Estudio mediante software especializado de la influencia del terreno en instalaciones BCG

Page 34

A partir de los datos de conductividad térmica y la capacidad térmica volumétrica se puede calcular el valor de difusividad térmica del terreno ya que se relaciona con los anteriores a través de la siguiente expresión:

La difusividad térmica se define como el ratio entre la capacidad de conducción del terreno y la capacidad térmica del terreno. Se mide en m2/s. Como ya se señaló en el apartado 3, el rango de valores para la difusividad térmica, de acuerdo con los trabajos de Labs y Harrington (1982), va desde 0,36 10-6 m2/s hasta 0,8 10-6 m2/s, según sea el suelo seco o húmedo, mientras que Givoni y Katz seleccionaron como valores límites 0,4 10-6 m2/s para suelo seco y 1,08 10-6 m2/s para suelo húmedo. Como se puede observar en la expresión anterior, la difusividad es directamente proporcional a la conductividad térmica (k) e inversamente proporcional a la densidad y al calor específico del material. Para hallar las difusividades se han tomado los valores medios de conductividad térmica y de capacidades térmicas volumétricas y se han introducido en la fórmula anterior. La capacidad térmica volumétrica de un material se diferencia del calor específico en que está determinado por el volumen del material, mientras que el calor específico está basado en la masa del material. Se puede obtener la capacidad calorífica volumétrica de una substancia al multiplicar el calor específico por su densidad. Por tanto, sustituyendo los valores medios de la tabla anterior y variando las unidades correctamente se obtiene la tabla siguiente con los valores de difusividad térmica para distintos tipos de terrenos:

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Estudio mediante software especializado de la influencia del terreno en instalaciones BCG by Oficina Provincial de la Energia de Granada - Issuu