Revista T - Segunda Edición

Page 1






-

STAFF

EQUIPO EDITORIAL

EQUIPO FOTOGRÁFICO

CONTACTO

Alana Viera Carlos Barrientos José Moquillaza Ivanna Berecic Maria Gracia Mendiola Yago Martínez

Argos

contacto@agenciawayruro.com

DICIEMBRE 2018

6

Laboratorio Fotográfico

Luis Ángel Vega Thelmo Hoyle Jonatan Coronel

T MAGAZINE



14

AMARO CASANOVA: EL HACEDOR DE SUEÑOS El diseñador limeño nos cuenta qué es la moda, la creación y el gusto por la complacencia.

20

36 40

CORAZÓN CONTENTO La cocina italiana traida al corazón histórico de trujillo, de la mano del Chef Gianluca Pagano.

VINO NATURAL: CADA VEZ 44 MÁS CERCA La tendencia por presentar al vino en su máxima pureza; es decir, jugo de uva macerado.

ABRIENDO EL ARMARIO La revolución del Concept Store. BOSSA NOVA: TAN LLENA DE GRACIA Un recorrido magestuoso por la música emblemática del hermano más grande del continente.

26 MAR Y BRISAS El verano llega con sus colores y tendencias



carta editorial

TRADICIONES EN TIEMPOS DE CAMBIO

V

ivimos en la era del cambio continuo donde va tomando cada vez mas importancia y liderazgo la tecnología digital, la big data, la inteligencia artificial, el e-commerce y surgen nuevos aplicativos y tendencias de comunicación. Cada vez resulta más difícil tomar un lápiz y un papel para escribir de manera convencional: hoy los juegos de video remplazan a los juegos en los parques, los chats a las reuniones de amigos en las bodegas, el facebook a la realidad cotidiana y así podríamos enumerar un sin fin de ejemplos. La sociedad se esta despersonalizando de manera veloz, los muchachos están creciendo sin tradiciones ni identidad y si no asumen una conciencia al respecto, el futuro de las familias se podría empezar a complicar. Sin dar la espalda a la realidad, con el lanzamiento de la Revista T Magazine buscamos rescatar el hábito de lectura convencional, desarrollando un estilo que cautive a los lectores y artículos enriquecedores de actualidad. Nos proponemos presentar en nuestras ediciones buenas fotografías y cobertura global. Para estar alineados con los tiempos

DICIEMBRE 2018

10 T MAGAZINE

NUESTRO OFICIO ES LA COMUNICACIÓN Y LA PUBLICIDAD, HEMOS PENSADO MUCHO EN EL CONCEPTO DE ESTA REVISTA Y ELEGIDO BIEN A LOS DESTINATARIOS modernos, caminaremos de la mano con el facebook, instagram y propondremos a través de nuestros playlist en spotify: una tendencia para escuchar música que nos alegre el alma. Nuestro oficio es la comunicación y la publicidad, hemos pensado mucho en el concepto de esta revista y elegido bien a los destinatarios. La pasión y el amor por lo que hacemos estará plasmado en cada una de nuestras ediciones que traerán consigo beneficio para nuestros suscriptores. Los invitamos a acompañarnos cada dos meses y a seguirnos en nuestras redes sociales para construir juntos nuevas tendencias y estilos de vida.





EL HACEDOR DE

sueños

Por: Yago Martínez



A

// P E R F I L // maro Casanova es todo un personaje. No sólo por su extraversión o su personalidad que imanta, también por todo lo que viene construyendo y logrando. Arquitecto de profesión –con especialidad en decoración de interiores– trabaja en la industria de la moda hace dieciocho años y lo suyo son los temas de diseño y arte, sin importar la plataforma; puede ser un vestido, un evento o la decoración de los espacios de una casa: le gusta desarrollar varios proyectos en paralelo. “Creo que eso es lo bacán. Me gusta estar en opuestos e ir de un lado a otro constantemente. Uno de mis principales defectos es una de mis principales virtudes: mi poca posibilidad de decir que no. Soy un tipo complaciente y por eso me gusta saber qué es lo que cada persona necesita para poderlo atender.” Desde siempre tuvo claro su gusto por los temas vinculados a la indumentaria; sin embargo, Amaro estudió arquitectura porque en esa época la propuesta académica no era tan diversa y la arquitectura era una opción le permitía obtener referencias y herramientas visuales sumamente útiles. “Estudié literalmente en el siglo pasado. Terminé el colegio en el 2007 y las propuestas de diseño de moda eran muy técnicas y elementales. Creo que las referencias que hubiera tomado no hubiesen sido las ideales. La arquitectura me dio los principios básico del diseño y con eso pude desarrollar una serie de variantes en base a la experiencia que obtenía en el camino”, menciona. Y no es poca la experiencia que ha obtenido. Ha realizado vestuarios para obras de teatro, para el ballet nacional, bienales de diseño, producción de eventos como Perú Moda, clientes que por el nivel de empatía lo han llevado a sus eventos en el otro lado del mundo, desfiles en París, generar una línea de ropa, crear proyectos personales, etc. Él ha sabido abrir las puertas del mundo y se pasea perfectamente en él. Esa experiencia obtenida en su trabajo se complementa con su fascinación por viajar, conocer lugares y no sentirse un turista, sino parte del lugar que esté visitando. Ser un curioso

DICIEMBRE 2018

16 T MAGAZINE

por excelencia. “Claro, a través del tiempo van cambiando tus expectativas, te vas volviendo más grande y un poquito menos mochilero. Pero eso es lo interesante de poder conocer. Por eso es chévere mi trabajo: porque me permite conocer personas, lugares, momentos.” La oficio de vestir Vestir es una necesidad básica y resulta inaudito andar desnudos o malvestidos. Sin embargo, vestirse bien es un valor agregado a nuestra existencia e incluso, podría considerarse suntuario: es como alimentarse. Hacerlo de forma básica es necesario, sin embargo, comer rico y disfrutarlo intensamente es diferente, es algo que te ofrece un placer. “Por eso soy complaciente, porque me gusta que la gente se sienta plácida con lo que hacemos”, menciona. Para lograr esa placidez, Amaro considera fundamental desarrollar una base de confianza, un tipo de relación donde tanto él, como su cliente, puedan sentirse cómodos, en confianza y fluyendo el trabajo. De ahí que la ropa, como espacio donde se vive, sean cuestiones elementales. No sólo ayudan al desarrollo personal o a la imagen sino al desarrollo de la propia vida. Pero la moda es más que un lujo; de hecho es una sutileza. Para Amaro lo seductor de la moda es que puede ser un buen pretexto. Uno de esos elementos que a gran parte de la gente le parece seductor. Y es algo que se puede aprovechar de diferentes maneras, para que esa persona pueda sentirse más segura. “Uno de los elementos que te definen como persona es tu alimentación y lo otro es tu envoltorio, que es la ropa. Y eso hace que la gente pueda tener una percepción sobre ti; de ahí el ADN de las marcas, lo que ofrecen. A mí me encantaría que las personas que usaran mi ropa se sintieran más seguras de sí misma.” En una frase, reforzar la propia identidad. Esa vocación va de la mano con el temperamento de Amaro y lo ayuda a integrar la moda en la cotidianidad de sus clientes. Su mayor gusto es trabajar a pedido, conocer a sus clientes y qué le digan sus necesidades para poder atenderlas. Como un viejo sastre: la


DICIEMBRE 2018

17

T MAGAZINE


// P E R F I L //

“UNO DE LOS ELEMENTOS QUE TE DEFINEN COMO PERSONA ES TU ALIMENTACIÓN Y LO OTRO ES TU ENVOLTORIO, QUE ES LA ROPA.”

clásica sartoria que, acompaña las vidas de sus clientes y forja una relación permanente. Puede empezar con un vestido de novia –que es una sola vez– pero luego se diseñan vestidos de fiesta, eventos importantes, la ropa de sus hijos, la decoración de su departamento y así, sigue la relación como plataforma importante del trabajo que hace. Lo importante es crecer y madurar juntos, reinventarse encontrando nuevas situaciones y estilos.

cubrir al instante la necesidad de vestido para un evento puntual. A veces, comenta Amaro, pueden ser clientes permanentes que por algún motivo en esa ocasión no tienen el tiempo de hacerse una prenda; otras, es el primer contacto. Y claro, existe un veinte por ciento destinado a la mera creación. Él lo llama proyectos de colección y es la visión personal que el diseñador tiene sobre algún desarrollo específico, fraguado en una colección. Menciona que sus colecciones son cada vez más cápsula; realiza tres al año y en cada una se representa doce looks. Es la forma más concreta de expresar lo que a él le impresiona. El año pasado (2017) desarrolló el proyecto fibra, que es un proyecto a base de alpaca y algodón. Luego, el proyecto Yiné, que grafica claramente a la etnia del alto Urubamba. Es una interpretación libre, en donde el quené se reinterpretó con elementos orgánicos y mariposas. De igual forma, el proyecto Xani, dedicada a la misma etnia. Es una interpretación más ligera de lo que es vivir en el interior de la selva. Todas estas colecciones responden al propio criterio estético del artista, su impresión a partir de lo que ha ido descubriendo.

El creador permanente Amaro, como buen artista, se considera un sujeto maniático. Pero sobre todo, él dice que su mayor manía es el orden. A simple vista, uno podría imaginar un espacio blanco, pulcro y milimétricamente ubicado; sin embargo, acota que el orden de uno puede ser el desorden del otro. Es decir, para él, el orden es su entorno inmediato, el espacio donde está trabajando y la forma en la que está pensando, cómo va desarrollando su proyecto. El orden es un proceso creativo y entender la creatividad como un resultado y no viene como chispazo divino, sino como un conjunto de acciones realizadas metódicamente. “A mí me gusta el planeamiento y desarrollo de las cosas y creo que para eso hay que ser ordenado.” Su trabajo se divide en una torta donde la mitad está abocada a los trajes a medida. Sin embargo, hay un treinta por ciento de la línea Ready to dance, que consiste en prendas realizadas para fiestas y que se ajustan al momento del cliente. Es una alternativa para

DICIEMBRE 2018

18 T MAGAZINE

Se dice que los peruanos muchas veces somos barrocos o huachafos. Para él el barroquismo y la huachafería son definiciones relativas. Hay que ver de qué manera la gente necesita llamar la atención y eso no es caer en los excesos. Eso, afirma, depende mucho de su formación como arquitecto; es decir, apreciar las líneas puras. Sin embargo, la cuestión decorativa y ‘barroca’ juega más con la seducción, en la medida de que exista una conciencia del límite con lo exagerado. “Hay gente que mientras más tenga o aparenta que es más exitosa y no creo que necesariamente eso sea real. Y uno no es necesariamente lo que se ve, uno proyecta lo que es y eso tiene que ser lo más cercano a uno mismo.” Y en efecto, Amaro Casanova es la proyección de sí mismo. Un sujeto creativo y de mente inquieta, que va más allá de lo común sin perder las estructuras clásicas que experimenta para luego regresar a las fórmulas que desde siempre han sido efectivas. Un tipo que no se conforma en el lugar que permanece, pero tampoco se desespera por caer en el exceso. En fin, un hacedor constante. Hacedor de sueños.




D

entro del casco antiguo de la ciudad que cada vez resulta ser menos primaveral, en una de las viejas casonas tradicionales del centro histórico de Trujillo, se encuentra la Trattoria “Al Dente”, una excepción en medio de la regla, que promete a sus comensales una experiencia culinaria sumamente genuina de la gastronomía italiana,

al tiempo que fusiona culturas y crea una alternativa única. No podemos negar que al iniciar esta aventura, lo hicimos con el paradigma que encasilla la comida italiana limitada a la pizza. Sin embargo, al encontrarnos con Gianluca Pagano, propietario de “Al Dente” y cheff italiano de nacimiento, entendimos que los clásicos manteles de cuadros rojos y blancos

DICIEMBRE 2018

21

T MAGAZINE


// G A S T R O N O M Í A //

en la mesa, acompañados con sutiles arreglos florares e iluminación tenue; así como la música y la amable atención, son solo el comienzo de una experiencia que resume la apuesta de Gianluca Pagano: traer a Italia al corazón de Trujillo. Gianluca Pagano, ha recorrido latinoamerica preparando comida italiana durante 25 años y hace tres años, vio en Trujillo la posibilidad de emprender este restaurante, que es visitado por turistas nacionales e internacionales que llegan a nuestra ciudad. De esta manera, la experiencia gira hacia un concepto global que va más allá de lo que encontramos en la carta.

DICIEMBRE 2018

22 T MAGAZINE

Sabores inéditos se imponen en los platos de la innovadora carta que nos presenta Gianluca, confesando que se debe al uso de productos italianos utilizados en casi todas sus preparaciones; desde el aceite de oliva, grano, queso italiano; hasta la preparación artesanal de sus propias pastas. Comprobamos la veracidad de sus palabras al probarlas, pues el sabor, la textura, aromas y decoración de los platos, activan los cinco sentidos y son una experiencia explosiva de sabores. Las pizzas se distinguen por una masa artesanal exquisita y una salsa de tomate que toma un positivo protagonismo. No obstante,


1. Tagliatelle al verdi con prosciutto, champiñones y albahaca. 2. Filete de pescado en salsa de langostinos acompañado de tagliatelle a la crema. 3. Pizza “Al Dente”. 4. Ensalada Caprese.

DICIEMBRE 2018

23 T MAGAZINE


// G A S T R O N O M Í A //

SABORES INÉDITOS SE IMPONEN EN LOS PLATOS DE LA INNOVADORA CARTA QUE NOS PRESENTA GIANLUCA, CONFESANDO QUE SE DEBE AL USO DE PRODUCTOS ITALIANOS UTILIZADOS EN CASI TODAS SUS PREPARACIONES; DESDE EL ACEITE DE OLIVA, GRANO, QUESO ITALIANO; HASTA LA PREPARACIÓN ARTESANAL DE SUS PROPIAS PASTAS.

debemos confesar que la propuesta más atractiva de la nueva carta se encuentra en los platos fuertes: Tagliatelle al verdi con prosciutto, champiñones y albahaca; compuesto por una pasta fresca a base de espinaca, una creación de Gianluca Pagano quien, con mucha satisfacción, cuenta un poco más sobre el proceso de preparación: “Somos uno de los pocos restaurantes italianos de Trujillo que prepara su pasta fresca, este proceso lo aprendí a hacer en mi natal Italia. Por ello, esta creación ha sido concebida íntegramente en nuestro taller y es una experiencia distinta, que no se compara con una pasta industrial”, finaliza. Es importante destacar que el tiempo de espera es adecuado y amenizado con un delicioso pan al ajo, el mismo que puede ser reemplazado por alguno de los antipastos: estos tienen su propia personalidad y se presentan en ensaladas ligeras de sabores delicados. En cuanto a su carta de vinos, si bien no es amplia,

DICIEMBRE 2018

24 T MAGAZINE

hay de nacionalidades italiana y española que acompañan eficientemente lo que se ofrece en la carta. Por su parte, La máquina de café es preciosa y garantiza el aroma, temperatura y sabor de esta bebida que nos transporta en el tiempo. La carta de postres no se queda atrás. Si bien no es la más amplia, lo que no se le puede restar es la pasión por los detalles, cualidad fundamental en la preparación. Una de las estrellas del elenco es el tiramisú, pues con su sabor y aroma a café, conquista hasta al paladar más exigente: no por nada fue el postre preferido de Cosimo Di Medici. En Al Dente, literalmente con cada bocado, podemos llegar hasta la cima del gusto. Sin duda, la mayor representación italiana en el restaurante es Gianluca, quien nos cuentan, con mucha satisfacción, los comentarios positivos que recibe de sus clientes, lo cual le confirma que su pasión por la comida italiana es bien recibida en la ciudad. Sin perder sus raíces, la creatividad para concebir nuevas combinaciones y generar propuestas culinarias frescas da vida a la recientemente renovada carta de su restaurante. Finalmente, un trato amable y cordial destacan en el servicio. “Al Dente” cuenta Pagano, que le encanta interactuar con los clientes para recibir opiniones y sugerencias. Me comenta que pretende expandirse en Cusco y Lima, así como importar directamente los insumos de Italia para poder ampliar su propuesta y tener mayor variedad de productos italianos en Trujillo. Los precios son accesibles e invitan a disfrutar de esta propuesta; atrévase y disfrute como nosotros. Buon appetito!



// M O D A //

EL MAR Y LA ARENA SON SÍNONIMO DE SIMPLICIDAD Y SOLTURA. LÍNEAS RECTAS, COLORES DEFINIDOS: OCRE, TURQUESA, CELESTE, AZUL y MARRÓN. EL VERANO SE ABRE PASO CON SU ATRACTIVA SOBRIEDAD Y PRESENTA UNA TENDENCIA QUE VENÍAMOS ESPERANDO.


STYLING IVANA BERECIC MODELOS MARCIA AMENERO GIANFRANCO BOURONCLE LETICIA DE NICOLA MAQUILLAJE ALEXIA FERNANDEZ SANDALIAS MARIA FERNANDA CALZADO ZAPATOS MEN´SECRET


// M O D A //


GAFAS LORENTY LUXURY BOLSO KIPLING CAMISA ARMARIO ROJO JOYAS MOIRAS


GAFAS LORENTY LUXURY MOCHILA KIPLING CAMISA DE LINO SHORT MEN`SECRET


GAFASLORENTY LUXURY MOCHILAKIPLING RELOJ/CADENAMOIRAS CAMISA/SHORTMEN`SECRET


// M O D A //

GAFASLORENTY LUXURYVESTIDOARMARIO ROJO


GAFASLORENTY LUXURYSALIDA DE BAÑOARMARIO ROJO


// M O D A //

GAFASLORENTY LUXURYCAMISAMEN´SECRETCADENAMOIRAS


GAFAS LORENTY LUXURY BOLSO KIPLING PANTALÓN ARMARIO ROJO JOYAS Y RELOJ MOIRAS


“El Concept Store se ha vuelto una tendencia donde el arte, la cultura y la moda pueden convivir armoniosamente.� Por Delia Silva



S

// C O N C E P T S T O R E //

oy Delia Silva, licenciada en Administración con una especialización en el área de Servicios Turísticos y a lo largo de mi carrera, lo que se me quedó grabado fue la atención al cliente y el vínculo que uno formaba con ellos a través de nuestras propuestas. Luego de trabajar en diferentes rubros de mi áera, en uno de mis viajes descubrí que existían formatos de boutiques de ropa muy distintos al que estamos acostumbrados en Perú: empezando por la atención al cliente; ahí encontré una oportunidad de negocio, no para vender productos, sino una experiencia. Así nació la idea de abrir el primer “Concept Store” en Trujillo y, para que tome ese título, tendría que cumplir tres requisitos indispensables: cultura, arte y moda. Fusionar las tres cosas armoniosamente, proponiendo acorde a un estilo de vida: en este caso, el mío. Como fundadora y directora de “El Armario Rojo”, puedo decirles que estoy feliz de saber que vamos avanzando por el camino correcto. Yo comencé tocando puertas y buscando marcas para que apuesten por mi proyecto. Así, nuestro proyecto empezó en diciembre del 2015 y comenzamos trabajando con ocho diseñadores. Hoy recibo diariamente solicitudes de marcas que quieren formar parte de mi “armario”. Trabajamos con treinta y dos marcas, vamos por nuestro tercer aniversario y somos el único Concept Store de la ciudad de Trujillo. Gracias a ese camino y a la confianza de mis marcas abrí mi blog y he sido nombrada como una de las bloggers e influencer más reconocidas de mi ciudad. Ser emprendedora y tener éxito en los proyectos implica, para mí, ser fiel a mis ideales. Digo esto porque mi tienda nació con un concepto diferente en Trujillo y, educar al cliente para que lo valore, es tarea de todos los días. Perseverando en nuestro estilo y forma de trabajo es que hemos demostrado a nuestros clientes y proveedores que, para ser los mejores, teníamos que hacer cosas diferentes. Si hablamos de cultura, nosotros promovemos el talento peruano. Nuestras marcas son creadas por diseñadores peruanos

DICIEMBRE 2018

38 T MAGAZINE

NUESTRAS MARCAS SON CREADAS POR DISEÑADORES PERUANOS Y LA MAYORÍA DE ESTAS SON INCLUSO FABRICADAS EN PERÚ.

y la mayoría de estas son incluso fabricadas en Perú. Cabe recalcar que muchas de nuestras marcas trabajan de la mano con comunidades artesanas, rompiendo estereotipos y demostrando que el producto peruano es de alta calidad. Para lograrlo, es importante educar al cliente en el aprecio y valoración de todo el proceso creativo y sus resultados, continuando así con la cadena de apoyo. Al factor cultura, le agregamos arte, así quise plasmar este elemento en nuestros tres ambientes. Creamos un recorrido sensorial con detalles estratégicamente pensados y aplicados en nuestra decoración. Desde el color rojo, que representa nuestra bandera peruana, una puerta tallada en la entrada como alusión al trabajo artesanal y los detalles creados en fierro, rescatando así los ventanales coloniales. Finalmente, el factor moda es la cuota que aportan nuestros diseñadores. Cada uno nos ofrece una propuesta única y diferente. Muchos de ellos avanzan de la mano a las tendencias del mercado, otros nos plantean creaciones fieles a su estilo; pero siempre alineados al “lifestyle” que proponemos. En nuestro “armario” ofrecemos diferentes propuestas de indumentaria: calzado, accesorios y complementos de belleza. Todo está pensado en la mujer actual, en la mujer real: para las que trabajan, solteras o casadas, con o sin hijos, pero que no se olvidan de estar hermosas para ellas mismas. Vendemos una experiencia, un estilo de vida. No buscamos que estén a la moda, sino que su actitud, a través del uso de nuestras propuestas, sea tendencia.


DICIEMBRE 2018

39 T MAGAZINE



D

os hombres sentados en una mesa del Café Veloso, en Ipanema, Río de Janeiro, una mañana de otoño. Ambos son músicos. El mayor, en sus cincuentas; el menor, en sus treintas. Músicos, románticos y poetas. Ambos beben café mientras intercambian pareceres. De pronto, una muchacha rubia entra a comprar un recado, cigarrillos para su madre. Tan rutinario acto, ajeno a toda voluntad expresa, inicia una revolución en todo el mundo musical. La bossa nova ha recibido su partida de nacimiento. Vinicius de Moraes, escritor, poeta y diplomático -autodenominado “el blanco más negro del Brasil”- y Antonio Carlos Jobim,

optimista visión de futuro. “Chega De Saudade”, construcción debida a Carlinho Lyra y a las letras del propio Vinicius, había salido a la luz con mérito destacado en 1959 (Odeón) año en que Jobim también lanza su histórico “Desafinado” (EMI Odeon); a muy poco de su difusión, Stan Getz, eximio saxofonista afincado en Nueva York, editó “Jazz Samba” (Verve, 1962), álbum que dio a conocer al embrionario ritmo al ávido mercado norteamericano y que estableció de manera irreversible la vinculación de ambos ritmos en la melodiosa y nueva bossa. A partir de 1962, año en que Jobim -Moraes componen “Garota de Ipanema”, melosa oda a las juveniles caderas de la muchacha de esa playa carioca -Heloísa Pinheiro-, la bossa dejaba su presencia

LOS PATRONES RÍTMICOS DEL BOSSA –UN SAMBA CASI EN COMPÁS DE 2/4 CON ÉNFASIS EN EL SEGUNDO BEAT– FUERON ADOPTADOS PRONTAMENTE POR UNA LEGIÓN DE MÚSICOS Y CANTANTES BRASILEROS: JOAO Y ASTRUD GILBERTO, ROSA PASSOS, NARA LEAO, ROBERTO MENESCAL, SERGIO MENDES, TOQUINHO, ELIS REGINA, ZIMBO TRIO, LUIZ BONFÁ Y WILSON SIMONAL, ENTRE OTROS. músico erudito y genial compositor, fueron los encargados, hacia 1962, de componer “Garota de Ipanema”, canción que establecería los cánones de lo que el mundo conocería como bossa nova. Si bien el movimiento bossa nova había aparecido tímidamente hacia 1957 y se había editado algunos cuantos álbumes con este ritmo, fusión experimental del samba y el jazz, la “nueva tendencia” (tal, su traducción literal) estaba tomando su cupo en el gigantesco universo de la música popular, crisol vibrante de ritmos afro brasileros. Eran días en que la clase media cultivada de Río interiorizaba un optimismo generalizado debido a la estabilidad política, la economía saludable y

local para convertirse en el furor mundial de la música adulta. Así, según la guía AllMusic, la canción es la segunda canción pop con más covers después de “Yesterday”, de The Beatles. Los patrones rítmicos del bossa -un samba casi en compás de 2/4 con énfasis en el segundo beat- fueron adoptados prontamente por una legión de músicos y cantantes brasileros: Joao y Astrud Gilberto, Rosa Passos, Nara Leao, Roberto Menescal, Sergio Mendes, Toquinho, Elis Regina, Zimbo Trio, Luiz Bonfá y Wilson Simonal, entre otros. Además de ello, con toda certeza fue influencia capital para la gloriosa generación de la posterior Tropicalia -Gal Costa, Caetano Veloso, Gilberto Gil y Chico Buarque-

DICIEMBRE 2018

41 T MAGAZINE


// M Ú S I C A // y a las más recientes culturas del jazz-bossa Tania Maria y Eliane Elias. Fuera de Brasil, como suele ocurrir con las filiaciones e influencias, la soft music de la década del sesenta estuvo teñida de bossa. Aun cuando turbulenta, fue ésa una década de profusa creación artística en la que las artes coincidían en brillantes puntos de encuentro. En 1967, por ejemplo, a propósito de la filmación de la primera versión de “Casino Royale”, hilarante spoof plagado de estrellas y cameos, el músico Burt Bacharach se unió a la moda de la bossa con su inolvidable “The Look Of Love” (A&M, sello fundado por el trompetista Herb Alpert), que en una secuencia del film acompaña la entrada a escena de una soberbia Ursula Andress. Elvis Presley (“Bossa Nova Baby”) y Eydie Gormé (“Blame It On The Bossa Nova”) se unieron a la ola como posteriormente los jazzeros Quincy Jones, Oscar Peterson y Herbie Mann. Para 1970, Latinoamérica conocía el bossa gracias al mítico recital de Vinicius de Moraes, Maria Creuza y Toquinho en “La Fusa” de Buenos Aires (Diorama), imperdible y redondo álbum. En las décadas más recientes las más destacadas voces del jazz norteamericano sumaron a la bossa con sus interpretaciones: Al Jarreau, Diana Krall, Cassandra Wilson son elocuente ejemplo de ello. El magnífico cellista Yo-Yo Ma también se dejó atrapar por el ritmo en una genial colaboración con Rosa Passos. João Gilberto, Antonio Carlos (Tom) Jobim y Vinicius cantando en trío: João: Tom, ¿podrías componer una melodía que nos contase qué es el amor? Tom: Mira, Joãozinho, no sabría si es que Vinicius no escribiera la poesía... Vinicius: Esa canción sólo podría existir si tenemos a João para cantarla. João: Pero, ¿quién sería yo para ello? ¿Y si mejor cantamos los tres?.... ¿Qué podría explicar el éxito casi perpetuo de la bossa hasta nuestros días? Sesenta años después de su aparición, en tiempos en que los géneros se encasillan en síncopes agresivas, estridencias y letras poco

DICIEMBRE 2018

42 T MAGAZINE

imaginativas, la bossa sigue vigente por ser justamente la antítesis musical a todo ello: las melodías, esencialmente decadencia suave y de acordes mayores, apta para la orquestación tranquila y solos de improvisación; las letras, poéticas y bien pensadas; las voces, las más adecuadas; su adaptabilidad a los tiempos, incuestionable, a juzgar por la abundante producción de versiones en ritmo de bossa (son clásicos los covers “Bossa N’...” de los Stones, Marley, Jackson, Roses) y por la permanente circulación en estaciones de easy listening. Más románticamente, acaso se pueda explicar la todavía vigente devoción a la bossa gracias a la justa mezcla de pasión, nostalgia, profundo conocimiento musical y la riqueza del colorido acervo de la música popular brasilera, a la pasión que convirtió el cadencioso andar de una quinceañera carioca en una oda universal a la perfecta sensualidad y al singular exotismo que ese ritmo expresa, fresco, minimalista y con una fragancia que evoca familiaridad y calma. Así, la herencia vigente de la bossa, siempre suave, siempre incitante. Siempre tan llena de gracia.

De Audición Recomendada: 1. The Look of Love – Diana Krall. 2. Voce – Eliane Elias. 3. Agua de Beber – Al Jarreau 4. Wave – Gal Costa 5. Dindi – El DeBarge 6. Pais Tropical – Sergio Mendes 7. Que Maravilha – Maria Creuza, Vinicius de Moraes, Toquinho 8. Waters of March – Cassandra Wilson 9. Chega de Saudade – Rosa Passos, Yo-Yo Ma 10. Desafinado – George Michael, Astrud Gilberto 11. EnTempo, Eu Te Amo – Wanda Sa 12. Tristeza – Pilar de la Hoz 13. Quiet Nights of Quiet Stars – Queen Latifah 14. Madalena – Ivan Lins 15. Garota de Ipanema – Vinicius de Moraes, Tom Jobim



Por: José Moquillaza Risco

NATURAL: CERCA


E

l vino natural es una tendencia de consumo en el mundo, una realidad que avanza rápidamente en diversas urbes. Todo comenzó con un cambio global en los hábitos de alimentación. Se redujo sensiblemente el consumo de productos ultraprocesados para escoger productos frescos o de bajo procesamiento en búsqueda de una alimentación más sana, que complemente la comida con la bebida. Al cabo de unos años, los alimentos con esas características aparecieron primero, pero ahora es el turno de las bebidas. ¿Qué es un vino natural? En realidad, el vino natural es un

Sin embargo, el proceso de vinificación natural por la ausencia de sustancias exógenas tiene serias restricciones para producir millones de litros. Su crecimiento no sustituirá del todo al vino ultra procesado: el vino natural nunca podrá llegar a ser masivo sin traicionar sus principios básicos. El vino natural pasará de producto nicho a segmentado y el gran canal de grandes superficies será el océano rojo, donde lo industrial hará valer su peso industrial, comercial y financiero, allí la industria defiende y defenderá su participación de mercado a punta de incentivos y descuentos. Por supuesto, algo inviable en lo natural donde en su escasez podría residir su valor. Aquí son bienvenidas las imperfecciones controladas, porque son

EL VINO NATURAL PASARÁ DE PRODUCTO NICHO A SEGMENTADO Y EL GRAN CANAL DE GRANDES SUPERFICIES SERÁ EL OCÉANO ROJO, DONDE LO INDUSTRIAL HARÁ VALER SU PESO INDUSTRIAL, COMERCIAL Y FINANCIERO, ALLÍ LA INDUSTRIA DEFIENDE Y DEFENDERÁ SU PARTICIPACIÓN DE MERCADO A PUNTA DE INCENTIVOS Y DESCUENTOS. retorno racional al pasado. Para la sommelier Juliana Carrique, del NOMA en Copenhague, la mejor manera de describirlo es “que se volvió al concepto básico de un jugo de uva fermentado sin artificios; no se agrega nada ni al suelo ni en la fermentación y tampoco se le saca nada ni se le filtra porque se busca pureza”. Un punto clave es no agregar sulfitos (azufre) salvo que sea indispensable. “El sulfito es como un antibiótico: va a atacar bacterias y alterar procesos que pueden pasar durante la fermentación o crianza, sin sulfitos el vino está vivo, es salvaje y esta no es una palabra positiva ni negativa, es simplemente vida”, continúa Carrique.

preferibles a una liposucción enológica. Los millenials y la transformación del mundo del vino Somos la generación del susto y con razón. Tanta violencia y crisis económica durante los noventa nos hizo temerosos al cambio. Ante los cambios siempre habrá resistencia. Además, culturalmente, nos cuesta apreciar los proyectos a mediano y largo plazo, tendemos a convertir en noticias los detalles y obviamos el fondo de las cosas. Pasa en la política, pasa en el vino. ¿Quiénes definirán este partido? Los jóvenes, quienes no compran por la marca o

DICIEMBRE 2018

45 T MAGAZINE


// V I N O S // por la oferta. Ellos escanean la información desde sus smartphones y deciden, entre otras razones, por lo ético y lo sustentable. Los millenias ya están transformando los mercados y ejerciendo el poder de la información. Vino natural en el mundo ¿Qué ciudades consumen más vino natural? Copenhague, Barcelona, Nueva York, Sao Paulo, Berlín, Londres. ¿Qué tienen en común? Son cosmopolitas, albergan sociedades bien informadas y cuentan con alto potencial de compra. ¿Cómo va la producción de vino natural en América? Avanzan raudos en México (Valle de Guadalupe) y Chile (Región de Itata); a menor escala en Argentina (Valle de Uco); y en Perú se espera aun el despegue. Dos golondrinas (Ihuanco Wines y MiMo Wines) no hacen un verano. Considerando que nunca sustituirán del todo la notable velocidad con que han ingresado a las cartas de los 50Best Restaurants pero la influencia de lo natural no está precisamente allí, el impacto está en el cambio de paradigmas para la elaboración de los productos masivos respondiendo a la nueva demanda y reduciendo la cantidad de alcohol, la magnitud de sus intervenciones, la cantidad de insumos y especialmente la cantidad de sulfitos. Vino natural en Perú Sorprende que en los restaurantes limeños de alta gastronomía (fine dining), más del 50% de sus cartas de vino ya son naturales: hay una veintena de marcas, un trío de etiquetas peruanas y pluralidad de importadores pequeños con tendencia a crecer. Empresas muy grandes como Zuccardi, Catena y Raventos ya han presentado sus vinos naturales. En este contexto los primeros vinos naturales surgidos en Perú vienen de Ihuanco (Quebrada y Albita, 2012) y de Ica (MiMo Michelini – Moquillaza, 2016). Este año, un vino MiMo fue invitado a presentarse en Premium Tasting, celebrado en Lima por segundo año, al lado de los grandes vinos de América Latina. Esta audacia equivale a presentar una candidata de belleza regional sin liposucciones, sin rinoplastias ni implantes, nada espigada y

DICIEMBRE 2018

46 T MAGAZINE

algo subida de peso en un concurso de belleza tipo Miss Universo. ¿Cuál fue la reacción del establishment? La misma del concurso de belleza. Resistencia porque los estereotipos de fantasía venden y la gente teme cambiar su modus vivendi. ¿Por qué existe el vino natural? Porque la gente hoy quiere vivir y beber mejor. Esa es la respuesta. En la antigüedad no había agua potable (En 1908 se empleó el cloro por primera vez como un desinfectante primario del agua potable New Jersey) y se mezclaba el alcohol con el agua frecuentemente como un mecanismo purificante, el vino de entonces tenia minimas intervenciones. En las últimas décadas el avance de la química viabilizó la masificación del vino, generando categorías de grandes volúmenes precios bajos y costos ínfimos que afectan la salud, generando dolor de cabeza por el exceso de sulfitos Los productores industriales se molestan cuando se mencionan los vinos como naturales, sus agentes comerciales y comunicadores también. ¿Cuál es el problema? Que el productor de vinos masivos no informa al consumidor la cantidad de sustancias (levaduras, sulfitos, enzimas, sustancias animales) y el tipo de intervenciones que sus vinos reciben. En cambio, los productores de vinos naturales lo gritan al viento: no sulfitos, no enzimas, no levaduras secas, no intervenciones. ¿Cómo quedamos ante estos cambios radicales los productores, abastecedores, comercializadores y comunicadores que trabajamos en el mundo del vino? Algo desubicados, pues estamos ante una realidad, más virtual que tangible, con gran capacidad evolutiva. Creo que el concepto clásico de lealtad de marca va en retroceso y se está gestando un nuevo paradigma de fidelidad en los jóvenes consumidores. Como emisores debemos reflexionar sobre el contenido de nuestros mensajes, sobre la pertinencia de los canales y sobre el perfil de los receptores. Si no lo vemos así ya fuimos… y nos vamos a jugar nuestros últimos años (o meses) en la cancha.



JOHANA Y FICO

H U E R TA A L E G R E - V I R Ú

Johana y Fico llegaron al día de la boda en extremo emocionados, se dejaron llevar por el momento y estoy seguro que ese fue el ingrediente perfecto para disfrutar de su boda; si tuviera que describir la boda de estos pilluelos en una sola palabra sería: “Locura”. D I S E Ñ O D E L E V E N T O : Carolina Conroy F O T O G R A F Í A : Jonatan Coronel



QUINCE MICAELA GONZALEZ PREVOST F U N D O S Á N C H E Z C Ó R D O VA

Mica es una chica súper fresh; ella sabía que todo saldría espectacular y fue tal cual. Las imágenes hablan por sí solas ¿Cierto? D I S E Ñ O D E L E V E N T O : Carolina Conroy F O T O G R A F Í A : Jonatan Coronel




LANZAMIENTO DE LA MARCA DE CARNE PREMIUM B R AV Ă? O - L A C T E A

Deliciosa carne angus a la parrilla presentada al paladar trujillano.


LV I I C O N C U R S O P R I M AV E R A 2 0 1 8 ASOCIACIÓN DE CRIADORES Y P R O P I E TA R I O S D E C A B A L L O S P E R U A N O S D E PA S O D E L A L I B E R TA D

Disfrutando de la tradicional noche de gala y el fin de semana del concurso.



N U E VA T I E N D A L O R E N T Y

Deyssi SaldaĂąa junto a sus amigos y proveedores dio por inaugurada su nueva tienda.



P R E S E N TA C I Ó N D E L A M A R C A D E Z A PAT O S ALANIA

El concept store Armario Rojo abrió sus puertas a esta marca huancaína, diseñada por Bianca Peralta.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.