2 minute read

Distonía de mano

DEFINICIÓN

Trastornos del movimiento en los cuales se presentan procesos de cocontracciones sostenidas e involuntarias entre músculos agonistas y antagonistas, que puede causar torsión, movimientos involuntarios repetitivos y/o posturas anormales (Aránguiz, Cuevas, Albuquerque, & León, 2011).

Advertisement

ETIOLOGÍA

Se piensa que las distonías se dan por anormalidades en los ganglios basales y la manera en que procesas ciertos neurotransmisores, entre ellos se encuentran:

GABA (ácido gamma-gammaaminobutírico), la dopamina, la acetilcolina, la norepinefrina, y la serotonina.

Por otro lado, también se habla de las distonías adquiridas que consisten en daños ambientales o por enfermedades a los ganglios basales, normalmente se deben a sucesos de hipoxia perinatales, infecciones, reacciones a ciertas drogas, envenenamiento, traumas, o derrames cerebrales (National Institute of Neurological Disorders and Stroke, 2010).

La distonía de mano se produce por una combinación entre la plasticidad anormal sensorio-motora y una inhibición casi inexistente; así como entrenamiento extremadamente intensivo que lleve a ejercer posturas distónicas y facilite cambios en la neuroplasticidad de manera errónea (Quartarone, & Ruge, 2018).

FISIOPATOLOGÍA

Si bien no se sabe realmente cómo se produce la distonía, es de reconocer a partir de neuroimágenes que se produce a partir de lesiones asociadas a ganglios basales primordialmente, así como a tálamo, lóbulo parietal, cerebelo, y al tronco encefálico; sin embargo, en las distonías idiopáticas se genera la hipótesis de que puede ser generada por desórdenes de inhibición o integración sensoriomotora. (Quartarone, & Ruge, 2018).

Por un lado, la falta de inhibición puede conllevar a éste trastorno motor responsable del exceso de movimiento. Sin embargo, se sabe que los pacientes con distonía focal, tienen dificultades al discriminar estímulos sensoriales en dominios espacio-temporales.

En el caso específico de mano, se habla de una anormalidad en la modulación sensorial ante el movimiento. El tercer postulado, establece que puede deberse en anormalidades al establecer conexiones y procesos de neuroplasticidad en procesos motrices en el sistema nervioso inmaduro, produciendo lo que se conoce como plasticidad maladaptativa (Quartarone, & Ruge, 2018).

En las distonías focales, se puede deber a factores ambientales como: lesiones de nervios periféricos, o entrenamiento repetitivo que conllevan a una reorganización descontrolada de patrones sensoriomotores (Quartarone, & Ruge, 2018).

TRATAMIENTO

19 De acuerdo con Aránguiz, Cuevas, Albuquerque, & León (2011), el abordaje fisioterapéutico para este trastorno se compone de: • Los movimientos del área corporal afectada se limitan hasta el umbral de fuerza y velocidad donde el movimiento distónico es desencadenado. • Detección y manejo de debilidad en músculos de cintura escapular, brazo, antebrazo y manos. • Los movimientos compensatorios pueden ser evitados (al menos parcialmente) mediante el uso de férulas; sobre todo en aquellos dedos que presenten un mayor grado de distonía. • Se favorece el “feedback” visual, mediante la utilización de un espejo, a objeto de que el paciente logre diferenciar la distonía de los movimientos propios de la ejecución. Además, esto permite corregir posturas que dificultan la ejecución.

This article is from: