4 minute read

Puente Héroes del Chaco: Una obra que cambiará la historia de miles de ciudadanos

este caso, las constructoras CDD y Heisecke y permitirá empleos directos para más de 400 compatriotas, en su mayoría, pobladores de los distritos afectados.

En este caso, la decisión del Gobierno, de abrir la convocatoria solo a empresas paraguayas obedece a la intención de impulsar a la industria nacional de la construcción y generar oportunidades de inversión y empleos para miles de paraguayos.

Advertisement

En diciembre de 2019, la construcción se adjudicó al Consorcio Unión, integrado por CDD Construcciones SA y la Constructora Heisecke SA; por el valor de G. 789.417.216.701 (USD 114 millones al tipo de cambio actual). Se marcó así el hito de una gran construcción con mano de obra paraguaya, con una proyección de aproximadamente más de 400 empleos.

Esta iniciativa representa la visión de un Paraguay conectando a la gente y a la región, debido a que constituye una pieza clave para la conexión con Argentina y Brasil, uniendo Puerto Falcón al Corredor Vial Botánico, Autopista Ñu Guazú, Ruta Luque – San Bernardino y Ruta 2.

La obra contará con dos carriles por sentido, una ciclovía y una vereda peatonal, con un ancho de plataforma de 28,44 m. El plazo de ejecución estimado es de 36 meses.

Características del proyecto:

- Longitud total del Proyecto = 7.400 m - Longitud de Acceso (margen derecha) = 4.832 m - Longitud de Viaducto + Puente = 2.577 m - Longitud Puente Atirantado = 449 m - Luz Principal del Puente = 260 m - Intersecciones = 2

Inicio de obras y primeros trabajos

Una de las primeras tareas llevadas a cabo por el Consorcio Unión fue la apertura de caminos internos, el refulado para el relleno de ambas márgenes del río y la fundación de los pilotes en todo el tramo en donde se construirán los viaductos que forman parte del proyecto. Las excavaciones para los pilotes tienen 1.20 de diámetro y 30 metros de profundidad.

El Puente Héroes del Chaco, conforme a las estimaciones, va a generar más de 400 empleos, principalmente para los pobladores de las ciudades aledañas a la obra: Villa Hayes, José Falcón y Nanawa, así como Mariano Roque Alonso y Limpio. A cuatro meses del inicio de la obra, hasta el momento ya son 150 las personas contratadas que cumplen funciones en diferentes áreas.

En los tres frentes de trabajo (Costanera Norte, Ruta Falcón-Remanso y Margen Derecha) se realizan intensas tareas que requieren de manos de obras de todas las especialidades. En la mayoría de las contrataciones, el Consorcio Unión prioriza a los obreros de la zona de influencia, por lo que se van incorporando pobladores de Villa Hayes, Nanawa y Falcón, respectivamente.

A más de las personas que ingresan directamente como personal en la obra, también el movimiento de las personas brinda oportunidad a decenas de emprendedores/as de los distritos aledaños, con la provisión de alimentos a centenares de obreros diariamente.

Conforme avanza la obra, los primeros trabajos en el río se estiman para los primeros meses del año 2021.

Responsabilidad social y ambiental

El proyecto del Puente Héroes del Chaco incorpora, además de las obras civiles, una división de gestión socioambiental que se encarga de levantamiento

de datos sobre fauna de la región y de la asistencia técnica a las autoridades locales para el Plan de Ordenamiento Territorial.

La política del consorcio es promover una participación permanente y amplia de las autoridades y de las poblaciones que serán beneficiadas con la construcción del Puente Héroes del Chaco.

El plan es una herramienta para que los municipios puedan definir las áreas de urbanización, así como determinar las zonas industriales o territorios protegidos. Asimismo, vale resaltar que el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial forma parte de los requerimientos de la evaluación del impacto ambiental, así como otras tareas que también ya están en desarrollo, como ser el monitoreo de la fauna y flora del área de influencia de la obra.

Otro aspecto a considerar es que el Puente Héroes del Chaco es una obra estratégica que conectará a la región Occidental con la capital del país, así como con el Corredor Vial Botánico. En tanto, para la región Oriental será una entrada a las vías de comunicación de la Región Occidental como la Ruta PY09 que lleva hasta el Corredor Bioceánico. Esta será una vía que conectará al Paraguay con los puertos del Atlántico y del Pacífico, respectivamente.

Como Paraguay es mediterráneo es necesario que exista una conectividad entre las regiones, por ende la construcción del puente fue una noticia que causó mucho optimismo para el país.

La obra incorpora tecnología que se está adoptando en las construcciones modernas de los puentes. Será una construcción que va a marcar un hito en el desarrollo. El MOPC ha adjudicado al Consorcio Unión, cuyas empresas parte tienen como subcontratista nominado a una empresa portuguesa con bastante experiencia en construcción en este tipo de puentes. Este proyecto cuenta con todas las características técnicas y permitirá cualquier tipo de tráfico y será apto para cualquier clase de vehículos.

This article is from: