AFUP revista Tribuna 77 (abril 2018)

Page 1

ISSN 14-09-3057

Abril 2018

Nยบ. 77

conmemorรณ:

Batalla de Sardinal

acontecimiento histรณrico trascendental

Diez pasatiempos para jubilados

Nuevos miembros de Junta Directiva

Asociaciรณn de Funcionarios Universitarios Pensionados (AFUP) Tel.: 2225-2908 โ ข Fax: 2283-3114 E-mail: info@afup.cr

Apdo: 1553-2050 San Pedro de Montes de Oca Sitio web: www.afup.cr

: Asociaciรณn de Funcionarios Universitarios Pensionados


ÍNDICE

Diez pasatiempos para jubilados

14

¿Qué celebramos el 1° de mayo?

17

Desde la Presidencia...................................................... 3-4 Desde la Sede: Batalla de Sardinal ................................. 5 Desde la Sede: Cultivo del mundo interior ........................... 6 Desde la Sede: Día Internacional de la Mujer ...................... 7 De las Filiales …........………………………………………… 8-9-10-11 AFUP Sinónimo de Actividad Física y Mental ..............12-13 Por Nuestra Salud ................................................... 14-15 Del Representante de AFUP ante JUPEMA ...................... 16 ¿Qué celebramos el 1° de mayo? ...................................... 17 Nuevas Afiliaciones y Condolencias .....…...………........... 18 Añoranzas.......................................................................... 19 De Nuestra Membrecía ....................................... 20-21-22

Comité Editorial Carlos Mata Castillo - Coordinador Deyanira Herrera Espinoza David Villegas Fonseca Colaboradora Francini Sandoval Campos Foto principal de portada Fredy Gatgens Guevara

Diagramación y Pre-prensa Roy Artavia Gutiérrez Impresión GRAFOS S.A. • Tel: +506 2551.80.20

Felicitaciones al nuevo Presidente de Costa Rica Don Carlos Andrés Alvarado Quesada

L

a

Asociación

de

Funcionarios

Universitarios

Pensionados (AFUP) felicita a Don Carlos Andrés Alvarado Quesada, por su elección como nuestro nuevo

Presidente Constitucional de la Republica de Costa Rica. Con su elección se abre un camino de esperanza y de confianza para nuestro país; es el momento en el que todos los costarricenses encaremos juntos los inmensos retos que nos esperan. En AFUP, deseamos que en su gestión se respeten las leyes de los regímenes de pensiones que protegen actualmente a las personas

Algunos contenidos en esta revista son responsabilidad y criterio exclusivo de su autor; sus puntos de vista no necesariamente reflejan el pensamiento de AFUP.

2 Abril 2018

jubiladas, pensionadas y activas de nuestras Universidades Estatales y del Magisterio Nacional. Le deseamos muchos éxitos en su gestión. Por AFUP : MBA. Carlos Mata Castillo, Presidente.

Me encanta envejecer en AFUP


S

MBA. Carlos Mata Castillo, Presidente.

aludos a todas las personas que conformamos la AFUP y a todas las personas que tienen la oportunidad de compartir este medio de comunicación, información y divulgación de la Asociación de Funcionarios Universitarios Pensionados de Costa Rica. Iniciamos un nuevo período en la vida de la AFUP llenos de muchas expectativas y proyectos que nos permitan alcanzar nuestra misión y visión, así como los objetivos trazados para el año 2018; en este año nos corresponde paralelamente iniciar con un nuevo Presidente de la República, los costarricenses decidimos en las urnas por medio de una manifestación ejemplar de democracia y participación, y con el compromiso de que han de venir mejores tiempos para nuestra población, sobre todo para esa población que tiene mayores necesidades, esperanzados que el espectro del desempleo, la delincuencia y la drogadicción, se logre reducir significativamente. Nos corresponde como ciudadanos comprometidos ser vigilantes y exigir que los diferentes actores de los poderes del Estado ejecuten los proyectos que requerimos en diferentes campos como el transporte público y la infraestructura vial, así como la seguridad ciudadana, que nos permita como jubilados y personas adultas mayores vivir con calidad de vida. Como miembros de una Asociación que procura estar vigilante de los derechos y beneficios que tenemos los jubilados y pensionados del Magisterio Me encanta envejecer en AFUP

TRIBUNA No.77

DESDE LA PRESIDENCIA

Nacional, debemos comprometernos a no permitir que nuestro sistema de pensiones sea nuevamente atropellado, con el ¨cuento¨ de que las pensiones del Magisterio ¨son disparadores del gasto estatal¨, razonamiento que hemos cuestionado históricamente porque todas las personas del Magisterio hemos y seguimos cotizando como pensionados, para tener una pensión digna, y no es nuestra responsabilidad que los gobiernos de turno no hayan creado el fondo de pensiones. Para este periodo, la Asamblea General celebrada el 14 de marzo de 2018 conoció y aprobó mayoritariamente un Plan Anual Operativo y Presupuesto en el cual nos comprometemos, con el apoyo de toda la membrecía, realizar aproximadamente un total de 150 actividades en todo el territorio nacional, por parte tanto de las Filiales, Comisiones Permanentes y en la Sede Central. Para ejecutar estas actividades se aprobó un Presupuesto superior a los doscientos veintiséis millones de colones, y su ejecución lleva implícito la eficiencia y maximización de los recursos asignados, así como el compromiso de gestionar más recursos, sean estos económicos, materiales y el aporte voluntario de todos las personas asociadas. La Asociación está viviendo un proceso de envejecimiento acelerado, lo que está provocando que sus recursos presupuestarios se estén reduciendo, causado por las defunciones y retiro de asociados provocado por problemas de salud, por ello la Junta Directiva llamó la atención sobre la necesidad de realizar un proceso intenso y sostenido para atraer nuevos asociados, de igual manera se ha solicitado a la Administración implantar proyectos que tiendan a disminuir el gasto en papelería e ir hacia una asociación de ¨Cero Papeles¨ y Carbono Neutral. Otro aspecto importante que se comentó en la Asamblea fue la proporcionalidad del gasto de la Junta Directiva en relación con los otros rubros presupuestarios, para ello las Comisiones y Junta Directiva estaremos revisando las metodologías de trabajo que se han venido desarrollando en la AFUP, con la finalidad de utilizar los medios electrónicos disponibles para tener reuniones virtuales, que nos permita reducir gastos de transporte y alimentación por el constante traslado a la Sede Central. Otro de los aspectos que fue analizado en esta sesión de la Asamblea General fue lo relativo al alto costo presupuestario que representa la edición impresa en papel de la revista Tribuna y

3


los gastos colaterales como son: tiempo de personal administrativo y de los integrantes de la Comisión de Divulgación, la distribución de la revista Tribuna por correo postal también representa un costo alto. Ante este panorama se presenta la disyuntiva si se pasa a una edición digital o continuar con la edición física en papel, un sector de los Asociados opina que debe seguirse editando en papel y otro grupo prefiere que sea digital. En el cuadro al pie de esta página presento a consideración de usted como asociado, un análisis comparado sobre las ventajas y desventajas de cada método. Corresponderá a la Junta Directiva Central la decisión de si continua con una cantidad determinada en forma impresa o bien si la edición de la revista Tribuna se realiza en forma digital. Con respecto a la elección de los nuevos miembros de Junta Directiva, la Asamblea eligió de la siguiente manera: como Vicepresidente al Sr. Marco Chaves Rodríguez, la Sra. Laura Villegas Murillo ocupará la Secretaría, la Sra. Rocío Vargas Castro, la Vocalía II; la Sra. Nora Moya Calderón y el Sr. Eduardo Solano Solano ocuparán los puestos de Vocal Suplente y Fiscal Adjunto respectivamente. Con orgullo y muchos deseos de servir a la Asociación, tanto la Junta Directiva, como las Comisiones Permanentes, las diferentes Juntas Directivas de la Filiales, la Administración y la Fiscalía, hemos asumido y aceptado este reto, con el compromiso de que

Nuevos miembros de Junta Directiva; en orden usual: Sr. Eduardo Solano Solano, Sra. Nora Moya Calderón, Sra. Laura Villegas Murillo, Sra. Rocío Vargas Castro y Sr. Marco Chaves Rodríguez

contamos con el respaldo, apoyo y participación de todas y cada una de las personas asociadas, en todas y cada una de las actividades que se planean realizar, la cuales siempre estarán dirigidas a alcanzar la calidad de vida y un proceso de envejecimiento digno de vivirlo, bajo el lema "ME ENCANTA ENVEJECER EN AFUP". Un abrazo fraterno. "Debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta de que siempre es el momento oportuno para hacer las cosas bien" Nelson Mandela.

Revista impresa

Revista digital

Costo de impresión

No tiene costo

Distribución cuatrimestral

Puede editarse con mayor regularidad

Costos de envió por correo postal

No tiene costo de envió

No es instantáneo

Es instantáneo

Tiene un alto consumo de papel

No requieren papel ni tinta, de forma que contribuyen a la preservación del medio ambiente y el ecosistema

La cantidad a imprimir y la difusión es limitada

Las redes no tienen límites y la revista puede llegar a un colectivo determinado o al alcance de todo el mundo.

Ocupa espacio físico.

No ocupan espacio físico y permiten al lector desempeñar un papel más activo, gracias a las posibilidades de interactividad; direcciones de e-mail, links a sitios web, contacto directo a redes sociales, etc.

Su poca circulación no contribuye para dar informa- Excelente medida para dar a conocer determinada información, hacer publicidad de nuestros patrocinadores y ción, hacer publicidad e introducir nuevos productos o serdifundir oportunamente nuevos productos o servicios vicios al asociado. al asociado. Equipo de trabajo (gente, ordenadores -pc’s-, cámaras Equipo de trabajo (gente, ordenadores, aditamentos de ofifotográficas, impresoras y aditamentos de oficina) cina) Imprenta (o inversión para imprimir la revista depen- Hosting, dominio, página Web (weblog, correo electrónico, diendo el tiraje de la publicación) mensaje de texto, WhatsApp. Método de trabajo (diseño, arte, maquetación, distri- Método de trabajo (diseño, arte, temáticas, etc) bución, etc.)

4 Abril 2018

Me encanta envejecer en AFUP


L

Batalla de Sardinal 10 de abril de 1856

a Batalla de Sardinal fue un conflicto armado acontecido el 10 de abril de 1856 (162 años) en el pueblo de Sardinal, en Sarapiquí, Costa Rica. Fue la segunda batalla de la Campaña Nacional de 1856-1857 que enfrentó el Ejército de Costa Rica contra los filibusteros de William Walker, luego de la Batalla de Santa Rosa, el 20 de marzo de 1856 en Guanacaste. Luego de la victoria costarricense en Santa Rosa, William Walker reorganizó su ejército y abandonó Rivas, Nicaragua, movilizando a parte de sus hombres hacia el Castillo Viejo, ubicado en la ribera norte del río San Juan. Esto motivó a que el ejército costarricense movilizara dos columnas, una de 100 hombres y otra de 300, que llegaron hasta Sardinal, en Sarapiquí, del lado costarricense, con el objetivo de ocupar puestos estratégicos en el curso del río y reforzar dos destacamentos colocados allí con anterioridad, para evitar el avance enemigo. La primera columna conformada por alajuelenses estaba al mando del General Florentino Alfaro. Como los costarricenses no tenían embarcaciones, se excavó una vereda paralela al cauce del río hasta su desembocadura en el río San Juan y se estableció una base a la que llamaron El Muelle. Advertido de este movimiento, el capitán John M. Baldwin cuyas tropas se encontraban en La Trinidad, organizó una fuerza de 100 filibusteros que remontaron el río, con el propósito de sorprender a los costarricenses, dividiéndola para ello en dos columnas, una que atacara por tierra y otra en cuatro embarcaciones grandes y dos pequeñas. El 10 de abril de 1856, en el estero donde el río Sardinal desagua en el río Sarapiquí, los filibusteros desembarcaron. Luego de una hora de combates, ningún bando había logrado vencer al otro, por lo que los filibusteros se retiraron hacia La Trinidad y los costarricenses hacia El Muelle. Las bajas filibusteras fueron cuatro hombres en tierra y muchos en el agua, además de una embarcación. Los costarricenses perdieron 1 hombre, tuvieron 7 heridos y 2 desaparecidos. La Batalla de Sardinal fue la última batalla de la Campaña Nacional disputada en territorio costarricense. A partir de allí, el resto de la guerra tendría como escenario territorio nicaragüense. Para el Ejército de Costa Rica, el Combate de Sardinal permitió mantener la posición estratégica de defensa sobre el territorio nacional, al bloquear el acceso fluvial de los filibusteros hacia el interior del país a través el río Sarapiquí. La hipótesis que se quiere defender, es que la Batalla de Sardinal fue muy importante para Costa Rica, que de no haberse ganado o de no haber enviado soldados a proteger esa parte del territorio costarricense, los hombres de William Walker hubieran entrado

Me encanta envejecer en AFUP

fácilmente al Valle Central y hubieran tomado desprevenidos a sus habitantes, puesto que Mora ya tenía a todos sus hombres en el norte del país. A este acontecimiento tan trascendental para la historia de la provincia de Heredia, y para Costa Rica en general, no se le ha dado un espacio en el currículo escolar, sino que se ha obviado y pasado por alto parte de nuestra historia. Sin embargo, en el Cantón de Sarapiquí se le ha dado la especial importancia que merece esta batalla y la labor de Juan Mora Porras, a quién le han dedicado con su nombre uno de los auditorios de la Municipalidad ¨Auditorio Juan Rafael Mora Porras¨, además, el municipio ha decretado feriado el día 10 de abril y lo declararon día del cantón de Sarapiquí. Actualmente están reconstruyendo toda una especie de memoria histórica que permita honrar la Batalla de Sardinal. Para conmemorar esta importante efeméride, la Asociación de Funcionarios Universitarios (AFUP) decidió trasladarse hacia Sarapiquí con una comitiva de 220 personas, donde se compartió una linda actividad en la que se realizaron desfiles, un acto cívico y se contó con amplia participación de los habitantes de este importante cantón de la provincia de Heredia.

Fuentes • El Combate de Sardinal. Página del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. • Arias Sánchez Raúl et al (2015). La Campaña Nacional 1856-1857Historieta gráfica. San José, Costa Rica: Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública. •https://www.heredia.go.cr/sites/default/files/ensayo_de_la_ batalla_de_sardinal._natalia_esquivel.pdf

TRIBUNA No.77

5


Cultivo del mundo interior

N

Maud Curling Rodríguez Asociada AFUP

uestra vida implica la existencia en dos mundos: en el mundo exterior, y en el interior. Las características del mundo exterior pueden ser descritas muy fácilmente: trabajo, experiencias de aprendizaje, diversiones, viajes, acumulación de bienes materiales, aspiración a puestos destacados, ostentación de poder, expansión incesante, logros, reconocimientos, éxito, competitividad, símbolos de estatus, popularidad, belleza física. En este mundo exterior todo es esclavitud: del tiempo, del dinero, del trabajo, del poder de las apariencias, de la competencia. Los objetivos de este mundo son todos externos, materiales, mensurables: correr más de prisa, ganar más, figurar más, recibir más aplausos. El común denominador es más, más, más. La mayor desgracia del hombre moderno y de la mujer moderna es el haber perdido la otra dimensión de su vida: su mundo interior. Y es así como muy frecuentemente bajo la exitosa e impresionante apariencia de la vida de muchas personas se esconden en el interior lamentables ruinas, o un inmenso vacío. Estas personas le han prestado una atención desproporcionada a su vida pública en detrimento de su vida interior. Han ignorado el lado íntimo de su ser hasta que ya quizás es demasiado tarde. Tal vez descubran con horror que dentro de ellas no hay nada, que todo es soledad. La única salvación del hombre moderno y de la mujer moderna es volver al cultivo de su mundo interior. Es importante que aceptemos el reto de establecernos nuevas metas. Tener el firme propósito de cultivar nuestro mundo interior, a fin de darle mayor sentido, armonía, equilibro y transparencia a nuestra vida. Muchas personas se desintegran ante las presiones y calamidades por no tener en su mundo interior nada que les dé fortaleza. Las grandes tensiones de la vida moderna solo pueden ser superadas con la fortaleza producto del cultivo del mundo interior. El cultivo del mundo interior debe ser la prioridad suprema de nuestra existencia. Es aquí donde la persona está a solas consigo misma, con su conciencia y con Dios. El mundo interior de lo espiritual debe definir el mundo exterior de la actividad. El mundo interior constituye un centro donde pueden decidirse las opciones y los valores, practicar la soledad y la reflexión. Aquí se evalúan los verdaderos motivos de cada acción. Cuando no hay cultivo del mundo interior se renuncia fácilmente a los valores y a la moral. Cualquier persona o circunstancia puede inducirnos fácilmente a entrar en la carrera de ganar el mundo aunque ello signifique perder el alma. El cultivo del mundo interior requiere tiempo, orden, disciplina, paciencia y perseverancia. Si no lo ponemos dentro de nuestras prioridades corremos el riesgo de que el ocuparnos de nuestra dimensión espiritual sea la primero que abandonemos con la excusa de falta de tiempo.

6 Abril 2018

Las grandes riquezas y las fuerzas espirituales que la persona acumule en su mundo interior están seguras de todo robo, destrucción, debilitamiento. La paz, el orden, y la fortaleza de la vida interior de la persona generan la energía necesaria capaz de vencer toda turbulencia externa, la energía que no da lugar a que la adversidad la derrumbe. En el mundo interior se forma la autoestima, se toman las decisiones básicas en cuanto a motivos, valores y compromisos. Aquí es donde se puede practicar la soledad y la reflexión, donde se puede estar a solas con uno mismo y con Dios. Pero ¿cómo se cultiva el mundo interior? *No permita que el activismo desproporcionado, las diversiones, las actividades sociales, la adicción al trabajo o a cualquier otra actividad, y el bombardeo de mensajes que le dicen que lo espiritual es pérdida de tiempo, le impidan cultivar su mundo interior. * Dedique con regularidad tiempo para el silencio, la soledad y la reflexión. En su plan de actividades el péndulo debe oscilar entre soledad y compañía. *Póngale límite a las personas o actividades que pretendan absorberlo de tal modo, que no le quede espacio para estar solo o sola consigo mismo o consigo misma. *Saque diariamente, semanalmente o mensualmente un tiempo específico para recrearse con la parte espiritual de su ser. Busque un lugar tranquilo, sin gente o con muy poca, y concéntrese en su interior. *Comience con media hora cada día, a la hora que se ajuste a su temperamento. Por un rato su mente hará todo lo posible por hacerlo volver a la actividad. Respire profundo, relaje los músculos. La relajación de los músculos lleva a grados bastante profundos de quietud mental y al control de los pensamientos. *Practique el examen retrospectivo. Este consiste en adoptar una posición relajada y cómoda y comenzar a recordar con tranquilidad, de lo más reciente a lo más lejano, todo lo que hizo en el día, o en un período mayor. La práctica del examen retrospectivo va poniendo en orden su mente y su mundo interior. *Adquiera la disciplina de la oración. La meditación y la oración aquietan el lago de la mente y del espíritu y le permiten sumergirse en la paz divina. Los frutos del cultivo del mundo interior se dan en dos dimensiones. Por un lado, la liberación de la esclavitud de querer tener siempre la razón, del temor a equivocarse, del temor a la crítica, del deseo de impresionar, de los prejuicios, de los resentimientos, del querer tener siempre éxito, del querer siempre sobresalir, del egoísmo, del deseo de manejar siempre a los demás. Por el otro lado, el fruto del cultivo del mundo interior es el sometimiento a valores absolutos, a hacer lo correcto y moral; sometimiento al “vicio” de hacer el bien y a la “pasión” por servir. Me encanta envejecer en AFUP


¿Por qué el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer?

E

l 8 de marzo de 1908, cuando 146 mujeres trabajadoras de la fábrica Cotton de Nueva York, protestaban por los bajos salarios y las malas condiciones laborales, el dueño no acepto estas sublevaciones, procediendo a cerrar las puertas de la fábrica y de inmediato procedió a prenderle fuego a las instalaciones con las mujeres en su interior, calcinando a todas ellas. Este antecedente, hizo que se declarara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, pero no fue hasta 1975, cuando en el marco de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo formalizó universalmente a través de acuerdos con los países miembros. • En nuestro país se han venido dando una serie de movimientos como la Liga Feminista (fundada en 1923) y acontecimientos tales como: de 1890 a 1910 se dieron luchas por la ciudadanía femenina y sobre los derechos políticos de las mujeres, ante el Congreso de la República, en 1950 se ejerce por primera vez el voto femenino a nivel local, en la Tigra de San Carlos y fue Bernarda Vázquez Méndez la primera mujer en ejercerlo, recientemente se han emitido leyes tales como: Ley de Promoción de la Igualdad Social Real de la Mujer (Ley n.º 7142, 1990), Ley contra la Violencia Doméstica (Ley n.º 7586, 1996), Instituto Nacional de las Mujeres en 1998, La Ley de Penalización contra la Violencia de la Mujer (Ley nº 8589, 2007) Este año AFUP decidió dar un significado especial a esta conmemoración y para ello realizó en cada una de las siete Filiales, una actividad con la participación de las mujeres y los varones afiliados a cada una de ellas, el objetivo fue reflexionar sobre la importancia y los aportes que la mujer costarricense y las mujeres universitarias han dado al desarrollo de las instituciones de nuestro país y a la consolidación de la democracia.

"Conscientes del papel transformador que tiene la mujer y de sus retos, apostar por el talento femenino no se trata únicamente de una cuestión moral, sino de una oportunidad para el impulsar el beneficio de la sociedad". Me encanta envejecer en AFUP

TRIBUNA No.77

7


DE LAS FILIALES

DE LAS FILIALES••••• Bondades del WhatsApp en las relaciones interpersonales

de los(as) afiliados(as) de AFUP Occidente Sandra María Cubero Cubero

E

n la gran familia de la Filial de Occidente, siempre han prevalecido las relaciones interpersonales, con contactos reales, como un excelente medio de comunicación y de acompañamiento en los diferentes momentos de la vida de cada afiliado(a). No obstante, en los períodos de receso de fin y principio de año, sobre todo los(as) que pertenecemos a los diferentes clubes: Manualidades, Lectura, Cine y Tai chi, mantenemos la comunicación, con mayor énfasis, por uno de los medios tecnológicos más utilizado en estos tiempos, el WhatsApp. Consciente de la polémica sobre la incidencia negativa de la tecnología en las relaciones interpersonales, considero que se puede rescatar que si se utiliza con medida, puede resultar provechosa y tener efectos positivos, ejemplo de ello, los chats de nuestro grupo de afiliados(as). De acuerdo con la crítica, algunas ventajas del WhatsApp son: - Facilitar la comunicación y el establecimiento de lazos entre personas con intereses, necesidades y preocupaciones comunes. - Mantener un contacto próximo y frecuente con familiares y amigos sin que la distancia sea un impedimento. En el caso nuestro como AFUP Occidente predominan durante la mayor parte del año, por medio de nuestras actividades: reuniones para celebrar cumpleaños, día de la madre, el padre, encuentro de culturas, juegos deportivos, recreativos y culturales, olla de carne en la Victoriana, fiesta de navidad, excursiones, clubes, etc. los encuentros reales en donde se comparte como lo hemos venido haciendo por años. Sin embargo, en el receso, el contacto utilizado para no perder la comunicación y el acercamiento de amigos(as) es virtual. Es importante resaltar, que no solamente se comparten las buenas noticias sino también las preocupaciones o sufrimientos que la vida presenta, es decir, que se siente una confianza plena en el grupo para compartir vivencias por medio del WhatsApp, veamos algunos ejemplos: mensajes sobre nuevas condiciones, abuelas y abuelos por primera vez, ejercicios de memoria, buenos chistes,

8 Abril 2018

noticias no tan gratas pero que son parte de la vida, a las cuales los otros(as) responden con palabras llenas de esperanza, consuelo y solidaridad. No debemos olvidar que es solo una forma de comunicación, no la única, que las redes sociales no deben sustituir las relaciones interpersonales, que son las que nos permiten percibir el estado de ánimo de las otras personas, verlas, abrazarlas, intercambiar opiniones y analizar diferentes temas, tal y como lo hacíamos antes del surgimiento de la era de las telecomunicaciones, computadoras y la alta tecnología en general. Además, recordemos que como cualquier otro medio de comunicación, el WhatsApp debemos utilizarlo con responsabilidad y respeto hacia las ideas y posiciones de los demás. Como todo en la vida, siempre debemos buscar un equilibrio y evitar los excesos, aprovechemos lo que nos ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación y no dejemos de lado las ricas experiencias de los encuentros interpersonales. Bibliografía: Sarrió, C. (enero de 2015). Sustituyen las redes sociales a las relaciones interpersonales. Terapia Gestalt Valencia. Recuperado el 29 de enero de 2018, de http://www.gestalt-terapia.es/sustituyen- lasredes-sociales-las-relaciones-interpersonales/

Me encanta envejecer en AFUP


DE LAS FILIALES•••••

Melcochitas Danzantes

H

José Fabio Solano Cascante Presidente – Filial de Heredia

oy en día diríamos que es una estrategia mercadológica de proveer recursos financieros frescos para una causa justa. Pero para nosotros, era una actividad muy gustada por los jóvenes en los años 60´s y 70´s, que en horas de la tarde, nos reuníamos en la casa de algún compañero para participar de esta actividad. El fin siempre era algo benéfico: acondicionar un aula del Cole, recoger dinero para pintar algo, compra de uniformes para el equipo, algún compañero que estaba pasando por una situación especial. Se cobraba por entrar y a cambio se le entregaba al participante, unas melcochas en una hoja de limón. Dentro del lugar se podía comprar comida que nuestros padres habían obsequiado para ese evento: gallos de picadillos en tortillas palmeadas, arroz con pollo, arroz con leche, tamales, torrejas, ilustrados, bizcocho y mil delicias más. Pero la actividad más importante era el baile, en donde se socializaba con otras personas y quien sabe, hasta podía echar novia o novio con suerte. Había que llevar un tocadiscos y prestar los discos de acetato de 45 revoluciones por minuto, que costaban la inalcanzable suma de cinco colones cada uno. Me encanta envejecer en AFUP

Entonces el twis, el swing, la cumbia, el barquito, en los acordes de Solón Sirias y su Tinaja Brass, Paco Navarrete, Los Rufos, Enrique Guzmán, César Costa y muchos más, nos hacían suspirar e inventar pasos dignos del mejor malabarista. Y es que en esa época, todo era muy auténtico, pues no existía la “contaminación” que hoy viven los jóvenes y entonces teníamos que sacar de nuestra propia “cosecha”, actividades sociales y recreativas para sobrevivir. Eso sí, antes de las 10 de noche, tenía uno que estar en la casa, pues era muy mal visto llegar más tarde, además que nuestros padres no lo permitían. Por eso y muchas cosas más, los compañeros de la Filial de Heredia, planeamos revivir esos recuerdos tan hermosos, para mantener viva nuestras remembranzas y perpetuar en nuestra familias más jóvenes, los valores de una sociedad y una Costa Rica, cada vez más distante e inalcanzable. Tenemos que estar orgullosos de nuestras costumbres y valores, y nunca olvidarlos, sino por el contrario tenerlos cada día más cerca y defenderlos como un tesoro maravilloso, muy nuestro, que construimos con mucho esfuerzo, identidad y convicción y el que nadie nunca podrá quitarnos. TRIBUNA No.77

9


DE LAS FILIALES••••• Filial San José celebra a sus cumpleañeros y cumpleañeras Hervey Badilla Rojas Presidente - Filial de San José ( FSJ )

C

omo es de ustedes conocido, en Asamblea General de la FSJ del pasado 6 de febrero 2018, la misma me nombró Presidente de nuestra Filial por el periodo comprendido marzo 2018marzo 2019, lo anterior por motivo de renuncia del señor Rodrigo Monge, quien venía desempeñando dicho cargo. Asumí oficialmente dicha posición a partir del 1 de marzo 2018, junto a mis compañeros, unos que continúan su periodo y otros que fueron nombrados por vencimiento de los anteriores. A partir de esa fecha, nos hemos dado a la tarea de hacer que nuestra Filial retome la energía que por años ha mostrado y poder encontrar la motivación para que juntos, Directiva y afiliación, contribuyamos al crecimiento de la Filial. Sabemos que el trabajo requiere de mucho esfuerzo, pero somos conscientes que, si nos lo proponemos, con esa misma energía vamos a abrirnos un nuevo espacio para convivir de una mejor manera y juntos alcancemos ese objetivo. No debemos olvidar que ante todo lo que se persigue en nuestra Asociación es el mejoramiento en la calidad de vida de su membresía, lo cual nos lleva a tener una mejor y más sana interrelación personal entre todos los seres humanos, que estamos inmersos en este grupo tan bello y noble como lo es nuestra filial y por ende nuestra Asociación. Estoy seguro que con el aporte de cada uno y la buena comunicación desde ustedes a la Junta Directiva y viceversa, obtendremos los resultados positivos que deseo sean el objetivo central de nuestro trabajo. En nombre de todos los que integramos la actual Junta Directiva de la Filial San José, agradecemos la oportunidad y la confianza para guiar el camino hacia

10 Abril 2018

la consecución de momentos bellos, saludables y que en armonía sepamos servir de una manera positiva, responsable y aportando calidad para el pleno disfrute de cada una de las actividades, que en el futuro inmediato nos dispongamos a compartir. Como parte de la programación de actividades de nuestra Filial para el primer semestre 2018, el pasado jueves 12 de abril nos trasladamos a la Finca de Recreo de la ANDE, sita en San Antonio de Belén, para realizar la celebración de los cumpleaños correspondientes a los meses de enero a abril 2018. Para tal efecto y con el deseo de lograr esa participación y motivación, objeto de nuestro trabajo, nos dimos a la tarea de realizar una serie de actividades para fomentar la creatividad y actividad en nuestras compañeras y compañeros, entre ellas: • Diversos juegos de mesa (dominó, rummy, scrabble, naipe y damas), • Pintura de mandalas. • Decoración de piedras. • Tradicional “mejenga” de fútbol. • Natación. • Caminata Y para finalizar, una preciosa tarde bailable que fue un completo éxito, dado que ahí se vio coronada la participación de todas y todos los participantes en una linda unión de grupo. Como muestra de esas lindas actividades y de ese fervor demostrado por las y los participantes, ilustramos esos bellos momentos con las siguientes fotografías:

Me encanta envejecer en AFUP


DE LAS FILIALES••••• Nuevos Miembros de Juntas Directivas de Filiales Filial de Cartago

Filial de Cartago: Nora Moya Calderón, Vicepresidenta Alberto Bejarano, Fiscal Sandra Herrera Dijeres, Vocal Suplente Carlos Hernández Cerdas, Vocal Dunnia Solano Fallas, Fiscal Suplente

Filial de Guanacaste

Filial de Guanacaste: Rafael Salguero Ramos, Vocal Suplente Alberto Corea Mairena, Vocal Juan O. Vargas Marchena, Vicepresidente Rafael Montero Rojas, Fiscal Adjunto Filial de Heredia: Marta E. Araya Vargas, Vicepresidenta Calixto Muñoz Alfaro, Vocal Rafael Zamora Brenes, Vocal Suplente David Villegas Fonseca, Fiscal Propietario Alexis Salas Herrera, Fiscal Adjunto

Filial de Occidente

Filial de Occidente: Carlos Luis Vega Salas, Fiscal Adjunto Carmen Mendoza Rojas, Vocal Luis A. Muñoz Montero, Fiscal Propietario Ma. Eugenia Acosta Rodríguez, Vocal Suplente Carmen Mojica Algaba, Vicepresidenta Filial de San Carlos: Zaida Jiménez Retana, Vicepresidenta Rafael Ángel Méndez González, Vocal Róger Méndez Blanco, Vocal Suplente Antonio R. Castro Espinoza, Fiscal Adjunto Filial de San José

Filial de Turrialba

Me encanta envejecer en AFUP

Filial de San José: Hervey Badilla Rojas, Presidente Bolívar Masís Fernández, Fiscal Adjunto Celina Sánchez Monestel, Vocal Suplente Carmen Pereira Esteban, Vocal Luis Fallas Porras, Vicepresidente Filial de Turrialba: Maritza Moya Cerdas, Vocal Carmen Gómez Merayo, Vocal Suplente Luis Guillermo Rowe Quirós, Fiscal Adjunto Carlos Chinchilla Gamboa, Vicepresidente

TRIBUNA No.77

11


Sinónimo de Física y Ment

Equipo de atletismo

Ejercicios terapéuticos Patricinado por JUPEMA

Club de tenis de mesa

Talleres de pintura

Club de baile popular


Actividad al

Baile folclรณrico

Club de baile tango

Asamblea General 2018

Conversatorio Mundo Interior


POR NUESTRA SALUD

Diez pasatiempos para jubilados

A

Por Lic. Rachel Hanson

hora que te jubilas, tal vez te estés preguntando ¿qué harás con todo ese tiempo libre? Pero no hay de qué preocuparse - hay muchas actividades que puedes llevar acabo ahora que estás jubilado. Esto diez pasatiempos ideales para jubilados, te ayudarán a pasar el tiempo, llenar tus días de satisfacciones, y a lo mejor, hasta a ayudar a otras personas. Diez pasatiempos para jubilados Incluso si algunos de estos no son atractivos a primera vista, pruébalos una vez que estés jubilado. Por ejemplo, puedes pensar que no te gusta cocinar, pero puede ser que nunca te haya gustado la presión de tener la comida lista a una hora determinada. La jubilación realmente puede ayudar a convertir las tareas que una vez fueron tediosas en actividades divertidas y relajantes.

que pagas los boletos de avión) ya que la economía del destino puede ser muy diferente a la propia. 2. Voluntariado: Hacer trabajo voluntario, ya sea una vez a la semana en la biblioteca local, o todos los días en un centro para niños, puede enriquecer tu vida, al mismo tiempo que hace una diferencia drástica en las vidas de otras personas de tu comunidad. Muchas personas citan como principal razón para no ofrecerse como voluntarios la falta de tiempo libre, lo que hace que la jubilación sea un gran momento de la vida para hacer trabajo voluntario. Busca oportunidades para marcar la diferencia en establecimientos locales, así como en las escuelas, hospitales y organizaciones sin fines de lucro. 3. Arte y artesanía: Tal vez has hecho acolchado toda tu vida, o no has recogido un pincel desde la clase de arte de la escuela primaria, ¡pero la jubilación es el momento de probar cosas nuevas! Prueba nuevas iniciativas artísticas y creativas, o perfecciona las que ya hayas

1. Viajes: No hay mejor momento para viajar mucho que en la jubilación anticipada. Sin compromisos de trabajo y los niños ya crecidos, los primeros años de jubilación ofrecen una oportunidad de oro para viajar por el mundo. Ya sea que viajes en caravanas cerca de casa para relajarte, o si visitas destinos lejanos que nunca te tomaste el tiempo de ver antes en tu vida, viajar puede ser una experiencia reveladora. Ten en cuenta que para viajar no tienes que romper la alcancía. Incluso algunos destinos en el extranjero son bastante asequibles (una vez

14 Abril 2018

Me encanta envejecer en AFUP


disfrutado toda tu vida con el tiempo adicional que tienes disponible ahora con tu jubilación. Algunas ideas para las actividades de arte y artesanía incluyen: pintura, joyería, punto de cruz, bordar, tejer, acolchado, coser, alfarería, aprender a tejer cestas o a trabajar con bejucos, aprender a trabajar la madera y hacer proyectos de vitrales. Estas actividades no solo son una excelente manera de mantenerse ocupados, sino que también pueden producir innumerables obsequios para amigos y familiares. 4. Música, teatro, y/o danza: Ya sea que te unas al público, a los actores en el escenario o al personal del teatro para tomar los boletos y encender las luces, involucrarse en las artes escénicas puede ser muy divertido. Si deseas participar, llama a algunos teatros de la comunidad local y centros comunitarios para ver qué oportunidades existen. Si deseas disfrutar del arduo trabajo de los demás, inicia un club en el que tú y tus amigos vean un espectáculo una vez al mes o una vez a la semana. 5. Clubes y asociaciones: Varios clubes y asociaciones pueden proporcionar interacción social y actividades divertidas para personas mayores. Ya sea que te unas a una organización nacional, o crees tú mismo un pequeño club local propio, como un club de juegos de cartas semanal, este tipo de actividad proporciona una interacción valiosa para las personas mayores. 6. Ejercicio: ¡El ejercicio puede tomar cualquier forma! La jubilación es el momento perfecto para ponerse en forma o para asegurarse de mantenerse en forma si ya te encuentras en buena condición física. Emprende una rutina de ejercicios de bajo impacto; por ejemplo, salir a caminar por la mañana o nadar por la tarde, o practicar yoga o tai chi todos los días. Mantenerte en forma no significa correr maratones, solo significa levantarte del sofá. 7. Cocina: Hornear y cocinar puede ser muy divertido si te tomas el tiempo para disfrutarlo. Lee libros o revistas de cocina o ve programas de cocina en la televisión en busca de inspiración, y luego prueba algunas recetas que realmente te atraigan. Cuando haces algo que no puedes esperar para cenar, disfrutas más el proceso de cocción. También es muy divertido hacer productos horneados y llevarlos a los vecinos como una sorpresa, u hornear un pastel especial para el cumpleaños de un pariente. Todos estos gestos serán muy apreciados. Me encanta envejecer en AFUP

Grupo de Senderismo - AFUP 8. El aire libre: ¿Siempre te interesaron las aves o las flores, pero nunca has tenido tiempo para aprender realmente sobre ellas? Los jubilados pueden tomar muchos pasatiempos en la jubilación, entre ellos una nueva apreciación de las actividades al aire libre. Aunque ir de excursión a una montaña probablemente no sea lo que tu médico recomiende, dar un paseo en un malecón a través de los humedales es un buen ejercicio e interesante desde el punto de vista ambiental. 9. Enseñanza: Lo que sea que hayas hecho antes de tu jubilación, puedes enseñárselo a las generaciones más jóvenes. O bien, enseña uno de tus hobbies, como tejer u hornear. Los programas de educación para adultos frecuentemente buscan instructores nocturnos a tiempo parcial para este tipo de cursos, y si bien no generan un ingreso a tiempo completo, la enseñanza de este tipo de clases puede ser una actividad perfecta para los jubilados. 10. Volver a conectar con la familia: La vida está siempre llena de ocupaciones, pero la jubilación ofrece un respiro de tanto ajetreo. Invita a tu familia con más frecuencia de la que solías, u ofrece cuidar a tus nietos cada fin de semana para que tus hijos puedan tener algo de tiempo para sí mismos. Escribe cartas y envía fotos a familiares que vivan lejos, o visítalos con más frecuencia. Consigue una cámara web para tu computadora para poder chatear con los nietos que viven lejos. Relajación en la jubilación En general, la jubilación puede ser un momento de diversión, relajación y productividad. Algunos de estos diez pasatiempos para jubilados probablemente te atraerán más que otros, pero debería haber al menos algo para todos. Ya sea que te dediques al golf o seas voluntaria en una escuela primaria, puedes enriquecer tus propios años dorados con muchas actividades divertidas durante la jubilación. TRIBUNA No.77

15


REPRESENTANTE DE AFUP ANTE JUPEMA

E

¡Reciban un caluroso saludo estimados compañeros y compañeras!

Lic. Adalberto Villalobos Morales

Iniciamos un optimismo.

nuevo

período

con

gran

l período anterior nuestra Asociación logró grandes objetivos, gracias al esfuerzo de todos y cada uno de los afiliados. Este año 2018, durante el mes de febrero, pudimos compartir en las Asambleas de las Filiales la integración de sus nuevas juntas directivas. Mi excitativa a los compañeros y compañeras designados (as), es aquella en la que para que con entusiasmo y esfuerzo, puedan asumir las diferentes responsabilidades, en beneficio de su respectiva comunidad. Una de las actividades fundamentales de nuestra organización, fue la realización de la Asamblea General en el mes de marzo. En la misma, recibimos la información en relación a la gestión realizada por los órganos de dirección y también se conformó una nueva Junta Directiva. Mis felicitaciones sinceras a los compañeros y compañeras que asumen esa responsabilidad, asimismo mi llamado a todos los demás asociados, para que a través de nuestro apoyo solidario, les acompañemos en cada acción que realicen. Externo mi reconocimiento a la labor realizada por el Tribunal Electoral de la Asociación, quienes con su trabajo garantizan la transparencia y la legalidad de todos los procesos electivos. Gestiones desde JUPEMA Durante el año 2017, a través del Depto. de Prestaciones Sociales se llevaron a cabo numerosas actividades, orientadas hacia el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros asociados. Para este período de 2018, en el presupuesto de ese Depto. se han plasmado diversos objetivos con la misma orientación. Considero una forma de gestión muy positiva, que la coordinación de las acciones sea realizada conjuntamente con la Junta Directiva de AFUP y las diferentes Comisiones, de acuerdo con los objetivos fijados para cada una de ellas y en congruencia con el Plan Estratégico.

16 Abril 2018

Para cumplir con la planificación correspondiente, tanto en JUPEMA como en AFUP, se está analizando en forma coordinada la programación propuesta, con el fin de definir oportunamente las acciones a seguir, y poder desarrollar en forma eficiente las actividades correspondientes. El pasado 5 de abril JUPEMA realizó la presentación del Informe a Gremios. Mediante esta actividad, se brinda una información detallada de las acciones efectuadas durante el año anterior, para el cumplimiento del Plan Estratégico Institucional, así como de las tareas plasmadas en el Plan Anual Operativo de cada uno de los Departamentos. Servicio de transporte A través del Depto. Administrativo de JUPEMA y según el Reglamento de Transporte, se logró obtener el servicio de microbús, para el traslado de los asociados de AFUP, a diferentes actividades en el territorio nacional. Para este período de 2018, deberán coordinarse estos servicios en forma oportuna, para lograr la adjudicación de los mismos, según la disponibilidad de los recursos; debemos tener presente que ese tipo de servicio también se ofrece a todos los demás gremios representados en JUPEMA. Otros aportes Es preciso mencionar que mediante el rubro Aporte a Gremios, nuestra Asociación se ha beneficiado con el aporte de recursos importantes canalizados desde JUPEMA, y que nos han ayudado a cubrir gastos significativos del presupuesto. Por medio del rubro de gastos de representación, podemos lograr algunos otros aportes para solventar algunas necesidades. Fortalecimiento del Fondo de Capitalización Colectiva Estamos próximos a que se inicie un nuevo período de gobierno. Por tanto continuaremos trabajando e insistiendo ante las autoridades que ingresan a la escena política, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Legislativo, para que nos brinden su apoyo en la aprobación de los Proyectos de Ley que beneficiarán la gestión de JUPEMA. Necesitamos mejores rendimientos para el fortalecimiento del Régimen de Capitalización Colectiva. AtravésdelaJuntaDirectivadeJUPEMA,continuaremos realizando las gestiones correspondientes en beneficio de todos los asociados de AFUP, y de todos los miembros del Magisterio Nacional. Mi agradecimiento a todos y cada uno de los asociados, quienes a través de su esfuerzo y colaboración, garantizan el crecimiento de la familia de AFUP. Me encanta envejecer en AFUP


¿Qué celebramos el 1° de mayo? Comisión de Divulgación e Imagen Institucional

E

l Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, entre otros. Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo. En Estados Unidos, Canadá y otros países no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente estadounidense Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez del primero de mayo a partir de 1894. Pocos costarricenses saben que el 1° de mayo es feriado en nuestro país desde 1857, pero no por motivo del Día Internacional del Trabajador. Me encanta envejecer en AFUP

En Costa Rica, el feriado fue establecido por el decreto número 35 del 29 de octubre de 1857. Se transcribe aquí parte del decreto cuyo ejecútese firmaron el presidente, Juan Rafael Mora Porras, y su ministro del Interior encargado del Despacho de Hacienda y Guerra, Joaquín Bernardo Calvo: Artículo 8: “En recuerdo del triunfo completo de las armas de Centroamérica y de la rendición y expulsión de las fuerzas filibusteras, el día 1 de mayo será feriado, y se celebrará en toda la República con la solemnidad posible, saludándose el Pabellón (Nacional) en la aurora de dicho día con veintiún cañonazos”. Este hecho se dio 29 años antes de los eventos de Chicago que dieron origen al Día Internacional de los Trabajadores. Un antecedente de esta celebración en nuestro país, fue la organización realizada por integrantes del Centro de Estudios Germinal, tales como Omar Dengo, María Isabel Carvajal (Carmen Lyra) y Joaquín García Monge, de un desfile en 1913. Conmemorar esta fecha se constituyó una tradición que junto con la instauración del Partido Comunista en 1931, denuncia la situación laboral y propone acciones reivindicativas. Después de 1948, la celebración se realizó en la cárcel, lugar donde se hallaban la mayoría de los dirigentes sindicales. Todos los 1 de mayo se realiza una marcha o desfile en la cual participan grupos sindicales y organizaciones de trabajadores.

Fuentes: http://www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/dia_ trabajador.pdf http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2012/abril/22/ opinion3070664.html TRIBUNA No.77

17


De noviembre - 2017 a marzo - 2018

UCR

UNA

Acuña González Jenaro Amores Lobo Martha Artavia Granados Jeny Dávila Cubero Ana Lorena Delgado Ulloa Mayela Flores Zamora Alvaro Gómez Paniagua Luz María Jenkins Alvarado Ma. Eugenia Martín Ovares Edgar Pernudi Chavarría Vilma Rodríguez Alfaro Analive Segura Castro Mario Vargas Rodríguez Lidiette

Nuestras más sentidas condolencias Filial de San José Carlos Alberto Alpízar Zuñiga Ma. Isabel Barquero Monge Hilda Chen Apuy Espinoza Olga María González Dobles Ondina Peraza Barrientos Filial de Heredia Florentino López Alvarez Filial de Cartago Alvaro Solano Rivera

Chaves Gutiérrez Loretta

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

18 Abril 2018

En AFUP la constante es el cambio


¡EL SALTO DE LA BALLENA!

H

Sileny Vega Soto Asociada AFUP

oy la bahía está envuelta en un velo de humedad, probablemente llueva esta tarde. El desayuno en solitario transcurre generoso, pese a la infortunada cuchara de la cocinera. Algunas lanchas y un velero a lo lejos, juegan a adueñarse de las aguas. De pronto, una de las saloneras -la más amable- grita: ¡ballena!. Logro pescar con el rabo del ojo la inmersión, que no el salto, del majestuoso mamífero de mar. Vino con su bebé a retozar a la bahía y sus orillas llenas de nutrientes. Dos lanchas necias, desde direcciones distintas se le acercan, y el cetáceo decide burlarlas y desaparece hundiéndose con su cría. No los vimos más. Me resultó encantadora la emoción que nos invadió a todos a la vista escasa pero impresionante de las ballenas. A mí se me puso la piel de gallina y me duró su rato. Los adultos jóvenes y los niños se abalanzaron a voces y gritos hacia la generosa vista de la bahía que teníamos desde el restaurante. Todos sonreímos, fue todo algarabía, los que nos habíamos hasta entonces ignorado –reducidos a la mesa de cada cual y al popular celularfinalmente conversamos. Por unos minutos, las ballenas nos habían hermanado.

Los jóvenes y los niños se iluminaron con la presencia de las ballenas, pero yo fui más lejos y viajé con ellas algunas millas, más allá en aguas profundas, y entonces me escuché decir: Tierra, mi dulce planeta, me deslumbras y cautivas; el susurro de mi fugaz estancia es tan real como tu eterna presencia. Soy el organismo que evolucionó desde las sopas primordiales - al calor del sol, al vaivén de las aguas, y a la luz y atracción gravitacional de la luna-. Homo sapiens arrogante, “dueño” del planeta ¡Y mi corazón regresó a disfrutar el milagro de la vida!. Me encanta envejecer en AFUP

TRIBUNA No.77

19


DE NUESTRA MEMBRECÍA 20 Abril 2018

Fiesta Grande Fiesta grande es la que invade, desbordante, las calles es la que no puede ser sino popular.

Es fiesta especial como la chispa que la alumbra e inunda los corazones.

Es la que revive y suma las esperanzas tantas veces engañadas y por tanto tiempo apagadas.

Fiesta grande es momento irresistible es el día de la ciudadanía momento fuerte siempre sorpresivo e inolvidable.

Fiesta grande hay cuando los ánimos se buscan y se encuentran en un regocijo fraternal.

Regine Steichen Jung

Me encanta envejecer en AFUP


DE NUESTRA MEMBRECÍA XXXXXXXXX

LA COLA AL BURRO

E

Luis F. Arias Acuña Jubilado UCR Correo:lfariasa@hotmail.com

n vez de los absorbentes juegos electrónicos, dudosamente pedagógicos, en mi niñez practicábamos infinidad de juegos, hoy en total desuso, y que representa a mi juicio, un retroceso cultural en la formación de los ciudadanos. Pues bien, entre tantos (trompos, bolinchas, puro, escondido, jackses, cromos, rayuela, bolero, yoyo, salve el punto, etc. etc.), había uno muy popular, que solíamos llamar “la cola al burro”.

Pues parece que nuestros políticos, no tienen idea de esto, y por ello se cometen tantas “burradas”, como la del juego. El proceso de multiplicación de estulticias ocurre día a día, en todas las esferas de nuestras organizaciones. ¡Podríamos pensar en muchas; cada lector haga su cuenta y se sorprenderá!

De previo, se dibujaba un burro sin cola, en un pizarrón o pared, y con una cola hecha de mecate y una tachuela se hacía una cola. Consistía en ir uno por uno, con los ojos vendados, a colocar la cola en su correcto lugar del burro, sea su trasero. Muy pocos acertaban, unos la ponían desde la cara del burro, hasta su panza o los pies. Un juego muy inteligente, con un mensaje, -del cual tal vez en ese entonces no nos percatábamos-, implicaba que cada cosa tiene su lugar en todas las cosas, animales, vegetales e incluso las obras hechas por el hombre. El burro tenía su trasero para sostener la cola. No en ningún otro lugar.

Comenzó en la Universidad de Costa Rica. Le siguió, la Municipalidad de Cartago y luego la de Montes de Oca. El jueves 5 de abril, en La Nación, la Municipalidad de San José, con bombos y platillos, anunció su ciclovía que va desde la Sabana, hasta la UCR. Sólo un pequeño tramo, que tiene postes defensivos, costó la bicoca de 100 millones de colones, en sólo un trecho. Que de paso fue destruido y robados los postes, al día siguiente de su inauguración. ¿cuánto será el costo total? ¿Cuánto habrá invertido cada Municipio y la UCR? Lo peor de todo es, que al menos en Montes de Oca, están totalmente destrozadas, y ya no queda ni uno de los costosos postes abatibles que como gran cosa instalaron.

La enseñanza que nos deja esta anécdota es que uno, sea persona, organización o gobierno, debe planear las cosas de forma coherente y consistente. Que la planeación, con miras a un cambio organizacional, cultural, educativo, estructural, o de cualquier tipo, debe de tener desde “los pies hasta la cabeza”.

En fin, tenemos diferentes iniciativas, a cuál más apabullante e ingeniosa, de dotar a nuestras vías, calles y avenidas, con ciclo vías. “Albarda sobre aparejo”, dice un sabio refrán popular. ¡El enorme problema de la congestión vial, por la consabida falta de vías y el exceso de automotores, se ve agravado por quitarle un carril a estas calles y avenidas! Lo peor del caso es que usted

Me encanta envejecer en AFUP

Hoy, solo quiero referirme a una de estas enormes ocurrencias, y sus relaciones concomitantes: las “ciclovías”.

TRIBUNA No.77

21


mira cuántas bicicletas circulan por estas vías y queda asombrado: “una cada muerte de obispo”. ¡Pero este no es el meollo del problema! Esta es la cola del burro. Estos ingeniosos gobernantes, administradores e ingenieros, NO se han peguntado por la cabeza y el resto del cuerpo del burro. ¡Ni siquiera si hay que ponerle dos, tres o cuatro patas! No se han preguntado por las condiciones topográficas del país. Ni por el clima lluvioso y con frecuencia caliente y bochornoso. Ni la posibilidad que el pueblo tiene de adquirir costosas bicicletas. Ni si hay un plan de financiamiento para quienes opten por este medio de locomoción. Ni como evitar la obstrucción de vías por falta de espacio, para ambos modelos de transporte. Ni que no estamos en Holanda y otros países europeos, dónde existen condiciones óptimas y toda una cultura, desarrollada por muchísimos años, que les permite un éxito total en este medio de transporte, que a la vez fomenta el sano ejercicio. ¡Ingenuidad, ocurrencia o negocio! ¿No es que muchos de ellos han conocido estas otras exitosas experiencias? Para comenzar con la cabeza, tenemos que desarrollar una cultura organizacional que fomente el transporte por bicicleta. Tenemos que hacer accesible la compra de estos vehículos, o que el Estado los dote. Hay que planear toda una logística, sobre oferta y demanda del servicio, y, por último, desarrollar las vías, en dónde sea posible y nunca en menoscabo del ya trágico trasporte vial. Los refiero a otras latitudes, dónde los gobiernos locales facilitan este transporte, alquilando bicicletas, llevándolas a plataformas estratégicas, ubicadas según la demanda, condiciones del clima y sí se trata de zonas bajas o altas. Los artículos 75 bis y 76 del Código Municipal, establecían todos los requisitos, para que los dueños de propiedades y los municipios, le dieran mantenimiento y se construyeran las aceras de las ciudades y pueblos de este país.

22 Abril 2018

Establecía multas, facultaba a los ayuntamientos a construirlas e hipotecar las propiedades, si fuera necesario. No viene al caso, ni se por qué fueron derogados. Lo cierto es, que el lector puede constatar que un 50% o más de nuestras aceras no existen o están destrozadas. Dueños de valiosas propiedades. Fuente de empleo e inversión, cuándo más la necesita el país. En este caso las inversiones son obligatorias y una deuda con los peatones; por la gente común y corriente. Por las personas con discapacidad y adultos mayores, que chocan con postes, árboles, o simplemente no hay acera. ¿qué hay de la modernización del servicio público, en manos de empresarios oligopólicos que imponen sus propias reglas de juego? Esto sí tiene sentido común, el más común de los sentidos, pero que parece que nuestros líderes políticos no lo poseen. ¿Qué dice la Contraloría de la República, la Defensoría de los Habitantes, el IFAM; y por qué no, nuestro Presidente Electo, sobre un problema tan grave, que no se ha tocado en la diatriba política? ¿Quién sentará las responsabilidades sobre los recursos malversados, y llevará a juicio a los responsables? Fue presentado, recientemente, un Recurso de Amparo, ante la Sala IV, que fue rechazado. Posiblemente mal fundamentado. Yo creo que AFUP podría ser un valioso abanderado, y comprometerse, en la búsqueda de soluciones a esta justa causa común y nacional. Me encanta envejecer en AFUP




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.