. Derivado del incremento de los costos de los insumos y servicios se ha tenido un impacto inflacionario a nivel global, de lo cual no han estado ajenos los alimentos; se espera que al menos en el primer semestre del 2022 la inflación permanezca alta, muy por encima de la meta gubernamental para esta variable económica de 3%, +/-1%.


Abril/Mayo

51

Es importante también mantener un buen estatus fitozoosanitario para no afectar la producción, tanto para el abasto del mercado nacional, como para la exportación, ante posibles amenazas, como la Mosca del Mediterráneo y la Fiebre Porcina Africana, entre otras. En este sentido, es preocupante que el gobierno federal ha reducido los recursos para el Programa de Sanidad e Inocuidad, en un 34%, en relación con el 2018. En materia fiscal también se han tomado decisiones que desincentivan las actividades productivas del sector, como la eliminación de la compensación universal y los retrasos en las devoluciones del IVA, que es un problema añejo, que resta liquidez a las empresas y sigue sin tener solución. Asimismo, el cambio de régimen simplificado para el sector

primario por régimen de confianza, al igual que la iniciativa de CFDI con Complemento de Carta Porte, son elementos que puede impactar al sector y, por lo tanto, van a demandar atención y seguimiento para su implementación. En materia de Normalización se sigue trabajando para evitar que se impulsen iniciativas de manera unilateral que puedan impactar las actividades productivas, como la sobre regulación, el doble etiquetado, la prohibición a las importaciones de insumos para el campo, entre otros. De manera particular, la iniciativa de Reforma Eléctrica es un tema preocupante, ya que va en contra el estado de derecho y la certeza jurídica; viola los tratados internacionales, lo que puede propiciar represalias de los socios comerciales; desincentiva las inversiones; hace que México retroceda en su transformación hacia energías limpias, y representa un aumento en los costos para el sector productivo. La demanda de alimentos es un hecho que seguirá siendo creciente, ante lo cual es importante que podamos aprovechar el potencial productivo que tenemos a lo largo y ancho del país y hacerlo de manera sostenible, garantizando las necesidades actuales para la población, sin comprometer el futuro de las próximas generaciones. Se ha demostrado que apostarle al campo y a la producción de alimentos es una buena inversión, pero se requiere de una política pública eficiente y efectiva que impulse su desarrollo, ante lo cual es importante incentivar la producción nacional para garantizar el abasto de alimentos para nuestra población a precios adecuados y continuar con el dinamismo de las exportaciones que permita generar importantes divisas, mayores empleos, derrama económica y mayor bienestar para toda la población, así como reducir la dependencia alimentaria y la pobreza en las áreas rurales del país.


52

Abril/Mayo

Entrevista Solo el trabajo unido, será la clave Por el Ing. José Gpe. Gómez Brindis

rísticas de resistencia a plagas y enfermedades y promoviendo una agricultura más amigable con el medio ambiente”, precisó Puente Raya. En este sentido –agregó– lo que estamos buscando, en conjunto con el gobierno, es tener una mayor certidumbre jurídica y normativa que nos permita trabajar de manera ordenada y legal, ya que si no tenemos leyes claras difícilmente alguien invierte o le apuesta a largo plazo. “Por eso, debemos trabajar de manera coordinada, para ir más allá de los programas de apoyo, debemos procurar promover, tanto gobierno como sector productivo, un ambiente adecuado para la inversión, el trabajo y el comercio ordenado, y que esto genere un círculo virtuoso donde todos ganen”, aseguró.

AMSAC: Integración de las cadenas productivas

En el campo hay muchos desafíos, pero al final de cuentas la formula básica es trabajar en equipo, sumar e integrarnos, somos muchos en el sector agroalimentario, necesitamos trabajar en conjunto y ordenados, como un “reloj”. En la medida que podamos lograr este objetivo, podremos potencializar el resultado en la producción de alimentos”, señaló en entrevista el Ing. Mario Puente Raya, Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Semilleros, A. C. (AMSAC). “En estos 50 años de la AMSAC, hemos refrendado nuestro compromiso de seguir contribuyendo con el campo mexicano a través de la inversión en innovación, garantizando el abasto de semillas de la más alta calidad, generando variedades con mejores caracte-

Integrando las cadenas “Es ahí donde la función de las organizaciones como la AMSAC deben de ir conjuntando a la industria agroalimentaria para ir trabajando en una sola dirección y que, aunque exista competencia, se pueda competir de una forma legal y ética, con profesionalismo y en función de calidad y servicio, sin descalificar al contender”, señaló. El papel de las organizaciones del campo –agregó– es muy importante para ir llevando al sector hacia un trabajo más profesional con mejores condiciones para desarrollar su negocio, la meta radica en vincular el trabajo organizado y profesional de cada organización para lograrlo. Es necesario –puntualizó– tener en cuenta que todo lo que hacemos tiene un impacto ambiental, ya sea negativo o positivo y muchas de las veces cada uno está en su esquina, sin darse cuenta de lo que está haciendo el de enfrente, es decir, existen muchos esfuerzos aislados, pero todo esto podría resolverse con una buena comunicación, que permita analizar y compartir información. Por ello, para nosotros el siguiente paso radica en la integración con toda la cadena, buscamos que el sector semillero sea un eslabón esencial de la cadena productiva, estamos avanzando en su integración invirtiendo tiempo, imaginación, creatividad y recursos para lograrlo. Y aunque este no es, ni será un proceso fácil, finalmente es algo que consideramos muy necesario. “La meta está en trabajar con las organizaciones que ya están consolidadas,


Abril/Mayo

53

aprovechando las virtudes y conocimientos que ya existen, para fortalecer al sector y que a todos nos vaya bien”, indicó. Las semillas y la pandemia Sin lugar a duda –informó– la pandemia nos afectó a todos, pero afortunadamente en nuestro caso las afectaciones fueron mínimas, pues al ser parte del sector agroalimentario, es considerado como actividad esencial. Así, nos mantuvimos trabajando con algunos puntos de afectación, pero no fueron determinantes como para romper la cadena de producción, distribución y comercialización de semillas, y al día todo está totalmente normalizado en el país. “El sector agroalimentario fue de los pocos sectores que crecieron el año pasado, ya que en al caso particular de las frutas y hortalizas continuaron las exportaciones e incluso se incrementaron y por consiguiente este beneficio se ha notado en el sector semillero, pues al demandar más semilla e irle bien al agricultor, toda la cadena se ve beneficiada”, dijo Puente Raya. La autosuficiencia alimentaria “Es prácticamente imposible que cada país produzca el 100% de los alimentos que consume su población, existen productos estratégicos a los cuales hay que aportarles para obtener la mayor producción posible, y no generar dependencia de otros países”, apuntó. Deberíamos de ser conscientes en cómo trabajar en la seguridad agroalimentaria produciendo lo más posible, pero también buscar productos de otros lados, como es el caso del maíz amarillo, el cual es más factible y rentable importarlo, pues producirlo en nuestro país sale más costoso”, indicó el Director Ejecutivo de la AMSAC. Hay que hacer –agregó– un análisis muy detallado de esos aspectos (costos, consumo de agua, rendimiento, entre otros) y

determinar hacia donde orientar nuestros recursos, ya sean económicos, naturales; donde es necesario reconocer las capacidades y carencias que tenemos en la producción de alimentos; dejándolo de hacer un tema político y si de productividad y competitividad a nivel global. Adopción de las nuevas tecnologías “En la actualidad hay una corriente ideológica que va en contra de la ciencia y la tecnología, donde –supuestamente– todo está enfocado para beneficiar a las grandes empresas. Pero la ciencia se produce en base al desarrollo de las tecnologías que ayudan a resolver un problema que se tiene como humanidad”, apuntó. En el sector agroalimentario –agregó– el tema del respeto a la ciencia y a la tecnología es algo muy importante, donde las decisiones que tome el gobierno se deben enfocar o apegar a lo que diga la ciencia. “Las cosas no son así, la meta radica en fomentar su respeto, ya que en el país hay muchos agricultores que todavía no tienen acceso a semillas mejoradas o paquetes tecnológicos que los podrían hacer más productivos de manera responsable y sustentable”, aseguró. No se puede limitar a los agricultores a la pobreza –enfatizó– cuando hoy en día ellos requieren de las más recientes tecnologías para poder crecer no solo en lo económico, sino en producir más, en menos tiempo y de manera sustentable. Al cierre Si seguimos cada uno por su camino y divididos –agregó– quizás a alguien le va bien y a otro mal, pero esta no debe ser la situación. En estos tiempos hay que pensar más como sociedad y no como individuo, esto puede cambiar y podemos dar paso a una nueva forma de trabajo, haciendo la diferencia y obteniendo mejores resultados. “La meta es unir la cadena de producción y pensar en que si le va bien a uno nos va bien a todos”, concluyó Puente Raya.


54

Abril/Mayo

Reconocimiento

Premio al Consultor Agricola Certificado Internacional 2022 Dedicación y 40 años de experiencia American Society of Agronomy

E

l Programa Internacional de Certificación de Asesores de Cultivos (ICCA) y la Sociedad Estadounidense de Agronomía (ASA) han otorgado al Ing. Juan Manuel Osorio Hernández, el premio al Asesor Internacional de Cultivos Certificado del año 2022. La presentación del premio se llevó a cabo el pasado 14 de marzo en el Commodity Classic en Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos. El Ingeniero Osorio Hernández fue seleccionado por su dedicación a la agricultura y más de 40 años de experiencia en asesoramiento de cultivos. “Soy agrónomo por elección, no por tradición. Cuando era niño, visitaba huertas y almacenes para conocer su trabajo y esta experiencia impactó mi decisión de ser agrónomo. Sabía que quería trabajar en el campo. junto con los agricultores”, precisó Osorio Hernández. Osorio Hernández ha trabajado extensamente con instituciones gubernamentales, así como con líderes de la industria y universidades para participar en la formación del Consejo de CCA en México. Su trabajo ha brindado un apoyo considerable en el desarrollo y permanencia del programa de certificación en México. Antecedentes El Programa Internacional de Consultores Agricolas Certificados (ICCA) y el Programa de Certificación de Agrónomos Profesionales (CPAg) de la Sociedad Americana de Agronomía (ASA) son el punto de referencia del profesionalismo. La certificación CCA fue establecida en 1992 para proveer estándares en la práctica profesional de la agronomía en los Estados Unidos. En 1997 el programa fue implementado en Canadá llevándolo a nivel internacional. El programa se ha expandido a India en el 2010 y México en el 2012, y hoy en

día hay 13,000 Asesores de Cultivos Certificados (CCAs) en todo el mundo. Donde la certificación es el estándar por medio del cual los profesionales son juzgados. El propósito de un programa de certificación es la protección del público y de la profesión. La certificación es una forma voluntaria de enriquecimiento profesional de una persona. Los productores agrícolas y las empresas agropecuarias prefieren trabajar con CCAs, pues han demostrado que tiene el compromiso, la educación, los conocimientos, y la experiencia necesaria para marcar la diferencia en la producción agrícola. “Estar certificado por CCA significa que la asesoría agrícola se lleva a cabo con el más alto nivel de profesionalismo, ética


Abril/Mayo

55

y respeto por el planeta a través de esfuerzos de conservación y recuperación de los recursos naturales”, agregó. El programa CCA, establece un punto de referencia de profesionalismo y conocimiento para los agrónomos en ejercicio en América del Norte. Los agricultores y los empleadores prefieren trabajar con CCA porque han demostrado que tienen el compromiso, la educación, la pericia y la experiencia para tener un impacto positivo en su negocio. La ASA, representa a investigadores y profesionales que se especializan en aumentar el suministro de alimentos de nuestro mundo mientras protegen nuestro medio ambiente. Juntos, los miembros trabajan en busca de soluciones para avanzar en el conocimiento científico en las áreas de agronomía, ciencia de cultivos y ciencia del suelo. El ganador del premio será reconocido tanto en el Commodity Classic como en la Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de Agronomía. ¡Muchas felicidades! Colofón El estar certificado se añade credibilidad y demuestra seriedad en las actividades que el profesional desarrolla. Cuando un profesional es certificado, el mismo se une a un grupo de más de 13,000 personas que pertenecen al programa de certificación agrícola con mayor reconocimiento en América del Norte. Las normas profesionales de este programa, indicadas en los estatutos, son ampliamente respetadas por la industria, la academia y el gobierno. Una vez que la persona ha sido certificada, queda demostrada la seriedad profesional del asesor ante sus clientes,

empleadores y el público en general. A través de la historia, el éxito de una nación se ha relacionado directamente con el éxito de su agricultura. Hoy, con aproximadamente el 2% de la población que está relacionada a la producción agrícola, el margen de error es pequeño, y los efectos de una mala gestión se extienden más allá de la puerta de la granja hacia todos los segmentos de la sociedad. Los productores confían fuertemente en el consejo de otros, por lo que se tiene que asegurar que los productores reciban buenos consejos y recomendaciones sanas.


EN BUSCA DE LA

CAPACITACIÓN 56

• GreenTech Americas Del 27 al 29 de abril Querétaro, Qro. Está invitado a reunirse con otros profesionales, expertos e inversionistas interesados en hacer negocios para la industria de la horticultura en México y el resto de América. Únase a 3 días llenos de acción que brindan la plataforma ideal para establecer relaciones comerciales rentables, intercambiar ideas y conocer todas las oportunidades en la región para la tecnología de horticultura. 52 (55) 1087 1650 Ext.1140 alejandra.escalante@tarsus.mx

03 de mayo Evento que reúne a productores, agrónomos, investigadores e interesados en el cultivo de chile habanero, donde se presentarán temas relacionados al cultivo, fechas de siembra, enzimas de defensa contra virus fitopatógenos, preparación de soluciones nutritivas, manejo agronómico y fertirriego en chile habanero. El enfoque es muy práctico para que lo abordado en el foro pueda ser de utilidad inmediata en el campo. Tel. 461 616-2084/461 398-1223 intagri@intagri.com.mx www.intagri.com

• Expo Agrícola Jalisco Del 27 al 29 de abril Ciudad Guzmán, Jalisco Es un encuentro para articular los eslabones de la cadena productiva agrícola, aprovechando los adelantos tecnológicos y ofreciendo productos que los mercados demandan, dando como resultado, el facilitamiento del proceso que fortalece la innovación en la producción agrícola, que facilita a productores y empresarios, mejorar sus sistemas productivos al contar con proveedores de tecnología y servicios de vanguardia. Teléfono: +01 52 (341) 413.47.12 Teléfono: +01 52 (341) 413.93.09 Correo: comercializacion1@expoagricola.org.mx

• Curso Intagri sobre Producción de Tomate Del 12-14 de mayo Tulancingo, Hidalgo Evento dirigido a productores de invernadero, agrónomos, asesores técnicos, empresarios, profesores, estudiantes y toda persona que esté interesada en la producción y actualización de nuevas tecnologías y herramientas para el manejo agronómico, nutricional y fitosanitario del cultivo de tomate bajo invernadero. Visita a campo. Tel. 461 616-2084/461 398-1223 intagri@intagri.com.mx www.intagri.com

• Curso Online Intagri Producción de Arroz 26 de abril El Curso Online INTAGRI sobre Producción de Arroz, tiene un enfoque práctico donde podrás aprender sobre el establecimiento y la densidad de plantación, manejo del agua de riego, los nutrientes esenciales para obtener buenos rendimientos, la selección de variedades, así como labores culturales propias del cultivo de arroz. Tel. 461 616-2084/461 398-1223 intagri@intagri.com.mx www.intagri.com • Seminario Intagri sobre Producción de Fresa 28 de abril-06 de mayo Este seminario online de Intagri ofrece información de alto valor sobre aspectos fundamentales del cultivo de fresa como son su fisiología, requerimientos edafoclimáticos, producción de plántula, manejo nutricional, hídrico y fitosanitario, uso de organismos benéficos, así como el uso de reguladores de crecimiento. Se imparte en un lenguaje práctico y explicando con detalle cada uno de los temas por expertos en el cultivo para mejorar la producción de fresa. Tel. 461 616-2084/461 398-1223 intagri@intagri.com.mx www.intagri.com • Foro Intagri: Experiencias sobre el Cultivo de Chile Habanero

• PMA Fresh Connections: México Del 18 y 19 de mayo Guadalajara, Jalisco Produce Marketing Association te invita a vivir la nueva experiencia de Fresh Connections en Guadalajara. Conoce a los principales compradores de los Estados Unidos, Canadá y México en el único evento en México dedicado a toda la cadena de suministro de frutas y vegetales frescos. Interactúa con los expositores que muestran los últimos productos, servicios y tecnologías que ayudarán a hacer crecer tu negocio. Sarahi Domínguez correo electrónico: SDominguez@pma.com Tel. +1 302 781 5853 • ExpoANTAD Del 17 al 19 de mayo Guadalajara, Jalisco Expo ANTAD & Alimentaria México 2020 reúne a compradores de las 104 cadenas más importantes del sector comercial en México, además reúne expositores de 35 países interesados en productos 100% mexicanos. Asiste a Expo ANTAD con una estrategia comercial enfocada a ventas, aprovecha nuestro servicio de Encuentro de Negocios, donde podrás tener entrevistas comerciales personalizadas y realmente efectivas. Horacio No. 1855, piso 6, Polanco 1a. Sección, CDMX, México, C.P. 11510 • Encuentro Nacional de Chiles Picosos 19 de mayo San José de los Sapos, León, Guanajuato.

Abril/Mayo

• AgroTech 2022 Del 15 al 17 de junio Para Hannover Fairs México es un placer invitarlo a participar en AgroTech 2022, la primera exhibición B2B especializada en la Industria 4.0 dedicada a la agricultura, ganadería y pesca. Nuestra exhibición está diseñada para que el sector agroindustrial que comprende toda la cadena de valor, desde la producción, la industrialización y la comercialización de productos agropecuarios, incremente su especialización y competitividad al transitar hacia la Agroindustria 4.0 mediante la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial, Big Data, Blockchain, Automatización, Drones, Logística 4.0, y muchas más. Gustavo García gustavo.garcia@agrotechwsi.mx Tel. +52 55 7028 3335 • 10° Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas Del 13 al 15 de julio Guadalajara, Jalisco Por décima ocasión, Intagri reúne a expertos internacionales en temas novedosos de nutrición y fisiología vegetal para que, con un enfoque pragmático, compartan sus conocimientos y experiencias con los agricultores y agrónomos líderes en Latinoamérica. Tel. 461 616-2084/461 398-1223 intagri@intagri.com.mx www.intagri.com • Expo Internacional de Riego Sustentable Del 13 al 14 de julio Querétaro, Qro. El Querétaro Centro de Congresos será la sede donde se expondrán productos y servicios relacionados con las tecnologías destinadas a la tecnificación del riego, en su modalidad agrícola, industrial, residencial, de campos deportivos y de paisajismo. Durante el evento convergerán profesionales de la industria dedicados a la construcción, productores agrícolas, organismos públicos y privados. Sergio E. Mendoza info@expointernacionalderiegosustentable.com

Tel: 4422166368 Cel.: 4421683335 • 12° Congreso Internacional de Aneberries 27 al 29 de julio http://www.aneberries.com • Food Technology Summit & Expo Del 28 y 29 de septiembre Ciudad de México Es la elección de las empresas líderes de la industria de Alimentos y Bebidas de México y Latinoamérica para presentar sus productos y servicios, compartir experiencias sensoriales y mostrar sus innovaciones. Tel. 0052 (55) 5605 1777




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.