20140320

Page 1

2º Seminario de excelencia en ácaros

Expertos destacan la necesidad de identificar biomarcadores de eficacia para la inmunoterapia con alérgenos 

Los biomarcadores pueden ser utilizados para evaluar, de forma temprana, la respuesta del organismo al tratamiento

El cambio climático está propiciando la aparición de nuevas especies de ácaros que pueden causar también alergias

 Alrededor de un centenar de alergólogos han participado en un encuentro donde se han abordado las principales líneas de investigación en inmunoterapia para la alergia a ácaros

Málaga, 20 de marzo de 2014. El futuro de la inmunoterapia con alérgenos pasa por investigar en la identificación de biomarcadores de eficacia clínica que sirvan para evaluar, de forma temprana, la respuesta del organismo al tratamiento.

Así lo han destacado los expertos participantes en la segunda

edición del “Seminario de excelencia en ácaros”, celebrado en Málaga por iniciativa de Stallergenes Ibérica. En la actualidad, Stallergenes está trabajando en la validación de proteínas como posibles biomarcadores de eficacia. En su intervención,

Philippe

Moingeon, director de investigación y desarrollo farmacéutico de Stallergenes, ha subrayado que “una vez confirmada la validez de estos biomarcadores, mediante estudios a gran escala, será posible desarrollar nuevas pruebas diagnósticas para un mejor seguimiento del paciente en la práctica clínica diaria e, incluso, desarrollar tratamientos nuevos para las alergias”. Pese a los importantes avances realizados en inmunoterapia con alérgenos por vía sublingual en los últimos años, no están claros los mecanismos inmunológicos exactos mediante los cuales la inmunoterapia induce tolerancia frente a los alérgenos en humanos. Los expertos reunidos en Málaga han confirmado que


existe un gran interés en identificar

biomarcadores relevantes que permitan

medir de forma objetiva la respuesta a la inmunoterapia con alérgenos. Últimos datos sobre la inmunoterapia para la alergia a ácaros Alrededor de un centenar de alergólogos procedentes de toda España han participado en este encuentro, en el que se han revisado las principales líneas de investigación y las últimas evidencias sobre eficacia y seguridad en

los

tratamientos de inmunoterapia para la alergia a ácaros. Además, los ponentes han

explicado cómo son elaborados los extractos y analizado cuáles son las

principales especies de ácaros presentes en nuestro medio, entre otros asuntos. Los ácaros más comunes que pueden encontrarse en los hogares españoles pertenecen a las especies D. pteronryssinus y D. farinae y sus heces, caparazones y cadáveres causan, principalmente, asma, rinitis, conjuntivitis y dermatitis en los alérgicos. Sin embargo, “el cambio climático y la modificación de hábitos y ambientes en los hogares (parquets, aire acondicionado), así como el aumento de los desplazamientos en avión, están propiciando la aparición de nuevas especies que también pueden provocar alergia”, ha advertido la doctora Inmaculada Sánchez Machín, alergóloga del Hospital U. Nuestra Señora de la Candelaria de Tenerife.

“Nuevos ácaros parásitos de plantas, aves,

mamíferos y seres humanos, así como depredadores (comen otros ácaros o larvas), han surgido en los últimos años y podrían ser los causantes de patologías respiratorias”, ha añadido la experta. Otra exposición que ha concitado gran interés por parte de los especialistas asistentes ha sido la del doctor Francisco Moreno, alergólogo de la Clínica Lobatón (Cádiz). El doctor Moreno ha presentado resultados preliminares de un estudio realizado para comparar la

composición de cinco extractos

comerciales de inmunoterapia sublingual para la alergia a ácaros. “Hemos descubierto grandes diferencias en la concentración y en la proporción de los alérgenos principales de ácaros entre las muestras estudiadas”, concluyó el alergólogo.

2


Sobre Stallergenes Stallergenes S.A. es una compañía farmacéutica internacional, especializada en el diagnóstico y tratamiento de las alergias. Stallergenes lleva más de 50 años investigando para proporcionar a los pacientes alérgicos opciones terapéuticas a largo plazo más efectivas. Gracias a esta estrategia de innovación, invirtiendo el 20% de los beneficios anuales en I+D, Stallergenes es capaz de ofrecer soluciones eficientes para la alergia basadas en la inmunoterapia con alérgenos. Stallergenes está presente en 20 países y da trabajo a más de 1.000 personas. En el año 2013, la compañía genero unos ingresos de 248 millones de euros y más de 500.000 pacientes fueron tratados con sus productos. Stallergenes Ibérica S.A. es la filial de Stallergenes S.A. en España. Stallergenes Ibérica S.A. posee una cartera de productos suficiente para el tratamiento del 95% de los pacientes afectados por patologías alérgicas respiratorias y se ha caracterizado, desde su implantación en territorio español hace ya 15 años, por una fuerte labor de investigación en nuevos productos. Web: www.stallergenes.es

Código de campo cambiado

Twitter: @StallergenesIb

Código de campo cambiado

Para más información: Ricardo Mariscal Gabinete de Comunicación de Stallergenes Teléfono 629 82 36 62/91 223 66 78 rmariscal@comsalud.es

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.