

AGADU PRESENTA SESIONES PEGASO
En un nuevo capítulo que refuerza su dedicación a la promoción y difusión de sus creadores AGADU presenta la segunda etapa de su ambicioso proyecto PEGASO: Sesiones Pegaso. Desde su lanzamiento en junio de 2022, en el Espacio Haedo de la Casa del Autor, PEGASO ha venido tejiendo un puente entre las diversas formas de expresión artística, consolidándose en la difusión cultural contemporánea.
Este proyecto, que ha logrado fusionar la tradición con la innovación, es un espacio donde se encuentran el canal de YouTube de PEGASO, las redes sociales y otras plataformas digitales. Cuenta con más de 90 videos, entre ellos entrevistas, Set Lives, y 6 ediciones especiales de PEGASO en formato de revista digital.
En 2024, AGADU vuelve a generar tendencia con la presentación de Sesiones Pegaso. Este proyecto, que marca un hito en la evolución digital de la entidad, se presenta como el sucesor del emblemático ciclo Autores En Vivo, que durante una década celebró la riqueza de la música nacional. Ahora, Sesiones Pegaso promete ser mucho más que una serie de sesiones musicales. Se trata de una fusión de expresiones artísticas, donde la música se entrelaza con narrativas visuales, creadas en colaboración con la productora Wannaclap y Distrito.
El inicio de esta segunda fase no podría ser más prometedor, con 6 especiales que destacan la participación de artistas de primer nivel. Entre los talentos que forman parte de este ciclo se encuentran las bandas Dostrescinco y Milongas Extremas, así como los cantautores Inés Errandonea, Luis Angelero, Papina de Palma y Sofía Álvez. Cada uno de ellos aporta su voz y su arte, representando la diversidad y el talento que caracteriza a la escena artística uruguaya.
Autores En Vivo surgió en un momento en que la música nacional tenía poca visibilidad en los medios, y la evolución hacia Sesiones Pegaso es una respuesta necesaria para seguir promoviendo la riqueza cultural uruguaya. Este nuevo ciclo no solo mantiene viva la tradición, sino que la impulsa hacia el futuro, siendo un catalizador para el crecimiento y la internacionalización de nuestros creadores.
En un contexto donde la cultura cambia rápidamente, Sesiones Pegaso busca dar mayor visibilidad a las creaciones de los artistas uruguayos, tanto a nivel nacional como internacional.




AGADU LANZA "SESIONES PEGASO":
UN NUEVO ESCENARIO DIGITAL PARA EL ARTE URUGUAYO
En junio de 2024, AGADU realizó el lanzamiento de Sesiones Pegaso en la Casa del Autor. El evento reunió a artistas y profesionales del ámbito cultural, y fue una ocasión para visualizar el futuro de la difusión cultural en AGADU. Alexis Buenseñor, presidente de la institución, destacó la importancia de Sesiones Pegaso como una extensión del legado de Autores En Vivo y su rol crucial en la proyección internacional de nuestros creadores.
El evento también contó con la participación de la DJ Mica Sapin, quien se encargó de la ambientación musical, aportando un toque especial a la celebración. Diego Drexler, secretario general de AGADU, elogió el trabajo del equipo detrás de Sesiones Pegaso, destacando el esfuerzo de Maxi Suárez, Alejandro Ferradás y Alejandro Jasa. Drexler también subrayó la importancia de adaptarse a los nuevos formatos digitales, especialmente en el contexto post-pandemia.
Sesiones Pegaso está disponible en su canal de YouTube y promete ser un motor para el crecimiento y la internacionalización de nuestros creadores. En un momento en que la cultura evoluciona rápidamente, este nuevo proyecto asegura que la voz de los artistas uruguayos siga teniendo un impacto tanto en casa como en el exterior.







SOFÍA ÁLVEZ
SOFÍA ÁLVEZ
Sofía Álvez, destacada música, compositora, multi-instrumentista y productora uruguaya, ha explorado una amplia variedad de géneros, desde la canción popular uruguaya, rock y candombe, hasta estilos como el rap, trap, bachata y reguetón, con más de 30 sencillos editados.
Durante la entrevista, Sofía compartió sus recuerdos de infancia, cuando la música comenzó a formar parte de su vida, y cómo a los 14 años compuso su primera canción, una experiencia que, aunque temprana, le reveló su madurez como compositora.
A lo largo de la conversación, describió su proceso creativo, que ha cambiado con el tiempo, pasando de componer con la guitarra en mano a un enfoque más reflexivo, en el que escribe ideas y luego las transforma en canciones. Sofía también reflexionó sobre la importancia de los espacios para mujeres y disidencias en la música, mencionando su participación en el festival Tortas al Barr, un evento clave para el arte lésbico en Uruguay.

Un tema recurrente en la charla fue su relación con la propiedad intelectual de sus canciones, destacando un incidente en el que alguien intentó apropiarse de una de sus composiciones, lo que le hizo comprender la importancia de proteger su obra. Finalmente, Sofía adelantó sus planes para el futuro, que incluyen la grabación de un nuevo disco y una gira por Argentina. A lo largo de la entrevista, destacó cómo la música sigue siendo su forma de expresar emociones y conectar con el público, siempre con la premisa de hacer lo que ama y respetar a los demás en el proceso.
LISTA DE CANCIONES:
CADÊ VOCÊ
RATÓN
19
HASTA EL DÍA
FLOR DE PIEL
CANCIÓN DE TU OLVIDO
BESANDO EL FIN INSTANTÁNEA MUSA
VER SESIÓN


“ A LOS 14 AÑOS EMPECÉ A COMPONER CANCIONES , Y SIENTO QUE EN ESE MOMENTO TENÍA LAS IDEAS MUCHO MÁS
CLARAS QUE AHORA.”
“ LO MÁS IMPORTANTE ES
COMPARTIR MI MÚSICA CON
OTROS Y DISFRUTAR DEL PROCESO
JUNTO A AMIGOS; ESO ES LO QUE
REALMENTE ME GOZA .”


LUIS ANGELERO
LUIS ANGELERO
Luis Angelero es un músico, guitarrista, compositor y productor originario de Montevideo, Uruguay, cuya carrera se ha caracterizado por una búsqueda constante de evolución artística. En 2021, Angelero debutó con su primer álbum solista titulado "LEJOS", lanzado por Bizarro Records y producido por Santiago Marrero (El Cuarteto de Nos). Este trabajo, grabado en gran parte en el estudio MilCien, ubicado en una esquina de la calle Durazno, presenta nueve canciones de pop íntimo y audaz, que fusionan elementos de pop, rock, psicodelia y música uruguaya. Aunque "LEJOS" marca su primera aventura en solitario, Angelero ya contaba con una trayectoria musical diversa, habiendo sido guitarrista y compositor en la banda Boomerang, y colaborador en proyectos de renombre como Alfonsina, El Cuarteto de Nos, y Pardelion Music.
En esta entrevista, Angelero comparte una mirada nostálgica sobre sus primeras influencias musicales y cómo estas moldearon su camino como artista. Desde una infancia en la que los cassettes de Los Beatles y Zitarrosa sonaban constantemente en su hogar, hasta el impacto que tuvo en él descubrir "Otra Navidad en las Trincheras", comprado en una tienda en el Chuy. Recuerda con especial afecto la adquisición de los discos "Dookie" de Green Day y "Nevermind" de Nirvana, que marcaron un quiebre en su vida. Aunque inicialmente no estaba preparado para la intensidad de "Nevermind", con el tiempo, se convirtió en un ferviente admirador de Nirvana.
Angelero describe su proceso de composición como variado y en constante evolución. Algunas canciones nacen de forma espontánea, casi sin cambios desde la primera idea, mientras que otras requieren un enfoque más detallado y meticuloso. A menudo, revisita material compuesto años atrás, que, con el tiempo, adquiere nuevos significados y contextos. Esta revisión continua le permite encontrar inspiración en piezas que antes había descartado, mostrando cómo su música está en constante diálogo con su pasado.
El músico traza un interesante paralelo entre su proceso creativo en la música y la cocina, una actividad que también le apasiona. Para él, ambas disciplinas comparten la idea de combinar elementos contrastantes para crear algo único, un enfoque que se refleja en su manera de producir y componer, donde mezcla influencias y estilos para lograr un resultado auténtico.
La transición a su carrera solista, especialmente en el contexto de la pandemia, estuvo llena de desafíos. En 2020, justo después de la disolución de Boomerang, comenzó a lanzar su música en solitario. Encontrar su voz propia como solista fue un proceso de autodescubrimiento y superación personal. Aunque admite que la timidez fue un obstáculo, la práctica constante y la dedicación le permitieron superar sus inseguridades y fortalecer su presencia en el escenario.
Actualmente, Angelero destaca las ventajas de trabajar con un equipo reducido, lo que facilita la movilidad y simplifica la logística, especialmente en comparación con la experiencia de gestionar una banda más grande. Sin embargo, reconoce que tocar con más músicos aporta un valor añadido a su música, algo que planea retomar en el futuro cercano.
En cuanto a su papel como cantante y productor, Angelero está en pleno proceso de aprendizaje y exploración. Aunque se siente más cómodo como guitarrista, está desafiándose a sí mismo


“
VARIADO: A VECES LAS CANCIONES
GOLPE
OTRAS
LISTA DE CANCIONES:
PREGUNTAS
ALGO FUGAZ
CUANDO NADIE ME MIRA
COMO ME GUSTARÍA ( J. Fuksbruaner )
BARRERAS
CARA ROTA
LQTQH
DESESPERACIÓN
SI TODOS LO DICEN
ERRANTE
VER SESIÓN


DOS TRES CINCO
DOSTRESCINCO
Dostrescinco es un grupo uruguayo compuesto por Bruno Cammá (productor y MC), Gabino Suanes (MC) y Taio (MC), que se ha caracterizado por fusionar el rap con reggae, soul, funk, salsa, así como también con el sonido boom bap clásico. La métrica de sus líricas coexiste con voces melódicas, creando las canciones que forman parte del crisol musical de la banda. Con una amplia trayectoria, varios discos editados y premios a nivel local, Dostrescinco es un claro referente de la música urbana. Sus shows son conocidos por transmitir energía y complicidad con el público.
La historia de Dostrescinco comenzó en el barrio de Las Cooperativas de Punta Gorda, en un entorno donde la pasión por el hip hop se fusionaba con la amistad. Lo que inició como un juego entre amigos, improvisando rimas en la casa de una tía abuela, se transformó en una banda icónica con una historia llena de esfuerzo, colaboración y un amor profundo por la música.
El grupo recuerda con nostalgia su primer show en 2005, en La Barraca, durante una de las primeras batallas de freestyle del país. Desde entonces, la evolución de Dostrescinco ha sido constante, impulsada por su deseo de sonar cada vez mejor y ser profesionales en lo que hacen, sin grandes pretensiones económicas, pero con una clara intención de mejorar y ganar su espacio en la escena local.
La composición musical de la banda funciona de manera colectiva. Bruno suele encargarse de las bases instrumentales, mientras que cada miembro escribe sus propias letras, manteniendo la autenticidad de sus expresiones personales. Esta dinámica ha permitido a Dostrescinco explorar diferentes géneros y mantener una búsqueda musical constante que los distingue dentro del rap uruguayo.
La inclusión de voces femeninas en el grupo, como la de Caro Barreiro, ha sido un proceso natural, sumando diversidad y una energía única a la banda. Para ellos, el mayor logro ha sido mantener la pasión por la música a lo largo de los años, seguir sorprendiendo a su público y conservar la unión del grupo sin perder la amistad que los une.
En cuanto al freestyle, los integrantes destacan su valor como herramienta de entrenamiento y como puerta de entrada para las nuevas generaciones al mundo del hip hop. Bruno, como beatmaker, colabora activamente con artistas jóvenes, lo que le permite mantenerse fresco y aprender constantemente.
Participar en el ciclo de Sesiones Pegaso representa una oportunidad única para Dostrescinco, no solo para mostrar su música en vivo con toda la banda, sino también para llegar a nuevos públicos y contribuir a la sinergia que este tipo de eventos genera entre diferentes artistas.
LISTA DE CANCIONES:
DOS PASAJES ( B. Cammá, G. Suanes )
LA VIDA ENTERA ( B. Cammá, G. Suanes, G. Mendaro )
SERENATA DE AMOR ( B. Cammá, G. Mendaro )
SIN MAPA NI RUMBO ( B. Cammá, S. Peralta )
BUENOS DÍAS ( B. Cammá, G. Suanes )
NADA A CAMBIO ( B. Cammá, S. Bouzas )
FEEL IT ( B. Cammá, G. Suanes, S. Bouzas )
LAID BACK ( B. Cammá, G. Suanes )
VER SESIÓN


“EL CAMINO Y LA EVOLUCIÓN DE LA BANDA SE FUE DANDO POR LAS GANAS QUE TENÍAMOS DE HACER MÚSICA Y EL AMOR POR
MÚSICA. ”
“
LA INCLUSIÓN DE MUJERES
EN LA BANDA SE DIO DE MANERA
NATURAL, Y LA ENERGÍA FEMENINA
DENTRO DEL GRUPO GENERA ALGO
QUE ESTÁ MUY BUENO .”


INÉS ERRANDONEA
INÉS ERRANDONEA
Inés Errandonea es una artista uruguaya que vive entre Montevideo y Buenos Aires. Su música está profundamente influenciada por el cine y el teatro, disciplinas en las que se formó y que se reflejan en sus letras cinematográficas y corporales, así como en los imaginarios visuales que cons* truye en sus vídeos y performances.
En 2020, Inés lanzó su primer disco La Vida Real, una obra que no solo le valió el Premio Graffiti a Mejor Artista Nuevo, sino que también fue nominada a Mejor Álbum Pop Alternativo. Este álbum fue reconocido como uno de los mejores discos del año por importantes medios de prensa como El País, La Diaria y Piiila.
Inés Errandonea compartió sus vivencias y reflexiones sobre su trayectoria musical en una entrevista que revela su profunda conexión con la música desde la infancia. Inés recuerda haber cantado desde muy pequeña en el coro de su escuela, dirigido por Carmen P, y cómo esa experiencia marcó su vida, llevándola a formar parte del coro Coralinas, del cual sigue siendo integrante hasta el día de hoy.
Aunque inicialmente su carrera no se enfocó en la música—estudió comunicación y trabajó en cine durante varios años—Inés encontró en la composición una vía de expresión catártica, especialmente en momentos de vulnerabilidad. Fue a través de esta práctica que descubrió su verdadera vocación, decidiendo dedicar todo su tiempo y energía a la música.
VER ENTREVISTA

En su primer disco, Inés exploró temas como la intensidad de la ternura y la fuerza de la vulnerabilidad, conceptos que surgieron de forma orgánica durante la creación del álbum. Además, destacó su formación en cine y comunicación, la cual integra en sus proyectos musicales, desde la concepción visual de sus discos hasta la puesta en escena de sus shows en vivo.
Inés también habló sobre su decisión de hacerse socia de AGADU (Asociación General de Autores del Uruguay) como un gesto simbólico de su compromiso con la música, destacando la importancia de registrar sus canciones y apoyar la gestión colectiva de derechos de autor.
Finalmente, mencionó su próximo disco, en el cual sigue explorando temas personales, aunque desde una perspectiva más madura y menos desesperada que en su primer trabajo.
LISTA DE CANCIONES:
EL TEMPLE JUSTO
ISLA GRANDE
ESTA NOCHE
LA MONEDA
SÁBANAS TRUCHAS
BANHERA
DECIDÍ CANTAR
EL SOL ESTÁ MOJADO
VER SESIÓN


“DECIDÍ QUE SI LA VERGÜENZA O EL MIEDO ME IMPEDÍAN COMPONER, LOS ENFRENTARÍA EXPONIÉNDOLOS EN MI MÚSICA .”
“COMPONER


MILONGAS EXTREMAS
MILONGAS EXTREMAS
Milongas Extremas es una banda uruguaya formada por músicos que se unieron inicialmente por su amistad y amor compartido por la música, especialmente el tango y la milonga. Durante la entrevista, los integrantes destacaron cómo la banda surgió casi de manera espontánea al tocar canciones de Extremoduro en fogones y giras, lo que luego llevó a la creación del cuarteto de guitarras. Este enfoque en la guitarra y el deseo de experimentar con diferentes arreglos han sido fundamentales en su crecimiento artístico.
Al principio, Milongas Extremas se enfocó en versiones de canciones de Extremoduro, lo que les permitió crear un repertorio que conectó profundamente con su público. Sin embargo, con el tiempo, comenzaron a incorporar composiciones propias, un proceso que inicial* mente generó cierta incertidumbre, pero que resultó en una aceptación entusiasta por parte de sus seguidores.
La banda considera que su música es una continuación de un linaje rockero con identidad latinoamericana, y sus dos discos de composiciones originales, Temprano y El Mismo Cielo, reflejan una diversidad estilística que va más allá de una única fórmula creativa.

Milongas Extremas también subraya la importancia de los ensayos y el tiempo compartido como banda, lo que fortalece su unidad y creatividad. En cuanto a su público, resaltan la variedad generacional y la energía que se vive en sus conciertos, donde conviven distintas formas de disfrutar su música. Además, destacan la experiencia de haber trabajado con Iñaki Antón, guitarrista y productor de Extremoduro, en su tercer disco, lo que les permitió explorar nuevos horizontes sonoros.
Con 15 años de carrera, Milongas Extremas mira hacia el futuro con el objetivo de seguir creciendo, tanto en Uruguay como en otros mercados, y continuar desarrollando su propuesta musical en vivo y en estudio.
LISTA DE CANCIONES:
ROMPE EL RELOJ
LA LÁGRIMA
EL GRITO
INCENDIO ( Agustín Silveira )
TIBIEZA
ALERO TENERTE CERCA
MI CONDICIÓN
VER SESIÓN


“DECIDIMOS
QUE, AUNQUE LEJANA, NOS LLEGARA
MUSICALMENTE Y CON LA POESÍA
QUE NOS PARTIERA EL BOCHO.
“LA FORTALEZA DE MILONGAS
EXTREMAS
ES EL VÍNCULO
HUMANO; ES LA AMISTAD Y LAS GANAS DE COMPARTIR QUE NOS UNE COMO BANDA .”


PAPINA DE PALMA
PAPINA DE PALMA
Papina De Palma es una cantautora uruguaya que ha ganado gran proyección tanto en la región como en otros países de habla hispana. Proveniente de la rica tradición cancionista del Río de la Plata, su repertorio se caracteriza por una calidez que invita a la cercanía y, en ocasiones, al desconcierto. Su música, que a veces roza el humor, ha logrado conectar profundamente con una generación que busca respuestas en medio de un universo de incertidumbre.
Durante la entrevista que brindó durante los rodajes de Sesiones Pegaso, Papina reflexiona sobre su camino en la música, un viaje que comenzó con la influencia de la telenovela *Rebelde Way*, que despertó en ella el deseo de ser cantante. A lo largo de los años, ese sueño romántico ha evolucionado hacia una visión más matizada y realista, donde la pasión y la vocación coexisten con los desafíos de un entorno laboral a menudo precario. A pesar de estas dificultades, Papina sigue eligiendo la música como su camino, un trabajo que ama profundamente.
Entre sus influencias musicales destaca a Los Beatles, una banda que la acompañó durante su adolescencia y que la llevó a descubrir otros artistas como Bob Dylan y Joni Mitchell. Con el tiempo, su amor por la música uruguaya creció, encontrando en figuras como Rada, Jaime Roos y Mateo, fuentes de inspiración. Hoy en día, sus referentes son no solo grandes artistas, sino también amigos cercanos que le brindan apoyo tanto creativo como emocional. Entre ellos, Inés Errandonea, con quien comparte una "manija profesional", un espacio donde resuelven juntas los desafíos cotidianos de la vida artística.
Aborda las dificultades que enfrentan las mujeres y disidencias en la industria musical. Desde la condescendencia de algunos técnicos hasta la invisibilidad en ciertos roles, estas experiencias reflejan las dinámicas de género que aún persisten. Para Papina, estas situaciones son no solo molestas, sino que también desvían su atención de lo que verdaderamente importa: su música.
Reflexionando sobre la evolución de sus letras, Papina reconoce que algunas de sus canciones antiguas, contienen metáforas y mensajes que ahora cuestiona. Sin embargo, en lugar de renegar de estas canciones, prefiere añadir un nuevo relato cuando las interpreta en vivo, utilizando la oportunidad para reflexionar sobre su crecimiento personal y artístico.
En cuanto a su banda, Papina no puede evitar expresar su orgullo por los músicos con los que trabaja. Fede Blois en la percusión, Eliel Castillo en el bajo y otros instrumentos de cuerda, y las cuerdas de Pegaso son solo algunos de los nombres que menciona con cariño. Para ella, más que una banda, se ha formado una hermandad que hace que el proceso de creación y gira sea una experiencia aún más gratificante.
Finalmente, Papina destaca la importancia de participar en ciclos como Sesiones Pegaso, no solo como un acelerador de procesos creativos, sino también como una herramienta invaluable para la difusión de su trabajo. Estas oportunidades le permiten compartir nuevo material y, al mismo tiempo, generar contenido que puede utilizar para aplicar a festivales y otras plataformas internacionales. Para Papina, cada una de estas experiencias es un paso más en su camino como artista y como mujer en la música.
LISTA DE CANCIONES:
CONSUELO PARA UNA MUJER DORMIDA
LA MANADA ( Mocchi )
LOS ÁRBOLES
LAS LLAVES
LA ORILLA DEL RENO
LA CIMA
MONTEVIDEO 22
FOLKI


“
DE MI BANDA Y DE LAS
PERSONAS CON LAS QUE
TRABAJO, SE HA FORMADO
ALGO NUCLEAR QUE AMO .”
“
EL PROCESO DE CREACIÓN ES CAÓTICO Y DESORDENADO, PERO TAMBIÉN ES MI MANERA DE CONECTARME CONMIGO MISMA
.”

CRÉDITOS
AGADU:
Presidente: Alexis Buenseñor
Secretario: Diego Drexler
Unidad de Contenidos:
Alejandro Ferradás, Alejandro Jasa, Samantha Navarro y Maxi Suárez
Área de Comunicación:
Lic. Andrea Franco
Encargada del sector artístico:
Lic. María José de la Fuente
Coordinación General:
Lic. Eduardo Mateo
Diseño:
Pimba Estudio

COLABORAN:
