20 minute read

El Teletrabajo una realidad para las empresas en Colombia

Advertisement

Resumen

El presente documento tiene como objetivo presentar una breve re exión sobre la principal causa que llevó a acelerar el desarrollo del teletrabajo en Colombia, las regulaciones, los impactos, bene cios, consecuencias y la forma en que llegó para quedarse en el país, pues cada día son más las empresas y los trabajadores que se acogen y se adaptan a esta modalidad de trabajo.

Es preciso mencionar que, a inicios del año 2020, Colombia recibió la noticia de la llegada de una Pandemia que estaba causando grandes niveles de mortalidad en el mundo y que ahora se localizaba en el país. Esta emergencia sanitaria fue causada por un virus conocido principalmente como Covid19. Todo esto obligó al Gobierno Colombiano a tomar medidas que implicó diferentes cambios, uno de los que causó mayor impacto fue el modi car la forma en que se desarrollaban las actividades laborales tradicionalmente.

Cabe recordar que anteriormente en Colombia, la mayoría de trabajadores desarrollaban sus actividades de forma presencial, pero por causa de las medidas adoptadas para la protección de los colombianos, las empresas tomaron a medidas y se inició con el desarrollo de las actividades de forma remota, posteriormente siendo regulada y adoptada por lo que hoy se conoce como el Teletrabajo, modalidad que a pesar de los grandes impactos positivos y negativos que causó llegó para quedarse en las empresas Colombianas. Colombia, COVID-19, Empresa, Pandemia, Teletrabajo

The objective of this document is to present a re ection on the main cause that led to accelerate the development of teleworking in Colombia, the regulations, the impacts, bene ts and consequences of teleworking and how it came to stay in the country, since every day there are plus the workers who accept and adapt to this type of work.

It is necessar y to mention that, at the beginning of the year 2020, Colombia received the news of the arrival of a Pandemic that was causing high levels of mortality in the world and that was now located in the country. This health emergency was caused by a virus mainly known as Covid19. All this forced the Colombian Government to take measures that involved different changes, one of which caused the greatest impact was by modifying the way in which work activities were traditionally carried out.

It should be remembered that previously in Colombia, the majority of workers carried out their activities in person, but due to the measures adopted to protect Colombians, the companies took measures and began to carr y out activities remotely. subsequently being regulated and adopted by what is now known as Teleworking, a modality that despite the great positive and negative impacts it caused, came to stay in Colombian companies. Por: Michel Oviedo Briñez Universidad Autonoma de Colombia

Palabras Clave

Abstract

Keywords

TERCER CONCURSO DE ENSAYO

Colombia, COVID-19, Company, Pandemic, Telecommuting

Durante el transcurso de los últimos años, se han presentado muchos cambios en el desarrollo de las actividades diarias o que conocíamos como cotidianas, cambios que han afectado no solo a una empresa, no solo a una ciudad, sino a él mundo entero; cambios que ocurrieron de forma repentina que generaron y aceleraron el desarrollo de nuevas formas de realizar nuestras actividades cotidianas. Para nadie es un secreto que la pandemia recibida en Colombia a inicios del año 2020, generó grandes impactos, entre ellos el cambio de modalidad de trabajo, pasando de la presencialidad, conocida como la forma común de desarrollar nuestras actividades laborales, a la conexión remota, regulada actualmente por el término que conocemos como Teletrabajo al cual cada vez más empresas se acogen. Según una encuesta realizada por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, al cierre del año 2020 “cuatro de cada 10 empresas implementaron una modalidad de trabajo remoto y dos de cada 10 lo acogieron de manera formal” (MINTIC, 2021). De igual forma, este estudio reveló que “en 2020, 209.173 empleados se convirtieran en teletrabajadores, fomentando un incremento de 71 % con respecto a 2018, cuando solo había 122.278” (MINTIC, 2021). Es por ello que a través de este documento se busca presentar una breve re exión sobre el teletrabajo en Colombia, partiendo de un momento crucial que partió la historia de Colombia en dos y fue decisivo para acelerar el desarrollo del teletrabajo en el país, pues si bien es cierto ha tenido un aumento signi cativo también ha generado grandes impactos y grandes bene cios, demostrando que llegó para quedarse en las empresas colombianas y que más que una opción es una obligación y también una oportunidad para avanzar y crecer. I.El impacto del Covid-19 en Colombia y los cambios que introdujo

A nales del año 2019, el mundo recibió una impactante noticia, la llegada de un virus con altos índices de contagio y mortalidad. COVID-19, fue el nombre que se le dio a este virus que rápidamente invadió todos los rincones del mundo. Muchas personas fueron y siguen siendo afectadas por esto.

De acuerdo con cifras reportadas por el Ministerio de Salud del Gobierno Nacional de Colombia, al 29 de marzo del año 2022, se han reportado en el mundo 484.298.087 casos de coronavirus, de los cuales se han con rmado 6.131.280 muertes; así mismo, en Colombia se han reportado 6.084.240 casos de coronavirus y 139.595 personas fallecidas por esta causa. (Ministerio de Salud, 2022).

Toda esta situación causó grandes cambios en el mundo, iniciamos con grandes restricciones impuestas por cada uno de los Gobiernos. En Colombia, se tomaron importantes decisiones en la búsqueda de reducir el impacto de la emergencia que se estaba presentando, una de ellos el con namiento, durante muchos meses el desarrollo de las actividades fue limitado de forma extrema y se decretó un distanciamiento físico y social obligatorio el 22 de marzo de 2020, los diferentes sectores del país se vieron afectados al tener que detener sus operaciones, despedir trabajadores, reducir sus ingresos, sostener a población vulnerable que no podía desarrollar sus labores garantizando la salud y el alimento, entre muchas otras medidas que tuvieron que adoptar para lograr sobrevivir a la crisis.

Así las cosas, las empresas en Colombia, fueron altamente afectadas por las diferentes medidas que tomó el gobierno buscando contener el coronavirus, pues muchos lograron adaptarse, pero muchos otros no lograron sobrevivir, dado que, de acuerdo con cifras del DANE, durante el

Introducción

desarrollo de la pandemia causada por el COVID-19, Colombia perdió 509.370 micro negocios, de igual forma, en abril de 2020 se perdieron aproximadamente 5.37100 empleos frente al mismo mes del año 2019. (Diario La República. Departamento Nacional de Planeación, s.f.).

Por otro lado, también podemos obser var las grandes afectaciones generadas, en el despido masivo de empleados por causa del cierre de muchas empresas en lo corrido del año 2020, en donde se puede apreciar en los reportes de la Cámara de comercio de Bogotá que al cierre del año 2020 “Bogotá y la Región cerraron el año con un total de 449.455 empresas activas, es decir 11 % menos frente a 2019. Esto equivale a 54.838 empresas menos.” (Cámara de Comercio de Bogotá, s.f.).

Así mismo, se evidencia la reducción en la creación de empresas, de acuerdo con el reporte de la Cámara de Comercio:

En el 2020 se contrajo la creación de empresas en Bogotá y en los municipios de la jurisdicción. El total de las empresas creadas de Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción en el 2020 fue de 74.994, 18 % menos que las creadas en el 2019 que fueron 91.591, lo que equivale a 16.597 menos empresas creadas. (Cámara de Comercio de Bogotá, s.f.).

Todas estas medidas y consecuencias tuvieron un gran impacto en las empresas, pues todo ello causó que se tomarán decisiones extremas y determinantes en un corto periodo de tiempo, decisiones que les permitieran avanzar en medio del desarrollo de la crisis de salud que se presentaba y responder a la situación del entorno que se estaba desarrollando. Diferentes planes de contingencia tuvieron que establecerse entre ellos el desarrollo de las actividades laborales a distancia.

A medida que pasaba el tiempo y se desenvolvía la crisis sanitaria en Colombia, más medidas de contingencia se iban adoptando y estableciendo de forma de nitiva en las empresas, llegando al punto de requerir ser aún más formalizados o reglamentados por el gobierno nacional. Tal fue el caso de la modalidad de trabajo conocida en Colombia como el “Teletrabajo”. desarrollo de la pandemia causada por el COVID-19, Colombia perdió 509.370 micro negocios, de igual forma, en abril de 2020 se perdieron aproximadamente 5.37100 empleos frente al mismo mes del año 2019. (Diario La República. Departamento Nacional de Planeación, s.f.).

Por otro lado, también podemos obser var las grandes afectaciones generadas, en el despido masivo de empleados por causa del cierre de muchas empresas en lo corrido del año 2020, en donde se puede apreciar en los reportes de la Cámara de comercio de Bogotá que al cierre del año 2020 “Bogotá y la Región cerraron el año con un total de 449.455 empresas activas, es decir 11 % menos frente a 2019. Esto equivale a 54.838 empresas menos.” (Cámara de Comercio de Bogotá, s.f.).

Así mismo, se evidencia la reducción en la creación de empresas, de acuerdo con el reporte de la Cámara de Comercio:

En el 2020 se contrajo la creación de empresas en Bogotá y en los municipios de la jurisdicción. El total de las empresas creadas de Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción en el 2020 fue de 74.994, 18 % menos que las creadas en el 2019 que fueron 91.591, lo que equivale a 16.597 menos empresas creadas. (Cámara de Comercio de Bogotá, s.f.).

Todas estas medidas y consecuencias tuvieron un gran impacto en las empresas, pues todo ello causó que se tomarán decisiones extremas y determinantes en un corto periodo de tiempo, decisiones que les permitieran avanzar en medio del desarrollo de la crisis de salud que se presentaba y responder a la situación del entorno que se estaba desarrollando. Diferentes planes de contingencia tuvieron que establecerse entre ellos el desarrollo de las actividades laborales a distancia.

A medida que pasaba el tiempo y se desenvolvía la crisis sanitaria en Colombia, más medidas de contingencia se iban adoptando y estableciendo de forma de nitiva en las empresas, llegando al punto de requerir ser aún más formalizados o reglamentados por el gobierno nacional. Tal fue el caso de la modalidad de trabajo conocida en Colombia como el “Teletrabajo”.

TERCER CONCURSO DE ENSAYO

El Teletrabajo en el mundo y en Colombia, no es un término nuevo, este había sido utilizado y aplicado en algunas empresas muchos años atrás; sin, embargo, no era muy común su uso en Colombia, pues las cifras de aplicación por parte de las empresas eran bajos, dado que no estaban preparados para este tipo de cambios o presentaban temor por el desarrollo de las actividades a través de esta modalidad de trabajo mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El término tele trabajo no se creó durante la pandemia del COVID-19, este término data de mucho tiempo atrás. Fue acuñado por primera vez en el año 1973 por el Dr. Jack Nilles, un cientí co de los Estados Unidos que trabajaba en la NASA, que se propuso como meta buscar la mejor opción para aportar a la crisis de petróleo que se estaba presentando durante la década de los 70 en Estados Unidos, tratando de optimizar el uso de los recursos no renovables, llevando el trabajo al trabajador y no el trabajador al trabajo. (UNED, 2019).

De acuerdo con el informe presentado por la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, la investigación del Dr. Jack Nilles se basó principalmente en tratar de buscar una solución para disminuir la cantidad de traslados de los trabajadores a sus o cinas, con el n de reducir los problemas de contaminación y de desplazamiento que se estaban presentando, mejorando su calidad de vida y rendimiento tanto de los trabajadores como de las empresas y lo logró, Jack Nilles con su aporte dejo un precedente para la creación de una nueva modalidad de trabajo que busca aportar al desarrollo de las actividades indicadas por cada una de las empresas. (UNED, 2019).

Gracias a este aporte y a los diferentes avances tecnológicos realizados en la década de los años 80, el término teletrabajo comenzó a ser conocido en diferentes partes del mundo, fue implementado inicialmente en planes de contingencia que garantizaran el desarrollo de las actividades laborales y posteriormente se fue implementando de forma permanente al conocer que brindaba diferentes bene cios a los empleados y especialmente a los empleadores, por lo que muchas empresas comenzaron a adoptarlo pese a no estar completamente regulado.

A medida que el tiempo avanzaba se fueron presentando diferentes crisis en el mundo que incentivaron la implementación del teletrabajo y también demostraron la efectividad y los bene cios que este generaba para las empresas, un ejemplo de ello fue la crisis económica que se presentó en América Latina durante el periodo de años transcurrido entre 1998 y 2002, en el que se presentó una alta tasa de desempleo, que obligó a las empresa a pensar en nuevas modalidades de trabajo para reducir costos en las compañías y la crisis más reciente la pandemia causada por el COVID-19.

En el caso de Colombia, el 1 de mayo del año 2012, se rmó el decreto que reglamenta la ley del Teletrabajo, dando lugar a la creación de la comisión asesora para el Teletrabajo, integrado principalmente por funcionarios del Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -MINTIC y el Ministerio de Trabajo.

En el año 2012, en la ciudad de Bogotá se realizó la primera feria internacional del Teletrabajo y el lanzamiento del Gran Libro Blanco del Teletrabajo, el cual contiene principalmente una guía para implementar el Teletrabajo en las empresas tanto públicas como privadas.

Entre el año 2012 y 2020, Colombia realizó importantes avances en el teletrabajo; sin embargo, este no había causado gran impacto en las empresas colombianas, pues el Teletrabajo no era la primera opción contemplada debido a las diferentes aspectos, controles y protocolos que tendrían que validarse por parte de las empresas;

sin embargo, gracias a la crisis sanitaria que se presentó en Colombia en el año 2020, esta modalidad de trabajo llegó a su mayor auge, ya fuese por necesidad u obligación, pues muchas empresas en Colombia tuvieron que implementar esta modalidad y adaptarse a la misma, logrando consolidarse o cialmente como una nueva modalidad de trabajo activa en Colombia.

II. Introducción al teletrabajo, sus impactos y bene cios

Según la Real academia española, el teletrabajo se puede de nir como; “Trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas.” (Real Academia Española, 2021).

De acuerdo con lo establecido en la ley 1221 de 2008, expedida por el Gobierno de Colombia, el teletrabajo se de ne como:

Una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de ser vicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y comunicación -TIC- para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerir la presencia física del trabajador en un sitio especí co de trabajo. (Artículo 2, Ley 1221 de 2008) (Gobierno de Colombia, 2008).

Así mismo, es preciso mencionar que la ley 1221 de 2008, expedida por el Ministerio de Trabajo, el teletrabajo puede clasi carse en tres modalidades: Trabajo Autónomo, en el cual las partes utilizan las tecnologías de la información y la comunicación para desarrollar sus actividades; Trabajo Suplementario, el cual alterna el lugar para el desarrollo de las actividades y El Teletrabajo Móvil, en el cual no se de ne un lugar para el desarrollo de las diferentes actividades laborales asignadas. De acuerdo con el Gran Libro Blanco, ABC del Teletrabajo en Colombia, las principales diferencias entre el trabajo presencial y el teletrabajo se basan en que anteriormente, los horarios laborales eran rígidos, las actividades se realizaban únicamente dentro de las instalaciones de la organización, solo se hacía uso de los equipos de cómputo de la o cina, existían sistemas de monitoreo físico y las reuniones eran estrictamente presenciales. Actualmente, el teletrabajo ha permitido establecer horarios mucho más exibles, desarrollar las actividades desde cualquier lugar y desde nuestros dispositivos, aumentar signi cativamente la producción y permitir la realización de reuniones virtuales con asistencia ilimitada de personas desde cualquier parte del mundo. (Gobierno de Colombia-MINTIC-MEN, 2012)

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, podemos obser var que el teletrabajo en las empresas colombianas, aunque ha implicado grandes retos, también ha dejado importantes bene cios a nivel operativo, de talento humano, tecnológico, social y nanciero, entre muchos otros.

Un ejemplo claro de ello es el crecimiento de la productividad y la disminución de costos, pues de acuerdo con cifras reportadas por el Ministerio de Trabajo, la productividad en Colombia ha aumentado en un 39% gracias al teletrabajo y los costos operativos en las empresas han disminuido en un 37%. (La República, 2018)

Si bien el teletrabajo ya era un término que se venía utilizando en Colombia desde el año 2008, en el año 2020 gracias a la pandemia generada principalmente con el COVID 19, el proceso de implementación por parte de las empresas pasó de ser electivo a ser obligatorio. Para muchas empresas en Colombia y para los mismos trabajadores este cambio fue radical y en principio un poco complicado de asimilar.

TERCER CONCURSO DE ENSAYO

Los horarios laborales fueron impactados, los recursos utilizados para desarrollar las labores también y las empresas en Colombia se vieron obligadas a disponer de recursos que no estaban presupuestados, para poder enviar a sus empleados a laborar bajo la modalidad de teletrabajo, disponiendo de los medios tecnológicos con lo que cada uno contaba.

Para algunas empresas la inversión fue mucho más alta, dado que no estaban preparadas para aplicar esta medida bastante prematura, lo que generó un gran impacto económico. La primera percepción que se recibió fue la preocupación por la productividad por parte de los trabajadores, aunque no fue en todas las empresas, para muchas no tener control sobre sus empleados fue una de las preocupaciones más relevantes, también una posible disminución de la productividad, la di cultad de los equipos a utilizar, la di cultad al relacionarse con los demás trabajadores y principalmente con los jefes inmediatos, la pérdida de comunicación, la inversión requerida en equipos para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, entre otros.

El Teletrabajo también implicó grandes cambios, inversiones, cur vas de aprendizaje al interior de las empresas; sin embargo, a pesar de los diferentes inconvenientes presentados, con el paso del tiempo se han podido percibir diferentes opiniones. Para muchas empresas el teletrabajo les enseñó una forma de garantizar la continuidad de sus actividades aún en medio de una emergencia, aumentando sus niveles de productividad, al reducir los costos al interior de las compañías, al poder contratar una mayor cantidad de empleados. Para otros, el Teletrabajo no tuvo impactos sólo para las compañías sino también en el trabajador, efectos que de una u otra manera afectan para bien o para mal el desarrollo de las diferentes actividades que se ejecutan al interior de las compañías. Una parte importante que no podemos dejar de mencionar en este documento es la relevancia e importancia de las Tecnologías de la información y la comunicación, parte esencial para el desarrollo del teletrabajo en Colombia, lo que ha implicado un aumento signi cativo en el uso de estos medios, lo que también hace necesario que las empresas tengan en cuenta diferentes factores no solo organizacionales y jurídicos sino también tecnológicos.

Todo lo anteriormente mencionado nos permite observar cómo el teletrabajo se ha vuelto parte fundamental para el desarrollo y crecimiento de las empresas en Colombia y los bene cios que esta modalidad ha traído consigo. Si bien el Teletrabajo hasta el momento no es de obligatoria implementación en las empresas, si se ha vuelto una necesidad para las mismas, dado que esto ha demostrado que permite no solo la mejora de muchos de sus indicadores si no también el avance y la expansión de las mismas.

Aunado a esto, no podemos dejar de lado que actualmente el gobierno brinda importantes bene cios y asesorías para las empresas que contemplen entre sus planes implementar esta modalidad de trabajo con la nalidad de reducir el impacto. Así mismo, todo ello nos permite concluir que si bien es cierto el teletrabajo aún presenta muchos ajustes y regulaciones que realizar, la implantación del mismo es de gran importancia y que como se mencionaba anteriormente, actualmente más que una opción es una obligación y una oportunidad para implementar esta modalidad, rati cando que el teletrabajo llegó para quedarse y mejorar el desarrollo de las empresas en Colombia.

Conclusión

El COVID-19, fue uno de los principales causantes del crecimiento del teletrabajo en Colombia, pues gracias a la emergencia sanitaria que se declaró por causa de este virus, gran cantidad de empresas en Colombia tuvieron que adaptarse rápidamente a esta modalidad de trabajo.

El teletrabajo actualmente se encuentra regulado por el Gobierno de Colombia, y debido a su auge, este sigue en constante cambio, es por ello que el gobierno ha dispuesto diferentes guías y asesoramientos que permitan a las empresas ser parte de este cambio y de sus bene cios buscando tener el menor impacto posible.

El teletrabajo es una modalidad de trabajo en Colombia, que ha causado grandes impactos en el país tanto negativos como positivos, pero que ha demostrado que en su gran mayoría son más los aspectos positivos al demostrar el crecimiento de los niveles de productividad de las organizaciones, la reducción de costos operativos entre otros aspectos mencionados anteriormente.

Nos encontramos en una era de desarrollo tecnológico que ha llevado al mundo a transformarse, avanzar y ser parte de una modalidad que actualmente conocemos como teletrabajo, forma de trabajo que se ha vuelto bastante importante para el desarrollo de las diferentes actividades del país, que llegó para quedarse que se ha vuelto de gran importancia para las empresas es Colombia, que lleva al nal del día a re exionar en cómo aplicamos esta medida y que podemos hacer para mejorar cada día, dada su importancia y necesidad de ser implementada.

Referencias

Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). www. ccb.org.co. Obtenido de https://www.ccb.org. co/Sala-de-prensa/Noticias-Fortalezca-su-empresa/2021/Al-cierre-de-2020-las-empresas-de-Bogota-y-la-Region-cayeron-11 Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). www.dnp.gov.co. Obtenido de www.dnp.gov.co Gobierno de Colombia. (2008). Ley 1221 de 2008. Gobierno de Colombia-MINTIC-MEN. (2012). El Libro blanco. El ABC del teletrabajo en Colombia.

Diario La República. (2018). www.larepublica.co. Obtenido de www.larepublica.co: https://www. larepublica.co/economia/colombia-celebra-el-tel e t r a b a j o - y - c o n - e s t e - l a - p r o d u c t i v i d a d - h a - s u b i do-casi-40-2805067

Ministerio del Trabajo. (s.f.). www.teletrabajo.gov.co. Obtenido de https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article- 75151.htm l # : ~ : t e x t = L a s % 2 0 m o d a l i d a d e s % 2 0 d e % 2 0 teletrabajadores%3A%20m%C3%B3vil,%C2%BFQu% C3%A9%2 0es%20el%20Teletrabajo %3F&te xt=En%20C olombia%2C%20Ley% 20122 1 % 2 0 d e , y % 2 0 e l % 2 0 p e r f i l % 2 0 d e l % 2 0 trabajador.

Ministerio de Salud. (29 de marzo de 2022). www.minsalud.gov.co. Obtenido de https:// www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx MINTIC. (02 de 09 de 2021). www.mintic. gov.co. Obtenido de www.mintic.gov.co: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/179742:Colombia-supero-los-209-000-teletrabajadores-en-2020-Ministerio-de-las-TIC Real Académia Española. (2021). dle.rae.es. Obtenido de dle.rae.es: https://dle.rae.es/teletrabajo UNED. (2019). www.uned.ac.cr. Obtenido de www.uned.ac.cr: https://www.uned.ac.cr/viplan/teletrabajo/que-es-teletrabajo/historia

This article is from: