
1 minute read
Artritis reumatoide
from Revista de mano
by Alma Luna
DEFINICIÓN.
La artritis reumatoide (AR) es un trastorno autoinmune sistémico crónico caracterizado por poliartritis inflamatoria de curso progresivo que afecta las articulaciones periféricas, especialmente las articulaciones pequeñas de las manos y pies, con periodos de exacerbaciones. La inflamación crónica no tratada puede conducir a la erosión articular y la destrucción articular.
Advertisement
ETIOLOGÍA
La etiopatogenia es todavía desconocida a pesar de las profundas investigaciones que se han llevado a cabo. Desde que se apunta a su naturaleza inflamatoria, dependiente de una infección general, se han emitido multitud de teorías, persistiendo en la actualidad tres hipótesis: infecciosa, genética y autoinmunitaria.

La lesión básica es la sinovitis o inflamación crónica de la sinovial, tanto articular como extraarticular, que tiene un aspecto congestivo y edematoso. En estadios iniciales se presenta una infiltración por linfocitos de forma difusa mientras en estadios tardíos, el infiltrado celular está formado principalmente por células plasmáticas, que producen factor reumatoideo. La hinchazón articular resulta de la producción excesiva de líquido sinovial, agrandamiento de la membrana sinovial y cápsula articular. Hay un crecimiento y proliferación de vasos y fibroblastos y multiplicación de las células sinoviales (Formación de pannus).
TRATAMIENTO
Las intervenciones de tratamiento para el manejo de la AR incluyen educación del paciente, ejercicio terapéutico, protección de las articulaciones, prescripción de equipo de asistencia y / o adaptación, actividades de movilidad funcional y modalidades físicas. Las modalidades físicas de calor, frío o electroterapia se usan con frecuencia para mejorar el dolor, la rigidez y la flexibilidad de forma local en un área articular, pero sus efectos duran poco tiempo. A largo plazo, el ejercicio adecuado consigue mejor estos objetivos. La intervención incluye ejercicios pasivos, activos asistidos y resistidos al límite del dolor y al rango articular; masoterapia relajante; electroterapia analgésica si existe dolor; corriente éxito motriz para potenciar fuerza muscular; termoterapia superficial y profunda; ultrasonido; campos magnéticos; rayos láser; hidroterapia; en gimnasios se enseña ejercicios para fortalecer musculatura comprometida y ejercicios de estiramiento.
