AFOROS 85

Page 1

Nº 85 - DICIEMBRE - 2010

COLEGIO

DE INGENIEROS

TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID

Visita del Colegio de Aguascalientes, México Edificios Frangibles en AENA III Congreso de Prevención de Riesgos Laborales


PANEL II COLOQUIO EUROPEO SOBRE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN Tras el éxito suscitado por el I Coloquio Europeo sobre Coordinación de Seguridad y Salud en la Construcción, celebrado en Barcelona en febrero de 2008, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, el Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Madrid, y la Red Europea FOCUS han tomado la iniciativa de organizar el II Coloquio Europeo sobre Coordinación de Seguridad y Salud en la Construcción , que se celebrará los próximos 5 y 6 de mayo de 2011 en Madrid, al que se ha sumado el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid. El encuentro, de máximo interés, tendrá lugar en el Centro de Congresos Príncipe Felipe. Los interesados en obtener más información, pueden hacerlo en la página web http://www.coordina2011.eu/.

XIII Congreso Internacional de la Química del Cemento Del 3 al 8 de julio de 2011, Madrid acogerá la décimo tercera edición del Congreso Internacional de la Química del Cemento, organizado por el Instituto Torroja. La importancia de los materiales cementantes servirá de eje para que el próximo verano se reúnan en nuestra ciudad científicos y técnicos de todo el mundo para reflexionar, intercambiar ideas y conocimientos, así como para el debate al más alto nivel. La química e ingeniería del proceso de fabricación, producción sostenible, hidratación y microestructura, nuevos sistemas cementantes, propiedades del hormigón en estado fresco y endurecido, durabilidad, o normativa son algunos de los temas en torno a los que girarán los trabajos de este congreso. Para más información: www.icccmadrid2011.org

International Rail Forum vuelve a Madrid en 2011 La octava edición de International Rail Forum tendrá lugar en Madrid entre los días 10 y 12 de mayo de 2011. Esta nueva edición de la ‘feriacongreso’internacional del mundo del ferrocarril se instalará en la Feria de Madrid, donde en un 2

espacio superior a los diez mil metros cuadrados se darán cita prestiogiosas personalidades y los últimos avances tecnológicos que se están desarrollando tanto en las empresas privadas como de las Administraciones Públicas a nivel nacional e internacional.


EDITORIAL

SUMARIO EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 COLEGIO DE AGUASCALIENTES . . . . 4 CONAMA . . . . . . . . . . . . . . . . 5 AULA PROFESIONAL . . . . . . . . . . .10 INCENDIOS EN TÚNELES . . . . . . . . .14 PROYECTO FIN DE CARRERA . . . . .29 AENA. EDIFICIOS FRANGIBLES . . .36 CARRETERAS Y POLÍTICOS . . . . . . . .44 NOTICIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 CONSTRUTEC . . . . . . . . . . . . . . . .56 CONGRESO DE PRL . . . . . . . . . . .58 VETERANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 EDITA:

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID C/ AYALA, 88 - 1º. 28001 MADRID TFNO.: 915 746 100/FAX: 915 738 769 E-MAIL: MADRID@CITOP.ES DECANO: JESÚS MARTÍNEZ ALEGRE VICEDECANO: JOSÉ LUIS ORGAZ LARRUMBE TESORERO: EMILIO DÍAZ PASCUAL SECRETARIO:ROMÁN ASENCIO GARCÍA AFOROS: DIRECCIÓN: JOSÉ MATUD BONEL REDACCIÓN: CARMEN GUERRERO GUILLAMÓN IMPRIME: GRUPO IMPRESA

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. ZONA DE MADRID Depósito legal: M.37.783 - 1992 ISSN: 1132-0680

Los ingenieros de Obras Públicas sentimos una especial responsabilidad en todos los temas relacionados con el Medio Ambientedebido a la huella que dejan todas las obras que, aun cuando están destinadas al servicio público de la sociedad, no salva nuestra responsabilidad para evitar el impacto sobre el medio natural, por lo que se han de poner los medios necesarios para que en el transcurso del tiempo, se recupere el orden natural. CONAMA ha supuesto una vez más un encuentro multidisciplinar sobre el desarrollo sostenible, en el que se han propuesto más de quinientas comunicaciones técnicas. UICM, a través de su Comisión de Medio Ambiente, en la que nuestro vocal Juan Manuel Alameda representa al Colegio de Zona de Madrid, ha presentado “Paseo Virtual por el Ambiente: hablan las profesiones”, un libro editado únicamente en formato virtual, en que expertos de los diferentes colegios profesionales de nuestra Comunidad aportan su punto de vista. Hemos sido honrados con la visita del ingeniero Xavier María Peña, miembro fundador del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes (México), que ha sido delegado por su presidente, el ingeniero Juan Manuel Torres Escalante, para estrechar los lazos de amistad, intercambiar ideas, experiencias y conocimientos, según se expresaba en el Acto de Hermanamiento entre ambos Colegios recientemente celebrado. Damos cuenta de las últimas sesiones celebradas en el marco del Aula Profesional que ocupan nuestra sede prácticamente todas las semanas y que, en algunos casos, ha sido necesario repetir para atender las solicitudes de asistencia. Los temas profesionales son diversos, presentan la última actualidad y se celebran siempre en grupos reducidos que facilitan el diálogo y el intercambio de experiencias. En el Centro Experimental San Pedro de Anes, en Asturias, que cuenta con la mayor infraestructura europea para la investigación de incendios en túneles, se ha celebrado el “Curso teórico-práctico sobre incendios en túneles”, con la colaboración de nuestro Colegio de Zona de Madrid. En él se expusieron, tanto los aspectos teóricos necesarios para entender los factores que influyen en los incendios y su detección y control, como los aspectos prácticos que se manifestaron con un incendio experimental, prueba de iluminación de emergencia y el ensayo del funcionamiento de un ventilador a alta temperatura. La normativa de Seguridad de Infraestructuras Aeroportuarias, derivadas del RD 862/2009 de 4 de mayo, exige que las edificaciones para albergar equipos de navegación deben reunir unas características muy concretas: que sean frangibles, que estén construidas con materiales lo más livianos posible o bien construidas bajo rasante. Cándido González Encinas, itop y asesor técnico de AENA, presenta un trabajo en el que se describen diversas tipologías de edificación en las zonas contiguas a las pistas de vuelo. El IRSST ha organizado el III congreso de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid, que ha permitido hacer un análisis del panorama actual y facilitar el intercambio de experiencias. Con un enfoque eminentemente práctico, se han abordado diversidad de temas: la integración de la prevención en la empresa, la normativa sobre atmosfera explosiva, agentes cancerígenos, nuevo enfoque de las enfermedades profesionales, etc. Especial interés tuvo la intervención de la directora de ANECA sobre la futura formación universitaria de PRL que pasará a depender del Ministerio de Educación. Terminamos la edición con la mesa redonda organizada por Ingenieros Sin Fronteras y el Instituto de Ingenieros de España, sobre “El papel de la empresa española como actor de desarrollo humano y sostenible en países del Sur”. 3


ACTIVIDADES COLEGIALES El ingeniero Xavier Macías acudió a la Escuela y el Colegio de Madrid

El representante del Colegio de Aguascalientes visita Madrid

El Día Nacional del Ingeniero en México, Juan Manuel Torres Escalante, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes, sellaba el Convenio que ha hermanado esta institución con nuestro Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas - Zona de Madrid. Y ahora, “encantados y agradecidos de este hermanamiento”, ha señalado Torres en el vídeo que ha hecho llegar hasta Madrid, el Colegio de Aguascalientes ha enviado como emisario al ingeniero Xavier Macías Peña, miembro fundador del Colegio, para estrechar los lazos de amistad, el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos. En este viaje, Xavier Macías ha visitado la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de la Universidad Politécnica de Madrid y el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Madrid, como principales ejes de su actividad institucional. Como muestra la fotografía, acompañado por Fernando Varela y Daniel Llort, acudió a la sede del Colegio donde se reunió con el decano, Jesús Martínez Alegre, y dio comienzo al diálogo que a modo de puente se ha tendido a ambos lados del Atlántico. En nuestra página web, en la sección de actualidad, está disponible el mensaje que el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes ha enviado a Madrid en manos de su delegado. 4


ACTIVIDADES COLEGIALES

CONAMA 10 “Ahora más que nunca, se necesita actuar y dar un fuerte giro de timón hacia un mundo más sostenible”. Así comienza el manifiesto emanado de la décima edición de CONAMA. Celebrado del día 22 al 26 de noviembre, el Congreso Nacional de Medio Ambiente, organizado por la Fundación CONAMA, ha creado una vez más un encuentro multitudinario y multidisciplinar sobre el Desarrollo Sostenible. Zona expositiva de stands, paneles informativos, más de quinientas comunicaciones técnicas y más de cien actividades diferentes se han desarrollado durante una semana intensa en que el Medio Ambiente ha sido el más absoluto protagonista, atendiendo a sus muchas caras: energía y cambio climático, economía, retos urbanos (movilidad y edificación), territorio y desarrollo rural, biodiversidad, agua, calidad ambiental, tecnología e innovación y sociedad. La mayor cita sobre Desarrollo Sostenible que se celebra en España ha sido inaugurada por Rosa Aguilar, ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Gonzalo Echagüe, presidente de la Fundación CONAMA, Ana Botella, delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Abel Caballero, presidente de la Red de Ciudades por el clima de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Ana Isabel Mariño, y el director general brasileño de Itaipú Binacional y representante de la delegación brasileña invitada al Congreso, Jorge Samek. Esta edición de CONAMA ha traído algunas novedades. La más interesante, sin duda, ha sido la presencia por primera vez de un país invitado. Brasil, con una delegación de más de 30 personas encabezada por Samek y el viceministro de Medio Ambiente brasileño, José Machado, ha respaldado el Foro Hispano Brasileño sobre Desarrollo Sostenible. La presencia del Congreso en Internet ha sido otra

primicia de esta edición, sobre todo gracias a las redes sociales, pues Twitter y Facebook han sido testigos fieles y simultáneos de su desarrollo. Y entre estos eventos, destacamos la Sala Dinámica organizada por la Unión Interprofesional, a través de su Comisión de Medio Ambiente, en la que nuestro vocal Juan Manuel Alameda, representa al Colegio de Zona de Madrid. Dividida en dos partes, en esta actividad la UICM ha presentado a la sociedad las preocupaciones actuales de las distintas profesiones en relación con el ambiente. En ella, se ha presentado “Paseo Virtual por el Ambiente: hablan las profesiones”, un libro editado únicamente en formato virtual en que expertos de los diferentes colegios profesionales aportan su visión y reflexiones sobre el ambiente, al que se puede acceder en www.uicm.org. En esta presentación participaron aportando sus consideraciones, novedades técnicas o soluciones especializadas y multidisciplinares: Santiago Molina Cruzate, del Colegio Oficial de Biólogos, Manuel Regueiro y González-Barros, del Colegio Oficial de Geólogos, Manuel Tena-Dávila Ruiz, del Colegio Oficial de Geólogos, Rosa María Arce Ruiz, del Colegio de Ingenieros de Caminos, Luis Manuel Martínez Centeno, del Colegio de Ingenieros Industriales, Rafael Gutierrez Fraile, del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, Ángel Manuel Arias Fernández, vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas, y José Manuel González-Estévez, del Colegio de Químicos. 5


ACTIVIDADES COLEGIALES

“AHORA, MÁS QUE NUNCA” Juan Manuel Alameda Villamayor Ingeniero Técnico de Obras Públicas

El Congreso ha aglutinado a todos los sectores del país relacionados con el medio ambiente, tanto grupos sociales, empresas y académicos, como representantes de las diferentes administraciones, cada vez más comprometidas con el desarrollo sostenible, entre las que lógicamente ha participado nuestro Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Madrid. Una de las novedades de este décimo Congreso es la presencia por primera vez de un país invitado: Brasil, resultando simbólico, ya que fue unos meses después de la histórica Cumbre de la Tierra de Río, en 1992, cuando se celebró el primero de estos encuentros de los que se llega ahora a su décima edición. No hay que decir que esa conferencia ambiental de Naciones Unidas marcó desde un principio el proyecto CONAMA. Dentro del Foro Hispano Brasileño sobre Desarrollo Sostenible, se ha creado un espacio que ha previsto el intercambio de experiencias y conocimientos en las áreas de energía, agua y responsabilidad social entre empresas, administraciones, ONG y expertos de Brasil y España. También se ha marcado un espacio reservado a stands de empresas, administraciones y organizaciones colaboradoras. No se ha tratado de una exposición comercial sino un punto de encuentro donde compartir experiencias relacionadas con el campo de la sostenibilidad. Dentro de las actividades del Congreso, destaca el concurso de fotografía 'La Naturaleza recicla: ¿Y tú?', organizado conjuntamente con Ecovidrio. En el Congreso se han expuesto todas las imágenes finalistas y la fotografía ganadora, la del canario Josue Reyes. Además, doce de las fotografías han 6

sido reproducidas en un calendario de mesa que ha sido repartido a todos los congresistas que han participado en Conama. A través de la UICM los Colegios Profesionales han expresado su parecer por y para el ambiente llevando a cabo una reflexión actual y plural sobre las preocupaciones ambientales de sus distintas profesiones y la manera específica en que las están abordando o considerando, cada una en su propio ámbito y todas en su conjunto. De esta manera se ha conseguido poner de manifiesto la fuerza de la Unión Interprofesional como colectivo de profesionales, y la necesidad de exponer ante la clase dirigente y los políticos, las propuestas e iniciativas medioambientales en las que las profesiones y sus profesionales aportan un valor añadido. Se ha elaborado a partir de las más de 1500 personas que han participado un archivo de conclusiones que son el resultado de los puntos de encuentro organizados en el congreso para recabar opiniones de todos los asistentes. De este modo, destaca la preocupación por la pérdida de biodiversidad por delante de otras cuestiones a las que a menudo se les da mayor cobertura. Asimismo el mayor reto para conseguir un desarrollo sostenible es la educación ambiental. La mayoría considera que sólo se pueden afrontar los cambios necesarios si se cuenta con ciudadanos informados y responsables.


ACTIVIDADES COLEGIALES

Dentro de CONAMA 10, una de las principales actividades fue la de la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible, que ha aprobado en el Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad y el Sistema de Indicadores y Condicionantes para ciudades grandes y medianas. Destacar para acabar, y como otros años, el lanzamiento de un manifiesto con el lema “Ahora, más que nunca”, que recoge el sentir de los grupos y comités que se reúnen en el seno del Congreso, y, entendemos que de alguna manera, el sentir del sector en general, en un momento en el que la pérdida de ilusión y expectativas pueden transformarse en las peores amenazas, haciendo falta fuerzas renovadas para seguir avanzando en el desarrollo sostenible de España. La información de todo el Congreso se encuentra en la dirección www.conama10.es y “Ahora más que nunca” os ánimo ha que en las actividades diarias de nuestra profesión actuemos para conseguir un mundo más sostenible con la aportación de nuestro que hacer día a día. MANIESTO DEL CONAMA10 “Ahora, más que nunca” Ahora, más que nunca, se necesita actuar y dar un fuerte giro de timón hacia un mundo más sostenible. La crisis económica y financiera ha mostrado la urgencia de remodelar los modelos de producción y consumo actuales: Hay que aprovechar esta coyuntura para introducir los cambios que desde hace años venimos reclamando desde el sector ambiental, para conseguir reducir la huella ecológica de nuestro desarrollo. La crisis nos ha dado la razón. No dejemos escapar esta oportunidad histórica para tomar un nuevo rumbo. Ahora, más que nunca, tenemos que salvaguardar nuestro capital natural. Por deber ético con todas las formas de vida del planeta y por responsabilidad con nosotros mismos, pues de la biodiversidad y de los recursos naturales depende también la economía y las sociedades humanas. El nuevo modelo que reclamamos no puede seguir permitiendo la destrucción de la que es nuestra propia garantía de futuro. Ahora, más que nunca, hace falta invertir en sostenibilidad, contando con sus tres vertientes, la económica,

la ambiental y la social, de forma integrada. No podemos permitir que la crisis suponga todavía más recortes en el gasto ambiental o social. Lo que hacen falta ahora son nuevas soluciones. Por ello, hay que evitar que la drástica reducción de las inversiones deje sin capacidad de reacción a los sectores más sostenibles que deberían justamente convertirse en motores del cambio y que podrían ayudar a relanzar la economía, una nueva economía verde. Ahora, más que nunca, hay que demostrar que la sostenibilidad es capaz de generar bienestar y empleo. Para esto no bastan acciones aisladas o de pequeño alcance, se requieren grandes transformaciones que engloben todos los ámbitos de la sociedad española. Podemos (y debemos) hacerlo. Porque el país lo necesita ahora y porque supone situarnos, esta vez, en la vanguardia mundial que lidera este proceso necesario para la Humanidad. Ahora, más que nunca, debemos darnos prisa. Desde hace décadas, se lleva alertando de la urgencia de acometer este cambio hacia la sostenibilidad, pues el tiempo constituye un factor determinante en muchos de los desafíos ambientales a los que se enfrenta el mundo. Esta exigencia es todavía más acuciante hoy en nuestro país: Por la oportunidad histórica que se ha abierto ante nosotros y por solidaridad con las personas a las que más está afectando esta crisis. Ahora, más que nunca, hay que pensar en el mañana. No valen soluciones de urgencia y de visiones cortoplacistas, hacen faltan estrategias firmes con objetivos a medio y largo plazo. Sólo marcando hasta dónde queremos llegar, podremos encontrar el camino hasta allí, sin perder más tiempo. Ahora, más que nunca, la sociedad debe implicarse en un proceso de cambio que necesita de todos: de líderes políticos comprometidos, de profesionales capacitados, de empresas con visión de futuro, de agentes sociales y económicos que actúen proactivamente para construir en España un modelo de desarrollo que nos permita mirar el futuro con optimismo. Ahora, más que nunca, es necesario colaborar, encontrar sinergias, optimizar recursos y trabajar en red. Unamos esfuerzos para convertir esta situación difícil en la salida que estábamos buscando hacia una sociedad más sostenible. No repitamos los mismos errores del pasado y aprendamos la lección de esta crisis. 7


UICM

Peritos por designación judicial Emilio Díaz Pascual Ingeniero Técnico de Obras Públicas

El pasado día 20 de septiembre tuvo lugar una reunión convocada por la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid sobre la Guía de Peritos que contiene los listados de los colegiados dispuestos a actuar como peritos proporcionados por los distintos Colegios Profesionales que integran la UICM. Siguiendo las instrucciones sobre la remisión anual a los órganos jurisdicionales de listas de profesionales para su asignación como peritos, dichas listas son actualizadas cada año. En la reunión se trataron los temas relativos a la confección de los listados correspondientes a la Guía del año 2011 y los plazos de remisión. Como todos los años la UICM ha organizado unas Jornadas sobre la Práctica de la Prueba Pericial en el Proceso Civil. Estas jornadas se han celebrado durante los días 14, 15, 18 y 22 de octubre en la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, con el objetivo de aportar a los asistentes los conocimientos técnico-prácticos necesarios para desempeñar la función de Expertos Judiciales cuando sean requeridos por los Tribunales de Justicia como profesionales del peritaje. Ello por si solo ya justifica el interés intrínseco de las jornadas, además de la necesidad de contar con conocimientos jurídicos y procesales para la correcta realización de la función pericial. Las ponencias desarrolladas han sido: - La prueba pericial: una perspectiva judicial. La prueba pericial en el proceso civil, por Ana Mª Olalla Camarero, magistrada de la Audiencia Provincial de Madrid. - La pericia: planteamiento eficaz de la prueba. Honorarios de los peritos y petición de la provisión de fondos. La tasación de costas, por Julio Banaloche Palao, catedrático de Derecho Procesal de la UCM, 8

y asesor de la ex-ministra de Justicia. - Mesa redonda: experiencias de la práctica pericial. - El dictamen pericial en el proceso judicial desde la perspectiva de su presentación y de su contenido: aspectos prácticos. La responsabilidad civil del perito, por Carolina Cardillo Hernández, abogada. - La importancia de la comunicación oral, por Sergio Ortas Gigorro, abogado y profesor de comunicación. Se insiste en el interés que tiene la asistencia a estas jornadas o a otras similares que habilitan para ejercer la actividad de perito, ya sea peritación de parte o por designación judicial. La primera ponencia presenta la prueba pericial desde la perspectiva judicial haciendo especial mención a la forma en la que se ha de plantear la prueba pericial, el momento procesal pertinente y el contenido mínimo que ha de recoger la propuesta de dicha prueba. Otra cuestión importante es la necesidad o no de solicitar la ratificación del informe por los peritos y como se han de formular aclaraciones al informe emitido. La segunda ponencia ofrece a los asistentes una visión general y completa del planteamiento eficaz de la prueba pericial. Se incide en saber extraer la información relevante del informe emitido por el perito, como se debe valorar la prueba pericial relacionándola con el esto de las prueba practicadas en el procedimiento y qué valor a todos los efectos probatorios tiene el resultado de dicha prueba. La mesa redonda pretende ofrecer a los asistentes una visión compartida por diferentes profesionales respecto de la prueba pericial en ámbitos distintos. La tercera ponencia aborda el dictamen pericial desde la perspectiva práctica; así como la responsabilidad civil del perito. La cuarta ponencia aporta un valor añadido a las Jornadas, puesto que un profesional especializado ofrece a los asistentes las herramientas que hemos de manejar para realizar un interrogatorio correcto a los peritos centrando el objeto de la pericia, y en consecuencia, en muchas ocasiones el objeto del litigio.


AULA PROFESIONAL

Cálculo de Estructuras Metálicas mediante CYPE Aplicación práctica a una nave El programa “Nuevo Metal 3D” de CYPE ha sido el objeto principal del Aula Profesional que Manuel Bedoya del Olmo y Súniva Becerril Martínez han traído a la sede del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas – Zona de Madrid. En noviembre, los días 11 y 25, se celebraron sendas sesiones con la intención de poder mostrar al mayor número posible de profesionales colegiados este software para el cálculo de estructuras y elementos estructurales metálicos y su aplicación práctica en el cálculo de una nave porticada. En la puesta en marcha de este programa, el esquema general de introducción de datos, solicitará el dibujo de la estructura mediante barras y nudos en primer lugar, ofreciendo la posibilidad de importar el esquema en diversos formatos para que el programa lo reconozca. A continuación, llega el turno a la descripción de nudos y barras, la introducción de cargas con la concreción del número de hipótesis que va a tener nuestra obra, y la introducción de otros parámetros como el pandeo o la flecha límite. Súniva Becerril, junto al decano y secretario del Colegio de Zona de Madrid

Los ingenieros técnicos de Obras Públicas que asistieron a las dos convocatorias del Aula Profesional que el Colegio de Zona de Madrid ha celebrado en colaboración con CYPE Ingenieros descubrieron las bondades de un nuevo producto de la empresa de Software para Arquitectura e Ingeniería y Construcción. La versión 2011 de Nuevo Metal 3D permite la obtención de esfuerzos y deformaciones de cualquier estructura modelizada mediante barras y el dimensionado de aquellas que sean metálicas, de madera o de aluminio, así como el cálculo de las placas de anclaje y zapatas de apoyo en el terreno, incluyendo vigas de atado o centradoras.

Llegaría ahora el momento de calcular la obra y comprobar potenciones errores en el predimensionado.

Por su parte, la cimentación se puede definir antes o después de la estructura, definiendo materiales y opciones, unas placas mínimas y contando con una previsualización. Finalmente, para calcular zapatas y vigas, se introducirían los datos de los valores iniciales que permiten dimensionar para hallar los valores óptimos.

También es posible calcular las uniones soldadas y atornilladas en perfiles armados y laminados en doble T, uniones soldadas en perfiles tubulares y barras de tipo tirantes. 9


AULA PROFESIONAL

El Acero Galvanizado Las aplicaciones en la Construcción del acero galvanizado, los procedimientos de galvanizaciones, especificaciones, propiedades y resistencia a la corrosión han formado los contenidos principales del Aula Profesional “El Acero Galvanizado” organizado por el Colegio de Zona de Madrid en colaboración con ATEG, la Asociación Técnica Española de Galvanización. José Luis Ruiz, secretario general de ATEG, fue el encargado de impartir la sesión a los ingenieros de Obras Públicas que acudieron a la sede colegial.

El secretario general de la Asociación Técnica Española de Galvanización, en la imagen junto al decano del Colegio, se encargó de impartir la conferencia

“Larga duración, mantenimiento innecesario, economía, versatilidad, fiabilidad, tenacidad del recubrimiento, recubrimiento integral, protección triple, facilidad de soldadura, y de pintura”. Éstas son las diez mejores razones por las cuales es recomendable galvanizar en caliente a la hora de proteger productos y artículos de hierro y acero. De este modo, desde ATEG se ha hecho hincapié en dar a conocer las distintas formas de corrosión y los sistemas de protección para los materiales. La protección con zinc - galvanización en caliente, recubrimientos electrolíticos, la metalización con zinc o las pinturas ricas en este material- ha ocupado buena parte de este análisis. 10

La galvanización en caliente, por su parte, ofrece distintas posibilidades en términos de procedimiento y productos. La galvanización de chapa, de tubo y de alambre aportan a los materiales determinadas propiedades físicas y mecánicas que también han sido expuestos en este encuentro entre profesionales, a la vez que los ensayos y especificaciones que han llevado a tales consideraciones. La corrosión atmosférica, en las aguas, en los suelos y la corrosión galvánica por contacto con otros medios han sido analizados para mostrar la resistencia a los mismos que muestran los recubrimientos galvanizados, así como su compatibilidad con otros materiales de construcción.


AULA PROFESIONAL

y barras corrugadasevitando que el mismo se manche, se agriete o falle.

Asimismo, se han abordado las construcciones con acero galvanizado, haciendo hincapié sobre las reglas básicas de diseño de las construccones metálicas para su adecuada galvanización, soldadura del acero galvanizado, los métodos de unión mediante tornillos o su pintado mediante recubrimientos “dúplex”. El hormigón también ha tenido un papel destacado en la jornada. Grosso modo, el proceso de galvanización en caliente permite obtener un revestimiento continuo de zinc metálico. En el caso del hormigón armado, las barras de acero de sus armaduras pasan por una inmersión en un baño de zinc fundido a unos 450ºC de temperatura. En esta inmersión, se produce una reacción metalúrgica entre el acero y el zinc que da lugar a la formación de un recubrimiento constituido por una serie de capas de aleaciones hierro-zinc en la interfase acero/zinc y una capa externa de zinc puro que se forma por solidificación. De este modo, se evita que se corroan las armaduras de acero del hormigón armado -varillas

La manera en que el zinc protege las armaduras de acero en el hormigón se explica por una combinación de ventajas: de una parte, el umbral de cloruros que determina el inicio de la corrosión es muy superior; por otra, el zinc posee un intervalo de pH de pasivación más alto que el acero para afrontar la carbonatación a medida que envejece el hormigón. Con los ejemplos de utilización del acero galvanizado en edificación, infraestructuras, equipamientos urbanos o construcción industrial, entre otros, José Luis Ruiz ha puesto fin al Aula Profesional. En concreto, ha reseñado la importancia de las armaduras galvanizadas, barras, pernos, ataduras, anclajes o tuberías en tableros de puentes, vigas o pilares que se van a someter a la intemperie, estructuras marítimas o costeras, plantas equipamientos de autopistas y barreras de seguridad, etc. De hecho, existen destacados ejemplos de construcciones emblemáticas que como el Teatro de la Ópera de Sidney o el Centro Nacional de Tenis de Melbourne, el Templo del Loto, en India, la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown, en Washington, el Teatro Nacional de Londres o las Oficinas del Puente de Westminster, también en la capital británica, han utilizado armaduras de acero galvanizado en sus estructuras. 11


AULA PROFESIONAL

Los Geotextiles en las Obras Públicas “Los Geotextiles en las Obras Públicas” es el título bajo el que se ha desarrollado en la sede del Colegio una nueva edición del ciclo de seminarios del Aula Profesional en colaboración con la empresa Geotexan. Impartido por Angel Lorenzo Fernández, ITOP y delegado comercial de la Zona Centro, y Javier Aguilar Alfaro, arquitecto técnico y director Comercial de Geotexan, el 28 de octubre, la convocatoria tuvo lugar de nuevo el día 4 de noviembre, debido al éxito de convocatoria y la alta demanda de asistencia al encuentro.

Ángel Lorenzo Fernández y Javier Aguilar Alfaro junto a Jesús Martínez a su llegada a la sede del Colegio de Zona de Madrid

“Un geotextil es un material textil plano, permeable, de apreciada deformabilidad, formado por fibras poliméricas termoplásticas, que se emplea para aplicaciones geotécnicas” (UNE 40523-88). Casi todas sus aplicaciones se basan en su capacidad de filtro, es decir, dejar pasar el agua y retener finos. También es importante su alta resistencia a la perforación y el espesor de algunos geotextiles en la utilización como protección de geomembranas. Así ha comenzado el seminario impartido por Geotexan en colaboración con el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas - Zona de Madrid. 12

Los asistentes han recibido una magistral charla sobre los geotextiles que ha abarcado desde su proceso de fabricación, tipologías, funciones, y sobre todo sus aplicaciones en las obras públicas, sin olvidar la normativa o el Marcado CE, entre otros aspectos. Entre las funciones principales de los geotextiles, según han informado Javier Aguilar y Ángel Lorenzo, destacan: - Separar: separación de dos tipos de terreno de diferentes propiedades físicas - Filtrar: libre circulación de agua a través del geotextil Geotesan, reteniendo los finos en la dirección del flujo de agua.


AULA PROFESIONAL

- Drenar: para garantizar el transporte de agua y gas en el espesor del mismo. - Reforzar: estabilización del suelo como consecuencia del confinamiento de partículas del mismo eliminando el agua por subpresión. - Proteger:protección de las geomembranas (sistemas de impermeabilización) contra los daños mecánicos tanto al punzonamiento como a la abrasión. Por otra parte, es requisito indispensable tener el Marcado CE para todas las aplicaciones en los países de la Unión Europea.

- Para ferrocarriles: pliego ADIF. - Para túneles: UNE 104.424 - Para vertederos: UNE 104.425 Pero además de las tipologías de geotextiles, que podemos resumir en Geotextiles no tejidos agujados con posterior termo difusión: Geotesan NT; Geotextiles tejidos: Geotesan SG; Geotextiles Geotesan CR y Geotextiles tejidos con impregnación impermeable: Estanco Tejido LF, los Geocompuestos también han ocupado un lugar destacado en el Aula Profesional.

Así para cada campo de aplicación y función que va a cumplir se exigen una serie de ensayos que garanticen los valores aportados por el fabricante y que servirán de respaldo para las múltiples aplicaciones que los geotextiles pueden tener en áreas como las carreteras y viales, construcciones ferroviarias, túneles, obras hidráulicas, drenajes, muros de contención, depósitos líquidos, balsas, vertederos, etc.

Además de todo lo relativo específicamente a su normativa y Marcado CE, los conferenciantes han abundado en los geocompuestos de tipo drenante, impermeabilizate y de refuerzo.

Tampoco han olvidado los representantes de Geotexan destacar la normativa vigente que casi todos los campos de aplicación deben cumplir, ya sea una norma UNE o corresponda a otro organismo determinado, entre las que encontramos:

Finalmente y en un tercer bloque del seminario se ha dedicado gran atención al Programa de Cálculo de Geotextiles, una herramienta de gran utilidad cuyo manejo ha sido expuesto, así como sus múltiples usos y aplicaciones y las claves para una óptima interpretación de los resultados, así como al diálogo y debate.

- Para carreteras: PG3 (orden circular 326/00) editado por el Mº de Fomento.

Otros productos relacionados y sus utilidades como las geomallas de refuerzo, las geoceldas de control de erosión, las vallas volumétricas o las geomembranas Pead también han tenido cabida en este espacio.

13


REPORTAJE

Curso teórico-práctico sobre incendios en túneles El Centro Experimental “San Pedro de Anes” en Asturias Juan Carlos Guerra Torralbo Ingeniero Técnico de Obras Públicas

La empresa Servicios Técnicos de Mecánica de Rocas (STMR), con la colaboración del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas - Zona Madrid, celebró durante los días 20, 21 y 22 del pasado mes de septiembre de 2010 en las instalaciones de la empresa TUNNEL SAFETY TESTING, S.A. (TST), ubicadas en la localidad de San Pedro de Anes (Asturias), un Curso TeóricoPráctico sobre Incendios en Túneles, bajo la dirección de José Luis Fuentes-Cantillana, director de la empresa AITEMIN, centro tecnológico privado que tiene ya más de 30 años de vida y de Manuel Romana Ruiz, presidente y fundador de la empresa STMR en el año 1999 y Catedrático Emérito de la UPV. El Centro Experimental San Pedro de Anes, inaugurado en el año 2005, que es la mayor infraestructura europea para la investigación de incendios en túneles. Ofrece unas instalaciones únicas en su género, moderna y puntera dentro del panorama europeo, para la impartición de cursos sobre incendios en túneles a escala real. Permite la realización de cursos teórico-prácticos sobre incendios, así como prácticas para bomberos y servicios de emergencia en túneles y espacios confinados. Además el curso permitió conocer la fábrica ZITRÓN, empresa asturiana líder en la ventilación de túneles en todo el mundo. El Centro Experimental “San Pedro de Anes” El Centro, así como sus instalaciones, pertenecen a la FUNDACIÓN BARREDO, dependiente 14

del Gobierno del Principado de Asturias, y es operado, en régimen de concesión, por la empresa TUNNEL SAFETY TESTING, S.A., “TST”, de capital privado. Está instalado en una parcela de unos 142.000 m2 de superficie, en el concejo de Siero (Asturias), junto a la autovía AS-1 (“Autovía Minera”), a 22 km de Oviedo y 15 km de Gijón. Este centro de investigación está equipado para reproducir situaciones límite y de emergencia controladas, realizar estudios in situ y mejorar o solucionar los sistemas de seguridad en el interior de los túneles. También permite ensayar diferentes sistemas de ventilación, equipos y materiales, establecer protocolos de emergencia y formar a todo tipo de profesionales involucrados en situaciones de emergencia dentro de los túneles, como pueden ser bomberos, brigadistas de salvamento, transportistas y sanitarios. Otros posibles usos se centran en probar sistemas de control, los detectores, el calibrado de fuegos de proyecto, extintores y rociadores, o también verificar pavimentos, hormigón armado u otros elementos. En sus orígenes fue concebido para el ensayo de materiales tanto de detección como de extinción de incendios en el interior de los túneles


REPORTAJE

Inauguración del Ferrocarril a Langreo, Pérez Villamil, 1852

siendo, en la actualidad, una de sus actividades más importantes. A este respecto, cabe destacar los ensayos que se realizaron para los túneles de la M-30 madrileña en el nacimiento de la empresa. El Centro se ubica en los terrenos de la antigua estación de San Pedro, que formaba parte de la línea ferroviaria que transportaba el carbón desde la cuenca minera de Langreo hasta al puerto de Gijón. El acceso a las instalaciones se realiza, de hecho, a través del antiguo túnel del “Conixu”. Este túnel, conocido también como del “Conixho” o del “Conixo”, está considerado como el primer túnel ferroviario que se contruyó en España con técnicas mineras. Anteriormente a éste, en el año 1848, fue perforado el túnel de Montgat de 134 m de longitud, perteneciente la primera línea ferroviaria española que cubría el trayecto entre Barcelona y Mataró, que es considerado como el primer túnel ferroviario español. El túnel del Conixu fue en su momento un punto importante del ferrocarril minero de Langreo. En esta zona se encontraba el conocido plano inclinado de San Pedro, o de La Florida. Dicho plano tenía una longitud de 715 m y una pendiente del 12%, que salvaba los 92 m de desnivel entre la estación de La Florida y la de San Pedro. Era un plano de doble vía, que en sus orígenes funcionaba por gravedad: Los vagones cargados bajaban por una vía, arrastrando a los vacíos, que ascendían por la otra. Posteriormente se dotó de una máquina de vapor para realizar las maniobras. Fue el único plano inclinado utilizado para el transporte de viajeros en España.

Plano inclinado de san Pedro o de la Florida

El Conixu, que tiene una longitud de 164 m, comunica los valles de Noreña y Ruedes por debajo del cerro del mismo nombre. Esta obra se empezó a construir el 14 de mayo de 1847, calándose el 28 de Julio de 1848. Fue proyectado y ejecutado por el ingeniero José Elduayen (más conocido por su vida política que por sus méritos como ingeniero civil, debido a que llegó a la Presidencia del Senado entre los años 18961898), que se enfrentó al gran problema de desconocer los terrenos que tenía que atravesar el túnel, conociendo únicamente la edad geológica de los mismos. A medida que se perforaba el túnel, desde las dos bocas, fue descubriendo los materiales que tenía que excavar, encontrándose con arcillas, arenas, margas y calizas.Ángel Rodríguez Espina, Presidente de la Asociación Asturiana del Túnel, dice que en el núcleo de la loma, y atravesadas por el túnel, se

Boca norte del túnel del Conixu

15


REPORTAJE

encontraban arenas sueltas. Desde el momento en que las excavaciones llegaron a esta zona, todas las aguas subterráneas acudieron a ellas, formándose una masa suelta y sin cohesión alguna que obligó a abandonar los trabajos durante meses. El Conixu sufrió varias reparaciones y labores de refuerzo posteriores y, finalmente, se cerró al tráfico ferroviario el 25 de febrero de 1963, al ponerse en servicio una variante del trazado del ferrocarril.

5. Una nave que aloja el laboratorio de ensayos de ventiladores a alta temperatura.

El Centro Experimental “San Pedro de Anes” consta, básicamente, de las siguientes instalaciones experimentales:

- Ensayos de resistencia al fuego de componentes y materiales constructivos para túneles, en condiciones reales.

1. Túnel experimental de 600 m de longitud para ensayos a escala real de sistemas de ventilación e incendios.

- Cursos de formación teórica y práctica para equipos de intervención y extinción de incendios en túneles.

2. Salida de emergencia (una de las cuatro que se disponen a lo largo del túnel).

- Cursos de formación teórica y práctica para personal técnico, de operación y construcción de túneles.

3. Estación semitransversal. 4. Estación Saccardo.

6. Edificio Bioclimático. Las actividades principales que la firma TST desarrolla en dicho Centro son las siguientes: - Ensayo de sistemas y equipos de ventilación en túneles, en condiciones reales de incendio. - Ensayos de sistemas de detección y extinción de incendios en túneles con fuego real.

- Cursos de formación teórica y práctica para conductores de autobús.

Vista general del Centro Experimental “San Pedro de Anes”

16


REPORTAJE

En el Laboratorio: - Ensayos acreditados por ENAC a alta temperatura de ventiladores de chorro y ventiladores axiales para túneles, según la norma UNE-EN 12101-3. El túnel de ensayos Las situaciones de fuego y ventilación simuladas se recrean en un falso túnel de hormigón de 600 m de longitud, semienterrado, de dimensiones equivalentes a las de un túnel carretero de dos carriles, y que incorpora además dos estaciones de ventilación, una galería de emergencia y servicio que discurre por su parte inferior a lo largo de toda su longitud, así como cuatro salidas de emergencia que conectan tanto con el exterior como con la galería de emergencia antes citada.

Dimensiones y Principales características del Falso Túnel Longitud Radio de curvatura mínimo Gálibo horizontal Gálibo vertical Superficie útil

600 m 400 m 9,50 m 8,05 m 66 m2

Superficie útil (bajo falso techo) Pendiente longitudinal Pendiente transversal Gálibos de la Galería de Emergencia Salidas de emergencia

44 m2 1% 2% Ancho: 4,00 m; Alto: 2,50 m 4 (cada 150 m)

Sección transversal del túnel de ensayos

Para la generación de incendios, el túnel consta de zonas fijas de protección pasiva en diferentes ubicaciones, con un total de 135 m, lo que le otorga la posibilidad de recrear diferentes escenarios durante los ejercicios prácticos. Boca Sur del túnel de ensayos

Boca Norte del túnel de ensayos. Véase a la izquierda la estación de ventilación

17


REPORTAJE

El túnel cuenta con un sistema de ventilación longitudinal fijo compuesto por 6 ventiladores de chorro de 45 kW dispuestos en distintos puntos en la clave del mismo. Además, cuenta con dos sistemas de ventilación mediante estaciones externas (Semitransversal y Saccardo), así como de un ventilador portátil de gran caudal. La estación para la ventilación semitransversal cuenta con 2 ventiladores axiales de 355 KW, reversibles y de velocidad variable, con una capacidad conjunta de 160 m3/s (para estas pruebas se instala un falso techo removible, situado a 5,17 m sobre la rasante del túnel, que dispone de 21 trampillas de ventilación motorizadas de 2 m2 de sección). La estación Saccardo 2 ventiladores axiales de 355 KW (inyección) y 315 KW (extracción), ambos para un caudal de 120 m3/s. Estación de ventilación semitransversal

Esta variedad de equipos de ventilación posibilitan la simulación de unas condiciones muy desfavorables durante las prácticas, llegando así o bien a anegar completamente el túnel de humos (visibilidad nula), poniendo en contraposición los diferentes tipos de ventilación, o bien a evacuar todo el humo del túnel en muy poco tiempo. Además, el túnel incorpora el siguiente equipamiento adicional: - Tubería de presión de 150 mm de diámetro en el exterior del túnel situada en el pk 0+300. El suministro a este sistema se realiza desde un depósito con una capacidad total de 550 m3 y un grupo de presión a 4 bar y con capacidad de 180 m3/h. 18

- Tubería de presión de 100 mm de diámetro, con hidrantes cada 50 m. El suministro a este sistema se realiza desde distintos depósitos con una capacidad total de 570 m3 y un grupo de presión a 9,5 bar y con capacidad de 72 m3/h. - Sistema de recogida de vertidos con balsa de decantación de 50 m3. - Luminarias de 250 W cada 15 m, en ambos hastiales. - Control y adquisición de datos del túnel, que es una parte fundamental de la instalación, y se utiliza tanto para el control y regulación de los distintos sistemas de ventilación, como para la adquisición y registro de datos e imágenes durante los ensayos. Estación de ventilación Saccardo

Laboratorio de ensayos Tunnel Safety Testing cuenta también con un laboratorio de ensayo de ventiladores a alta temperatura, que se encuentra situado en una nave de 1.000 m+ de superficie, y consta de un horno y un banco de ensayos en recirculación. El laboratorio se encuentra acreditado por ENAC, por lo que cumple los requisitos necesarios para la realización de ensayos de ventiladores a alta temperatura conforme a la norma UNE-EN 12.101-3:2002. El horno se utiliza para ensayar ventiladores en los que todo el cuerpo de los mismos, incluido el motor, queda sometido a altas temperaturas en caso de incendio, como es el caso de los ventila-


REPORTAJE

Circuito de circulación

Horno de ensayos

dores de chorro. Se trata de recinto cerrado de 10,66 x 4,16 m de planta y 3 m de altura, adecuadamente revestido en su interior, y dotado de un circuito de circulación interna y un quemador de gas de 1.400 KW de potencia. El banco de ensayos con recirculación (tipo circuito) se utiliza para ensayar ventiladores en los que en caso de incendio se calienta el aire que pasa a través de los álabes del ventilador, pero no el aire del local en el que se encuentra el ventilador, como es el caso de los ventiladores que se utilizan en sistemas de ventilación tipo transversal, semitransversal, o Saccardo. El banco es un circuito cerrado de recirculación de aire caliente, cuyas principales características son: 48,4 m de longitud, 2400 mm de diámetro de circuito, 3800 mm de diámetro en la cámara de medida y de 4050 kW de potencia del quemador. Las dos instalaciones del Laboratorio disponen de su propio sistema de control situado en una cabina de mando dentro de la propia nave. Este sistema, que es independiente del sistema de control de túnel, permite la supervisión y mando de todos los equipos del Laboratorio durante la ejecución de los ensayos, así como el registro de los parámetros medidos.

y control, como los aspectos prácticos, con un incendio experimental, prueba de iluminación de emergencia y un ensayo de un ventilador a alta temperatura. A nivel teórico, se abordaron los siguientes temas: - Incendios en túneles: causas, frecuencia, desarrollo y efectos. - Sistemas de ventilación: longitudinal, semitransversal, otros. - Comportamiento del humo en un incendio: estratificación, pérdida. - Sistemas de detección de incendios en túneles. Video-vigilancia. - Modelización de humos por métodos de cálculo numérico (CFD). - Instalaciones fijas de extincicón de incendios en túneles. - Sistemas de control de incendios con rociadores. - Resistencia del hormigón al fuego. - Morteros ignífugos.

Curso teórico-práctico sobre incendios en el túnel

- Normativa española sobre seguridad en la explotación de túneles.

En el curso se exponen tanto los aspectos teóricos necesarios para entender los factores que influyen en los incendios en túneles y su detección

- Acondicionamiento y adaptación a la nueva Normativa de los túneles carreteros existentes en España. 19


REPORTAJE

José Luis Fuentes-Cantillana, director de Aitemin, durante el transcurso del incendio experimental

- Visita a la fábrica de ventiladores Zitrón. - Visita al túnel de viento de Zitrón para ensayo y tarado de ventiladores. Garantizar la seguridad de las personas involucradas en los simulacros de incendios en el interior del falso túnel de TST es, lógicamente, el principal objetivo del Centro. Fernando Garrido, director de TST, explicando aspectos del desarrollo y comportamiento del humo durante el simulacro de incendio

A nivel práctico, se abordaron también los siguientes aspectos: - Observación de un incendio experimental a escala real: desarrollo y comportamiento del humo. - Revisión de los efectos de dicho incendio sobre el hormigón del túnel. - Demostración de señales luminosas de emergencia. - Observación de un ensayo de idoneidad de un ventilador a alta temperatura. 20

Es por ello que la combinación del adecuado manejo de la variada infraestructura de ventilación, junto con el cumplimiento de los protocolos establecidos y de los planes de emergencia impuestos, es primordial en todo simulacro y, de hecho, constituye el punto fuerte del túnel experimental, ya que le dotan de versatilidad y seguridad a la hora de realizar los cursos prácticos de incendios. Durante la práctica de incendio en el interior del túnel de ensayo, pudimos observar la evolución del humo y comportamiento con la ventilación y la aplicación de agua. Observamos el fenómeno del retroceso de humo (“backlayering”) jugando con las diferentes velocidades de los ventiladores en velocidades próximas a la crítica.


REPORTAJE

Alumnos asistentes al curso tras la realización del ensayo del incendio experimental a escala real

Para concluir, expresar mi agradecimiento al amplio número de profesionales que han participado con las empresas TST, AITEMIN y STMR para la impartición y realización del Curso teórico-práctico sobre incendios

Evacuación del humo generado en el incendio por boca Norte

Galería de evacuación bajo el túnel de ensayos

en túneles y, especialmente a Fernando Garrido, director General de TST, por su atenta disposición y colaboración para la impartición del mismo, así como por los datos amablemente proporcionados para la preparación del presente artículo. 21


AULA PROFESIONAL

Materiales plásticos empleados en las tuberías y componentes de las redes de saneamiento sin presión El día 7 de octubre, el Colegio de Zona de Madrid en colaboración con Adequa-Uralita organizó una nueva edición del Aula Profesional. La jornada, sobre el “Desarrollo de tuberías y componentes plásticos empleados en las redes de saneamiento”, corrió a cargo de Agustín Moreno García, ingeniero técnico de Obras Públicas y gerente Nacional Adequa – Uralita, Juan Vicente Pastor Martín, ingeniero de Minas y jefe de Mercado de Saneamiento y Andrés Galán Marín, ingeniero Industrial Mecánico y delegado-promotor de la compañía para la Comunidad de Madrid.

Agustín Moreno García, Juan Vicente Pastor Martín y Andrés Galán Marín junto al decano, Jesús Martínez Alegre en la sede del Colegio

La jornada ha estado orientada a exponer a los profesionales asistentes las diferencias entre los materiales plásticos que pueden ser utilizados en las redes de saneamiento sin presión. Durante la charla se detallaron las características de las tuberías y accesorios con pared estructrurada tanto en materiales termoplásticos como termoestables. Asimismo, se analizaron las normativas y recomenciones relativas a este tipo de conducciones. Sobre todo ello, aportamos algunas ideas a modo de resumen. 22

El saneamiento de poblaciones contribuye de forma fundamental a conseguir los índices de salubridad y la protección del medio ambiente frente a la contaminación, tal y como la sociedad demanda en la actualidad. Ello ha dado lugar al desarrollo de nuevos sistemas de tuberías, en los que, tanto la composición y morfología de los tubos como el diseño de los diferentes componentes de la red, tienen por objeto conseguir instalaciones más estancas, más duraderas y con menores costes de explotación y mantenimiento.


AULA PROFESIONAL

El Grupo Uralita ha mantenido un papel protagonista en el desarrollo de tuberías para saneamiento en España. La innovación y la búsqueda de soluciones de alta calidad a precios competitivos, ha sido la estrategia aplicada desde hace muchos años. Fruto de ello es la gama actual de Uralita en este tipo de productos, que se plantea con una combinación óptima de los materiales más adecuados en función de los diámetros y de la necesidad o no de resistir presión interior. La gama actual comprende las siguientes tuberías para saneamiento: 1.- Conducciones por gravedad: •Tubería Sanecor en PVC de pared corrugada, para diámetros 160 a 1.200 mm, con rigidez anular superior a 8 kN/m2, que dispone de una amplia gama de accesorios y pozos de registro en el mismo material. •Tubería en PRFV centrifugado, para diámetros 400 a 2.000 mm, y rigidez anular a medida del proyecto (valores nominales de 5 y 10 kN/m2), con una gama de piezas especiales y accesorios de todo tipo fabricados también a la medida de cada necesidad. Ambos sistemas permiten conseguir los valores más altos de resistencia mecánica a medio y largo plazo de entre todas las soluciones plásticas existentes.

2.- Conducciones a presión •Tubería Uratop de orientación molecular, para tuberías de diámetros 110 a 400 mm y presiones nominales de 16 y 25 Atm. Este sistema consigue los mayores niveles de fiabilidad mecánica y eficiencia hidráulica de entre todas las soluciones disponibles en tuberías de presión. Posee una completa gama de accesorios de fundición nodular. • Tubería en PRFV centrifugado, para diámetros 400 a 2.000 mm, en presiones hasta 16 Atm, con gama de accesorios fabricados a medida en PRFV y alternativamente en acero. En ambos casos el sistema se complementa con un amplio catálogo de válvulas hidráulicas para la regulación y control de los parámetros de la conducción (presión, caudal, golpe de ariete, control de bombas, etc). Todo ello se abordó en el seminario para profesionales colegiados, donde las redes de saneamiento fueron protagonistas absolutos. Entre otros aspectos, como el cálculo mecánico de tuberías enterradas, las recomendaciones para la puesta en obra o la normativa vigente en materia de instalaciones de saneamientos, propiciaron el cierre de la jornada con un espacio para el coloquio. 23


AULA PROFESIONAL

Perforación Horizontal Dirigida En colaboración con la empresa Restitubo, el Colegio de Zona de Madrid ha celebrado la sesión del Aula Profesional “Perforación Horizontal Dirigida”. Manuel Corral, ingeniero técnico de Obras Públicas y responsable del Departamento de Perforación de la compañía, junto al responsable de SOLDATEC, Eduardo Jiménez, han acudido a impartir esta conferencia en dos ocasiones, el 30 de septiembre y el 14 de octubre, ambas con un resultado muy positivo. En esta convocatoria del Aula Profesional del Colegio de Zona de Madrid, organizada en colaboración con Restitubo, se ha abordado la tecnología de perforación denominada Perforación Horizontal Dirigida, comparándola con otros sistemas similares, exponiendo sus particularidades, junto a casos reales resueltos con esta tecnología, entre otros muchos aspectos. La Perforación Horizontal Dirigida (PHD) es un avance tecnológico respecto de los sistemas tradicionales de perforación, según destaca Restitubo, puesto que es ideal para salvar obstáculos y servicios existentes, permite realizar cruces a distintas profundidades trabajando siempre en superficie y no necesita fosos de ataque y salida. Corral y Jiménez en su exposición abordaron también la Hinca Metálica Sistema Rotativo, la Hinca Metálica por Percusión y las pequeñas perforaciones, distintos sistemas de realización de la perforación, así como la Restitución de tuberías sin zanja mediante sistema de Bursting. La restitución de las redes de abastecimiento y saneamiento para reducir fugas y averías suele generar grandes molestias por la apertura de zanjas en suelo urbano, contando a su vez con un elevado coste que el sistema de Bursting soluciona ya que se puede mantener la sección de la tubería existente, e incluso incrementar levemente dicha sección, considerándose un sistema rápido y económico. Estos y otros muchos aspectos se cerraron con un tiempo reservado al coloquio y las preguntas que sirvió para abordar un buen número de cuestiones prácticas relativas a estas ‘tecnologías sin zanja’. En la imagen superior, Román Asencio junto a Manuel Corral y Eduardo Jiménez en la sede del Colegio. En las imagenes inferiores, los asistentes a las dos sesiones del Aula Profesional

24


AULA PROFESIONAL Rafael Astacio y Gonzalo Martínez, de Hilti, dirigieron la conferencia

Anclajes Estructurales En el marco del Aula Profesional del Colegio de Zona de Madrid, Rafael Astacio Candelario, ingeniero técnico de Obras Públicas e Ingeniero Civil, y Gonzalo Martínez, ingeniero Industrial, impartieron el 17 de junio la jornada técnica “Anclajes Estructurales”. Gracias a la participación de la compañía Hilti, un buen número de asistentes accedieron a un completo análisis del cálculo de anclajes a posteriori y las conexiones de corrugados a posteriori. La primera parte de la ponencia estuvo dedicada al “Cálculo de Anclajes a posteriori”. Tras una introducción a los anclajes y fijaciones, se abordaron las formas de trabajo, distribución de las tensiones en el hormigón, los modos de fallo, así como los factores que influyen en el cálculo y partes determinantes de la ejecución. A continuación, un breve repaso sobre el estado actual de normativas aplicables y requerimientos mínimos para el uso de anclajes en obras de construcción y la presentación del software de cálculo de anclajes “Hilti Profis Anchor 2.0” pusieron punto final a esta parte de la jornada. Las “Conexiones de Corrugados a posteriori” constituyeron el segundo gran bloque de contenidos, atendiendo a los elementos constructivos de hormigón en Obra Civil, rehabilitación y obra nueva. Las esperas verticales y horizontales, las conexiones estructurales, reparaciones estructurales, el aumento espesores (recrecidos), así como un ejemplo de conexión de losa a Muro-Pantalla fueron algunos de los puntos clave. Rafael Astacio y Gonzalo Martínez en el Colegio de Zona de Madrid durante la jornada técnica, junto al decano y los colegiados que participaron en la misma

25


AULA PROFESIONAL

Doka imparte “Sistemas de encofrado para la construcción de túneles” En el marco de los Seminarios para profesionales colegiados del sector de la Ingeniería de Obras Públicas, Frank Weith, director Comercial de Doka España Encofrados, S.A., asistió a la sede del Colegio de Zona de Madrid para impartir una ponencia titulada “Sistemas de encofrado para la construcción de túneles”.

La sesión sirvió para que los profesionales asistentes conocieran los sistemas más comunes para la construcción de puentes, el funcionamiento básico de cada uno de los sistemas, y las ventajas y desventajas de cada sistema según la obra a ejecutar. De este modo, cimbras, carros en voladizo, carros de estructura mixta o autocimbras tuvieron el pasado 20 de mayo un papel protagonista en el Aula Profesional del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas – Zona de Madrid. 26

En resumen, Weith indicó que los distintos sistemas presentan las siguientes ventajas y limitaciones: Las cimbras cuajadas y porticadas toman alturas de hasta 20-30 metros, resultan rentables hasta 400 metros aproximadamente de longitud de tablero y se adaptan a todas las geometrías de tableros posibles; por el contrario, requieren de mucha mano de obra para la colocación, presenta restricciones por topografía de terreno y viales. El ritmo de ejecución diario es de aproximadamente 500 m2.


AULA PROFESIONAL

Las autocimbras, por su parte, son la solución para situaciones en las que encontramos un gran número de vanos (mínimo necesario 8-10 vanos). No presenta limitaciones de la topografía del terreno y altura, pero sí en la pendiente y curvatura del tablero. Requiere menos mano de obra pero al ser considerada un máquina debe cumplir con la normativa de máquinas. Ritmo de ejecución de un vano cada dos semanas. El carro de avance para dobles en voladizo es la solución adecuada para grandes vanos, desde 60-70 metros hasta los 300 metros. Muestra independencia de la topografía del terreno y altura y gran influencia del tipo de carro sobre el puente. Requiere menos mano de obra, pero también se considera una máquina. El ritmo de trabajo es de una dovela por semana. Los tableros empujados son para puentes de hasta 500 metros aproximadamente, con longitud de vanos máxima de 50 metros aprox. Es un sistema que muestra independencia de la topografía del terreno pero limitaciones de radio y pendiente de tablero. Propicia la reducción de costes por el poco equipo necesario y su ritmo es de un segmento por semana.

Los carros para estructuras mixtas se usan para tableros que combinan metal y hormigón. Muestra limitaciones de altura pero en caso de pasar sobre un vial las interrupciones del tráfico son escasas. Trabaja a una longitud de carro en una semana o menos. Los tableros prefabricados, lanzadoras de vigas y dovelas son para tableros repetitivos. Se caracterizan por la rapidez de ejecución pero requieren trasportes especiales y elementos de colocación. Se consideran máquinas y el ritmo de ejecución lo determina la fábrica de prefabricados. Tras este análisis, el director Comercial de Doka analizó los sistemas de montaje de torres de cimbra, algunas de las cimbras que la compañía tiene en el mercado, los carros de avance, sus desplazamiento y los elementos que aportan mayor seguridad y facilidad al trabajar con los carros de distintos tipos, aportando ejemplos de montajes y desmontajes de infraestructuras construidas en España y otros países de Europa, hasta llegar al innovador sistema de cimbras autolanzables, con los ejemplos del río Sousa (Lousada) y la Variante de Cofrentes. 27


AULA PROFESIONAL El Director Técnico de Sika impartió la ponencia en el Aula Profesional

Impermeabilización de Estructuras Hidráulicas El pasado 13 de mayo, Ramón Martínez Martínez, director técnico de Sika, presentaba en la sede del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas - Zona de Madrid la conferencia titulada “Impermeabilización de Estructuras Hidráulicas” en el marco de seminarios para profesionales colegiados del sector de la ingeniería de obras públicas agrupados como Aula Profesional. vos superfluidificantes, aditivos impermeabilizantes, curado, colocación en obra o encofrados. Los revestimientos, ya sean cementosos, resinas epoxi, resinas de poliuretano, membranas líquidas, o membranas preconformadas, fueron también objeto de esta ponencia, en que se destacaron sus diferentes características, usos y puesta en obra.

Ramón Martínez, junto al decano en los momentos previos al inicio del Aula Profesional

La charla, de máximo interés para los profesionales asistentes, consistió en una visión detallada de las cuestiones determinantes para obtener estructuras hidráulicas perfectamente estancas, tales como la impermeabilización del hormigón, sus paramentos, juntas, puntos singulares y problemáticos para conseguir la estanqueidad. De este modo, durante el Aula Profesional se abordaron las obras hidráulicas destinadas a impedir que el agua salga – como depósitos, digestores, presas o canales - ...) y las destinadas a impedir que el agua entre (estructuras subterráneas); respecto al hormigón impermeable, se comentó todo lo relativo a dosificación de la mezcla, relaciones agua-cemento, aditi28

Los tratamientos de juntas, juntas de dilatación, juntas de retracción, juntas de hormigonado o juntas entre prefabricados fueron abordados junto a las masillas de poliuretano, masillas hinchables, perfiles hinchables, tubos hinchables, juntas de PVC y banas preconformadas adheridas. En el mismo sentido, se detalló el tratamiento de puntos singulares: pasatubos, desagües, encuentros, nidos de grava, irregularidades, etc, así como las inyecciones - corte de vías de agua, impermeabilización de trasdós, consolidación de hormigón, inyecciones con espumas de poliuretano, con resinas de poliuretano, con resinas acrílicas, con resinas epoxi, entre otros aspectos.


EUITOP Premio Manuel Vázquez al Mejor Proyecto Fin de Carrera

Cubiertas Espaciales para Pabellones del Centro Comercial Arroyo Alberto Rodríguez Martínez Ingeniero Técnico de Obras Públicas

El artículo que se muestra a continuación es un resumen del Proyecto Fin de Carrera “CUBIERTAS ESPACIALES PARA PABELLONES DEL CENTRO COMERCIAL ARROYO”, que contemplaba la ejecución de tres tipos de cubierta espacial con las siguientes geometrías: plana, cilíndrica y esférica (Figuras 1 y 2). A pesar de que dicho proyecto incluía todos los documentos fundamentales de cualquier proyecto (memoria, planos, pliego, presupuesto, plan de seguridad y salud y programa de trabajos), dicho resumen se centra en el estudio comparativo de las cubiertas desde el punto de vista estructural, por considerarse el aspecto más importante y en definitiva la esencia de este proyecto de cálculo de estructuras. El artículo que se muestra a continuación pretende dar una visión resumida del trabajo de investigación realizado, estableciendo los principios básicos inherentes a este tipo de estructuras así como de las conclusiones obtenidas con la realización y defensa de dicho proyecto. 1.-Introducción. Una malla espacial es una estructura constituida a partir de barras y nudos esféricos, en la que la distribución de esfuerzos se realiza en los tres ejes del espacio, al contrario que las estructuras planas tradicionales, como cerchas ó pórticos, que sólo trabajan en un plano. Aunque las mallas espaciales pueden ser utilizadas en diferentes aplicaciones, la más común es la de estructura de cubierta en espacios donde no se pueden colocar pilares, tales como hangares, polideportivos, recintos feriales, plazas de toros, naves industriales, estaciones de ferrocarril, etc.

afrontar la carga del peso propio como una solicitación más. En base a lo expuesto, se puede decir que las cubiertas espaciales son competitivas a partir de los 20-25 metros de luz si bien es cierto que habría que tener en cuenta aspectos como los precios de los materiales constituyentes. Sin embargo cuanto mayores son las cargas que debe soportar una estructura y mayor es la luz que se ha de salvar, la malla espacial es más competitiva frente a otras soluciones. Figura 1.- Cubiertas de doble capa. Vistas superior e inferior de las cubiertas plana y cilíndirca

Debido a su arriostramiento en las dos direcciones principales, poseen una elevada rigidez que les permite salvar grandes luces sin necesidad de apoyos intermedios. Y como además esa rigidez es suministrada únicamente por un sistema de barras, se obtiene un aligeramiento considerable del peso de la estructura, convirtiendo esta solución en la más indicada, ya que no sería coherente para el correcto funcionamiento de una cubierta que además de resistir las acciones exteriores provenientes de viento, nieve, dilatación térmica, etc, tuvieran que 29


EUITOP

2.-TIPOS DE CUBIERTAS. Las estructuras espaciales de este proyecto pueden dividirse en dos clases: a) Estructuras monocapa. La estructura está formada por una malla a base de tubos y bolas. Dentro de este tipo se encuentra la cubierta esférica; la totalidad de la estructura se genera a partir de la revolución de uno de los seis sectores circulares que la componen (Figura 2) b) Estructuras de doble capa.

A partir de la geometría diseñada mediante el conocido software de dibujo asistido Autocad, se establecieron las diferentes hipótesis de carga habituales en una cubierta: Peso propio, viento, nieve, dilatación térmica, etc. Para la estimación de las cargas se tomó como referencia el capítulo de ‘Acciones en la Edificación’ que contempla el CTE. Con las hipótesis de carga se establecen los siguientes estados límite y combinaciones: Hipótesis simples, desplazamientos, E.L.U. de rotura. Acero (laminado y armado),E.L.U. de rotura. Acero (conformado).

En este caso las estructuras están formadas por mallas, de módulos básicos piramidales de base cuadrada ó triangular, yuxtapuestos, de dimensiones definidas en el cálculo. Son de este tipo la cubierta plana y la cilíndrica (Figura 1).

Con todos estos datos, se genera la matriz de rigidez de la estructura, así como las matrices de cargas por hipótesis simples. La matriz de desplazamientos de los nudos de la estructura se obtiene invirtiendo la matriz de rigidez por métodos frontales.

Para el diseño de la geometría y dimensiones de estas cubiertas se ha tomado como referencia la norma tecnológica NTE- EAE “Estructuras de acero espaciales”, actualmente en vigor.

Para cada combinación empleada se obtienen los esfuerzos mayorados o ponderados, que únicamente serán de tracción o compresión, al estar aplicadas las cargas en los nudos (ver punto 5).

3.-MÉTODO DE CÁLCULO. El cálculo se realiza por ordenador mediante un programa que calcula estructuras tridimensionales (Metal 3D) definidas con elementos tipo barras en el espacio y nudos en la intersección de las mismas, y que además considera un comportamiento elástico y lineal de los materia-les. Las barras definidas son elementos lineales y se pueden aplicar cargas en los nudos en cualquier dirección. Figura 2. Cubierta monocapa. Vistas superior e inferior de la cubierta esférica

Estos esfuerzos se obtienen por hipótesis simples o por combinaciones de todos los estados considerados. El programa mide también la flecha, entendida como la distancia entra la barra que une dos nudos y la deformada de dicha barra; comparándola con la flecha relativa, el CTE estipula como L/300, siendo L la longitud de la barra. Después el programa comprueba y dimensiona las barras de la estructura según criterios límite: Tensión, Esbeltez, Flecha y Otras comprobaciones, como abolladura y pandeo lateral, que hacen que el perfil sea incorrecto. Si se superan estos límites el programa permitirá que se realice un dimensionado, buscando en la tabla de perfiles aquella sección que cumpla todas las condiciones, en caso de que exista. Los perfiles habitualmente utilizados en este tipo de estructuras son perfiles huecos; para el caso que nos ocupa se dispusieron perfiles tubulares huecos.

30


EUITOP

3.1.-Hipótesis especial de izado. Aparte de las hipótesis enumeradas, el rasgo más importante de este tipo de estructuras es que cumplan todas las comprobaciones durante el proceso de izado, ya que estas estructuras se montan “in situ” en la obra aprovechando su ligereza para el transporte de los elementos que la componen. Las mallas de doble capa (en este caso la plana y la cilíndrica) se ensamblan en el suelo, siguiendo los planos de montaje de proyecto por medio de uniones tipo esfera macizas de acero marcadas con números identificativos que definen su posición en la malla, la cual está definida por los ángulos de las roscas y sus métricas. El método de elevación escogido para este proyecto es el izado mediante grúas, ya que la posibilidad de realizarla mediante gatos hidráulicos se reserva para luces mayores del orden de 100 m y además implicaría montarla sobre el suelo en situación de verticalidad respecto de su posición final, al contrario que con el izado, pudiéndose montar la estructura fuera del recinto que se está construyendo. Las mallas plana y cilíndrica serán izadas por partes para su posterior “cosido” y conexión con la estructura de hormigón. Teniendo en cuenta que cada tramo de cubierta tendrá un comportamiento distinto en el izado frente al de montaje final, para comprobar que la estructura soporta las perturbaciones producidas por los tirantes de las grúas en la fase de cálculo se ha aplicado la resultante debida al peso propio de la estructura multiplicada por un factor que tiene en cuenta las desviaciones producidas por el viento. Para el caso de la cubierta esférica, ante la imposibilidad de trabaje a tracción, no se puede elevar mediante izado, por lo que tendrá que ser montada “in situ” por los operarios en plena altura, con lo que avanzando de forma perimetral desde el exterior y hacia el interior la cubierta irá tomando forma hasta completarse su montaje en el centro de la misma (Figura 3)

Figura 3. Progreso de fases de montaje en altura para la cubierta esférica monocapa. Imagenes de operarios en pleno montaje. Copyright LANIK

4.-Estudio comparativo. a) Cubierta plana. Las dimensiones de la cubierta son de 45x24 m2 , constituida por una malla de tetraedros, de canto 1,5 m y distancia entre nudos también de 1,5 m. Al estudiar el comportamiento de la cubierta ante las solicitaciones soportadas, se aprecia como la flexión de la misma se produce en la dirección del lado menor, ya que la estructura se comporta como una lámina, y las máximas deformaciones se concentran en la zona central (Figura 4). Debido a esto, su estudio puede reducirse al de un ancho unitario como si se tratara de un elemento viga. El calibre obtenido de los perfiles es más elevado en los apoyos, mientras que en el resto de la

Figura 4. Gráficas de deformación para las tres cubiertas Las franjas de colores calientes (rojo, amarillo) corresponden a las zonas con mayor deformación. A medida que se pasa a colores fríos (verde, azul) nos acercamos a la zona sin deformación

31


EUITOP

cubierta es más liviano y su modulación es constante. Esta solución sería indicada para un pabellón sencillo, a una altura, por ejemplo destinado a zona de restauración y terrazas. b) Cubierta cilíndrica. El espacio cubierto es el mismo que el anterior, de dimensiones 45x24 m2, con un canto también de 1,5 m, una separación de 1,5 m entre los nudos de la retícula superior y 1,38 m entre los nudos de la retícula inferior. La altura respecto a la cuerda del arco es de 5,8 m. Gracias a la curvatura proporcionada por la forma de arco, la rigidez de la cubierta es mucho mayor que en el caso anterior, con lo que se verá favorecida a la hora de resistir las acciones solicitantes, pudiendo reducir el calibre de los perfiles huecos. Sin embargo, debido al efecto arco, las cargas verticales se transforman en cargas inclinadas que se transmiten a los apoyos laterales. Liberando los apoyos fijos de uno de los extremos y haciéndolos móviles mediante una placa de neopreno zunchado se reduce la concentración de esfuerzos en los mismos debido al efecto arco, sin embargo al eliminar una de las coacciones y permitir el desplazamiento de los apoyos en una de las direcciones, la propia estructura tendrá que absorber dicha reacciones en detrimento de la misma. Aún así, el calibre de los perfiles obtenidos es menor que para el caso ante-

Figura 5. Modelo de Fuller o del Icosaedro truncado, a partir del cual se ha generado la malla de la cubierta esférica

32

rior y la modulación en el sentido longitudinal se mantiene constante, con lo que para una misma solución esta opción es más competitiva que la anterior, ya que se obtiene una estructura más resistente y estética. Por ejemplo el pabellón que cubriría esta cubierta podría ser a doble altura, para un mayor aprovechamiento de los locales comerciales. c) Cubierta esférica. El diseño de este casquete esférico ha sido sin duda el más complicado ya que se pretendía que las barras que la compusieran fueran aproximadamente de la misma longitud. Para ello se utilizó el modelo de Fuller, el cual parte del icosaedro truncado, obteniéndose una geometría similar al de un balón de fútbol. Realizando más divisiones se llega a la forma definitiva de la cubierta propuesta en este proyecto (Figura 5). El caso de la esfera sería análogo al de la cilíndrica pero con doble curvatura, por lo que sin duda este caso sería el que presentaría mayor rigidez de entre los tres expuestos, pero los apoyos tendrían que soportar el efecto de las acciones verticales en su totalidad. El modelo esférico presenta en su comportamiento la doble compresión, lo que favorece el aligeramiento de la cubierta al contar únicamente con una capa y conseguir un calibre en los perfiles de las barras menor que en los dos casos anteriores; sin embargo en este tipo de cubierta la zona de los apoyos es sin duda la que deberá resistir el efecto de las cargas verticales transformadas. Esta solución sería la más indicada para cruces, zonas de transición, en los cuales la combinación de dicha estructura con un cerramiento a partir de elementos translúcidos como acristalamientos aportaría una imagen muy estética y mucha iluminación al lugar.


EUITOP Apoyo fijo

Apoyo móvil

una estructura articulada y por tanto las barras trabajan únicamente a tracción y a compresión. Además el ángulo entre las barras no debe ser menor de 45º por temas de tolerancia y montaje. 6.-Conclusión. Las cubiertas espaciales son una solución óptima para la problemática planteada en este proyecto (pabellones comerciales) ya que:

Figura 6. Sistema de unión a base de esferas mazizas de acero proporcionadas por la empresa ASTECA. Montaje paso a paso del sistema Nuclos

5.- Fabricación. 5.1.-Sistema de unión. En la actualidad existe una gran variedad de empresas dedicadas al sector de las estructuras espaciales, cada una con un sistema de unión específico patentado. Al igual que si se tratara de un proyecto con un cliente real, se decidió adoptar para el diseño de los nudos una de las patentes disponibles en el mercado. Después de estudiar las múltiples posibilidades a emplear, se eligió el sistema Nuclos (Figura 6) de la empresa Asteca por su sencillez de montaje y fácil comprensión. Los nudos están constituidos por esferas monopieza de acero forjado con orificios roscados en las direcciones de acceso de las barras para la conexión de las mismas. Las barras están formadas con acero S275R, y el montaje se realiza de la siguiente manera: -Se enrosca el tornillo de alta resistencia en el orificio correspondiente de la esfera del núcleo. -Se enrasa la tuerca fija y se aprieta la contratuerca móvil quedando perfectamente fijada la pieza. -Por último se coloca un embellecedor para proteger la unión. Debido a la configuración de esta unión atornillada se puede considerar como una articulación, de esta forma, al despreciar la rigidez de dicha unión, se tiene

- Su transporte es sencillo, ya que gracias a su notable ligereza el traslado de los elementos de la estructura a pie de obra no supone una gran problemática traduciéndose en un ahorro considerable, lo que las hace idóneas para su exportación. -Eliminación de soldaduras en obra, ya que únicamente se sueldan los apoyos de los pilares , que en este caso, al ser de hormigón, se materializan por medio de una placa de acero anclada al mismo. - El arriostramiento de las estructuras en las dos direcciones principales les aporta gran rigidez lo que supone una gran ventaja para naves industriales donde es frecuente contar con puentes grúas. -Acabado de pintura en poliéster polimerizado al horno: Se trata de estructuras que se pintan en líneas automatizadas. -Acabado estético ante la posibilidad de complementar este tipo de estructuras con cubrimientos tipo claraboya ó tragaluz, aportando un efecto diáfano. 7.-Agradecimientos. Con este proyecto fin de carrera tenía en mente poder realizar algo poco habitual en la Escuela, de forma que me atreví a traspasar los límites de la carrera para abordar un tema tan apasionante como éste. La recompensa, aprender de estas estructuras para evolucionar de cara a mi profesión. Fue un proyecto ambicioso que sin duda no habría salido adelante sin la ayuda de mis dos tutores y amigos: Román Ferreras, gracias por tu confianza incondicional en mi criterio, y Miguel Ángel Acon Robleda, gracias por tirar de mí hasta el último momento, sin ti no habría habido proyecto. A ellos dos va dedicado este artículo. 33


NOTICIAS La bici, protagonista principal de la Semana Europea de la Movilidad en Madrid

¡Muévete con inteligencia y vive mejor! Del 17 al 22 de septiembre, se celebra un año más la Semana Europea de la Movilidad, este año bajo el lema ¡Muévete con inteligencia y vive mejor!, una campaña que reconoce los efectos perjudiciales de las tendencias de transporte en la actualidad y anima a las autoridades locales a tomar medidas por un transporte urbano sostenible.

Y es que el uso intensivo de vehículos, especialmente de coches particulares, plantea a los ciudadanos muchos desafíos en materia de salud. Desde enfermedades e infecciones respiratorias derivadas de la contaminación atmosférica, afecciones crónicas, enfermedades como la obesidad o las cardiovasculares debidas al sedentarismo; hasta las consecuencias derivadas de los accidentes de carretera. A estos efectos hay que añadir los perjuicios que tienen sobre la salud aspectos como el estrés de los atascos o la contaminación sonora. El objetivo de la Semana de la Movilidad consiste en cambiar los hábitos de transporte de los 34

ciudadanos ofreciendo alternativas al vehículo privado que resulten respetuosas con el medio ambiente e invita a las ciudades participantes, cada año más numerosas y de un mayor número de países, a poner en marcha al menos una medida práctica permanente a favor de un transporte urbano sostenible. Madrid, apuesta claramente por la bicicleta La ciudad de Madrid en esta ocasión ha realizado una apuesta clara por la bicicleta como medio de transporte alternativo y sostenible en la ciudad y prueba de ello han sido las múltiples marchas ciclistas organizadas en estos días por las calles de la capital.


NOTICIAS

Con la organización de la Asociación Pedalibre, de una parte, y de los representantes de las instituciones europeas en España –Parlamento y Comisión Europea- se han organizado una gran variedad de rutas que han cubierto desde la Casa de Campo hasta la Puerta de Sol, pasando por puntos turísticos y parques de la ciudad.

interactiva que muestra los carriles bici existentes, los tramos del anillo verde que discurren por cada distrito e incluso los tramos planificados para el futuro. A su vez, permite planificar salidas y excursiones con tramos que van más allá de los límites del municipio de Madrid y cómo complementarlos con el transporte público.

Pero una de las iniciativas municipales que quedará al servicio de los ciudadanos para el futuro es la puesta en marcha de la Oficina Virtual de la Bicicleta. Presentada por el delegado de Movilidad y Seguridad, Pedro Calvo, peatones y ciclistas encontrarán en www.munimadrid.es/oficinadelabici un buen número de servicios para disfrutar y moverse por Madrid de una manera saludable y sostenible.

Y es que a pesar de que el plan de ahorro derivado de la situación económica ha obligado al Ayuntamiento a retrasar temporalmente el proyecto Mybici, de alquiler de bicicletas para desplazarse por el centro urbano, Pedro Calvo ha declarado que la bicicleta sigue siendo una prioridad del Ayuntamiento en la presentación de la campaña de sensibilización “Nos gusta la bici en Madrid”.

La web ofrece noticias y actividades relacionadas con la bici en el ámbito local, nacional e internacional, incluye recomendaciones para ciclistas, peatones y conductores, disposiciones legales de aplicación en el ámbito urbano e interurbano, enlaces de interés e incluso una opción de “contactar” que permite el diálogo de los usuarios con la Administración para conocer las necesidades reales de los usuarios de la bici. Pero el aspecto más práctico de esta web es probablemente el “Mapa de la bici”, una interfaz

Exprés del aeropuerto Otra de las iniciativas que el Ayuntamiento legará al ciudadano tras esta Semana de la Movilidad será la nueva línea “Exprés del aeropuerto” que cubre un trayecto de 22 kilómetros entre el centro de Madrid y el Aeropuerto de Barajas. Una línea rápida que contará con tres paradas (O´Donnell en el cruce con Doctor Esquerdo, donde conecta con la línea 6 de Metro; Cibeles, que conecta con numerosos autobuses y ‘búhos’, y Atocha, conectando con Cercanías RENFE y AVE) y que circulará 24 horas al día. Las estimaciones apuntan a que contará con 60.000 usuarios mensuales, que disfrutarán de señalización e información en español e inglés, portaequipajes, y un color amarillo que les diferenciará claramente de todos los demás por las calles de la capital. 35


COLABORACIÓN Normativa de Seguridad de Infraestructuras Aeroportuarias

Tipología de Edificios Técnicos para Equipos en FRANJA y RESA Cándido González Encinas Gerente técnico de INECO y asesor técnico de AENA Ingeniero Técnico de Obras Públicas

El artículo 15 del Convenio de Aviación Civil Internacional (OACI) establece que los aeródromos abiertos al tráfico internacional de los Estados firmantes deben proporcionar condiciones uniformes para las aeronaves. Una de estas condiciones es el seguimiento de una normativa de seguridad que obliga a que en los aeropuertos no existan, sobre rasante, construcciones no frangibles que puedan suponer un peligro para la integridad de las aeronaves y, por supuesto, para los pasajeros, en las proximidades de las pistas de despegue y aterrizaje. Sin embargo, en los laterales de las pistas de aterrizaje y despegue de todos los aeropuertos existen algunas edificaciones destinadas a los equipos de radioayudas, fundamentalmente. También existen, en algunos aeropuertos, estructuras circulares de grandes dimensiones, denominadas contrantenas del sistema DVOR, que, junto con los equipos del edificio asociado, constituyen, por sí mismos, una Radioayuda. Actualmente, la mayoría de las edificaciones mencionadas están compuestas por hormigón, fábrica de ladrillo, acero y otros elementos constructivos cuyo uso se ha prohibido en los laterales y cabeceras anexas a las pistas. Estas excepciones a la normativa internacional han sido aceptadas, al considerarse estos elementos imprescindibles para la Navegación Aérea. Esta situación ha cambiado a raíz de la publicación del Real Decreto 862/2009, de 14 de mayo, 36

“por el que se aprueban las normas técnicas de diseño y operación de aeródromos de uso público y se regula la certificación de los aeropuertos de competencia del Estado”, dado que la normativa internacional se ha asumido como Ley y pasa a formar parte del Ordenamiento Jurídico Español. Este RD establece asimismo, que todos los aeropuertos abiertos al tráfico civil internacional deberán haber obtenido su correspondiente Certificación antes del 1 de marzo de 2016, para lo cual habrán tenido que solventar los incumplimientos de la normativa hasta ahora aceptados. A tal efecto, AENA está utilizando ya una serie de edificios tipo, proyectados por INECO, para albergar equipos de navegación en cualquier ubicación y a diversas distancias de los aeropuertos, entre los cuales se incluye la contrantena del sistema DVOR. De esta tipología de edificios sólo son representativos, con vistas a este artículo, aquellos que estén construidos con materiales lo más livianos posible (como dice el Doc 9157, Parte 6, “Frangibilidad”), o que estén construidos bajo rasante. Si bien en este artículo sólo se menciona o describe sucintamente algún tipo de edificio, cada tipología de estos consta de su correspondiente proyecto constructivo, redactado y visado con vistas a la instalación de dichos edificios en todos y cada uno de los aeropuertos. 2.- CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN EN FRANJA Y RESA Tal como se ha indicado en la introducción, las zonas anexas a la pista de vuelo son áreas donde está restringida la edificación convencional. Dichas zonas anexas se denominan FRANJA y RESA. - La Franja está constituida por una banda, de 300 m de anchura, longitudinal a la pista, con ésta en el centro.


COLABORACIÓN

- La Zona de Seguridad de Extremo de Pista (RESA), por su parte, está formada por un rectángulo, situado en cada cabecera de pista, con unas dimensiones de 120 ó 150 m de anchura y 240 m de fondo. Los edificios que se construyan o instalen en FRANJA o RESA, a la vista de lo mencionado en el apartado anterior, deberán reunir una o las dos condiciones siguientes: a) Estar construidos bajo rasante, permitiendo el paso de las aeronaves por encima, en caso de salida de pista. b) Cuando se encuentran sobre rasante, estar fabricados con materiales livianos y con juntas de ruptura o separación de cada parte, placa o módulo del edificio. Estos edificios albergarán equipos de comunicaciones destinados fundamentalmente a Radioayudas para Navegación Aérea, servicios de Meteorología y, en general, para equipos o instalaciones auxiliares propias del aeropuerto. Las instalaciones auxiliares necesarias de los edificios de equipos, aparte de las que son propias de comunicaciones y navegación, son las siguientes: • Detección y extinción de incendios. • Antiintrusión. • Instalación de Aire Acondicionado • Alimentación eléctrica e iluminación. • Fontanería y saneamiento (Si se instala aseo). • Etc. La Tipología propia de edificación en FRANJA y RESA comprende dos grupos de edificios, de los cuales se adjunta la denominación, según el catálogo de “Edificios Técnicos” de la División de Navegación y Vigilancia de AENA: Edificios Frangibles, construídos con PRF (Poliéster reforzado con fibra) y espuma de poliuretano. Estos edificios están formados, en consecuencia, por materiales livianos provistos de juntas de frangibilidad. Además se cuenta con los edificios subterráneos o enterrados. - Edificios: Tipo 4A. Tipo 4B. Tipo 4C. Tipo 4A2 - Edificios Subterráneos: Tipo 5. Tipo 5A. Tipo 6. Tipo 7

3.- CONSIDERACIONES SOBRE LA FRANGIBILIDAD. El Doc. 9157 “Manual de Diseño de aeródromos” en su Parte 6 (Frangibilidad), indica los condicionantes mínimos que debe tener una estructura para poder ser considerada como frangible. Estos requisitos afectan, sobre todo, a los propios edificios de equipos de navegación, aparte del resto de la infraestructura de los mismos. En el apartado 1.2 de dicho manual se dice textualmente: “En los aeropuertos, diversas ayudas visuales y no visuales (ej. torres de iluminación de aproximación, equipo meteorológico, radioayudas para la navegación) están situadas cerca de pistas, calles de rodaje y plataformas, donde pueden representar un riesgo para las aeronaves ante la eventualidad de un impacto accidental durante el aterrizaje, el despegue o las maniobras en tierra. Todos esos equipos y sus apoyos deben ser frangibles y estar instalados lo más bajo posible para asegurarse de que el impacto no origine la pérdida de control de las aeronaves. Esta frangibilidad se logra utilizando materiales livianos o introduciendo mecanismos de debilitamiento que permitan al objeto romperse, deformarse o ceder bajo el impacto” En el apartado 3.3. del manual se dice, textualmente, lo siguiente: Apartado 3.3.1.: “ El equipo y sus soportes, ubicados en las áreas descritas en la sección 1.3, deberían ser frangibles para garantizar que se quebrarán, deformarán o cederán en la eventualidad de que reciban el impacto accidental de una aeronave. Los materiales de diseño seleccionados deberán impedir cualquier tendencia de los componentes, lo cual incluye los conductores eléctricos, etc, a envolver la aeronave que choque o cualquier parte de la misma.” Apartado 3.3.2.: “Una estructura frangible debe estar diseñada de modo que pueda soportar las cargas de viento estático u operacional o del chorro de los reactores con un factor apropiado de seguridad, pero debería quebrarse, deformarse o ceder fácilmente al verse sometida a las fuerzas repentinas de colisión de una aeronave de 3000 Kg en el aire y 37


COLABORACIÓN

desplazándose a 140 Km/hora o moviéndose en tierra a 50 Km/hora.”.

dan romperse ante el impacto de una aeronave pero que resistan vientos de 200 km/h.

Es importante tener en cuenta la recomendación del apartado 3.3.2. del “Manual de Diseño de Aeródromos” referente a los materiales de instalación y a los propios equipos. Los edificios diseñados se decomponen fácilmente ante la hipotética colisión de la más pequeña de las aeronaves, pero, indudablemente, deberá tenerse el peso, sistema de apoyo o cuelgue, cableado, etc, de los equipos a instalar dentro de estos edificios. Por ello, se ha redactado y se está aplicando un “Manual de Instalación en Edificios Frangibles”. Este manual, perteneciente a la documentación de la División de Navegación y Vigilancia, especifica cómo deben ser los apoyos de los equipos, cableados, bandejas y cualquier elemento auxiliar de instalación dentro de la caseta. Se explica, asimismo, como deben ser las fijaciones y el recorrido del cableado, fundamentalmente de los cables de tierra.

- Se han proyectado, además, juntas de rotura verticales, las cuales dividirán los paneles de cierre en módulos de no más de 2,5 m de longitud. El tratamiento y la geometría de estas juntas está previsto para evitar la entrada de agua a través de ellas.

4.- EDIFICIOS FRANGIBLES

- La cubierta tendrá juntas de ruptura que podrán ser coincidentes o no, dependiendo del tipo de edificio, con las juntas verticales de los paramentos verticales. - Construcción de las casetas en base a paneles unidos entre sí mediante perfilería de adherencia y no fabricados de forma volumétrica, evitando la continuidad de la armadura de fibra de vidrio entre paneles y entre paramentos. De esta forma, ante el impacto hipotético de cualquier aeronave, los paneles saltarán en fragmentos planos menores en vez de hacerlo en dos grandes mitades volumétricas, facilitando así la ruptura.

4.1.- GENERALIDADES La proximidad de los Edificios de Equipos a la pista de vuelo, en cumplimiento de las recomendaciones del “Manual de diseño de Aeródromos” obliga a adoptar en su construcción una serie de precauciones y formas constructivas tendentes, principalmente, a evitar un daño apreciable en las aeronaves que circunstancialmente pudieran colisionar con el edificio en cuestión.

Perspectiva general de edificio frangible

Estas medidas son las siguientes: - Adopción de un material ligero como componente principal del edificio Tipo. Se construirá con dos capas exteriores de poliéster armado con fibra de vidrio y con alma de poliuretano expandido. El peso de estos materiales es muy pequeño, siendo la densidad del conjunto de 11.18 kg/m2. - Creación de juntas de ruptura horizontales. Todo el edificio tendrá, en su perímetro, varias juntas horizontales de rotura. La unión de estas juntas, además del resto de ellas, será adherida mediante pegamentos o bien mediante tornillos de teflón, con una separación de 80cm entre ellos, que pue38

- Creación de juntas de ruptura horizontales en la estructura de rigidización (pilares) de la unidad contenedora. Es deseable que estos pilares, si los hubiere, tengan las mismas juntas de ruptura que los paneles a los cuales rigidizan. - Aplicación del “Procedimiento de Instalación en Edificios Frangibles” para disminuir o eliminar el efecto de envolvimiento de los cableados y canaletas así como disminuir la rigidez de los propios equipos.


COLABORACIÓN

Todos los tipos de edificio proyectados como Frangibles tienen una anchura aproximada de 2,40 m o bien están constituidos en dos cuerpos de 2,40 m cada uno, para poder ser transportados en transporte normal por carretera. 4.1.1.- EDIFICIOS TIPO 4A, 4B y 4C. Son edificios de un solo cuerpo, los cuales varían, únicamente, en la longitud y en la existencia, o no, de cuarto de baño. En la mayoría de los casos el aseo es opcional, anulándose cuando la distancia desde la caseta frangible a la Terminal del aeropuerto es pequeña.

Planta edifcio 4A2 Perspectiva Edificio 4A2

El primero de los mismos (Tipo 4A) tiene unas dimensiones de 7,50 x 2,40 m. Fue el primero de los edificios frangibles diseñados y, como tal, provisto de aseo. Posteriormente se diseñaron los edificios 4B y 4C, de 8,50 m de longitud, uno con aseo y el otro sin aseo. 4.1.2.- EDIFICIO TIPO 4A2 Este tipo de edificio es similar a las tipologías frangibles ya mencionadas, pero en su composición se han tenido en cuenta dos cuerpos, en lugar de uno, con el fin de aumentar la superficie interior y, sobre todo, dotar al propio edificio de una planta sensiblemente cuadrada. La unión de los dos cuerpos es por simple gravedad y adherencia mediante pegamento o tornillería de teflón, sellándose, no obstante, todas las juntas y disponiendo una pieza de cierre de la junta superior.

Perspectiva Edificio 4A2 despiezado

El seccionamiento de los paramentos se ha llevado a cabo en fragmentos rectangulares horizontales, aprovechando la ubicación de los perfiles de cierre. Se adjunta un plano de planta y dos perspectivas del edificio tipo 4A2. 5.- EDIFICIOS ENTERRADOS Esta tipología de edificios basa su utilidad en el hecho de que se encuentran, en su totalidad, bajo rasante, provistos de un pequeño vestíbulo frangible de acceso. Por los mismos condicionantes que los edificios frangibles y fundamentalmente por su proximidad 39


COLABORACIÓN Sección típica de un edificio enterrado tipo 5 ó 5A. Hormigón y vestíbulo frangible

vestíbulo tendrá las mismas dimensiones, en planta, y la misma composición que el resto de los paramentos del vestíbulo así como las correspondientes juntas de frangibilidad. 5.1.- EDIFICIO TIPO 5

Simulación del impacto de una aeronave contra el vestíbulo de un edifico enterrado

a la pista de aterrizaje y despegue, este tipo de edificios consta de los siguientes elementos principales: - Cuerpo: El cuerpo enterrado del edificio está constituido por un contenedor monobloque de hormigón (Edificios tipo 5), de por dos cuerpos de hormigón (Edificio tipo 5A) o de acero (Edificios tipo 6 y 7), según los casos. Los contenedores de hormigón están diseñados para zonas con nivel freático bajo, si bien está contemplada en el proyecto constructivo una doble impermeabilización perimetral. Las dimensiones en planta de los contenedores varían según el tipo de edificio. Los contenedores metálicos, por su parte, tienen aletas de disipación del calor al terreno circundante. Están previstos en zonas de nivel freático alto. - Vestíbulo: Se trata de un casetón frangible, con una anchura mínima de acceso de 1.40 m, compuesto por paneles tipo sandwich de poliéster (similares a los edificios frangibles), armado con fibra de vidrio, con alma de poliuretano expandido de 8cm de espesor. La cubierta del casetón del 40

Está formado por una caseta monobloque de hormigón armado, de dimensiones 7,5 x 2,4 x 3,0 m, aproximadamente, siendo sus características principales las siguientes:

- Consta de doble impermeabilización asfáltica perimetral - Acceso por la parte superior, a través de un vestíbulo frangible. - Sin aseo, con aire acondicionado y Detección y Extinción automática de incendios, Etc. - Suelo epoxídico autonivelante y, en particular, los acabados que figuran en el proyecto constructivo. 5.2.- EDIFICIO TIPO 5A. Está formado por una caseta bicasco de hormigón armado, de dimensiones en planta 5,50 x 5,35 m y una altura útil de 3,0 m, aproximadamente, siendo sus características principales las siguientes: - Consta de doble impermeabilización asfáltica perimetral, colocada en fábrica, salvo la impermeabilización de la junta de unión entre los dos módulos, la cual se lleva a cabo en obra. - Acceso por la parte superior, a través de un vestíbulo frangible. - Sin aseo, con aire acondicionado y Detección y Extinción automática de incendios, Etc.


COLABORACIÓN

- Suelo epoxídico autonivelante, aplicado en obra después de la unión de los módulos, y en particular los acabados que figuran en el proyecto constructivo. La ventaja del edificio tipo 5A sobre el edificio tipo 5 es, aparte de su forma cuadrada, la mayor superficie del mismo. Por el contrario, el tipo 5 es más versátil y es especialmente indicado cuando debe ser instalado próximo al talud del terraplén perimetral de algunas pistas de despegue, en las cercanías del Localizador o de la Senda de Planeo. 5.3.- EDIFICIO TIPO 6. Se trata de un edificio metálico subterráneo, dividido en dos mitades, con una junta perimetral a media altura, provista de una banda impermeabilizante de neopreno. El edificio Tipo 6 cuenta con aletas de rigidización que sirven, además, para disipar el calor generado por los equipos de navegación. El proyecto constructivo justifica la disipación prevista, en función del consumo de los equipos. El acceso al edificio, igual que el Tipo 5 y 5A, se efectúa a través de un vestíbulo frangible situado sobre rasante. Las dimensiones de este edificio están condicionadas por las dimensiones de las cubas de galvanizado, ya que todos los elementos del edificio Tipo 6 son galvanizados en caliente, por inmersión. En principio las dimensiones previstas son: Longitud: Superior a 6,00 m. pudiéndose ampliar esta longitud hasta 7,5 m (Igual al Tipo 5) Anchura: 2,70 m Gálibo úti: 3,00 m Este tipo de edificio es idóneo para terrenos saturados o con nivel freático alto ya que, aparte de ser estanco, está dimensionado contra la flotabilidad, resiste la oxidación y transmite mejor el calor al terreno cuanto mayor sea la humedad de éste, ya que el agua evita los fenómenos de la “Inercia Térmica” de los terrenos secos o con escasa humedad. El edificio Tipo 6 no tiene previsto aseo, igual que el resto de los edificios enterrados.

Las instalaciones auxiliares de este tipo de edificio son: - Aire acondicionado, dimensionado para favorecer la disipación de calor de la cámara, aparte de la transmisibilidad del propio edificio metálico. - Detección y extinción automática de incendios, similar al resto de edificios enterrados. - Sistema antiintrusión según los dictámenes del propio aeropuerto en el cual se instale, etc. 5.4.- EDIFICIO TIPO 7 El edificio Tipo 7 está constituido por una pequeña cámara, de 1,5 x 2,0 m de dimensiones aproximadas en planta y una altura útil en torno a 2,30 m, con una altura total algo superior a 2,50 m. Todos los elementos de la cámara están constituidos por acero laminado, galvanizado en caliente por inmersión. Esta cámara (Edificio Tipo 7) es poco recomendable para albergar equipos cuya puesta a punto, mantenimiento, vuelos de calibración, pruebas, etc, exijan al operario o técnico permanecer largo tiempo en el edificio. Por el contrario, sus reducidas dimensiones, su estanqueidad, la transmisibilidad del calor al terreno y la tapa de rodadura de la cámara, la hacen especialmente apropiada para equipos menores que no requieran la presencia de técnicos nada más que en determinadas ocasiones y corto espacio de tiempo. Por ejemplo, equipos de Multilateración, Meteo, etc. Son especialmente indicados para su instalación en zonas de aparcamientos o viales donde no es posible otro tipo de edificio técnico. Otra ventaja de este tipo de edificios es que permiten su instalación en calzada, bajo el tráfico rodado, ya que la tapa está diseñada para resistir cualquier tipo de tráfico, incluso aeroportuario. Se compone de las siguientes partes: - Cámara. La cámara, propiamente dicha, tendrá unas dimensiones acordes con los equipos a instalar (1,5 x 2,0 m en planta, aproximadamente). - Base de la cámara. La base deberá tener unas dimensiones iguales a las de la cámara más las de las 41


COLABORACIÓN

aletas de rigidización / disipación. La base ocupa el lugar de mayor disipación de calor al terreno porque la profundidad condiciona el mayor grado de humedad y menor temperatura del suelo. - Rigidizadores / Disipadores. Estos elementos están conformados por aletas verticales, soldadas a las paredes de la cámara y a la base de la misma. Están constituidas por el mismo tipo de material que la cámara (Acero galvanizado en caliente). Aparte de su función como disipadores de calor, servirán para conferir resistencia a la propia cámara y para sustentar, en conjunto, el murete de fábrica en el cual se anclará la sobretapa de fundición para soportar el tráfico pesado sobre ellas y el peso de cualquier aeronave que pudiera salirse de pista.

Planta de cotas

- Tapa de estanqueidad. Su función es doble ya que, además de asegurar la perfecta estanqueidad de la cámara, sirve de aislamiento térmico contra la posible entrada de calor, en verano, proveniente del exterior. Para estos fines, se dimensiona a modo de sandwich, con tornillos de seguridad a todo los largo del marco. Esta tapa de estanqueidad permite, además, que los equipos funcionen, incluso bajo la inundación de la superficie del terreno. - Tapa de rodadura. La tapa de rodadura tiene las características standard para el sitio en que estará instalada. La tapa de rodadura irá apoyada en un murete perimetral de fábrica de ladrillo, hormigón o premarco 42

metálico el cual, a su vez, estará cimentado sobre los rigidizadores.


COLABORACIÓN

- Sistema de izado de equipos. El sistema de izado de los equipos estará constituido por gatos laterales, situados en el interior de la cámara, capaces de elevar el bastidor con los equipos hasta el nivel del terreno. - Escalera y trampilla de acceso de emergencia. La cámara puede ser visitada a través de una trampilla de emergencia con una escalera de pates. - Instalaciones auxiliares de la cámara. Equipos de AA, detección de incendios, extinción manual, etc. 6.- CONTRANTENA FRANGIBLE DEL DVOR Esta solución forma parte de la serie de proyectos tipo redactados por INECO para el departamento de Ayudas a la Navegación Aérea, de AENA, cuyo resumen se recoge en este capítulo. DVOR es un tipo de radioayuda (Doppler VHF Omni Range) para la navegación aérea. Estos equipos dirigen a las aeronaves desde un determinado punto hacia ellos o desde ellos hacia un punto determinado, siguiendo un radial definido por el sistema. Están acompañados, generalmente, por un equipo DME (Distance Massuring Equipment) que permite controlar la distancia entre el emplazamiento DVOR/DME y la aeronave. Como parte fundamental del DVOR se encuentra la contrantena de reflexión de las señales de radio, tratándose de una plataforma elevada 5 ó 6 m sobre el suelo, de 30,5 m de diámetro, generalmente. Esta contrantena, lógicamente, sobresale del terreno y puede considerarse un impedimento en zonas próximas a pista, salvo que se trate de una contrantena frangible.

Por este motivo Aena e Ineco han proyectado una solución constructiva y funcional consistente en una contrantena frangible de 30,5 m de diámetro, diseñada para sustentar las antenas de un sistema DVOR/DME. Está diseñado y especialmente indicado para áreas próximas a la pista de vuelo de los aeropuertos, en zonas de riesgo de impacto por aeronaves. Las características específicas de la Contrantena Frangible de 30,5 m de diámetro son, básicamente, tres: a) Estará fabricada, en su totalidad, con materiales ligeros, de escasa densidad. Se ha adoptado poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRF) para la fabricación de toda la estructura, a excepción del necesario mallazo metálico superficial que constituye la verdadera contrantena. Este mallazo tendrá la abertura máxima (10 x 10 cm) y el diámetro mínimo (3 mm) permitidos para las frecuencias habituales de los equipos del DVOR (108 a 118 MH) y estará dividido en sectores o módulos de poco peso de tal forma que no constituyan un elemento rígido que afecte a la seguridad de la aeronave o del pasaje en caso de colisión. b) La estructura se compone de una serie de pórticos isostáticos que dotan al conjunto de las necesarias juntas de ruptura, horizontales y verticales, que le confieran la condición de frangibilidad ante impactos. Estas juntas se justifican en el proyecto constructivo correspondiente. c) Estará cimentada sobre zapatas de hormigón, enterradas y perimetralmente achaflanadas, de tal forma que cumplan las disposiciones del Anexo 14.

Como complemento a la contrantena frangible propiamente dicha, se adjuntará, en cada caso, uno de los edificios Estándar Tipo 5 o Tipo 6, según el caso, con todas sus instalaciones, de tal forma que se monten ambos (Contrantena y Edificio) al Perspectiva de contrantena frangible y vestíbulo del edificio subterráneo mismo tiempo y con la misma finalidad. En el caso de que se adopte el tipo de edificio frangible, Tipo 4A o cualquiera de sus variantes, deberán tenerse en cuenta los mismos condicionantes. Para más información sobre el tema, puede dirigirse al autor en la siguiente dirección de email: candido.gonzalez@ineco.es 43


REPORTAJE

La AEC impulsa el debate sobre “La Crisis Política de las Carreteras en España” Ante el anunciado recorte de los presupuestos dedicados al capítulo de las obras públicas por parte del Gobierno y la práctica desaparición de las carreteras de las grandes líneas de las políticas de transporte en nuestro país, la Asociación Española de la Carretera ha realizado un llamamiento a la reflexión en forma de Jornada de Debate.

Miguel Mª Muñoz, Pere Macías Arau, Rafael Simancas, Andrés José Ayala Sán, Francisco Xexús Jorquera y la periodista Pilar Cernuda

El 21 de septiembre, la Asociación Española de la Carretera convocó a la Jornada de Debate “La Crisis Política de las Carreteras en España. Perspectiva de los Partidos Parlamentarios” a los portavoces de los principales grupos parlamentarios en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados: Francisco Xesús Jorquera, diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG) perteneciente al Grupo Mixto; Pere Macías, representante de Convergència i Unió (CiU) del Grupo Catalán, Andrés José Ayala, diputado del Grupo Popular, y Rafael Simancas, por el Grupo Socialista, moderados por la periodista Pilar Cernuda. Junto a ellos estuvo el presidente de la AEC, Miguel María Muñoz, quien aportó el punto de vista de la institución, tras un profundo análisis realizado en los últimos meses acerca de la realidad de las infraestructuras viarias. Sin cuestionar los recortes realizados por parte de la Administración Central, la AEC sí muestra su disconformidad con “equivocado reparto modal resultante de este planteamiento” ante las fuertes inversiones realizadas en el ferrocarril de alta 44

velocidad. Aproximadamente tres cuartas parte del presupuesto total de infraestructuras se destinará al AVE a pesar de que es un modo de transporte que da servicio a una proporción minúscula de los viajeros en nuestro país (el tren es el modo de transporte elegido por un 2% de los viajeros, de los cuales el 2% elige la alta velocidad). Por otra parte, la Asociación señala que el descenso de las inversiones en carreteras tendrá consecuencias muy negativas pues “cada euro no invertido hoy en conservación se transforma en 5 euros que deberán destinarse a reposición de firmes en el corto plazo, y en 25 euros que serán necesarios para reconstrucciones futuras”, ha señalado Miguel María Muñoz, todo ello con la merma en seguridad vial y valor patrimonial de la red viaria que lleva también aparejadas. Pero además de todos estos elementos, los portavoces políticos han debatido sobre la necesidad de la Agencia Estatal de la Carretera para gestionar los fondos provenientes de un nuevo sistema de financia-


REPORTAJE

ción que podría sustentarse en una fórmula de “pago por uso” similar a la que ya utilizan otros países de nuestro entorno. A excepción del diputado de BNG, Francisco Xosé Jonquera, el resto de ponentes coincidieron en alzarse partidarios de un sistema de pago por uso de las carreteras, si bien la atención se focalizó sobre la obligatoriedad de que los ingresos obtenidos se reinviertan exclusivamente en las carreteras. Por su parte, Jonquera ha señalado que “Aunque estemos en una situación de desequilibrio presupuestario, no somos partidarios de recortes en materia de infraestructuras, porque se trata de una inversión productiva de cara al empleo y la dinamización de la economía”. Sobre esta idea ha abundado Andrés José Ayala, del Partido Popular, quien ha señalado que “El parón de la obra pública puede generar entre 150.000 y 500.000 parados más” y que para estimular la actividad, su grupo parlamentario defiende la inversión privada, en combinación con las fuentes de financiación más tradicionales, incluyendo el pago por uso. Rafael Simancas, representante del Grupo Socialista en la Comisión de Fomento del Congreso, ha querido recordar a los asistentes que el recorte anunciado por Fomento “no es un capricho” sino que obedece a la exigencia de reducir el déficit público del 11,2% al 3% antes de 2013. Asimismo, se ha mostrado partidario del pago por uso de las infraestructuras y de la creación de la Agencia Estatal de la Carretera, respecto a la que se ha creado recientemente una subcomisión en el Parlamento con la intención de dirimir un futuro sistema de financiación. Simancas también quiso recordar que la inversión que se lleva a cabo en el tren de alta velocidad ha recibido el apoyo de “todas las fuerzas políticas del Parlamento” tal como muestran los actuales planes de infraestructuras. Y es que Pere Macías, de CiU, señaló la falta de racionalidad de algunas inversiones, citando autovías de última generación infrautilizadas o las bajas cifras de ocupación de algunas líneas de AVE y Andrés José Ayala criticó la negativa imagen

que las políticas comunitarias de transporte difunden de la carretera frente al ferrocarril, entre otras aportaciones. En definitiva, un debate de gran interés que ha puesto sobre la mesa las posturas, las razones, y algunas soluciones a una situación que para muchos es insostenible, entre ellos la Asociación Española de la Carretera, que propone un Decálogo de medidas para atajar la crisis que exponemos a continuación, así como una “Tarifa Plana de Movilidad” para todos los conductores que recorran menos de 15.000 kilómetros al año, de manera que sólo pagarían la cuota correspondiente a partir de ese kilometraje. Decálogo propuesto por la AEC • Consideración del reparto modal en la asignación presupuestaria en materia de infraestructuras del transporte. Redistribución de las inversiones. • Garantía de inversión en conservación de un mínimo del 2% del valor patrimonial de la red viaria. • Recuperación de los déficits en conservación y calidad de servicio acumulados en la red viaria. • Programa de adecuación de carreteras secundarias. • Plan de reducción de accidentalidad en carreteras secundarias (intersecciones, adelantamientos y salidas de vía). • Red de itinerarios preferentes para mercancías y viajeros. • Supresión de “cuellos de botella” y gestión avanzada de la congestión en accesos urbanos. • Programa de vías prioritarias para acceso a intercambiadores, centros logísticos, estaciones de AVE, puertos y aeropuertos. • Equipamiento inteligente de las carreteras del futuro. • Despliegue de “electrolineras” o puntos de recarga en la red de gran capacidad para garantizar la movilidad de los vehículos eléctricos. 45


NOTICIAS

El Metro Ligero madrileño destaca en el ámbito internacional El Metro Ligero ha sido protagonista de los últimos meses del año en año en Madrid, como muestran la exposición “Destino Madrid. Del tranvía al metro ligero, 150 años de historia” en el Museo del Ferrocarril, la X Conferencia Internacional sobre Metros Ligeros celebrada en la capital y el Premio Internacional a la Mejor Iniciativa de Transporte otorgado a la Comunidad de Madrid por el Metro Ligero Oeste.

La muestra “Destino Madrid. Del tranvía al metro ligero, 150 años de historia”, organizada por el Consorcio Regional de Transportes, ha estado expuesto al público durante los meses de octubre y noviembre para dar a conocer la historia y evolución de los tranvías en el Museo del Ferrocaril. Con una selección de textos y fotografías que constituyen un dinámico recorrido por la historia de este medio de transporte ferroviario desde 1843 hasta la creación del metro ligero, el Museo ha acogido dos recorridos: “El tranvía haciendo ciudad”, que ha mostrado como este medio de transporte ha crecido en paralelo a la transformación de la ciudad, y “Vivir la ciudad desde el tranvía”, que ha mostrado la pre-sencia del tranvía en la ciudad pasando por la guerra y los cambios de la sociedad madrileña, desde los primeros ómnibus hasta el metro ligero del siglo XXI. El acto de inauguración, a cargo del consejero de Transportes, José Ignacio Echevarría, culminó además con la presentación de la edición en inglés del libro “De los tranvías a los metros ligeros en la 46

Comunidad de Madrid” (Ver Aforos 78) que narra la aparición, auge y desaparición de los tranvías que recorrieron Madrid y su recuperación a través del metro ligero como heredero directo ya en el siglo XXI. En 1972 desaparecieron las dos últimas líneas de tranvías en servicio – la que unía Plaza de Castilla con San Blas y Pueblo Nuevo con Ciudad Pegaso. Pero en 2007, este modo de transporte regresó a Madrid con la inauguración de la línea ML1 de Metro Ligero que comunicó Pinar de Chamartín con Las Tablas. Hoy son cuatro las líneas de metro ligero que transitan por la región conformando un sistema público de transporte ecológico, accesible, seguro y fiable, que reduce el tiempo de recorrido, especialmente en circunstancias climatológicas y de tráfico adversas. Por ello, la Comunidad de Madrid ha recibido de la Unión Internacional de los Transportes Públicos el Premio Internacional a la Mejor Iniciativa de Transporte, en concreto por el Metro Ligero Oeste que da servicio a Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte en dos líneas, la ML2 y la ML3.


NOTICIAS

José I. Echevarría, Jesús Trabada, Hans Rat, Zbigniew Palenica y José Manuel Pradillo durante el acto de inauguración

Este premio ha sido el colofón a la X Conferencia Internacional sobre Metros Ligeros que ha convertido a Madrid en la capital mundial del transporte tranviarío durante los días 19, 20 y 21 de octubre. Bajo el lema “Metro Ligero: bueno para las personas, bueno para las ciudades”, este encuentro ha reunido a más de 250 profesionales procedentes de todo el mundo para analizar la capacidad de los sistemas tranviarios para transformar el espacio urbano, mejorar la accesibilidad y modernizar el transporte público. En la cita se han examinado y debatido las últimas tendencias en el área, como los sistemas sin catenaria, las innovaciones en sistemas tran-tren o las fórmulas más adecuadas de afrontar la renovación del parque móvil. Asimismo, la cita sirvió para mostrar el éxito del metro ligero en Madrid. El consejero de Transportes señaló que, desde su puesta en marcha en 2007, han crecido una media del 10% anual, hasta alcanzar los 20 millones de usuarios en 2009, en todas las líneas, y para 2010 los datos son igualmente positivos ya que la demanda hasta septiembre subió otro 7%, a pesar de que continúa la contracción en el resto de

los transportes públicos. “Las cuatro líneas de metro ligero ya han transportado a 50 millones de viajeros desde 2007”, añadió. La calidad y la fiabilidad del servicio, ha hecho posible que el Metro Ligero registre valoraciones por parte de los viajeros que superan el 7 sobre 10 en todos los casos y resulta especialmente significativo que el 12% de los usuarios de Metro Ligero Oeste, las 2 líneas más extensas, hayan abandonado el vehículo privado por el Metro Ligero, según las encuestas realizadas a los viajeros, reveló José Ignacio Echevarría. La UITP, organizadora de este evento junto al Consorcio Regional de Transportes, engloba a más de tres mil miembros de 90 países, entre los que están representados miembros de la Comunidad de Madrid, y es la encargada de la defensa y el fomento del transporte público en todo el mundo. Recientemente se han incorporado a su equipo directivo Ildefonso de Matías, director gerente de Metro de Madrid, y el director de Relaciones Externas del Consorcio Regional de Transportes, Dionisio González, lo que ha supuesto un refuerzo en la presencia de la Comunidad. 47


NOTICIAS

El Pabellón de Madrid en Sanghai recibe 4 millones de visitantes

El 31 de octubre, la Exposición Universal de Sanghai 2010 echó el cierre con un saldo muy positivo en todos sus términos. En 184 días de exposición, 73 millones de visitantes se han hecho eco de la llamada que la organización ha realizado para examinar la relación entre las personas, las ciudadaes y el planeta. Por su parte, el Pabellón de Madrid, ubicado en la Zona de Buenas Prácticas Urbanas, ha recibido cuatro millones de visitantes, el doble de lo previsto. Haciéndo gala del lema general de la Expo de Sanghai, “Mejores ciudades, Mejor vida”, Madrid llevó a China su Casa de Bambú y su Árbol de Aire, dos construcciones que quedarán como legado de la capital a la herencia de este evento internacional en la ciudad china y como muestra de su compromiso con un modelo de vivienda social y sostebible. La Casa de Bambú, cuyo original se encuentra en el distrito madrileño de Carabanchel como edificio de viviendas de protección oficial, fue diseñada por la Oficina Extranjera de Arquitectos y dirigida por Alejandro Zaera. 48

Por su parte, el Árbol de Aire replica uno de los tres que conforman el Ecobulevar de Vallecas, diseñado por el grupo de arquitectos Ecosistema Urbano y dirigido por Belinda Tato. De este modo, además de mostrar al mundo que Madrid “es uno de los mejores lugares para vivir, visitar y hacer negocios”, según las propias fuentes municipales, la presencia de Madrid en Sanghai ha tenido una orientación eminentemente profesional, con un completo plan de actividades relacionado con la arquitectura, vivienda, urbanismo, sostenibilidad y eficiencia energética, entre otras, estableciéndo una amplia red de contactos. De hecho, uno de los éxitos del pabellón es el acuerdo alcanzado por los ayuntamientos de Madrid y Sanghai en materia de vivienda social, así como la exposición “More than Houses”, que ha mostrado una oferta de vivienda social accesible y de calidad en Madrid o el Congreso “Green Cities”, donde se analizaron los retos de las innovaciones tecnológicas y las energías renovables en el desarrollo urbanístico, el transporte y la arquitectura.


NOTICIAS

Presupuestos austeros para Madrid en 2011 Los Presupuestos de la Comunidad de Madrid para el próximo año 2011 están marcados por la crisis económica y una rigurosa política de control del gasto público establecida por el Gobierno autonómico. De este modo, las Cuentas Públicas alcanzan los 16.724 millones de euros, lo que supone una reducción del 9,03% respecto al ejercicio en curso. Pero además de la austeridad y la estabilidad presupuestaria, el Gobierno Regional ha destacado de estos presupuestos su elevado perfil social, ya que 8 de cada 10 euros se destinarán a Sanidad, Educación y Atención Social. Además, bajo el nuevo modelo de Financiación Autonómica, la Comunidad de Madrid contribuirá con 3.319 millones de euros al Fondo de Garantía de Servicios Públicos Esenciales para financiar políticas sociales en otras regiones. El Área Social contará pues con 14.151 millones de euros, el 81,02% del total del presupuesto. Sanidad (7.125 millones de euros), Educación (4.548 millones) y Familia y Asuntos Sociales (1.257 millones) son las tres únicas partidas de gasto que, pese al desfavorable contexto económico, ganan peso relativo en las cuentas públicas. En los aspectos que afectan más directamente a nuestra profesión, señalaremos que el Área de Transportes e Infraestructuras recibirá 1.524 millones de euros. De este modo, en 2011 los transportes supondrán un 8,72% del presupuesto, lo que permitirá mantener el impulso a la red de Metro el próximo año. Así, en 2011 se pondrán en marcha las prolongaciones de las Líneas 2 y 9 hasta Las Rosas y Mirasierra y proseguirá la modernización de la red histórica de

Metro con nuevos trenes en la línea 6 y la finalización de las obras de Ópera. Asimismo, se iniciarán las obras de la nueva línea de metro entre la localidad de Torrejón de Ardoz y la estación de cercanías de Chamartín. En carreteras continuará también el esfuerzo inversor. Se concluirán los enlaces de la M-300 en Alcalá, M-503 en Pozuelo y M-407 en Fuenlabrada y Leganés; las variantes de Villar del Olmo y Valdelaguna; la M-224 en Torres de la Alameda y las duplicaciones de la M-609 en Soto del Real y M-100 en Alcalá; además, avanzará la duplicación de la M509 en Villanueva del Pardillo. Por su parte, Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio dispondrá de 484 millones, que permitirán culminar los proyectos de solicitud del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, la segunda fase de recuperación del Puerto de Navacerrada y la consolidación de Bosquesur, entre otros. Además, se pondrán en marcha nuevas infraestructuras de tratamiento de residuos y finalizará el sellado de los 69 vertederos de inertes de titularidad pública de la región. Tampoco olvida este presupuesto ajustado al Plan Prisma, que con una inversión de 700 millones de euros servirá para continuar la mejora de infraestructuras y equipamientos en los municipios de la región. Y contempla, entre otras inversiones, 354 millones de euros para garantizar la máxima calidad en el suministro de agua a todos los madrileños. Por último, hay que señalar que el Presupuesto de 2011 contiene un recorte del 13% - 603 millones de euros menos que en 2010- del sector público empresarial de la Comunidad, cuya inversión se cifra en 3.997 millones de euros. El sector público aporta el 48% de las inversiones totales del Gobierno, entre las que destacan las del Canal de Isabel II (354 millones de euros), la ampliación de la red de transporte público ferroviario por parte de MINTRA (180 millones) y la renovación y mantenimiento de la red del metro (82 millones). 49


NOTICIAS

‘La playa de Madrid’ toma forma en el Parque de Arganzuela Tras la aprobación del contrato de obras en el mes de octubre, han comenzado los trabajos de construcción de la ‘Playa de Madrid’, uno de los elementos emblemáticos del Proyecto Madrid Río nacido del concurso infantil y juvenil celebrado en 2005. Una niña de tercer curso de Primaria lo propuso y en 2011 Madrid tendrá una playa urbana de casi 12.000 m2. El nuevo proyecto, cuyo coste superará los dos millones y medio de euros, será una playa urbana “donde tomar el sol, jugar con el agua, mirar el río y evocar el mar”, afirmaba el alcalde de la ciudad, Alberto Ruiz-Gallardón, en la presentación del comienzo de las obras. Luz y agua se conjugarán en una superficie de 11.930 m2 inmersos en el Parque de Arganzuela, a orillas del Río Manzanares, entre el puente monumental diseñado por Dominique Perrault que actualmente se encuentra en construcción y una nueva pasarela peatonal a la altura de la calle Navas.

50

El equipo M-Río Arquitectos y el Estudios West-8 en colaboración con el equipo técnico de Urbanismo del Ayuntamiento ha diseñado algo que más que una playa en el corazón de la capital, busca crear un espacio de encuentro donde el agua se muestra como elemento lúdico para hacer disfrutar a todos los ciudadanos de Madrid, independientemente de su edad. Con este objetivo, el espacio se articulará en torno a tres elementos principales: los recintos acuáticos, el área seca de borde y la pradera perimetral arbolada. Los recintos acuáticos no serán piscinas al uso sino tres elipses con una lig-


NOTICIAS

era depresión en el terreno para producir una lámina de agua de tres centímetros de profundidad. Su suelo de basalto semipulido evitará los deslizamientos en los 1.800 m2 de cada uno de los recintos. Y en los 5.400 m2 que en total dispondrá la zona para juegos de agua, además de las láminas de agua, que requiere de un sistema de inundación, se ubicarán otras ‘modalidades de diversión’ formada por 315 nebulizadores, que proporcionarán efectos de nube de agua pulverizada, y 72 chorros de agua. A todo ello, acompañarán equipos que garanticen el mantenimiento de la calidad del agua. Pero aunque hasta parezca imposible disfrutar de este espacio y mantenerse seco, el equipo de diseño ha seguido las instrucciones de la propuesta de la alumna ganadora del concurso quien pedía además de la playa “un parque pequeño, con columpios y toboganes para los pequeños”.

El área seca de borde,de 1.530 m2 pavimentados con granito, se configura junto a los 5.000 metros de pradera como zonas de descanso y esparcimiento. Además de 290 árboles, como chopos y ginkos, sombrillas, tumbonas y sillas estarán al servicio de los madrileños que quieran disfrutar de su playa. El mobiliario urbano y la seguridad estará garantizada por un contrato del Ayuntamiento para todo Madrid Río, así como las instalaciones específicas que la Policía Municipal tendrá en la zona. A todo ello, habrá que sumar las instalaciones que rodearán este nuevo espacio en el marco del Parque de la Arganzuela, de 215.000 m2, de tipo deportivo, cultural y de ocio; un carril bici, pistas de patinaje, espacios para conciertos y espectáculos al aire libre, etc. El Ayuntamiento estima que las obras del Parque habrán finalizado también el próximo mes de abril.

51


NOTICIAS El Ayuntamiento de la capital y de Rivas Vaciamadrid destacan en la convocatoria

Premios Ciudad Sostenible S.A.R. la Princesa Doña Leticia entregó a la delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, la distinción como finalista del Premio Ciudad Sostenible en la categoría de Energía en reconocimiento por el avanzado sistema instalado en una promoción pública en el distrito de Tetuán para reducir las emisiones contaminantes y racionalizar el consumo energético.

S.A.R. la Princesa Doña Letizia entrega la distinción a Pilar Martínez

El Gestor de Eficiencia Energética instalado en la promoción municipal de Margaritas 52 ha propiciado que el Ayuntamiento de Madrid haya sido galardonado como finalista de los Premios Ciudad Sostenible, que otorga la Fundación Fórum Ambiental, en su categoría de “Energía”. La organización reconoce la labor de aquellos municipios que hayan concluido con éxito actuaciones dirigidas hacia la sostenibilidad y éste es el caso del sistema instalado en la promoción de vivienda para jóvenes de Tetuán. Con él se racionaliza el consumo y se reducen las emisiones contaminantes dando lugar a un completo referente en la incorporación 52

de las más modernas tecnologías al servicio de la eficiencia energética en una doble vertiente: por una parte combina distintos tipos de energía, es decir, utiliza un modelo mixto que combina la captación de energía solar a través de paneles y el uso de sistemas de intercambio geotérmico, que optimizan la energía acumulada en el subsuelo, para surtir al inmueble de agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración. Por otra parte, se incorporan sistemas tecnológicos que permiten utilizar esas energías con la máxima eficiencia. El Gestor de Eficiencia Energética, desarrollado en la iniciativa ‘Connected Urban Development”,


NOTICIAS

Las imagenes muestran la promoción pública de viviendas construida en Tetuán y finalista en la categoría de Energia de los Premios Ciudad Sostenible. Un detalle de las placas solares y el Gestor de Eficiencia energética

proporciona a los usuarios información en tiempo real de las emisiones de CO2 correspondientes a los consumos efectuados en electricidad, calefacción y agua caliente a través de una pantalla táctil conectada a Internet, los compara con periodos precedentes, alerta ante la superación de límites establecidos por los propios usuarios y ofrece consejos útiles para incrementar la eficiencia energética.

Todo ello, como elemento educativo y de sensibilización que permite la participación activa en la implantación de criterios de consumo responsable. Rivas Vaciamadrid: Rivas Ecópolis Todas las actuaciones ambientales del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid se enmarcan en una línea de acción estratégica de carácter trasversal denominada Rivas Ecópolis en la que participan el Consistorio, la ciudadanía y los agentes sociales compartiendo protagonismo. ‘Ecópolis’ busca una transformación de la ciudad a muchos niveles -transporte público, espacios verdes, consumo energético y de agua, etcpero ha sido la Agencia de la Energía y uno de sus planes de actuación, el Plan Rivas Solar, el destacado por la Fundación Forum Ambiental en la categoría de Energía. El Plan Rivas Solar tiene por objetivo extender la generación de energía solar fotovoltaica y térmica por todo el municipio, asesorando a ciudadano, dando a conocer las posibilidades y fórmulas para la instalaciones de paneles solares en las viviendas y en definitiva, toda la información necesaria para hacer de su objetivo una realidad. 53


NOTICIAS

DE LA

COMUNIDAD

La construcción del Viaducto de la M-407 avanza a buen ritmo El consejero de Transportes e Infraestructuras, José Ignacio Echeverría, supervisaba la instalación de las vigas que dan continuidad a la Vía Pecuaria Vereda de la Moraleja y que corresponde a la obra de construcción de tres nuevos enlaces en la M-407 entre Fuenlabrada y Leganés, con una inversión superior a los 19 millones de euros para esta zona del sur de la Comunidad de Madrid. La Comunidad “adelgaza” por la crisis

Esta fase de las obras, en que se desarrolla la construcción de una estructura de dos vanos de 32 metros, se está llevando a cabo durante la noche, ya que las dos grúas de 200 y 250 toneladas de peso que se utilizan para el montaje de las vigas afectan al tráfico. Este viaducto conforma una de las obras más importantes que se están acometiendo en estos momentos en la región e incrementará notablemente la seguridad y fluidez del tráfico en una zona donde confluyen hasta 50.000 vehículos al día, mayoritariamente pesados. Además de la sustitución de estos tres enlaces, ubicados en los puntos kilométricos 1, 3 y 4 de esta carretera, la obra incluye la construcción de dos viaductos sobre el arroyo Recomba y de este paso superior para la reposición de la vía pecuaria Vereda Moraleja. Asimismo, se va a mejorar una curva del trazado actual y se va a asfaltar toda la calzada de la zona de actuación, que comprende 4,3 kilómetros entre la carretera M-406 en Leganés y la M-506 en Fuenlabrada 54

El Gobierno regional ha decidido suprimir 19 entidades y 83 órganos consultivos o colegiados en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Regionales para 2011. La Administración continúa con su plan de ajuste, que supondrá para este periodo un ahorro de 23 millones de euros, con la desaparición de la sociedad Campus de la Justicia y el Instituto Madrileño de Desarrollo, entre otros. Se procederá también a la enajenación de la participación de la Comunidad en el Centro de Transportes de Coslada, Tecnoalcalá y Gedesma, y se integrará en Mintra la actividad de Aeropuertos de Madrid. Entre otras modificaciones estructurales, también Arpegio, Ivicam y Tres Cantos, de Medio Ambiente, se fusionarán en una sola entidad. Crece el vertedero de Colmenar Más de 3 millones de euros y un plazo de ejecución de 6 meses servirán para dotar de mayor capacidad al vertedero de Colmenar Viejo, que recoge residuos de 81 municipios de la zona Norte. Se construirá un nuevo vaso de vertido –de 77.246 metros cuadrados-, además de las instalaciones complementarias de impermeabilización, drenaje, desgasificación, sellado y accesos, al tiempo que se deja preparada la zona para futuras ampliaciones. Las obras, que incluyen también la reforestación y plantación de árboles y arbustos para minimizar el impacto ambiental, dotará de una capacidad de 750.000 metros cúbicos de residuos urbanos más al vertedero. Premio Verde Buen Diseño 2010 En el mes de noviembre, tuvo lugar en Madrid “The Chicago Athenaeum International – Madrid Symposium”, en el que se dieron cita


NOTICIAS

prestigiosos arquitectos del panorama mundial. En este evento, se otorgó a la capital el Premio Verde Buen Diseño 2010 por “ser una de las ciudades más verdes del mundo y por el éxito de su liderazgo”. Madrid es una ciudad “llena de sorpresas, gigantes parques verdes, de magníficos bulevares, de jardines verticales, de emblemáticos espacios verdes, de lagos, que hacen de la capital de España uno de los ejemplos a nivel mundial del esplendor urbanístico y renacimiento verde del siglo XXI”. Nuevo acceso a La Pedriza Han comenzado los trabajos para construir un nuevo acceso al paraje natural de La Pedriza, ubicado en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares El Real, que tardarán 4 meses en acondicionar la intersección actual desde la carretera M-608, un carril central de salida y carriles de aceleración y desaceleración. Afectará a unos 700 metros de la M-608 y servirá también para acondicionar las paradas de autobús ubicadas en la glorieta. Los trabajos cuentan con una inversión de 737.000 euros.

Metro a La Fortuna y Torrejón La Línea 11 de Metro ha llegado al barrio de La Fortuna casi al tiempo que la Comunidad ha sacado a concurso las obras de la primera fase para llevarlo a Torrejón de Ardoz, que dispone de más de cien millones de euros de presupuesto, que supondrá la construcción de 1,86 kilómetros de túnel y una estación en la calle Londres. La segunda fase incluirá 2,4 kilómetros

DE LA

COMUNIDAD

más y otras estación con un coste aproximado de 130 millones de euros. Menos puntos negros en la región La carretera que une Villanueva de Perales y Villamantilla ha sido la última beneficiada por la política de eliminación de puntos negros de la Comunidad de Madrid. Se han reparado ocho kilómetros de vía, así como seis kilómetros de la M-524 y dos kilómetros de la M-523, se han mejorado los accesos al polígono industrial de Villanueva de Perales, que constituían un punto de especial siniestralidad, construyendo carriles de aceleración y desaceleración. Asimismo, se ha mejorado el firme, al saneamiento de las zonas más deterioradas para su posterior refuerzo con la extensión de dos nuevas capas asfálticas. El proyecto se ha complementado con el repintado de las marcas viales, la reposición de la señalización vertical necesaria, así como las correspondientes barreras de seguridad.

Alquiler de bicicletas en Leganés ENBICI es el sistema gratuito de préstamo de bicicletas de Leganés, que cuenta con una nueva base inaugurada en el Campus de la Universidad Carlos III, por el alcalde, Rafael Gómez Montoya y el concejal de Sostenibilidad, Santiago Llorente. Con éste ya son 14 los puntos de préstamo del municipio, con cinco nuevas bases previstas por el Ayuntamiento, y 8.000 usuarios. 55


CONGRESOS

CONSTRUTEC 2010 El Salón de la Construcción, más conocido como CONSTRUTEC, ha celebrado su undécima edición en IFEMA inmersa en una intensa agenda de actividades profesionales. 226 empresas y las principales asociaciones del sector han participado dando cuenta de los últimos avances de una industria cada vez más competitiva y con una creciente proyección internacional.

Del 5 al 8 de octubre, un total de 226 empresas, 62 firmas extranjeras procedentes de 20 países, las asociaciones del sector de la construcción y un buen número de profesionales se han dado cita en Madrid para celebrar la undécima edición del Salón de la Construcción, CONSTRUCTEC 2010.

ciones impermeabilizadoras de morteros y hormigones; sensores de lluvia que avisan a las ventanas cuándo se deben cerrar; tubos solares que redistribuyen la luz por la estancia; maderas recicladas procedentes de la limpieza de los montes, sustitutiva de las tropicales; paneles acústicos fonoabsorbentes, o celosías para techos con distintos motivos decorativos, son sólo algunas de las propuestas presentadas que dibujan el perfil de un sector que se reinventa a si mismo.

La I+D+i ha sido el principal reclamo del evento donde se han dado cita varios certámenes especializados, jornadas técnicas, actividades profesionales, debates, presentaciones y un programa de compradores invitados procedentes de una veintena de países que facilita la internacionalización de las empresas expositoras gracias a la incorporación de la feria al Plan de Internacionalización de los sectores de Materiales de Construcción impulsada por la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción, ICEX, el Consejo Superior de Cámaras de Comercio y 14 Comunidades Autónomas.

Por otra parte, el Salón presenta una amplia oferta de jornadas técnicas y actividades paralelas a la exposición comercial de gran interés. Destaca entre ellas el Congreso Internacional de Arquitectura que celebra COAM, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, que dispuso de un área expositiva para mostrar un buen número de proyectos arquitectónicos que se encuentran en fase de construcción en Madrid.

Las novedades presentes en CONSTRUTEC reflejan la creciente preocupación de los fabricantes por aspectos como la impermeabilización o la eficiencia energética, baldosas o ladrillos autoventilados como elementos constructivos que ahorran energía; aditivos de última generación que aumentan las presta-

Bajo el paraguas de CONSTRUTEC, se ha celebrado también la novena edición del Salón de la Arquitectura de Interior, el Salón Monográfico de Prefabricados de Hormigón, en su cuarta convocatoria, y el tercer Salón Monográfico de Madera en la Arquitectura.

56


CONGRESOS

Otras actividades, que han aportado un importante valor añadido a la convocatoria han hecho referencia a las cada vez mejor apreciadas prestaciones de la madera como material constructivo, con el impulso de dos de las principales agrupaciones empresariales de este subsector –AEIM y FEPM; las excelencias del acero galvanizado, recomendadas por su asociación, ATEG; el cumplimiento de las nuevas exigencias acústicas de los edificios (AECOR); las soluciones de aislamiento térmico para la certificación y rehabilitación energética de los edificios (ANDIMAT), y la certificación de empresas instaladoras Silensis de paredes de ladrillo de alto aislamiento acústico (HISPALYT). La Sostenibilidad de las Construcciones de Hormigón, a cargo de OFICEMEN, la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España, y la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón – que agrupa otras tantas asociaciones de este subsector- resultó de gran interés, pues su objetivo fue debatir sobre la contribución del hormigón a la sostenibilidad de las edificaciones desde el punto de vista social, medioambiental y económico. La jornada contó con la participación de prestigiosos profesionales, tanto del área científica (C.S.I.C y Universidad Politécnica de Valencia), como de expertos en normalización y reglamentación (Comité Técnico Español de la Construcción Sostenible y Ministerios de Vivienda, Fomento e Industria) que pusieron de relieve la contribución del hormigón en garantizar la eficiencia energética de los edificios, así como de su aislamiento acústico y durabilidad durante la vida en servicio, entre otras cualidades como su versatilidad en la puesta en obra o las ventajas de su uso en la realización de pavimentos, ahorrando combustible de los vehículos y reduciendo las operaciones de conservación y mantenimiento.

Tampoco se olvidó destacar la importancia de emplear áridos reciclados en elementos estructurales y no estructurales, favoreciendo la reducción del impacto de las demoliciones sobre el entorno medioambiental en un evento con más de un centenar de profesionales entre los asistentes que hizo patente su éxito al respaldar el interés que despierta la posibilidad de realizar construcciones eficientes que contribuyan a una concepción más sostenible del entorno. Además, en un Salón de intensa y variada actividad, tuvo lugar el III Concurso Nacional de Albañilería, organizado por la Fundación Laboral de la Construcción, la presentación de una serie documental en TVE titulado “Vivir con Madera” y la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) hizo entrega de sus tradicionales marcas. Además, las empresas expositoras del Salón, entre las que podemos encontrar a algunas de las compañías que han participado con nuestro colegio en el Aula Profesional como Sika o Mapei realizaron presentaciones y conferencias. En el caso de Mapei presentó “Soluciones estructurales innovadoras a base de materiales compuestos en el refuerzo de estructuras de hormigón” o “Sistemas Mapei para el refuerzo de estructursa de hormigón con fibras de carbono”. En definitiva, el cierre del Salón de la Construcción obtuvo un balance positivo con cerca de veinte mil visitantes profesionales, con gran afluencia de público extranjero, con especial mención a los originarios de algunos de los mercados emergentes de mayor interés para este sector, como el Norte de África (Marruecos y Argelia); Europa del Este (Bielorrusia, República Checa y Polonia); Asia central (Uzbekistán y Kazakstán); Oriente Medio (Emiratos Árabes Unidos), y América (Brasil, Colombia y México). 57


COLABORACIÓN

III Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid Rosa Larrégola Salvador Ingeniero Técnico de Obras Públicas

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo ha organizado el III Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid, el 14 y 15 de octubre en IFEMA, en colaboración con los principales agentes sociales de la región con el ánimo de implicar y sensibilizar en la lucha contra la siniestralidad laboral a trabajadores y empresarios, así como al conjunto de la sociedad. El programa de este tercer congreso quiso ser un reflejo del panorama actual de la prevención de riesgos laborales. Por ello todas las intervenciones estuvieron dedicadas a la exposición y discusión de los aspectos preventivos que más interés suscitan en el contexto económico en el que nos encontramos. Para ello ha contado con la participación de ponentes de primera línea, representativos de los distintos ámbitos de la prevención de riesgos laborales. Con un enfoque eminentemente práctico, se abordaron temas tan importantes como la integración eficaz de la prevención de los riesgos laborales en la empresa, la aplicación de la normativa sobre atmósferas explosivas, agentes cancerígenos o el nuevo enfoque de las enfermedades profesionales, sin olvidar a los colectivos especialmente sensibles o las novedades en la formación superior en Prevención de Riesgos. En línea con las ediciones anteriores pretende ser un punto de encuentro, de intercambio de conocimientos, de experiencias para los profesionales de la Prevención de Riesgos Laborales y para todos aquellos que desde el ámbito público o privado trabajan cada día para la consecución de unas condiciones de trabajo más seguras, que garanticen la calidad de vida a los trabajadores de la región. El programa se desarrolla en diferentes mesas redondas, paneles de expertos y talleres que se dedican a la exposición y discusión de los aspectos preventivos. 58

En este documento reseñamos los aspectos que se han debatido. Creo que es de interés general para todos los ingenieros de Obras Públicas y no sólo para los que trabajamos más directamente en este campo y en especial a los que les hubiese gustado participar y no han podido asistir. El acto inaugural y conferencia de apertura estuvo presidido por Paloma Adrados Gautier, consejera de Empleo, Mujer e Inmigración de la Comunidad de Madrid, de Arturo Fernández Álvarez, presidente de CEIM Confederación Empresarial de Madrid, Francisco Javier López Martín, secretario general de Comisiones Obreras de Madrid (CCOO) y José Ricardo Martínez Castro, secretario general de Trabajadores de Madrid (UGT Madrid).


COLABORACIÓN

El presidente de CEIM contó, que "la atención social ha crecido desde hace 14 años de la Ley de Prevención y que claramente ha habido una mejora de los indicadores en la siniestralidad laboral. La normativa está ya rodada, por lo que se considera innecesario incidir en este aspecto. Se deberá abordar por tanto, una nueva fase preventiva que incida en una cultura de trabajo y una mayor atención a las PYMES". En la Comunidad de Madrid existen del orden de 500.000 empresas de las que en su mayoría corresponden a PYMES por lo que se realizará un esfuerzo en la integración de la prevención dentro de la gestión de estas empresas. En términos de Índices de Incidencia se sitúa como la tercera Comunidad Autónoma con menos accidentes. El secretario general de UGT manifestó su "sentimiento de preocupación ante los 79.283 accidentes ocurridos en los primeros 9 meses del año, de los que 387 fueron graves y 75 mortales, de lo que se extrae una primera conclusión: cada 4 días muere un trabajador". También quiso señalar la infradeclaración que se está produciendo en la Enfermedades Profesionales ya que en la Comunidad de Madrid tenemos 510 EP declaradas. El Secretario General de CCOO de Madrid manifestó "En Madrid, en época de crisis con menos trabajadores, los accidentes mortales en lo que va de año van en aumento. Es un motivo para reflexionar, que algo está pasando. Existe una reforma laboral en el horizonte que precariza, con el despido más barato, por lo que debemos empezar a pensar ya en el IV Plan de Prevención con los nuevos problemas". La consejera de Empleo, señaló la alta asistencia al III Congreso, con casi 1.200 inscritos, lo que pone de manifiesto la cantidad de técnicos que trabajan en este campo. Habló del III Plan Director que, señaló, ha sido fruto del diálogo social. En cuanto a los objetivos que pretende de reducción de la siniestralidad laboral y de la ampliación de la cultura preventiva dejó los siguientes datos: "Madrid está entre las tres comunidades de menor accidentes junto con Aragón y la Comunidad Valenciana; los accidentes mortales han subido 57,14 % in itinere, y los accidentes mortales, con un 8,62%, han baja-

do en la jornada de trabajo." Del anterior congreso se sacaron varias conclusiones: - Tenemos una normativa compleja, por lo que para reforzar su entendimiento el Instituto Regional puso en marcha una campaña formativa a PYMES y autónomos en 73 municipios y realizó un asesoramiento a 369 empresas. - La Inspección de Trabajo cuenta con 108 Inspectores y se pedirán más. - En cuanto a la formación, el Instituto lleva distintas campañas, como son: "Ando seguro", encaminada a niños y jóvenes y el "Aula móvil" en el sector de la construcción. - En cuanto a la Enfermedad Profesional manifestó que hay que trabajar más; es ésta una asignatura pendiente. En la conferencia de apertura Ignacio Moreno, presidente de lo social del Tribunal de Justicia, manifestó que "lo primero que llama la atención es que en un accidente de trabajo se atrae a todas las jurisdicciones, excepto la militar". Opina que sólo tendrían que intervenir la jurisdicción social y penal, no debiera existir ni la social, ni la civil. Podemos decir que este congreso se ha caracterizado por abordar aspectos como las medidas dirigidas a asesorar a la pequeña y mediana empresa como el Plan Prevea del que se hace una buena valoración por parte de los empresarios, ya que supone una ayuda con poco coste. En esta dirección también es interesante señalar el trabajo realizado por el Instituto Regional de Seguridad y Salud que presentó su apuesta de apoyo a las PYMES bajo el titulo "Servicio Público de Asesoramiento al Empresario" donde se presentó el Portal prevencion10.es en la Comunidad de Madrid, una herramienta para ayudar al empresario que está en su fase piloto. Tuvimos la oportunidad de ver la presentación de la herramienta de gestión gratuita incluida en este portal con la denominación evalúa-t con cuatro sectores iniciales: oficinas, floristerías, peluquerías y bares y cafeterías, así como la atención personalizada a través del teléfono 901 25 50 50. El programa evalua-t consta de 4 etapas: registro, evaluación, planificación y seguimiento, de manera que el 59


COLABORACIÓN

pequeño empresario puede obtener finalmente una hoja resumen "Mi Plan" lo que aparte de fácil, se calcula que supone un ahorro del 65% de los costes asociados a la gestión formal de la prevención. El criterio de la Inspección de Trabajo sobre las empresas de menos de 50 trabajadores no pertenecientes al Anexo I es que no se pueden disminuir los estándares de seguridad. La óptica desde la ley es que la integración es el punto de partida, es el objetivo; para ello la Inspección tiene que constatar la integración y es en el Plan de Prevención donde se localiza. Quien tiene un Plan, tiene unos objetivos y una planificación. ¨No causa buena impresión demasiados papeles, hay que elegir¨ y nos dejó datos como que más del 50% de los trabajadores pertenecen a las PYMES, y suponen aproximadamente el 60 % de los accidentes, de los cuales el 70% son mortales, lo que representa una cuarta parte de los accidentes y una tercera parte de los mortales. El Instituto Regional planteó la problemática encontrada en la elaboración del documento único simplificado del Plan de Prevención, que pueden realizar las PYMES ya que se exige que sea de "fácil comprensión", lo que conlleva un esfuerzo a la hora de reducir los contenidos sin que se dejen de cumplir los requisitos exigidos por la normativa. Lleva a plantearse la siguiente cuestión ¿donde se puede reducir? Ni la evaluación se puede acortar, ni la planificación se puede reducir de cualquier forma, lo que lleva a que es el Plan de Prevención donde se tiene que realizar la reducción, haciendo las cosas bien, reduciendo las evaluaciones indefinidas; quitando todo lo que no sea específico se habrá reducido. 60

Como tareas pendientes por parte del Instituto Regional se apuntaron las siguientes: - El Instituto tiene que desarrollar guías de referencia, ese documento que sea ampliamente consensuado, que sea útil al empresario, que den por bueno las autoridades, para mejorar los documentos inespecíficos y poco prácticos - Mejor asesoramiento a las empresas, no solo en cuanto a la evaluación, formación, reconocimientos médicos, si no empezar a abordar la labor que no se está realizando por parte de los SPA (Servicio de Prevención Ajeno). Y a la pregunta: ¿Van a desaparecer los SPA?, se contestó que no se trata de retirar a los SPA de estas empresas, sino de contar con más opciones ya que se están dejando de realizar algunas cosas como, el seguimiento de la planificación de la actividad preventiva y el control del concierto con SPA, por ello se va a asesorar a las empresas sobre qué es lo que les tienen que pedir. Se habló de los cambios en la normativa en cuanto a que se modifican las exigencias a las empresas de menos de 50 trabajadores, no pertenecientes al Anexo I, que quedan exentas de auditorías. Parece que puede ser adecuados en empresas de servicios fundamentalmente, que no cambien mucho, pero en empresas con actividades peligrosas sin estar en Anexo I y con muchos cambios, sería recomendable realizar algún tipo de validación. No significa que si no se hace auditoria, no se haga nada. Muy interesante destacar del panel de expertos "La consolidación universitaria en la formación del nivel superior en prevención de riesgos laborales" tema que preocupa a todos los técnicos, donde Amalio Sánchez Grande, presidente del Grupo de Trabajo de Educación y Formación en PRL de la


COLABORACIÓN

Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el tema "La formación en PRL en la Estrategia Española de la Seguridad y Salud en el trabajo", nos habló del objetivo de mejora de la calidad en la formación de los técnicos. La Comisión busca criterios comunes para todos los másteres y a propuesta legislativa se establecen los másteres oficiales impartidos por las universidades, ya que señala ha habido másteres buenos y otros más encaminados a la prisa por obtener la demanda de técnicos que ha acontecido durante estos años. La gestora del Departamento Verifica Máster de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) nos habló del panorama actual bajo el paraguas de Bolonia, junto con que va a ser el Ministerio de Educación el encargado de impartir esa formación en las universidades, lo que nos lleva a la pregunta de ¿qué va a pasar con la titulación del Técnico Superior en Prevención de

Riesgos Laborales?. En este sentido hizo hincapié en la autonomía de las universidades para presentar sus propuestas para la acreditación por ANECA: "Debe tenerse claro, que el Ministerio no fija directrices para la elaboración de títulos, sino que cada universidad decide". Para los nuevos técnicos que estén pensado en matricularse, comentar que se presentaron los másteres oficiales ya en funcionamiento este curso por la Universidad Carlos III y la Universidad Rey Juan Carlos, ambas verificadas por ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Cabría señalar que estamos en fase de cambios, donde se conjugan dos directrices formativas: Bolonia y la normativa de PRL (que ya desde su origen, obliga a una canalización a las universidades). En cuanto a los títulos propios existentes señalar, asímismo, que el RD 861/2010 que modifica al 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales contempla la oficialidad de los mismos. Se lanzaron mensajes tranquilizadores respecto a las titulaciones ya a partir de ahora "antiguas", ya que para trabajar van a seguir sirviendo los títulos existentes, por lo que el futuro inmediato va a ser una coexistencia de las dos titulaciones. Queda por saber cómo lo va a recoger el mercado de trabajo. ¿Qué preferirán las empresas a la hora de contratar? Creo que hoy por hoy es una cuestión abierta. Los que estén interesados en oficializar su titulo deberán dirigirse a las universidades y pedir un reconocimiento de créditos.

Paloma Adrados, consejera de Empleo y Mujer

Muy interesante también el panel de expertos donde se abordaron temas como "Atmósferas explosivas por la presencia de agentes químicos en los lugares de trabajo. Documento de protección". Teniendo en cuenta el RD 681/2003 sobre la protección de la seguridad y salud de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas, nos aclararon aspectos como que el empresario debe acudir al fabricante para solicitarle una máquina apropiada para Atmosferas Explosivas (ATEX). Para la prevención de explosiones debemos seguir los siguientes pasos: 61


COLABORACIÓN

1- Evitar atmosferas explosivas, comenzando con la clasificación de zonas. Evaluar el riesgo. 2- Es obligación del empresario. Se debe plasmar en un documento que no es una instrucción, sino que forma parte del Plan de Prevención. 3- ¿Cuando hay que hacerlo? La respuesta es cuando aparece en la evaluación de riesgos Muy interesante la ponencia de Xavier de Gea Rodríguez, perteneciente a LPG Prevención y Protección de Explosiones, que además de realizar una demostración práctica de una deflagración nos habló de algunos aspectos prácticos. Lo primero es evitar que se inicie la explosión, eliminando la atmosfera ATEX, eliminando la fuente de ignición; es importante tener claro que la protección es instalar equipos para utilizar en caso de explosión y otros aspectos como la clasificación de zonas, que sirve para clasificar equipos. Rubén Guadalupe Gómez, director general de la Sociedad de Prevención Fremap, nos habló de que el principal riesgo proviene de los equipos e instalaciones. El documento de protección de explosiones es una herramienta y nos dejó recomendaciones como que es importante dar soluciones a los empresarios; muchas veces es fácil de resolver. No debemos irnos al extremo cuando no tenemos datos, "no debemos vender papel". Puso de manifiesto que la mayor parte de los equipos son más antiguos que el RD 400/1996 por lo que no tienen que cumplirlo, pero sí es válido para el técnico como referencia. No se puede acudir a soluciones del tipo "cambie todas las máquinas". Nos lanzó los siguientes mensajes que considero interesante tener en cuenta: - "Una actuación desmedida es una actuación no válida, estamos dando recomendaciones inviables" 62

- "Tenemos que ser más rigurosos y tener en cuenta que muchas veces las claves están en las personas y no en los equipos". José Manuel Continente Muro, técnico del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, nos habló de atmósferas explosivas a través de su experiencia en las visitas realizadas a empresas de la madera y el metal en su Campaña por Sectores, con un diagnóstico de que la situación es mejorable. ¿Y qué hacer en las condiciones ambientales que se salen de las establecidas?: podemos pensar que al estar fuera del rango ATEX no está recogido, no tengo que aplicar ATEX; "Ojo, hay que aplicar ATEX y más", por ejemplo en atmósferas excesivamente oxigenadas. Por último la situación actual de crisis estuvo presente. La crisis ha producido recortes en la producción, cambios. La siniestralidad se ha ido agravando a medida que avanza la crisis y el pronóstico es que la situación va a empeorar. Aparecen nuevos riesgos psicosociales que tenemos que tener en consideración. La reforma laboral no tiene como objetivo la prevención, tiene otros intereses y por lo tanto no va a influir positivamente en ella. Otros efectos de la crisis son que los SPA se han debilitado, cuentan con menos gente y se rebaja en Prevención de Riesgos Laborales.


COLABORACIÓN

De todo lo abordado finalmente se pueden extraer las siguientes conclusiones: - Todavía es necesario avanzar en una cultura preventiva. - Deberá haber una mayor coordinación entre Administraciones y agentes intervinientes. - La dificultad para seguir mejorando tiene su origen en las PYMES, por lo que se deberá seguir en la labor iniciada de apoyo y asesoramiento. - Se mantiene como necesaria la formación de los que mayor riesgo tienen. - Se está haciendo una apuesta por avanzar en la calidad. - Se presentaron las últimas tendencias jurídicas. - La potencialidad de las mutuas puede ser aprovechada.

- En cuanto a las comunidades autónomas, estuvieron presentes, como puesta en común. - Se continuará con las campañas por parte del IRSST

- Las Evaluaciones deben ser más específicas.

- Las Enfermedades Profesionales presentan una problema. Hay que trabajar para mejorar.

- Se debe seguir integrando la prevención en la construcción.

- Se empieza ya a trabajar en el IV Plan de PRL.

- Seguir avanzando en atmósferas explosivas. - Se pretende potenciar la concentración de los SPA. - Avanzar en un mayor número de convenios colectivos que incluyen conceptos de materia preventiva.

- Las nuevas modificaciones que introduce el RD 337/2010, tanto en el Reglamento de Servicios de Prevención (RD 39/1997) como en el RD 1627/1997, de disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. - La formación de los profesionales se transforma para adaptarse a la nueva situación.

La UICM recurre el RD 1000/2010 sobre el Visado Colegial obligatorio El pasado 29 de octubre de 2010 la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo contra el Real Decreto 1000/2010 sobre visado colegial obligatorio, requiriendo como medida cautelar la suspensión de la vigencia de determinados artículos del Real Decreto hasta que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre la legalidad del mismo, al entender que no se ajusta a Derecho y que es lesivo de los intereses generales y de sus miembros.

La UICM, integrada por 43 Colegios Profesionales que agrupan a más de trescientos mil profesionales, defiende con este recurso intereses claramente públicos ya que, como atestigua la jurisprudencia del Tribunal Supremo el visado tiene una función de índole pública con un cometido esencial: el control de la integridad del proyecto, la corrección formal de determinados trabajos profesionales, de la capacidad y legitimidad del técnico que se responsabiliza de ellos y del ajuste de los trabajos a las normas de aplicación. 63


VETERANOS

Curriculum de Enrique Villagrasa Nova Sin embargo, como consecuencia del desembarco de las tropas norteamericanas en Marruecos y en Argelia el 3-11-1942, se produjo en España la movilización general de varios reemplazos que ya estábamos licenciados. A mí me destinaron al Regimiento de Ingenieros de la División Acorazada y aunque disponía de bastante libertad para entrar y salir del cuartel, solo me permitieron ir a León para tomar posesión de mi destino. Pedí la excedencia temporal mientras durara la movilización.

Nací en Madrid el dia 17-10-1920. Desde párvulos hasta el fin del Bachillerato, estudié en el Colegio de San José, de los Hernanos Maristas, situado en la calle de Fuencarral 132 (ya no existe en la actualidad). En mi propia clase y en mi misma época también estudiaban: Amador Schuller, que fue Rector de la Universidad Complutense de 1983 a 1987; Mario Conde que fue padre y educador del conocido banquero multimillonario del mismo nombre y por último, Fernando Fernán Gómez, actor y escritor. Por lo que atañe al actor, era nieto de María Guerrero y de su marido Fernando Diaz de Mendoza, que además de ser actor, era dos veces Grande de España, VII marqués de San Mamés, VI marqués de Fontanar, conde de Balazote y conde de Lalaing. En cuanto a escritor, fue académico de la Real Academia de la Lengua. Durante nuestra Guerra Civil, como yo era de la quinta de 1941, llamada jocosamente "la quinta del chupete" por ser los más jóvenes, me movilizaron y me llevaron al frente con 17 años. Allí fuí herido aunque no de gravedad. Al terminar la guerra me matriculé en la academia Iribas (Infantas 32) a fin de prepararme para el ingreso en la Escuela de Ayudantes de Obras Públicas. Empecé las clases el dia 5-1-1940. Me presenté en la convocatoria de 1940, pero no conseguí aprobar. Volví a intentarlo en la de 1941 y en ésta conseguí ingresar. Estudié la carrera y la terminé en 1943 en plena Guerra Mundial. Como había escasez de personal en las Jefaturas de O.P. nos destinaron inmediatamente, a mí a la de León. 64

En Madrid conseguí que me destinaran "en comisión de servicios" el 4-9-1943 a la Dirección General de FF.CC., Tranvías y Transportes por Carretera, mientras durase la referida movilización general, pero al final de la misma, como estaba realizando una labor importanttísima que no podía efectuar otra persona, me destinaron definitivamente a la expresada Dirección General el 9-11-1945. Me ha gustado siempre conocer nuevos países y tomar nota de sus ferrocarriles, autopistas, obras hidráulicas, etc.. Así pues, aprovechando el mes de vacaciones de cada verano, he conseguido visitar 130 paises de los 5 continentes, a algunos de los cuales es practicamente imposible volver en la actualidad como por ejemplo Irán y Pakistán. En Japón no pude conocer el famoso tren bala de Tokio a Kioto porque cuando estuve allí en 1976 no estaba aún construido. Aprovechando mi estancia en Paraguay estuve visitando la famosa central hidroeléctrica de Itaipú que está considerado como la mayor del mundo. Está situada en el rio Paraná y dispone de 20 turbinas de 700 MW lo cual hace un total de 14 GW. En el año 2000 produjo 93.400 GWh. Como todas las centrales hidroeléctricas de España produjeron en el año 2008, 21.428 GWh, quiere decir que Itaipú produce 4,36 veces más electricidad que todas las centrales hidroeléctricas españolas juntas. !Asombroso¡. En Dubai, (Emiratos Arabes Unidos) contemplamos una autopista que nos llamó poderosamente la atención. Construida en pleno desierto disponía de 10 carriles, 5 por cada calzada. No pude apreciar coches circulando por la misma, salvo el taxi en el que viajábamos mi mujer y yo. Ella ha sido siempre muy viajera. Antes de conocerla, había vivido durante un año y medio en el Estado de Ohio (U.S.A.) desempeñando el cargo


VETERANOS

de profesora de español en una universidad. También residió durante otro año y medio en Paris. Los viajes se me acabaron el dia 22-5-2008, pues como consecuencia de un percance médico me quedé minusválido y ahora tengo que andar con 2 muletas. Formé parte del Consejo de Redacción de la revista CIMBRA desde julio de 1974, sustituyendo al compañero Manuel Sopranis Gutierrez, hasta julio de 1988, fecha en la que quedó suspendida la publicación de la revista, hasta marzo de 1989, fecha en la que se reanudó la publicación de la misma. En la revista FERROCARRILES Y TRANVIAS de marzo de 1951 se publicó un artículo mio de 12 páginas titulado "El crecimiento de la red ferroviaria española de ancho inferior al normal". La redacción de este artículo me supuso un trabajo de unos 5 años consultando hemerotecas y bibliotecas. El Ministro de Obras Públicas premió mi trabajo con una gratificación de 2.000 ptas. concedida por O.M. de 7-8-1951. Esta cantidad equivalía a unas tres veces el salario medio de entonces. Se me olvidó mencionar que en 1938, cuando yo estaba en el frente, la estancia en el

mismo era tan peligrosa que pensé en varias ocasiones, que sería muy difícil que llegara a vivir hasta el final de la contienda. En vista de ello hice la promesa a laVirgen del Pilar de que si estaba con vida cuando llegara el final de la guerra, iría andando hasta Zaragoza. Así pues, efectué la peregrinación durante los diez dias comprendidos entre el 1 y el 10-9-1942. Me acompañó en la caminata de 316 kms, un íntimo amigo que había hecho la misma promesa aunque por un motivo distinto. Nos sorprendió el hecho de que lo más que veiamos circular por una carretera tan importante como es la Nacional II, eran 2 ó 3 coches en todo el día, que generalmente eran o militares u oficiales. El motivo era que la gasolina estaba entonces racionada y solo se podían adquirir en las gasolineras muy pocos litros cada mes. El precio era entonces de 0,76 ptas/litro pero si se que quería comprar de estraperlo, había que pagar diez ptas/litro. Esta cifra equivalía al salario medio correspondiente a un dia. Es como si en la actualidad costara la gasolina 30 €/litro, en este caso nadie podría usar el coche. Enrique Villagrasa

NONAGENARIO Hemos cenado una noche con Enrique Villagrasa, Elena fue la anfitriona, responsable de la casa. Las viandas primorosas, mas no hubieran hecho falta; disfrutar la compañía tan sencilla y entusiasta, seguro que bastaría para jamás olvidarla. Paloma y Nilo atendieron con simpatía lograda; sumando imaginación a voluntad y elegancia. Marina y Pili brillaron dando calor a la sala, pronto supe que, de letras,

era su inclinación sana. Julio y Pedro, silenciosos, con júbilo se alegraban, de que una sencilla fiesta tan alegre resultara; cual si los noventa fueran el muelle que lo impulsara. No hay que descartar a nadie, que nadie desentonaba, todo camaradería. Hubo un Manolo Losada con su agradable Manola que la tertulia animaban; Charete Martín Montalvo con humor colaboraba, añadiendo un comentario al tema que se tratara;

otro, Jaime Valentí que con su Amparo Zabala, entre copa y tenedor la tertulia caldeaban. En serio hubieran hablado, si el ambiente se prestara, los Barceló, Pepe y Pili, a descubrir las finanzas. Luego María Jesús Cuesta y Santiago Rius estaban, inmersos en la tertulia oportuna y animada; además Lupe Muñoz vecina en la misma casa. y dispuesta a no perderse aquella fiesta cercana. Al tomar la copichuela de un Rioja de crianza,

pudimos charlar un rato con Jesús Díaz y Marta, y seguro que Carlitos se fue sintiendo la marcha; de verdad, aquel ambiente los ojillos alegraba. Guadalupe, mi mujer, que detalle no dejaba, fue tomando buena nota, y brindó con muchas ganas; que llegar a los noventa con una Elena a la zaga y con más de veinte amigos reunidos en su casa vale la pena asistir y a Dios darle ¡Muchas Gracias! Mariano Santos Miguel (24 - X - 2.010) 65


ISF Mesa Redonda organizada por ISF ApD y el Instituto de la Ingeniería Española

El papel de la empresa española como actor de desarrollo humano y sostenible en países del Sur Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo y el Instituto de la Ingeniería de España, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, han organizado el día 5 de octubre una mesa redonda en torno al rol de la empresa en el ámbito del desarrollo humano de los países del Sur.

La realidad es que en el mundo más de mil millones de personas pasan hambre al tiempo que las empresas transnacionales tienen cada vez más influencia, de hecho, más del 50% de las mayores economías del mundo son empresas, afirma ISF ApD. Por ello, las empresas no pueden permanecer ajenas a la situación mundial de pobreza y desigualdad. Esta convocatoria, enmarcada en el programa “Empresa y Desarrollo”, pretende mostrar la importancia que la actividad de una empresa puede tener en los países del Sur y en sus ciudadanos en forma de impacto positivo en la generación de riqueza, empleo y transferencia tecnológica cuando se hace de forma responsable, en términos de conservación del medioambiente, mejora de las condiciones laborales, respetando el acceso y derecho al suelo y los recursos de la población, fortaleciendo los mercados locales y protegiendo la forma de vida tradicional de las comunidades locales. Evidente es también que, en el sentido contrario, la empresa puede provocar impactos muy negativos. En este sentido, la mesa redonda determinó que lo importante no es si la empresa puede contribuir, sino cómo, pues el potencial en la mejora del desarrollo humano es innegable tanto en el Norte como en el Sur. Así, las vías principales de participación, se concluyeron en torno a tres ejes principales: mediante su núcleo de actividad, a través de actuaciones en el marco de la ayuda oficial al desarrollo y mediante 66

iniciativas filantrópicas o de acción social. En el primer caso, redundaríamos sobre la importancia de una actuación responsable de la empresa en los países del Sur, de respeto por la legislación nacional e internacional en el ámbito social, ambiental, económico y derechos humanos. En el segundo caso, la participación como actor de la cooperación de la empresa es claramente beneficiosa y la experiencia de otros países lo demuestra, según las reflexiones hechas en torno a esta mesa redonda. Sin embargo, en nuestro país faltan herramientas e información para que las compañías actúen en alianza con otros actores de la cooperación. Los participantes determinan que la creación de foros que sirvan de plataforma para poner en marcha proyectos multiactor serían esenciales para sacar esta iniciativa adelante. Y por último, para las empresas que tienen escasa o ninguna relación directa o indirecta con los países del Sur, la acción social constituye una iniciativa cada vez más presente en empresas, colegios profesionales y asociaciones empresariales que ayudan en la construcción de un mundo mejor. Con todo ello, esta cita ha servido para poner en valor la importancia que la actuación de las empresas, instituciones, entidades privadas y sus profesionales tiene para construir un mundo más justo y mejor para todos.


CULTURA

La pasión por Renoir se da cita en el Prado El Museo del Prado acogerá desde el 19 de octubre al 6 de febrero la muestra “Pasión por Renoir”, coorganizada con el Sterling and Francine Clark Art Institute (Williamstown, Massachusetts), comisariada por Javier Barón, jefe de Departamento de Pintura del Siglo XIX y Richard Rand, jefe de Conservación del Sterling and Francine Clark Art Institute, y patrocinada por la Fundación BBVA. La muestra recoge una extraordinaria selección de 31 obras del artista, las mejores entre las reunidas por el el coleccionista norteamericano Robert Sterling Clark (1877-1956), fundador del Sterling & Francine Clark Art Institute (Williamstown). Esta es la primera exposición monográfica dedicada a Pierre-Auguste Renoir (1841-1919) en nuestro país y recoge pinturas, casi todas del último cuarto de siglo, el periodo de mayor interés y calidad en su producción. A través de esta selección, ordenada en secciones, queda patente la contribución del artista a los diferentes géneros. Los paisajes tan propios del impresionismo tienen su máximo exponente en “La barca – lavadero de Bas-Meudon”; las flores fueron un motivo que cautivó al pintor, algo que se demuestra en sus “Peonias”, llenas de frescura y vitalidad; las naturalezas muertas también estuvieron entre sus preferencias y “Cebollas” resultó ser la obra favorita de Sterling Clark. Sin embargo, podría decirse que fue aun más maestro en su tratamiento de la figura humana y, aunque también cultivó el autorretrato, fue en el retrato y la figura femenina donde podemos hallar muestras de sus más soberbios trabajos. Su “Retrato de Madame Monet” o “Palco en el teatro” lo demuestran, sin olvidar el delicado tratamiento y dibujo exquisito de sus desnudos, como podemos ver en “Bañista peinándose”.

En la imagen superior, Palco en el teatro (En el concierto), 1880. En la imagen inferior, La barca-lavadero de Bas- Meudon 1875. A la izquierda, Peonias, h. 1880. Todas ellas, de: Massachusetts, Sterling and Francine Clark Art Institute

67



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.