ReporteAF 05 completo

Page 1

El Tao de Alicia [6] • Una jugada maestra [19] • Código seguridad [26] • El parche [43] • Marcados por seguridad [44]

Periodismo de investigación

Expediente | Página 12

CERESO

de colima

negocio redondo Social | Página 8

Salud | Página 40

El viaje de su vida

Inquilinos incomodos

Qué poca sangre

Rentar una casa no siempre es un buen negocio, se complica por incumplimiento y la falta de honestidad.

Para beneficiar a un familiar siempre hay disposición de donar, pero hay resistencia cuando de extraños se trata.

Lograr la sobrevivencia depende de muchos factores; superar obstáculos se convierte en una constante.

909846

Autofocus | Página 32

No.05 - Octubre 2012 - $10

EL PANORAMA SE VE GRIS cuando los responsables de vigilar que se corrijan quienes han cometido un delito, hacen lo contrario y utilizan su cargo para hacer el negocio de su vida.



Editorial

www.afmedios.com

Editorial Essaú López V. Director general essau.lopvi@afmedios.com Oscar R. Pacheco Director creativo-Mercadotecnia oscar.rivera@afmedios.com Norma Dávila C. Dirección de Información norma.davila@afmedios.com Jairo Martínez M. Director Web jairo.martinez@afmedios.com Editores - Coeditores

Después de doce años de gobierno con titubeos y fallas al por mayor, el Partido Acción Nacional saldrá de Los Pinos. Ese periodo lo ocupó luego de que el Partido Revolucionario Institucional se lo dejara tras de setenta y un años de corrupción, malversación de fondos, matanzas, devaluaciones, contratos incómodos, hermanos igual de incómodos y un largo etcétera.

Edgardo Zamora, Carlos Arévalos y Diego Hernández

Staff

Elia Serratos, Eszter Szigethy y Arnoldo Delgadillo

Administración

Isela Padilla Sandoval

Mercadotecnia

Claudia Gutiérrez Montaño

El pueblo mexicano está avasallado, triste, dolido desde sus entrañas, golpeado y sumido en una depresión que parece no tener fin, depresión muy en boga en estos días como terrible enfermedad.

Ventas

Ehecatl Valdivia, Mauricio Vázquez, Alfredo Aquino y José Abraham Irra Asesores comerciales

Contacto y Publicidad

Oficina 01-312-3070090 Nextel 01-312-1578579 id 72*12*3718 ventas@afmedios.com / contacto@ afmedios.com direccion@afmedios.com Juan José Arreola 357 Colonia Jardines Vista Hermosa. Colima, Colima, México CP 28017

Publicada y distribuida mensualmente por: AFmedios.com Reporte AF, es una publicación de periodismo de investigación. Certificados: licitud de título [en trámite], contenido [en trámite], reserva del título en derecho de autor No. [en trámite]. Derechos reservados por AFmedios. Se prohibe reproducir textos o materiales de la revista sin autorización por escrito del director. AFmedios investiga la seridedad de sus anunciantes pero no se responsabliiza de las ofertas relacionadas con los mismos. El contenido de los artículos y columnas no reflejan necesariamente la opinión de AFmedios. Todos los derechos reservados. Impreso en los talleres gráficos de Impresos Específicos S.A. de C.V. Av. Patria #1501, Col. Villa Universitaria, Zapopan, Jalisco C.P.45110 Tel. (33) 3610-0732

Búscanos en tu

Muchos movimientos sociales han surgido con la esperanza, la ilusión de un futuro mejor, de un cambio radical y dejar de recibir migajas y promesas rotas; surgen entonces con la idea de despertar conciencias, de vitorear en la calle consignas contra quienes han oprimido hasta el cansancio. Es un gran avance, pero hasta cuando el pueblo mexicano se dará cuenta que la lucha no es por instantes, sino constante, sin tregua y unidos.

más cercano

3 REPORTE AF | Octubre 2012


Contenido

Periodismo de investigación

inside 20

26

36

40

20

cerro grande

40

qué poca sangre

Teniendo una gran riqueza de recursos a su alrededor, no pueden hacer uso de ellos, deben cuidarlos por su bien y el de los demás.

26

Es común que los familiares o amigos de un enfermo donen para reponer la sangre utilizada, sin embargo esto no es suficiente.

4 REPORTE AF | Octubre 2012

46

código seguridad

Cuando se trata de preservar la integridad física y los bienes patrimoniales ninguna acción está de más; es preferible prevenir que lamentar.

46

36

devoción josefina

En eso de cumplir promesas, los mexicanos no tenemos buena reputación, pero en juramentos religiosos el compromiso es ineludible.

pajareros hobby y negocio

Observar, encontrar y reconocer diferentes tipos de aves en su habitat natural está entre los pasatiempos más placenteros.


www.afmedios.com

Hola nosotros

somos AFmedios esperamos que disfrutes leernos.


De lo que se habla

Si yo fuera presidenta

El Tao de

Alicia

Todos hemos soñado con ser el presidente, ¿y si lo fueras? ¿qué cambiarías de este país? Finalmente, soñar no cuesta nada.

M. Rocío Uribe Madrigal Estudiante de sexto año de la escuela primaria República Argentina

M

ejoría al país, mejoraría la economía para que la gente pueda tener trabajo; mejoraría la educación, que los maestros sean más atentos y darles más oportunidades a los niños.

extraoficial Dicen que las paredes oyen, cuidado con lo que dices, no sea la de malas y se escuche muy alto... Entre pláticas de políticos propios y ajenos, se escucha que el supuesto retraso en la entrega de recursos federales (el billete pues) para una institución educativa infantil en Colima, también afectó las finanzas del partido que apoya este proyecto...

Entre el sonar de las olas se escucha que tras haber perdido la senaduría y su marido la alcaldía, el salvavidas para Brenda Gutiérrez llegará de Manzanillo, de la mano de Virgilio Mendoza, pues podría ser la Secretaria del Ayuntamiento.

Entre el golpeteo de las fichas de dominó, salió ya ahorcada la mula de 6, pues aseguran que algunos ayuntamientos se van a quedar con puras grandes a la hora de las cuentas… dicen que anda también perdida la mula de cinco, ¿quién la tendrá?

... ¿te quedó el saco? Pues a ponerte corbata 6 REPORTE AF | Octubre 2012

Por: Zanate Monera


Sui géneris

www.afmedios.com

seronoser Cualquier parecido con la realidad es pura realidad... así es la vida

Por: DD

adn Las líneas genéticas nos pueden sorprender, uno nunca sabe cuándo puede tener un artista, un actor o hasta un rockstar en la sangre… o por lo menos en el parecido, entonces: ¿es o se parece?

Yasir Arafat Fue presidente de Palestina.

Francisco González Bocanegra Autor de los versos del Himno Nacional Mexicano.

Joel Padilla Peña Ex-candidato a Diputado Federal por el Partido del Trabajo.

7 REPORTE AF | Octubre 2012


Social

Periodismo de investigación

Rentar o no rentar...

Inquilinos

incómodos En México, el desalojo de un inquilino que no paga renta puede durar más de dos años. Mientras, el arrendador pierde dinero pues en ese tiempo no tiene rendimientos hasta que un juez emita una sentencia.

Carlos Arévalos | AFmedios

La llamaremos Lucía, no quiere que su ex inquilina tome represalias en su contra por hacer público el abuso que sufrió y el calvario que sigue viviendo. Lucía es la encargada de rentar la casa de su hermano, quien vive fuera de Colima. Por un tiempo se la rentó a una señora, quien puntualmente pagó las mensualidades que habían acordado de mil 200 pesos por una vivienda que se ubica cerca de la zona centro de Villa de Álvarez, desgraciadamente no hizo contrato. De pronto, luego de seis meses la inquilina empezó a faltar en sus pagos hasta que se le acumularon cinco meses de renta. Lucía fue a buscarla a la casa que le rentaba pero la sorpresa fue que su inquilina ya no vivía ahí, sino otra persona. Este nuevo inquilino 8 REPORTE AF | Octubre 2012

dijo que él le rentaba la vivienda a la ex inquilina que se hizo pasar por la dueña, a ella le entregaba mil 500 pesos por mes. Lucía corrió con la suerte de que el nuevo inquilino reconoció el problema y no sigue pagando más la renta a la ex inquilina. Acordaron que la mensualidad se la pagaría a Lucía y no a la otra persona que se hizo pasar por dueña. Pero Lucía sigue sin poder recuperar los otros cinco meses de renta, su anterior inquilina, a quien buscó de todas las formas posibles, la encontró, y con abogada de por medio, hicieron un acuerdo extrajudicial. Ya va más de un año de eso y sigue sin poder recuperar el dinero y tiene que seguir pagando los honorarios de la abogada. Como este caso, al año se dan entre 200 y 300, se-

ñaló Giovanni Estrada Islas, presidente de la Barra de Abogados de Colima Carlos de la Madrid Béjar, quien sugirió a los arrendatarios de algún inmueble, hacer contratos de por medio con especialistas en la materia, el cual tiene un costo promedio de 500 pesos y darlo de alta ante el Registro Público de la Propiedad, para que cuando el inquilino falle en sus compromisos, mediante papel pueda ser requerido. Señaló que si la gente no quiere pagar un abogado, que acuda a la Defensoría de Oficio para que les elaboren un contrato. Comentó que muchas veces la gente por ahorrarse unos pesos, compra contratos elaborados en las papelerías, pero estos son hechos con normatividades fuera del Estado. “Es un problema que existe en Colima, la mayo-


Social

www.afmedios.com

ría de la gente que tiene una casa pero estás viviendo en otra, tiene el temor de rentarla porque existen esos inquilinos desvergonzados, a la vez irresponsables que no quieren pagar la renta, o que pagan 6 meses y lo demás ya no, que tienen la intención de perjudicar al dueño de la vivienda”, añadió. El Código Civil para el Estado de Colima que tiene más de 2 mil artículos, en su sexto título se refiere al arrendamiento. En 9 capítulos y 98 artículos, aborda diversos tópicos, entre ellos menciona que “hay arrendamiento cuando las dos partes contratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto”. El arrendamiento no puede exceder de diez años para las fincas destinadas a habitación, de quince para las fincas destinadas al comercio y de veinte para las fincas destinadas al ejercicio de una industria. El abogado Estrada Islas destaca que para desalojar a un inquilino “incómodo”, el proceso puede durar meses y hasta años. Aquí no hay una normatividad express como en países europeos. En España existe la Ley de desahucio express, que es una de las novedades en la Ley de arrendamientos urbanos, con el objeto de disminuir los índices de morosidad, así como reactivar el mercado de alquiler inmobiliario.

A finales de 2009 se realizaron una serie de modificaciones sobre la Ley de arrendamientos urbanos, Ley de enjuiciamiento civil y Ley de la propiedad horizontal. El conjunto de estas modificaciones se ha denominado de manera informal como nueva ley de desahucio express, a través de la cual se pretende agilizar los trámites judiciales que versan sobre los impagos en el alquiler de una vivienda por parte de los inquilinos. Las nuevas medidas adoptadas tratan de reducir los plazos que hasta la fecha requerían un proceso de desahucio, el cual podía alargarse hasta los doce meses antes de lograr expulsar a los inquilinos que han dejado de pagar la renta de alquiler. Las principales modificaciones que incorpora esta nueva Ley se pueden resumir en los siguientes puntos: plazos más cortos: reducción de dos meses a uno del plazo necesario desde el impago hasta la presentación de la demanda. Desalojo más rápido: se considera el desalojo voluntario, así como se facilita el mismo mediante la sentencia. Rebaja de la prórroga obligatoria: la necesidad de la vivienda por parte del propietario o sus familiares será suficiente para rescindir el contrato. Así como un juicio verbal: un procedimiento mucho más rápido que el juicio tradicional que puede ofrecer sentencias en un periodo de cinco días. En México, un desalojo de un inquilino que no paga renta puede durar más de dos años, mientras el arren9 REPORTE AF | Octubre 2012


Social

Periodismo de investigación

La Ley dice A continuación se citan algunos artículos del Código Civil del Estado de Colima, que es importante tener en cuenta, a la letra señalan: A rtículo 2302. El arrendador está obligado, aunque no haya pacto expreso: a entregar al arrendatario la finca arrendada, con todas sus pertenencias y en estado de servir para el uso convenido; y si no hubo convenio expreso, para aquel a que por su misma naturaleza estuviere destinada; a conservar la cosa arrendada en el mismo estado, durante el arrendamiento, haciendo para ello todas las reparaciones necesarias; a no estorbar ni embarazar de manera alguna el uso de la cosa arrendada, a no ser por causa de reparaciones urgentes e indispensables.Así como a garantizar el uso o goce pacífico y continuo de la cosa por todo el tiempo del contrato; y a responder de los daños y perjuicios que sufra el arrendatario por los defectos o vicios ocultos de la cosa, anteriores al arrendamiento. A rtículo 2305. El arrendatario está obligado a poner en conocimiento del arrendador, a la brevedad posible, la necesidad de las reparaciones, bajo pena de pagar los daños y perjuicios que su omisión cause.

dador pierde dinero pues en ese tiempo no cobra renta hasta que un juez emita una sentencia. Muchas veces cuando el dueño de la casa gana el juicio, no le importa que le paguen las rentas vencidas, sino que el inquilino deje su hogar. El abogado Giovanni Estrada Islas destacó que en casos de desalojo no se le debe echar la culpa 100 por ciento al inquilino, “a veces los dueños, tienen otra oferta de renta y el dueño de la casa nomás por nomás quiere sacarlo y si existe un contrato, tiene que haber un vencimiento y se 10 REPORTE AF | Octubre 2012

tiene que respetar. Por eso el juez, al momento de que se presenta la demanda no saca al inquilino sino hasta sentencia”, añadió. Propuso que para darle más celeridad al desalojo de inquilinos “incómodos” se necesita una reforma al Código Civil para que el juicio sea sumario y no ordinario. Muchas veces el inquilino aparte de no pagar la renta, deja al dueño de la casa con muchos compromisos y deudas, como agua, luz, teléfono, entre otros. Es por ello que se recomienda tomar todas las medias legales tanto por el arrendador y arrendatario.

A rtículo 2306. Si el arrendador no cumpliere con hacer las reparaciones necesarias para el uso a que esté destinada la cosa, quedará a elección del arrendatario rescindir el arrendamiento u ocurrir al juez para que estreche al arrendador al cumplimiento de su obligación, mediante el procedimiento rápido que establezca el Código de Procedimientos Civiles. A rArtículo 2315. El arrendatario está obligado: a satisfacer la renta en la forma y tiempo convenidos; a responder de los perjuicios que la cosa arrendada sufra por su culpa o negligencia, la de sus familiares, sirvientes o subarrendatarios; a servirse de la cosa solamente para el uso convenido o conforme a la naturaleza y destino de ella, de manera continua y pacífica. A rtículo 2370. El arrendatario no puede subarrendar la cosa arrendada en todo, ni en parte, ni ceder sus derechos sin consentimiento del arrendador; si lo hiciere, responderá solidariamente con el subarrendatario de los daños y perjuicios.


11 REPORTE AF | Octubre 2012


Expediente

Periodismo de investigación

Profesionistas frustrados

Cereso de Colima

negocio

redondo Durante más de 20 años ha trabajado en el mismo lugar; originario de una comunidad al norte del estado, no ha podido modificar su estilo de vida y eso hace imposible que pueda ocultar su origen, su forma de hablar lo delata. Redacción | AFmedios

Cuando comenzó a trabajar como custodio en el penal de la capital, no existía la guerra contra la delincuencia, seguramente los requisitos para ingresar también eran distintos. Entonces no tenía ni la primaria, ahora hasta le ‘facilitaron’ los certificados de secundaria y preparatoria sin asistir a una sola clase del IEEA, punto que tocaremos un poco después en este artículo. Explicar por qué durar tanto tiempo en un trabajo así, resultaría lógico en sus circunstancias, sin educación y pocas posibilidades 12 REPORTE AF | Octubre 2012

de trabajo en la capital. Elegir como trabajo un penal seguramente no fue fácil, pero todo indica que no tenía muchas opciones de crecimiento laboral en la ciudad. Hace dos años comenzó a cambiar su vida profesional. Podemos imaginarlo pronunciando una frase tan conocida, ‘!hasta que me hizo justicia la Revolución¡”. Tras más de dos décadas de laborar en el penal de la capital, seguramente lo conoce tanto o más que a su propia casa; sabe lo bueno y lo malo, las entradas y salidas, horarios, dónde se

“La actividad empresarial dentro del penal, tiene una sola lógica, todo se vende o recicla, pero nada se desecha, porque hasta los desechos significan ahorro o ganancias”


Expediente

www.afmedios.com

Entre penas y Penales En México existen al menos 429 penales, donde se entretejen cientos de historias, algunas son tan increíbles que pudieran parecer de ficción

Tal vez la evasión más espectacular registrada en una prisión mexicana fue la fuga del estadounidense David Kaplan, quien logró escapar del penal de Santa Martha Acatitla, en 1971, a bordo de un helicóptero que aterrizó en uno de los patios. Purgaba 28 años de cárcel por homicidio.

El 19 de enero del 2001, Joaquín El Chapo Guzmán logró salir del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco. No hubo un solo disparo, de su fuga se dio cuenta horas después. Dicen que se evadió oculto en un contendor de ropa sucia o que salió caminando y por la puerta central.

1

2

3

4

5

6

puede y dónde no, quién puede y quién no. Por varias semanas, diversas denuncias sobre irregularidades en el penal de Colima, llegaron vía correo electrónico a la Redacción de esta Agencia de noticias. La coincidencia de las denuncias entre los correos electrónicos de distintos remitentes, motivó la búsqueda de información basada principalmente en entrevistas con fuentes cercanas al Centro de Readaptación Social (Cereso). Entre los entrevistados se encuentran trabajadores, algunos internos y sus

familiares, de los cuales omitimos sus nombres reales para proteger la fuente de información, sin embargo, todas las entrevistas están grabadas y en poder de AFmedios. Sin duda alguna, actualmente la mayoría de los mexicanos con una edad promedio, piensan que los problemas de seguridad que tienen al país de cabeza no son pocos y será difícil reencontrar el camino. Pero el panorama se ve más gris cuando los responsables de vigilar que se corrijan quienes han cometido un delito, hacen lo contrario y utilizan su car-

go para hacer el negocio de su vida. Esta es la situación de muchos centros penitenciarios en el país. Desgraciadamente el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Colima no es la excepción. La investigación arrojó una serie de irregularidades que han permitido el relajamiento en la seguridad de este Centro penitenciario, con la complacencia de la subdirección de seguridad del Cereso. Esto ha hecho posible que en dos años el subdirector de seguridad, David Alcaraz Flores y sus allegados, hayan consolidado

En 1975, el narcotraficante Alberto Sicilia Falcón se fugó de la cárcel de Lecumberri después de cavar un túnel.

El secuestrador Andrés Calettri también se escapó en tres ocasiones, una de ellas del Reclusorio Sur, de donde también se fugaron Modesto Vivas Urzua y 10 internos más en 1995, y en septiembre de 1996 nueve internos salieron por la puerta de acceso de este mismo penal.

Alfredo Ríos Galeana, conocido como “el enemigo público número uno”, escapó en tres ocasiones de distintas cárceles del país. Acusado de robo, asociación delictuosa, portación ilegal y acopio de armas de fuego, daños en propiedad ajena, homicidio, falsificación, etc.

El pasado 17 de septiembre de 2012, 132 reos de una población total de 734, lograron escapar de la cárcel de Piedras Negras, Coahuila. Primero se dijo que por un túnel, pero luego se detectó que fue por la puerta principal.

13 REPORTE AF | Octubre 2012


Expediente

un negocio redondo, utilizando para su beneficio a internos, custodios y hasta los bienes del propio centro penitenciario. A finales del 2010 Alcaraz Flores fue ascendido a Subdirector de seguridad, después de que años atrás acumuló una serie de sanciones por su comportamiento dentro del penal y para con sus compañeros de trabajo, sin embargo mantuvo el empleo. Las sanciones las obtuvo en los años anteriores al 2010. Pero a partir de ese año fue cuando comenzó a tejer una red, que hasta la fecha le permite obtener muy buenas ganancias económicas. Aunque la jornada laboral de David Alcaraz sigue comenzando a la misma hora, 6:45 de la mañana, la motivación para ir a trabajar ha pasado de devengar un salario en el penal a cuidar sus múltiples negocios al interior del centro carcelario. El Cereso de Colima está dividido en dos áreas, procesados y sentenciados. En ambas ha logrado afianzar una serie de pequeños negocios que sumados, le permiten consolidar ingresos mensuales, muy por arriba de lo que percibe como subdirector de seguridad del penal. Es increíble ver cómo servicios tan básicos, generan ganancias importantes en el interior del penal para quien está en la cabeza de la cadena de mando. A cambio de trabajo y favores en sus negocios, el subdirector ofrece mejores tratos a sus subordinados y hasta beneficios que no puede hacer con el resto de los custodios. De la misma manera, 14 REPORTE AF | Octubre 2012

Periodismo de investigación

“La zona de ingreso para los alimentos y materiales, se abren y cierran a disposición del dueño del negocio de calzado, no hay supervisión”. los favores que hacen los internos son recompensados, bajando los controles de seguridad para ellos. David es una persona ‘mal hablada’, de poco lenguaje y prepotente, describen los entrevistados. De estatura promedio, obeso y con un abdomen prominente, tez blanca, cabello y ojos negros. Usa botas vaqueras, pantalón de mezclilla, camisa a cuadros y cinto piteado, algunas veces reloj. No utiliza ninguna institución bancaria porque dice que le roban el dinero, prefiere acumularlo en rincones o en las bolsas de su pantalón. Su actividad empresarial dentro del penal, tiene una sola lógica, todo se vende o recicla, pero nada

se desecha, porque hasta los desechos significan ahorro o ganancias. Uno de los negocios que opera es el cobro por el uso de los baños que utilizan los internos y las visitas de estos. Lucas, empleado del Cereso, explicó en entrevista con AFmedios una serie de irregularidades permitidas por la subdirección con la que obtienen ganancias. “Desde que entró de subdirector se comenzaron a construir unos baños para los internos y las visitas, pues en el interior del penal antes no había baños, entonces este señor ordenó la construcción de unos baños simples y feos, pero cobran 3 pesos por persona”. Lucas aseguró que el promedio diario de visitas al penal oscila entre 400


Expediente

www.afmedios.com

y 600 personas, pero los fines de semana, sábado y domingo, ingresan hasta dos mil visitas por día. “De lo que nos ha tocado ver que le entregan los internos que trabajan para él cuidando los baños, son hasta 6 mil pesos por semana al subdirector de seguridad, es dinero directo para él”. “El subdirector tiene internos de su confianza que le cuidan los baños y les paga 20 pesos a la semana por cuidar y limpiar los baños, todo mundo lo sabe, él es el dueño de las ganancias”. La entrega del cobro semanal por uso de sanitarios se hace en la caseta de vigilancia y control, es un punto vigilado donde se determina quién entra y sale a las áreas de gobierno y control del penal, ahí está prohibi-

do el ingreso de internos, sin embargo los reclusos que trabajan para él, tienen acceso libre, señala Lucas. “Los internos llegan ya como ‘Juan por su casa’ se meten y si alguien les marca el alto, luego luego dicen ‘vengo a darle su dinero de los baños y déjame pasar’, y por su puesto que pasan, hasta sin revisión”. Otra fuente de ingresos de David Alcaraz, se deriva del taller de calzado en el interior del Cereso, ahí sus ganancias provienen de una fuente que no fue revelada en las entrevistas. El taller está a nombre del interno Antonio Rodríguez Figueroa. Sin embargo sus beneficios llegan por el solo hecho de facilitar que la materia prima y los productos ter-

minados como botas y zapatos, entren y salgan sin revisión alguna del Cereso. De acuerdo a los entrevistados, su ascenso como subdirector fue arreglado para que facilitara la seguridad en esa zona dentro del penal. Las fuentes consultadas por AFmedios afirmaron que las puertas del Cereso, específicamente en la zona de ingreso para los alimentos y materiales, se abren y cierran a disposición del dueño del negocio de calzado, no hay supervisión. “Entran camionetas a deshoras de la noche para meter y sacar material de ese taller, nunca se revisa, aún cuando está prohibido que entre vehículo alguno que no sea del Cereso, o de seguridad pública”, señala Marcos, otro custodio entrevistado por AFmedios, del cual también omitimos su verdadera identidad. “Cuando la camioneta con material para el taller de calzado ingresa al penal, el ‘dueño’ del negocio de calzado, es escoltado en todas las ocasiones y sin revisión alguna por el supervisor Luis Enrique Contreras, incluso el propio supervisor y los custodios cargan el material a la hora que sea”. Este tipo de favores le han permitido al subdirector de seguridad, tener libertad para implementar negocios basados en la venta de servicios a los internos. “Cuando el subdirector de seguridad sabe que va a llegar el ‘dueño de la fábrica de calzado’, inmediatamente manda al supervisor, y hasta le hace fiesta y nomás falta que le bese los pies. Carga las bolsas negras al taller y nunca son revisadas, cuando todos sabemos 15 REPORTE AF | Octubre 2012


Expediente

que eso está prohibido”, señala Marcos. “A pesar de que hay cámaras en la zona de ingresos, no puedes preguntar ni cuestionar nada, y si lo haces te hacen la seña de que no digas nada y esta persona entra dos o tres veces a la semana después de las 6 de la tarde, ya que los internos están en sus celdas y entra con su camioneta particular, una Cherokee Gris”. “Esto lo hacen a deter16 REPORTE AF | Octubre 2012

Periodismo de investigación

minadas horas porque es regla que nadie puede entrar si no pertenece al Cereso y en el supuesto de que se autorice, se debe revisar cada bolsa o caja, pero ahora está prohibido revisarlo por orden del subdirector, así que hasta los custodios ayudan a meter todo sin revisión alguna”. En otra entrevista se señaló a Alcaraz Flores como responsable de permitir que ciertas personas que no

son ni custodios, ni internos, entren en la madrugada al Cereso y autoriza que hagan fiestas con algunas internas que llevan al área varonil. “Entran en la noche y les permiten que vayan por sus novias y las llevan a tomar y hacer fiestas en una zona del área varonil y hasta carnes asadas preparan, esto todo mundo lo sabe, pero está prohibido cuestionar algo”.


Expediente

www.afmedios.com

“A pesar de que hay cámaras en la zona de ingresos, no puedes preguntar ni cuestionar nada...” “Entran en la noche y les permiten que vayan por sus novias y las llevan a tomar y hacen fiestas en una zona del área varonil...” “El desperdicio de comida sirve de alimento para un criadero de puercos”.

“Las sobras son trasladadas en ocasiones, en vehículos oficiales, que conducen custodios de guardia...” De acuerdo a las entrevistas, pareciera que incluso el director del Centro de Readaptación Social, no está enterado de los movimientos de su subordinado. “El comandante Alfredo Ramos, que es coordinador de Ceresos, permite esas fiestas porque tiene parientes que están presos y ellos son intocables, incluso su familiar interna les grita y da órdenes a los custodios”.

Otro de los negocios del funcionario, al menos hasta principios del año y que le generaba mil pesos diarios de ganancia promedio, era la tortillería. Si un cigarrillo tiene mucho valor en un Penal, que decir de un kilo de tortilla o la propia comida. Tener el control de la comida es una jugosa ganancia diaria y el negocio es simple, reportar oficialmente al gobierno la venta

de tortillas frías en lugar de calientes. Es decir, en el Cereso de Colima el costo por tortilla fría es mucho menor al de una tortilla caliente. La operación es simple, vender tortillas calientes a los internos y a las visitas de internos, pero reportar solo la venta de tortillas frías; la diferencia de esta operación queda íntegra para el subdirector y sus cómplices de contabilidad. Ahora ya se contrató una empresa que se encarga de la preparación de la comida para el personal e internos, por lo que los entrevistados dijeron que no podían asegurar, pero suponen que sigue en el negocio de la tortilla. “No podemos asegurar si sigue sacando ese dineral de las tortillas, pero seguramente buscará la manera de continuar, porque son más de mil pesos diarios, no creo que los quiera perder, pero el control de la comida está con él, incluso para la fiesta de sus nietas, vimos cuando ordenó sacar 30 kilos de carne para la pachanga”. Lo que sí aprovecha aún es el desperdicio de comida que sirve de alimento para un criadero de puercos que tiene en un terreno rumbo a la Estancia. Las sobras son trasladadas en ocasiones, en vehículos oficiales, que conducen custodios de guardia, los que se supone no tendrían que abandonar el centro penitenciario. AFmedios pudo corroborar que todos los días, alrededor de las 17:00 horas, custodios acuden al lugar mencionado a llevar en tambos los desperdicios. Un negocio más al interior del Cereso es la fabricación de muebles 17 REPORTE AF | Octubre 2012


Expediente

de madera, por su puesto solo hay que invertir en la madera, misma que Alcaraz Flores y sus socios se encargan de introducir al penal con vehículos oficiales, la mano de obra corre cuenta de los internos que buscan verse favorecidos por el subdirector. Los muebles para hogar son terminados por los internos y en vehículos oficiales los sacan del penal, algunos terminan en las viviendas de ellos y otros a la venta. El control de los recursos del penal es tal que incluso el combustible para los vehículos particulares del subdirector y sus allegados, corre por cuenta del gobierno del estado, el proceso es simple. Martín, otro entrevistado por esta Agencia, informó que de la gasolina que proporciona diariamente el gobierno del estado para los vehículos oficiales se dosifica. Es decir, solo utilizan por día uno o dos vehículos oficiales, dejan otros sin circular, pero sí surten la gasolina correspondiente al turno; ya por la noche algún custodio, por ordenes del subdirector, extrae la gasolina de los vehículos oficiales que no se usaron y la distribuyen a los particulares. “Ya de noche casi todos los días, hay quien se encarga de ordeñarle la gasolina a los vehículos oficiales, para repartirlo en los vehículos de los jefes, y así se la llevan sin pagar nada de gasolina, solo usan uno para moverse y los demás los dejan libres para ordeñar”. Alcaraz Flores también implementó su propio reglamento para mantener bajo control a todos los custodios que comentan o ha18 REPORTE AF | Octubre 2012

Periodismo de investigación

blan algo de sus negocios. De esta manera cualquier custodio que cuestiona o pregunta, el subdirector le impone un arresto de 8 horas, aunadas a las 24 horas de jornada laboral. Es tan relajada la seguridad en el penal de la capital que incluso la subdirección permitió que alguien externo al penal haya colocado un criadero de gallos de pelea a un costado de uno de los dormitorios. “Cómo es posible que haya un criadero de gallos de pelea, si está prohibido tener animales y hasta meten costales de comida sin revisar”. El control le ha permitido beneficios hasta para su propia vivienda. Recientemente Alcaraz Flores compró una casa de contado, pero la remodelación es realizada por custodios que saben de albañilería, esto en horarios de trabajo, la paga es no estar de servicio en el penal, una cerveza de litro y las carnitas. “Tienen casas compradas de contado y vehículos no registrados a su nombre por aquello de no pasar los exámenes de control y confianza, todo es con presta nombres, porque ¿de dónde va a justificar su casa y carros con el sueldo que tiene?”, aseguró Martín. Alcaraz Flores estudió la primaria en un programa de actualización para la educación de los adultos apenas hace seis años y recientemente un supervisor del IEEA le facilitó el certificado de secundaria y bachillerato para que pudiera regularizarse pues podría perder el trabajo de acuerdo a las nuevas especificaciones federales. Lo único que tuvo que

hacer el subdirector del penal fue obligar a los custodios que no contaran con estos certificados, los obtuvieran; por esa acción, se le otorgaron los certificados sin asistir a una sola clase. De acuerdo a los entrevistados, parte de su control es determinar a discreción el ingreso de celulares Nextel y Telcel. A pesar de no estar permitido para los custodios el uso de ningún aparato de comunicación, él y sus allegados, utilizan teléfonos celulares en el interior del penal. “En el penal las cámaras de vigilancia son un adorno, ya no le damos importancia porque si le das importancia sales regañado o castigado, así son las cosas y así son las reglas uno solo obedece”, señala el entrevistado.

La casa la pago de contado, y se lleva a los custodios para que le ayuden en trabajos de albañilería.


Expediente

www.afmedios.com

anecdotario del pasado

Una jugada Maestra

Dr.Antonio Sam López (t)

Dice un dicho muy conocido, “más sabe el diablo por viejo que por diablo”, y vaya que no hay duda de ello. Transcurría la primera mitad del sexenio de Fernando Moreno Peña y una llamada a la media noche lo alertó a él y después a su procurador, Antonio Sam López. “Gobernador tengo algo muy delicado que informarle, tenemos un motín al interior del Cereso”, dijo el entonces titular de Readaptación Social, Jesús Toscano. 15 minutos después el gobernador, Fernando Moreno Peña, el Procurador

Antonio Sam y el director de Seguridad Pública, Fernando Díaz Cendejas, arribaron al penal de la capital del estado. Moreno Peña se dirigió inmediatamente con Toscano y le preguntó, ¿hay control o no?, el director le respondió sin afirmar nada; el mandatario estatal preguntó nuevamente ¿Toscano hay control o no hay control?, Moreno recibió la misma respuesta ambigua. Entonces el gobernador le gritó y dijo, voy a preguntar una última vez ¿hay control o no hay control?, fue entonces cuando

Toscano le respondió, “no señor gobernador”. Moreno se volteó y miró al procurador y le señaló contundentemente, “doctor ¡hágase cargo pero ya!”. El procurador pidió de inmediato a Toscano el número y nombre de los involucrados, algunos amenazaban con hacer volar tanques de gas e incendiar el lugar. Entonces Sam López dijo, mañana a primera hora cuando inicie el horario de visitas, avisan a todas las esposas que hay visita conyugal todo el día y noche. “No importa que sigan en el motín, para todos y solo el que quiera tiene permiso de visita conyugal toda la noche”, claro que la noticia se esparció como pólvora al interior del Cereso. Los que no estaban involucrados y los que sí, no podían desaprovechar la oportunidad, además de estar amotinados podrían tener una noche placentera, al fin y al cabo al día siguiente podrían seguir con el conflicto. “Todos los que están amotinados y tienen esposa asegúrense de que llegue su visita conyugal y los que no, consíganles algo”, dijo el procurador. A la noche siguiente mientras todos los amotinados disfrutaban de su noche conyugal, oficiales de seguridad entraron sin hacer ruido y ocultos, y uno a uno, cada preso revoltoso fue detenido y sacado de su celda, algunos ni pudieron concluir su noche de placer. Los distribuyeron en otros penales y se acabó el conflicto en menos de 24 horas. 19 REPORTE AF | Octubre 2012


Rutas

Periodismo de investigación

reserva de la biosfera

Entre la protección y la necesidad

Cerro Grande Sumidos en un grado de marginación muy alto, los habitantes de la comunidad indígena de Zacualpan, así como los ejidos de El Terrero, Campo Cuatro, Lagunitas y Platanarillo, sobreviven en una reserva de la biosfera tan grande como su nombre mismo: Cerro Grande, paraíso de flora y fauna y fuente insustituible de agua para la zona metropolitana de Colima-Villa de Álvarez, localizada a menos de una hora de distancia.

Arnoldo Delgadillo Grajeda

Para los habitantes de la capital del estado, tomar un baño, lavar el coche, ropa o hasta la banqueta, solo le implica girar la llave. Pero para José Sánchez, habitante del ejido El Terrero, obtener y utilizar el agua, requiere de un proceso más complicado; una noche antes tuvo que transportarla 20 REPORTE AF | Octubre 2012

en botes desde una olla de captación, y en lugar de agua potable, utiliza agua recolectada de la lluvia. Irónicamente en Cerro Grande, donde José vive, se produce el 80 por ciento del agua que usan otras 300 mil personas kilómetros abajo. Por si esto fuera poco, desde hace más de 10 años las restricciones determina-

das por el gobierno federal han impedido que José Sánchez explote la naturaleza para vivir, actividad que alimentó a sus padres y abuelos. Ahora su modo de vida se concreta a proteger la reserva natural en la que vive, para que pueda recibir apoyos y empleo temporal del gobierno, además brindar algunos servicios al turismo de montaña que llega al lugar.


Rutas

www.afmedios.com

Fotos: Oscar Rivera / Jairo Martínez

CERRO GRANDE, FUENTE DE VIDA

Entender a Cerro Grande implica conocer la manera en que logra captar y filtrar una gran cantidad de agua que beneficia de los capitalinos. La montaña tiene la función de esponja que permite el paso del agua hacia el interior, por medio de dolinas, grandes cavernas o resumideros que filtran el agua de la lluvia. En Cerro Grande hay aproximadamente 3 mil dolinas de un tamaño considerable, pero en general, todo el suelo es poroso facilitando la captación de líquidos. Para dimensionar la cantidad de lluvia que cae, basta señalar que en Colima se tiene una precipitación anual de aproximadamente 950 milímetros cúbicos, mientras que en Cerro Grande es casi del doble, oscilando entre 1600 y 1800 milímetros cúbicos. Cuando el agua entra en los resumideros llega a la parte baja donde hay una red de corrientes, ríos o arroyos, que van hasta varios puntos de resurgencias, un importante ejemplo es El Cóbano en Zacualpan. 21 REPORTE AF | Octubre 2012


Rutas

Periodismo de investigación

La vegetación incluye bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque mesófilo de montaña, encinares caducifolios, bosques de pino-encino e incluso bosques de oyamel.

La gran montaña tiene la función de esponja que permite el paso del agua hacia el interior, por medio de dolinas, grandes cavernas o resumideros

Este manantial produce 2 mil 300 litros por segundo, de los cuales solo mil son utilizados para abastecer de agua potable al 80 por ciento de la población de la Zona Metropolitana Colima - Villa de Álvarez. El vital líquido es bombeado 27 kilómetros a través de tuberías hasta la planta donde es potabilizada y posteriormente llevada a un tanque de almacenamiento en El Diezmo, al norte de la ciudad, desde donde es distribuida a los hogares. Pero además de brindar agua para beneficio domiciliario, Cerro Grande también es un importante aliciente para los arroyos de la parte baja, favoreciendo la agricultura, la ganadería y la pesca. Es por eso que desde hace más de 10 años se prohibió la tala de árboles. Se definió una zona núcleo de 400 hectáreas que exige una conservación estricta; y áreas periféricas que pueden y deben ser utilizadas de manera sustentable como ejemplo de convivencia del hombre con la naturaleza. Aún se está en ese difícil camino. Una tercera parte de la Sierra de Manantlán se encuentra en territorio de Colima. Esta reserva de la biosfera tiene una superficie de 139 mil 577 hectáreas, algo así como una cuarta parte del tamaño de nuestro estado. Ahí se encuentra Cerro Grande, con una extensión de casi 4 mil hectáreas, en territorio de los municipios de Comala y Minatitlán. SOBREVIVIR DE APOYOS

Al llegar al ejido de El Terrero salta a la vista un aserradero abandonado. Los habitantes de las comunidades que están dentro de la Sierra de Manantlán tu22 REPORTE AF | Octubre 2012

Riqueza de flora y fauna en Cerro Grande.


Rutas

www.afmedios.com

La flora de la Reserva la componen 14 tipos de vegetación, alrededor de 7 mil especies, es decir, el 25% de la flora de México.

vieron que modificar sus formas de vida, pasar de talamontes a defensores y cuidadores de naturaleza. En El Terrero, cinco familias sobreviven siendo guías de un escaso turismo, y casi todos siembran para el autoconsumo. Pero el mayor sustento para ellos proviene de los apoyos que

reciben todo el año de distintas instancias de los tres niveles de gobierno. El 80 por ciento de estos recursos son entregados por la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Son muchos los que han tenido que pagar el precio de la conservación. Alfonso Rodríguez re-

cuerda su vida como aserrador, ganaba 250 pesos al día. “Ahorita ya no tenemos trabajo, es lo que resentimos, tenemos trabajitos temporales en lo que ofrece el gobierno ganando 150 pesos. Además cada quien hacía su carboncito y ese ya era dinero para uno” – anhela. El paternalismo y el desconocimiento de los recursos que se les entregan, son el común denominador entre los ejidos. Autoridades de la Conafor lo reconocen y aseguran que se intenta revertir esta situación a través de acciones de participación comunitaria, donde ellos se involucren en la creación y ejecución de proyectos. Los ejidatarios reciben del gobierno federal un pago por servicios ambientales, es decir, por conservar la biosfera, de aproximadamente 400 pesos al año por hectárea. En total, ejidos, comunidades y pequeños propietarios que conservan Cerro Grande han sido beneficiados con más de 22 millones de pesos por este concepto en casi una década. Sin embargo, los vecindatarios no reciben este recurso. Tal es el caso de Lino Sánchez, uno de los guías turísticos. Él decidió probar suerte en Villa de Álvarez, donde trabajó durante cuatro años como peón de albañil, dice que no se pudo acostumbrar. “Donde nace se acostumbra uno, aunque coma tortilla con sal, aquí uno es fácil pa´ sostenerse, pero allá si no trabajas un día, no comes”. Recuerda también cómo era mejor su nivel de vida cuando se dedicaban ‘a la madera’. “En este cerro nacimos y en este cerro nos quere-


Rutas

Periodismo de investigación

mos quedar, este cerro queremos cuidar”, concluye.

Reserva de la biosfera

EL RETO DE LO SOSTENIBLE

Semarnat explica que son áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

Los habitantes de Cerro Grande enfrentan dos retos muy importantes que decidirán en mucho el futuro de las actividades económicas del lugar. Por un lado la explotación forestal sostenible, y por otro, el desarrollo del ecoturismo en la zona. Las comunidades de El Terrero y Lagunitas esperan la aprobación de un programa de manejo forestal expedido por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que les permita explotar la madera y producir carbón, desde luego, en la zona periférica de la reserva, no en la zona núcleo. Podrán aprovechar entre un 5 y 15 por ciento de los recursos, pero con muchos cuidados y una planeación detallada. La sostenibilidad abre la oportunidad de volver a vivir del bosque pero ahora en equilibrio con él. El potencial eco turístico de la región es sorprendente, pero aún poco detonado. En El Terrero hay tres cabañas con capacidad para cuatro personas cada una y un área de cocina-comedor común. Hay también cuatro áreas para acampar y se cuenta con el servicio de renta de casas de campaña. Próximamente se introducirán bicicletas de montaña y caballos para uso de los turistas, todo con el fin de obtener recursos económicos. María Alejandrez, es artesana. Hay un grupo de 15 mujeres en el ejido de El Terrero que producen artesanías y dulces de tejocote, chilacayote y membrillo, además de que venden 24 REPORTE AF | Octubre 2012

Oceano Pacífico

Zona Núcleo Manantlán las Joyas Zona Núcleo Cerro Grande Límite de reserva

JALISCO Villa de Álvarez

COLIMA

fruta de temporada. Sin embargo, solo pueden comercializar sus productos ‘cuando sube gente’. Vivir del turismo sigue siendo imposible. PAGAR POR CONSERVAR

-¿Qué opina de que la gente que usa el agua les pudiera pagar por conservar Cerro Grande? – se le cuestionó a José Sánchez Rodríguez. No tardó en responder. -Sería lo ideal. Ya que aquí estamos sufriendo, conservando y a cambio no recibimos más de lo que nos da el gobierno por pago de servicios ambientales y algunos trabajitos que se nos vienen por el mismo gobierno. Desde diciembre del año 2011, comisarios ejidales de las comunidades de Cerro Grande solicitaron la

intervención del Congreso para que Ciapacov les destine una parte de lo que se cobra a los usuarios por el servicio de agua potable, en virtud de que ahí se genera el agua limpia que se consume en Colima y Villa de Álvarez. La primera semana del mes de septiembre de este año, el director de la reserva de la biosfera de la Sierra de Manantlán, Salvador Montes Quintero, declaró para AF Medios que se buscará que los usuarios de agua potable de la zona conurbada den una aportación para que haya compensación a través de servicios ambientales. El proceso para lograr la aplicación de esta medida aún es lejano, aunque los diputados ya consideran la posibilidad de presentar la propuesta al pleno.

Colima

La reserva protege el hábitat de un gran número de especies de aves. Entre ellas, se encuentra una de las mayores concentraciones de especies de colibríes de México.


www.afmedios.com

Rutas

Cuenta con 588 especies de vertebrados, entre ellas una de cada cuatro especies de aves y una de cada siete especies de mamíferos y reptiles endémicos de México, además de diversas aves migratorias y otras especies como: el guajolote silvestre y las víboras de cascabel, el jaguar, el tejón, el tigrillo y el armadillo.

María Alejandrez, dedica una gran parte de su tiempo para realizar artesanias que luego podrá vender a los visitantes.

25 REPORTE AF | Octubre 2012


Social

Periodismo de investigación

JUSTICIA

Código

Seguridad “Después de niño ahogado, pozo tapado” reza el refrán mexicano que se aplica cuando ocurre una desgracia que pudo evitarse. En materia de seguridad aplica lo mismo en muchos, pero para la gran mayoría aún estamos a tiempo. Norma Davila, Edgardo Zamora y Oscar R. Pacheco | AFmedios

Posibilemente ya fuimos víctimas de la delincuencia, pero no pasó a mayores, lo material de alguna manera se recupera, aunque pese mucho el esfuerzo que implicó obtener los bienes y perderlos sin más ni más; sin embargo la vida, esa no se puede recuperar y pensando en eso debemos sí exigir a la autoridades que hagan lo que les corresponde, pero también tenemos que cooperar con nuestra parte. En la actualidad el tema de la seguridad y la falta de ella es un tópico recurrente, la mayoría de las personas sentimos disminuidas nuestra libertadas para realizar las actividades diarias o simplemente para disfrutar los espacios de recreación disponibles. Los ciudadanos debe26 REPORTE AF | Octubre 2012

mos tomar conciencia de la magnitud del problema y denunciar los delitos, pero –simultáneamente- tenemos que tomar medidas para evitar ser víctimas. Desde hace cuatro años los crímenes han incrementado en todo el país y Colima no es la excepción, la guerra contra el narcotráfico lanzada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, el crecimiento poblacional, la venta y consumo de estupefacientes, y la falta de recursos, que ocasiona a algunas personas vincularse al crimen organizado. De acuerdo a datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la entidad ha crecido la delincuencia en un 300 por ciento, y a pesar que las au-

Realizan un estudio previo de sus movimientos y los de sus familiares. Es importante hacer juntas familiares para hablar sobre medidas de seguridad y zonas vulnerables en casa.

El trepador Aprovecha bardas bajas para ingresar a las viviendas, subiendo por paredes o rejas será más fácil entrar al interior

El cómplice Ingresan a la casa sin forzar las cerraduras. Operan conjuntamente con empleadas domesticas o guardias de seguridad que proporcionan información.

Mejor prevenir • Si hay personas extrañas en los alrededores de su domicilio evitar entrar. • Utilizar alarmas sonoras cuando se abra una puerta o se rompa un vidrio. • Siempre tener los números de emergencia. • No amarre a los perros, es mejor que estén libres en los patios. • Tener cámaras en puntos de alto riesgo. • Colocar un interfon, usarlo antes de abrir la puerta, si no se está seguro, prefiera no abrirla.


Social

www.afmedios.com

95%

de los delitos y violencia son por consumo de droga y narcomenudeo

Estas son algunas formas de operar de los delincuentes

El equipo (De los m谩s peligrosos)

Un grupo de desconocidos previa investigaci贸n irrumpe en el domicilio y someten a las personas que se encuentran dentro. Obligan a uno de los miembros de la familia a indicar la ubicaci贸n de los objetos con valor y el dinero.

observadores El oportunista Aprovechar cuando entra un veh铆culo e ingresa al estacionamiento para entrar a la vivienda.

Delincuentes fingen que son pareja y se colocan cerca para saber los horarios de entrada y salida.

27 REPORTE AF | Octubre 2012


Social toridades gubernamentales han defendido que aún es uno de los estados más seguros y han tratado de sobrellevar que se mantenga, no está por demás que los ciudadanos tomen medidas precautorias. Con base en una serie de investigaciones, estudios, estadísticas y análisis del modus operandi de la delincuencia, hemos recopilado una serie de recomendaciones que hoy ponemos en tus manos, con el propósito de apoyar esta tarea, seguirlas disminuirá en buena medida el índice de vulnerabilidad tanto tuyo como el de tu familia y tus bienes. En aras de la prevención, se puede tener un perro adecuado en los hogares, una Red Vecino Vigilante, cuidar el entorno, y hasta tener un código de seguridad resulta indispensable para no ser víctimas de la delincuencia. Para el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Raúl Pinedo Dávila, es primordial desarrollar la cultura de autocuidado, ya que contribuye en la ciudadanía comenzar por la seguridad de una persona, luego trasladarla a la familia y por último permearla en la sociedad. “Tenemos que saber con quién, en dónde y con qué objeto nos reunimos con las personas y hasta dónde llega nuestra libertad que no afecte el derecho de los demás, ya que en la medida que se tenga respeto no será cuestionado por ninguna autoridad porque se salgan del código de conducta que se deba mantener en la convivencia con el entorno social”. Los principales delitos que se cometen en Colima según la empresa Prominix 28 REPORTE AF | Octubre 2012

Periodismo de investigación

Medidas De Seguridad Seguridad personal l llegar a casa observar en A los 360 grados, para ver si hay alguien sospechoso. Cerrar bien los vehículos, usar bastones y alarma. Evitar dejar dentro de los automóviles cosas de valor como bolsas, aparatos electrónicos o portafolios. En casa dejar la puerta bien cerrada. Identificar quién toca antes de abrir. Verificar acreditación de la persona que otorga servicios básicos como teléfono, agua o luz. Reportar a las autoridades bultos o gente transitando en forma anormal y sospechosa. De ser necesario tener un perro adecuado para protección en casa.

Seguridad en internet E n las redes sociales es donde los delincuentes pueden adquirir datos familiares. Estar alerta con quién se comunica y qué información piden, desde datos íntimos como nombre, edad y teléfono, los cuales pueden servir para los extorsionadores. Analizar qué imágenes, videos e información se publica. No publicar nunca información privada. No aceptar solicitudes de amistad de personas desconocidas. No dejar que nadie vea su perfil o información personal sin permiso. Los adultos deben proteger y guiar a los niños en la utilización de las redes sociales. Tener contraseñas complicadas.


Social

www.afmedios.com

Vía Telefónica E vitar contestar llamadas telefónicas de números desconocidos. En caso de contestar y recibir amenaza, mantener la calma, y colgar. No proporcionar datos como nombres de familiares, teléfonos, lugares, entre otros. No llegar a acuerdos de ningún tipo. Anotar día, hora, número del teléfono del que llamaron, y duración de la llamada. Verificar que sus familiares citados por el extorsionador, estén a salvo. Denunciar el hecho a autoridades.

Claves familiares L os integrantes de la familia deben tener un sistema en clave como sistema de comunicación. Deben estar comunicados permanentemente. Saber los horarios de trabajo, estudio y actividades que realizan para cuando no estén en sus casas. En caso de alguien desaparecido, asesorarse con gente especializada de la PGJE, policía o gente que le pueda auxiliar en la localización. Claves como “Primos” podrían determinar que están en casa de algún familiar en específico. También se puede traducir en números como llamar “15” a la escuela, “16” a la iglesia, para evitar dar detalles de sus actividades.

Red Vecino Vigilante E stablecer una red de los vecinos en una sola cuadra para que todos tengan una relación personal, se familiaricen y se comuniquen para asuntos de seguridad. Informar a la policía cuando vean a alguien sospechoso. Mejorar la relación policía-ciudadano promoviendo la de prevención. Comunicar a los vecinos, cuando un residente se ausente por mucho tiempo. Elaborar entre todos estrategias para hacer frente a los delincuentes, en caso de la comisión de un delito.

Utilitario

066

: Número de apoyo para Bomberos, Protección Civil, Ejército o policía. En esta línea se pregunta el lugar, el entorno, características de la o las personas que robaron o lastimaron, así como en qué dirección se dieron a la fuga, para el rápido actuar de las autoridades.

089

: Es la denuncia anónima en la que no se proporcionan datos personales, pero que sí se le toma nota formal de las observaciones que transmiten por medio de la denuncia como puede ser una vivienda sospechosa, entrada y salidas a distintas horas, personas que van en auto y rápidamente se retiran, si ven gente armada en autos sospechosos o que bajan armamento en alguna vivienda. 29 REPORTE AF | Octubre 2012


Social

Las autoridades realizan constantes rondines y revisiones para inhibir la flagrancia de delitos

Periodismo de investigación

son el robo a casa habitación, vehículos y negocios, las violaciones, los asaltos, secuestros en todas sus modalidades (exprés, extorsivo, virtual y simple), extorsión y asesinatos. El problema no radica sólo en la falta de prevención, sino también en la confiablidad a desconocidos, involucrándose la tecnología particularmente en los datos proporcionados en las redes sociales. En el último estudio nacional efectuado por la empresa Prominix, en el Semáforo Delictivo Nacional 2012, Colima se encuentra en ‘rojo’ y está por arriba de la media nacional

30 REPORTE AF | Octubre 2012

en cuestión de delitos. Los parámetros de medición se establecen por delitos que son catalogados como rojos; verde de 0 a 1 rojo, amarillo de 2 a 3 rojos, rojo de 4 a 5 rojos y marrón de 6 a más rojos. Los principales ilícitos, clasificados en rojo según el análisis son por los delitos violentos: homicidio, lesiones, violación, secuestro y extorsión. En color marrón, considerado como lo más grave, incluye la modalidad de crimen organizado: robo de vehículo, homicidio, secuestro y extorsión. Mientras en amarillo en la clasificación está el

robo: a casa, negocio, persona y vehículo. 95% de delitos y violencia por consumo de droga y narcomenudeo Según el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Roberto Chapula de la Mora, el 95 por ciento de la violencia e ilícitos que se ha registrado en Colima, se debe al narcomenudeo y el consumo de droga. “Es fundamental para cometer conductas delictivas, robos, asaltos, extorsiones, tráfico de personas, porque el narcomenudeo está en el control de los barrios, plazas públicas, lugares, para la proliferación y


Social

www.afmedios.com

Desde hace cuatro años los crímenes han incrementado en todo el país y Colima no es la excepción

venta de narcóticos”. Expuso que ha motivado a “disputas terribles, encarnizadas y violentas que traen como resultado tantas muertes y acciones delincuenciales día a día”. La declaración del ombudsman es respaldada por el titular de Seguridad Pública, Pinedo Dávila, quien añadió, la violencia intrafamiliar que es originado por el consumo excesivo de bebidas embriagantes y drogas que alteran el comportamiento ‘normal’ de los seres humanos. “La mayor cantidad de eventos de agresiones, lesiones y homicidios dentro de la familia, se dan cuando

las personas ingieren este tipo de bebidas o sustancias tóxicas, se debe tener conciencia que estar fuera del autocontrol puede ser riesgoso para uno mismo, la familia o la sociedad”. Por tal motivo la gente debe estar alerta para evitar ser objeto de un delito o que por descuido reciban alguna agresión a su integridad física. Empresarios le apuestan a proteger sus bienes e implantarse un microchip Una de las principales víctimas de la delincuencia ha sido el sector empresarial, quienes han tomado ciertas medidas enfocadas a la protección como alarmas, cámaras de vigilancia, botón de pánico, y herramientas adicionales de monitoreo, pero ¿y la seguridad personal? A decir del presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) en Colima, Miguel de la Madrid Andrade, “el tema de un implante sobre la persona, es un tema que hemos escuchado que se ha dado principalmente en las gran-

des ciudades y sobre todo, en empresarios que son demasiado ‘atractivos’ para el tema del secuestro”. Indicó que en el caso de Colima, la decisión del implante de microchip es personal, sin embargo hay quienes optan por mejores alternativas como contar con una seguridad privada que esté al pendiente. De la Madrid Andrade, explicó que no tienen información respecto a las consecuencias de incrustar el chip en el cuerpo, cuánto cuesta y el monto del monitoreo, por lo que hasta no estar enterados al cien por ciento, podrán tomar decisiones de optar por un instrumento como ese. Para el presidente de la CANACO, los empresarios ahora están enfocados principalmente en los bienes personales como dar seguridad en sus casas habitación y establecimientos, donde cuentan con herramientas para evadir los índices delictivos como alarmas, cámaras de vigilancia y botón de pánico. 31 REPORTE AF | Octubre 2012


Autofocus

32 REPORTE AF | Octubre 2012

Periodismo de investigaci贸n


Autofocus

www.afmedios.com

ecología

El viaje

de su vida Esta pequeña tortuga pertenece a la especie Golfina, una de las más abundantes de entre las 8 que se conocen en todo el mundo. Tiene pocas horas de haber nacido en la costa del estado de Colima, en el Centro ecológico El Tortugario de Cuyutlán.

Foto: Oscar R. Pacheco

Arnoldo Delgadillo Grajeda | AFmedios

La lucha por la sobrevivencia esta especie ha comenzado a rendir frutos y aunque se ha reproducido en las costas del estado durante cientos de años, ahora nacen en una caja de unicel llena de arena. Fue colocada ahí cuando todavía era un huevo, junto con 99 más. Durante 50 días estuvieron en el nido sin frío, a una temperatura controlada de entre 30 a 34 grados centígrados, hasta el momento de su nacimiento. Las tortugas golfinas, son animales pelágicos, es decir que viven mar adentro, en medio de los océanos, no cerca de la costa y en la profundidad del mar. Desde ahí, cuando alcanzan su madurez reproductiva, migran por todo el Océano Pacífico con rutas

trazadas por corrientes marinas muy definidas hasta llegar a las zonas costeras, cerca de las playas de anidación; los puntos más importantes se encuentran en México y Costa Rica. Colima es un estado afortunado, porque de siete especies de tortugas marinas conocidas en el país, tres llegan a desovar a la entidad. Las golfinas tienen una reproducción anual, en vez de bianual como en otras especies y las hembras anidan de dos a tres veces por temporada, con intervalos de 14 a 48 días. Las tortugas llegan de manera constante durante casi todo el año, la principal temporada de arribazón ha sido determinada entre los meses de julio y diciembre, aunque en oca33 REPORTE AF | Octubre 2012


Autofocus

siones se prolonga hasta el mes de marzo. Sin embargo, la mayor afluencia se da en la época de lluvias, donde se encuentran hasta 30 nidos por día. La madre llegó a anidar por primera vez en esta temporada. en una de las llegadas masivas conocidas como arribadas o arribazones. Esta pequeña tortuga y las cientos más que esta temporada nacieron, fueron colocadas por sus madres en un nido pequeño y poco profundo, de unos 40 centímetros o menos, los cubrieron con arena ha34 REPORTE AF | Octubre 2012

Periodismo de investigación

ciendo movimientos de balanceo para comprimirla. Después, se fue. Esa noche los cuidadores de El Tortugario, que vigilan 30 kilómetros de playa, encontraron el nido y recogieron los huevos para cuidarlos hasta el momento de la eclosión o nacimiento y después liberarlas; todo ello con un propósito protegerlos de los saqueadores. La legislación establece que cuando una persona es detenida por saqueo o tráfico de tortugas o huevos por primera vez, tiene derecho a pagar una multa, pero en caso de reincidir va a la


Autofocus

www.afmedios.com

Arnoldo Delgadillo Grajeda

Foto: Essaú López

Ciclo vital

cárcel hasta por nueve años sin derecho a fianza, dependiendo de la gravedad del delito. Así es como esta pequeña tortuga fue liberada al mar. De sus muchos hermanos y hermanas, solo dos llegarán a ser adultas. En números redondos, cada temporada en El Tortugario son recuperados mil 500 nidos, de los que nacerán unas once mil tortugas y de esas solo dos mil lograrán sobrevivir y alcanzar la madurez reproductiva. Las tortugas golfinas miden en promedio 66 centímetros de longitud y pesan 41 kilos en su periodo máximo de desarrollo. Dentro de los próximos nueve años, la ahora pequeña golfina regresará a Cuyutlán a depositar los huevos de sus hijos. Los machos, jamás volverán a tocar la arena de esta playa. 35 REPORTE AF | Octubre 2012


Tema

Periodismo de investigación

Devoción

Josefina

Los mexicanos somos un pueblo de tradiciones y estas son más fuertes cuando se trata de religión. Sentimientos, creencias y devociones, son heredadas de una generación a otra, perdurando a través de los años. Normo Dávila | AFmedios

Este es el caso de las ‘Fiestas Juramentadas a San José’, que desde hace 263 años se realizan en la cabecera del municipio de Zapotlán el Grande. El origen tiene que ver con los sismos, un fenómeno natural que hasta la fecha siguen padeciendo habitantes de Ciudad Guzmán. La búsqueda de un consuelo y protección celestial, propiciaron que en 1747 los atribulados parroquianos se comprometieran y con ello a sus descendientes, a jurar devoción al ‘Señor San José’, nombrándolo su patrono 36 REPORTE AF | Octubre 2012

para que éste intercediera ante Dios y aplacara la ira divina. La promesa fue honrarlo con una fiesta religiosa anual. Este compromiso fue ratificado y asentado públicamente dos años después, cuando se registró un sismo el 22 de octubre de 1749 que cobró víctimas y generó daños. Finalmente en 1806 la Devoción Josefina quedó plasmada en un documento de cuatro pliegos que aún se conserva y que establece como día magno el 23 de octubre de cada año.

Una noche de bendiciones en casa

La fiesta religiosa es encabezada por una mayordomía, resultado de una rifa que se realiza un año antes de la celebración; quien quiere participar, adquiere un número para el sorteo que se lleva a cabo el 24 de octubre. Este año el costo fue de 120 pesos, y participaron mil 305 personas. Uno a uno los boletos son eliminados, hasta que queda el elegido, esta vez fue el número mil 265, a nombre de Vanesa Iomara Zaragoza, con domicilio en


Tema

www.afmedios.com

la calle Vigía, número 7; sus abuelos Juan Manuel Zaragoza Hernández y Eva Bravo González la inscribieron, aunque ella vive en Estados Unidos. Eva ahora es la responsable, su esposo falleció a principios de este año, la dejó sola con la encomienda. “Son muchas las pruebas que Dios nos ha puesto, para poder tener en casa al Señor San José y recibir sus bendiciones”, dijo quien por más de 40 años había participado en familia con la esperanza de salir sorteada. Durante el 2011 y 2012 han trabajado en la recaudación del recurso para organizar el festejo. “Es un orgullo y una dicha esta distinción, es digna de una fiesta; es el anhelo de muchos años, tener en nuestra casa las

Historia de las imágenes Las imágenes de San José y la Virgen María tienen una procedencia misteriosa. Se dice que por el Camino Real de Colima llegó a la Cofradía del Rosario, en las cercanías de Zapotlán, un desconocido caminante, arriando una mula cargada con dos cajones; pidió hospedaje en una posada y luego de descansar, dejó encargado el cuadrúpedo y lo que traía, partiendo del lugar. La enigmática carga quedó abandonada por un tiempo, ante la curiosidad de conocer el contenido, los cajones fueron abiertos, adentro estaban las imágenes que fueron trasladadas al templo parroquial, en donde hasta hoy permanecen. 37 REPORTE AF | Octubre 2012


Tema

Periodismo de investigación

Los mexicanos somos un pueblo de tradiciones y estas son más fuertes cuando se trata de religión. Sentimientos, creencias y devociones, son heredadas de una generación a otra, perdurando a través de los años. imágenes del Señor San José y la Virgen María”, expresó la mayordoma. Zapotlán se viste de verde y amarillo

Durante el mes de octubre se colocan diversos adornos en las calles de la ciudad, con motivos en color verde y amarillo, distintivos del Señor San José. Nueve días antes del 23 de octubre, la Catedral es el lugar más concurrido; hasta ahí se dan cita diversas peregrinaciones que van a presentar sus respetos al Santo Patrono. Comerciantes, carpinteros, estudiantes, hijos ausentes, son algunas de los muchas romerías que acuden al templo. El día 23 de octubre 38 REPORTE AF | Octubre 2012

varios carros alegóricos, con motivos religiosos, recorren las principales calles de la ciudad; el contingente lo cierra el trono de las imágenes, que es cargado por cientos de ciudadanos que en ocasiones ofrecen esta acción como ‘manda’, para ser socorridos en alguna necesidad. Al concluir la procesión, las imágenes de San José y la Virgen son trasladadas a la casa de los mayordomos. Durante toda la noche, desfilan los devotos para hacer una plegaria; al día siguiente, el día 24, retornan a los nichos de la Catedral y la historia vuelve a comenzar, otra rifa, otros mayordomos, la ratificación del juramento.


Tema

www.afmedios.com

Fiestas del Pueblo El sismo del 19 de septiembre de 1985 dejó a la Catedral sin torres.

Las danzas son otro factor importante en la tradición religiosa, están conformadas por devotos que prometen el baile a San José. Se caracterizan por tener vestimentas coloridas y sonajas o cualquier aditamento cuyo sonido acompañe la música de una flauta de madera y los tambores.

Aunado a las fiestas religiosas, no pueden faltar las fiestas del pueblo, las denominadas paganas, en donde lo que predomina es la diversión y el esparcimiento. La elección de una reina, los tradicionales juegos mecánicos, recibimientos, jaripeos, charreadas, toro de once, eventos deportivos, conciertos de artistas y el palenque, son algunos de los atractivos. La feria se desarrolla del 4 al 23 de octubre, sin embargo algunos eventos se prolongarán dos o tres días más, como es el caso del ‘callejón de bebidas’ que concluye el 27 y el 28 el palenque. Víctor Manuel Velasco Rodríguez, Director del Comité Central de Feria de Zapotlán el Grande, mencionó que habrá diversos eventos en los que estarán las bandas San José de Mesillas, Jerez, MS, Carnaval, Calibre

50, Ruleta de la Muerte y Komander. “Tenemos bastantes eventos deportivos, hemos hecho hincapié en torneos de niños, de básquet, voley, futbol, un medio maratón internacional, torneo de tenis, carrera ciclista, frontenis, y arrancones en lodo de camionetas cuatro por cuatro”, refirió. Hay eventos en el teatro al aire, una cabalgata nocturna, una expocanina y el 21 de octubre en la explanada del núcleo de la feria estará Espinoza Paz. “Invitar a toda la gente a que venga y se divierta sanamente en la Feria de Zapotlán 2012, cuyo eslogan es La Feria nos une”, expresó el funcionario municipal. 39 REPORTE AF | Octubre 2012


Salud

Periodismo de investigación

¿Y TU Cúando donaste?

Qué poca

sangre Las donaciones de sangre contribuyen a salvar vidas y a mejorar la salud; la recuperación es inmediata. El volumen de sangre se recupera en cuestión de horas y la incorporación de todos los elementos celulares que se extraen en una donación tarda de cuatro o seis días, sin que ello implique alguna alteración en caso de cualquier análisis posterior.

¿Qué es? Es un tejido líquido que recorre nuestro cuerpo. Transporta células y elementos imprescindibles para mantener la vida. Se compone: Líquido

• Plasma: Contiene factores de coagulación.

Células

• Glóbulos rojos: Llevan oxigeno desde los pulmones a los tejidos del cuerpo. • Glóbulos blancos: Forman anticuerpos que protegen el organismo de infecciones. • Plaquetas: Elemento de la sangre ovalado, interviene en la coagulación.

Oscar R. Pacheco | Carlos Arévalos | AFmedios

¿Quiénes pueden donar? Es común que donen los familiares o amigos de un enfermo, para reponer la sangre que se ha utilizado. Sin embargo esto no es suficiente.

En México solo donan sangre 15.2 personas por cada mil habitantes. “La donación voluntaria se estima en 2.7 por ciento aproximadamente, en tanto que la de reposición (obligatoria) es el 97 por ciento restante”, señaló Julio César Martínez, presidente de la Asociación Mexicana de Medicina Transfusional (AMMT), quien consideró “una vergüenza” que aún haya muertes de mujeres en unidades gineco-obstétricas por falta de suministro de plasma. El especialista explicó que 40 REPORTE AF | Octubre 2012

una situación igual se detecta en las intervenciones quirúrgicas, tanto programadas como urgentes, en las que atienden a pacientes crónicos en peligro de fallecer debido a los bajos índices de donación voluntaria. El químico fármaco-biólogo destacó que en entidades como Tlaxcala, Colima o Chiapas la donación es aún más baja, fenómeno asociado a los mitos que la rodean, a que las religiones la prohíben y a que los bancos de sangre están lejos de las comunidades.

Donar sangre puede salvar una o incluso varias vidas

Cada cuatro segundos alguien requiere sangre con urgencia

Fuentes: American Red Cross, Cruz Roja Española y Cruz Roja Mexicana


Salud

www.afmedios.com

CIFRAS En México la recuperación de sangre es de menos del

65%

90% de 6 mil 500 donadores (cifra anual de 2011) acude porque tiene a un ser querido hospitalizado.

• En Latinoamérica es de a penas 37%

Del total de la sangre donada, solo el 2% es voluntaria

Al donante se le extrae una unidad de sangre

REQUISITOS PARA DONAR

Litros 6 La unidad donada equivale a

4

El cuerpo humano tiene entre 4 y 6 litros de sangre

!

De los 80 países del mundo con un bajo índice de donaciones de sangre (menos de 10 donaciones por cada mil personas), 79 son naciones en desarrollo (es el caso de México).

450ml (1 unidad) En la mayoría de los casos lo extraído es menos del 10%

Cuando no • Haber recibido múltiples transfusiones. • Utilizar algún tipo de droga. • Haberse realizado tatuajes, perforaciones o tratamiento de acupuntura en un lapso de un año. • Haber donado sangre en los últimos 60 días. • Haber recibido vacunas en el último mes, como tétanos o influenza. • Si se ha padecido hepatitis. • Haber tenido sexo con riesgo.

• Tener entre 18 y 65 años. • Pesar más de 50 kg. • Gozar de buena salud (no estar anémico o enfermo al momento de donar). • No haber donado sangre en los últimos 2 meses (se puede donar sangre hasta 4 veces al año con intervalos de 3 meses). • No tener caries dentales. • No ingerir bebidas alcohólicas 24 horas antes. SÍ pueden donar aunque: • Tengan la menstruación. • Tomen anticonceptivos orales. • Hayan tomado aspirina y antinflamatorios (en este caso se deberá avisar al médico). • Sean alérgicos si no están en la fase crítica de la enfermedad. • Sean alérgicos a los antibióticos. Un catéter transporta la sangre hacia la bolsa madre

Una máquina en continuo movimiento evita que la sangre se cuagule

41 REPORTE AF | Octubre 2012


Salud

Periodismo de investigación

Mitos y verdades • ¿Me voy a debilitar? No. En 24 horas se puede recuperar el volumen total de sangre donada. • ¿Podría contraer sida? Eso es improbable, ya que todo el material utilizado es estéril y descartable. • ¿Mejor reservo mi sangre para una emergencia? Las emergencias ocurren a cada momento. Todos los días numerosas personas necesitan sangre.

Lejos de la meta

De acuerdo con el Programa Nacional para Promover la Donación Voluntaria de Sangre (2007-2012), se estableció como meta aumentar en el país esta práctica en 50 por ciento, pero no se ha logrado ningún avance, comentó el también maestro en Administración de Sistemas de Salud por la UNAM. “Estamos lejos de alcanzar esa cifra. Se deben realizar campañas permanentes para fomentar la donación 42 REPORTE AF | Octubre 2012

• ¿Soy muy viejo? Se puede donar hasta los 65 años. Si se goza de buena salud, se puede incluso seguir donando con autorización médica. • ¿Duele? Si se aprieta con los dedos la parte interna del codo, se tendrá una idea de cómo se siente la aguja. Es una leve presión y la sensación de aguijón es momentánea.

todo el año, todo el tiempo, para concientizar aún más, que la gente sepa la importancia que implica donar para salvar vidas, porque los mexicanos somos muy solidarios, pero es un esfuerzo que se debe hacer desde muchas trincheras, desde el gobierno federal, gobiernos locales, asociaciones y empresas”, explicó. Respecto a los fallecimientos, aunque no hay cifras sobre los causados por falta de plasma, sí se sabe, por ejemplo, que al

Tipos La sangre se clasifica en 2 formas: por su grupo: A, B, AB y O; y por su factor RH: positivo o negativo: A+ A- B+ B- AB+ ABO+ O-. De la combinación de ambas formas se obtienen los 8 tipos de sangre humana existentes.

año mueren en México 267 mujeres por hemorragia después del parto. “Sí se registran muertes por falta de sangre”, aseveró Julio César Martínez. Entre los decesos también se encuentran las víctimas por accidentes de tránsito o casos de cirugía a corazón abierto, en la que se pueden necesitar hasta 15 unidades de plasma. “Es un problema que no debería existir, porque por falta de sangre o por alguna eventualidad el banco no tiene suficiente soporte”, señaló.


Empresarios

www.afmedios.com

La Fábula

El Parche Había una vez un fontanero muy bueno al que un día llamaron con urgencia para poner un parche a una tubería. El fontanero replicó “esa tubería no necesita un parche, lo que hace falta es cambiar todo el sistema de fontanería de la casa”. Los dueños de la casa le dijeron “ya, lo sabemos, pero ahora mismo tenemos prisa. El agua se sale y lo encharca todo, no tenemos dinero para cambiar el tubo… Pónganos el parche ahora y en cuanto cobremos la paga le llamaremos para cambiar toda la fontanería”. El fontanero aplicó el parche,

cobrando barato en espera de poder llevarse luego el contrato de cambio de fontanería. Y puso el parche muy bien para que vieran una muestra de cuán hábil podía llegar a ser. Tan bien puso el parche que dejó de gotear por completo, y así los dueños de la casa perdieron la prisa. Pasó un mes, y luego otro, y luego otro… Un año y medio después los dueños de la casa decidieron cambiar la fontanería completa. Como habían podido ahorrar durante mucho tiempo gracias al parche del fontanero, reunieron una buena cantidad y diseñaron un cambio que

incluía griferías de oro, bañeras de marmol, duchas de hidromasaje… Tan goloso resultó el proyecto que muchas grandes empresas de fontanería presentaron sus ofertas junto con la del fontanero. Y a la hora de evaluarlas todas, al llegar a la del humilde fontanero, los dueños de la casa dijeron “este es un parcheador, un chapuzas, no es quien necesitamos para nuestro bonito y nuevo sistema de fontanería”.

Moraleja uno: lo provisional, con demasiada frecuencia, se convierte en permanente. Moraleja dos: si pones parches, serás “el de los parches”. Por: Presionblogosferica


Actualidad

Periodismo de investigación

Acciones

Marcados

POR LA SEGURIDAD Con el objetivo de mitigar las acciones delictivas, las autoridades buscan diversas alternativas que ayuden a prevenir incidentes; marcar los automotores en partes visibles es una de ellas, con la intensión de que puedan ubicarse fácilmente vía aérea.

Los motociclistas que transitan por el estado, podrían portar en la parte trasera del casco su número de placa de tamaño considerable, esto como una de las estrategias de seguridad del Gobierno de Colima, para evitar los motosicarios. La propuesta de iniciativa de reforma a la Ley de Transporte fue mandada por la Secretaría General de Gobierno al Congreso del Estado, en la que además contempla que el techo de taxis y vehículos oficiales como patrullas y ambulancias, porten su número oficial a un tamaño considerable. “Es para facilitar el trabajo de la policía e identificar los autos por medio del helicóptero”, dijo el secretario General de Gobierno, René Rodríguez Alcaraz. El funcionario estatal explicó que es aconsejable escuchar la opinión de la gente mediante los Comités en cada barrio y colonia, sobre medidas viables en materia de seguridad para ponerlas a consideración 44 REPORTE AF | Octubre 2012

Edgardo Zamora

Carlos Arévalos | AFmedios

del gobierno, para luego de un análisis se eleven a categorías de ley. Esta medida ha sido adoptada en países como Perú y Colombia, lugares donde ya es grave la delincuencia. A decir de Rodríguez Alcaraz, en esos países está permitido que en una motocicleta solo viaje una per-

sona, sin pasajero. “Pero aquí para personas de pocos ingresos económicos, el único medio de transporte es su moto y ahí lleva a su familiares; y se ha valorado en este momento que esa medida no es necesaria porque afectaríamos a la gente”. Por su parte, el director de Trasporte, Armando


Actualidad

www.afmedios.com

Ilustración: Eszter Szigethy

Motociclistas podrían portar en su casco número de placa

González Manzo, calificó la propuesta como una medida positiva, ya que con ello se localizaría de manera rápida y fácil a los vehículos del servicio público y a los motociclistas. “Uno de los medios en el que principalmente se mueven los delincuentes es en moto, estoy seguro que la medida coadyuva-

rá a mitigar o al menos sí tener identificados quien va correctamente en una moto, ya que la placa debe coincidir con la inscripción que se ponga en el casco”. Hasta el momento no se ha determinado qué sanciones, ya que debe ser reglamentadas y enfocadas en el marco de la ley. 45 REPORTE AF | Octubre 2012


Hobby

Periodismo de investigación

Colima

PAJAREROS

hobby y negocio

Observar, encontrar y reconocer diferentes tipos de aves en la vida salvaje, está entre los pasatiempos más placenteros del mundo. Jairo Martínez | AFmedios

Así lo describió el reconocido observador de aves Kenn Kufman, quien se considera “pajarero” al igual que millones de personas que gustan de esta actividad; tan solo en norteamérica existen 46 millones, esto de acuerdo con 46 REPORTE AF | Octubre 2012

la encuesta nacional de la Asociación de Pesca, Cacería y Vida Salvaje de los Estados Unidos. Un observador de aves o ‘pajarero’ es una persona que dedica tiempo a contemplar aves en el medio natural, principalmente


Hobby

www.afmedios.com

Un observador de aves o ‘pajarero’ es una persona que dedica tiempo a contemplar aves en el medio natural

es poco lo que está escrito al respecto. Entre los observadores de aves, además de algunos científicos dedicados a la ornitólogía, que es la rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves, se encuentran personas jubiladas, niños, profesionales de diversas áreas, como médicos, arquitectos, químicos, ingenieros, empresarios y geógrafos. Para apoyar su pasatiempo utilizan binoculares o telescopios, para identificar las aves, tienen libros, muchos hacen anotaciones. El Negocio

con fines recreativos. La observación de aves en México ha aumentado significativamente en los últimos años; sin embargo,

Además de agradable la observación de aves es redituable, en el vecino país dejó una derrama de 35 mil 700 millones dólares, mientras que Costa Rica captó 410 millones de dólares. En 1999 por este concepto; en México aún no se ha aprovechado este enorme mercado, debido en buena mediada a que se continúa fomentando la captura de aves silvestre. Se sabe que por lo menos 49 por ciento de los ob-

servadores americanos viajarían fuera de su país para ver aves, lo que se convierte en un gran mercado que se puede incluir en el ecoturismo de México, lo que a su vez dejaría beneficios económicos muy altos. De acuerdo con la World Trade Organization la actividad preferida de los ecoturistas es la observación de vida silvestre con el 53 por ciento, seguida del la visita de áreas silvestres, con el 26 por ciento la observación de especies raras (únicas o endémicas) y el 21 por ciento la de aves. El ecoturista gasta según esta misma organización un promedio de 60 dólares por día mientras que un turista común derrama 84 dólares en el mismo periodo; pero la diferencia radica en su temporalidad, ya que el visitante de la naturaleza se interna por una media de 15 noches y el turista común tan solo 9 noches. La derrama promedio sería entonces de 900 dólares para el ecoturista y 756 para el turista común. ¿Por qué México?

México es rico en diversi47 REPORTE AF | Octubre 2012


Hobby

Periodismo de investigación

En el mundo existen poco más de 9 mil 600 especies de las cuales el once por ciento de las aves se encuentran en México. dad de especies en aves, mil 96 especies se pueden encontrar en el territorio nacional y de éstas 111 son ‘endémicas’ es decir se encuentran en nuestro territorio y en algunos casos, solo en algunas regiones del país, ubicándolo en segundo lugar, después de Brasil, que tiene 189 especies únicas, esto hablando de América. La cercanía con los Estados Unidos, uno de los principales consumidores de este tipo de turismo, debería de ser el aliciente más convincente para propiciar 48 REPORTE AF | Octubre 2012

y desarrollar esta actividad. ¡A ver aves en méxico!

Aunque desaprovechada, nuestro país sí cuenta con oferta para este tipo de turismo, teniendo como principal lugar la península de Yucatán, siendo uno de los más visitados Celestún por la observación de flamencos, en donde se tiene un costo promedio de 225 dólares y 45 mil observadores, que significan un total de 11 millones 925 mil dólares, esto de acuerdo a cifras registradas en 2006. ¿Y Colima ?

De acuerdo con datos de la

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), nuestro estado cuenta con 472 especies, 40 de ellas endémicas y favoritas por los observadores de todo el mundo. Especies como el Tecolote del Balsas, se convierten en un ejemplar cotizado, el trofeo que todos quieren admirar en nuestro estado. Wings Birding Tours Wordwide es una empresa estadounidense que realiza diversos viajes por el mundo. Una de las pa-

Armería es el favorito para los observadores de las aves acuáticas, lugares como las salinas de Cuyutlán o el Estero Palo Verde


Hobby

www.afmedios.com

Colima es rico en lugares para observar aves, en las montañas, la Laguna La María y Carrizalillos

radas obligadas es México, y “Colima and Jalisco”, es el nombre de uno de los tours más famosos y esperados por los observadores de aves en el vecino país del norte. Con un precio que ronda los 2 mil 850 dólares por persona, ofrece a siete aventureros nueve días de viaje por estas dos entidades, para observar aves desde el Volcán de Colima hasta las playas de Manzanillo, todo esto guiados por el famoso Steve Howell escritor de varias guías de aves mexicanas. Colima es rico en lugares para observar aves, en las montañas, la Laguna de La María y Carrizalillos son un foco de atracción, pasando por el poco explorado municipio de Minatitlán con su cascada del Salto y la Sierra de Manantlán. Armería es el lugar favorito para los observadores de las aves acuáticas,

lugares como las salinas de Cuyutlán o el Estero Palo Verde, cuentan con gran diversidad de estas sobre todo en el invierno, cuando son visitados por más aves. En el Parque Regional Griselda Álvarez, enclavado en el centro de Colima enormes árboles resguardan y albergan muchas especies de aves; existe también un lago artificial que ayuda a la llegada de especies acuáticas. En el municipio de Villa de Álvarez existe un proyecto de observación de aves en el parque llamado La Campana, justo en la parte posterior de la zona arqueológica del mismo nombre, liderado por el norteamericano Von Peacock. Pajarero Mexicano

Rubén Deschamp es uno de los líderes de la comunidad ‘Aves de Mexico’, una agrupación que traspasa las fronteras estatales y nacionales gracias al uso del internet. Él es un pajarero de nivel experimentado, quien considera que su actividad favorita podría comenzar como una simple distracción de la vida urbana y generar muchas satisfacciones. Consideró que la ‘pajareada’ se puede hacer en cualquier sitio sin preocupaciones o contratiempos, considerando la situación de seguridad que priva en el país; de acuerdo a su experiencia ha tenido oportunidad de viajar a la sierra de Hidalgo, algunas partes de Veracruz, Tabasco y Chiapas, disfrutando del viaje y sobre todo de la observación. Este pasatiempo le ocupa una parte importante en su vida, al grado de practicarla todos los días por más 49 REPORTE AF | Octubre 2012


Hobby

de una hora; en donde quiera que él esté, siempre está al pendiente de las aves. En su opinión el número de pajareros ha crecido, debido al internet, que facilita el acceso a la información de las aves o de la fotografía, parte fundamental de la actividad, que ha permitido acercar a más gente a la naturaleza y hacer evidente la existencia de las aves. “Observar aves podría ser más que una distracción o hobby para algunas personas, ya que es un negocio muy productivo para la industria del turismo y actividad económica a zonas donde ninguna industria, negocio o comercio llegará pronto, o no tiene condiciones para existir. ‘Pajarear’ trae consigo fuentes de trabajo”, comentó. 50 REPORTE AF | Octubre 2012

Periodismo de investigación

Experiencias

Brian Schmidt, de profesión ingeniero en los Estados Unidos, dice que en la fase lenta de la temporada de observación de aves es cuando emplea alrededor de cincuenta horas al mes; es en invierno cuando su actividad se incrementa a más de cien horas por mes esto debido a que aumenta la cantidad de aves por la temporada. Brian no es el pajarero común, él es más bien un entusiasta, que en el último año llegó a gastar 25 mil dólares en equipo y seguros para su pasatiempos. Desde su punto de vista no cree que sea peligroso viajar a México para realizar su actividad, pero considera que tal vez las áreas costeras, cerca de los hoteles sea lo más seguro.

¿Cómo comenzar?

Ropa y calzado cómodo es lo más indispensable, un par de binoculares ayudarán sin importar la calidad de estos inicialmente, una guía de aves podría servir aunque en México se complica por la falta de estos documentos en el mercado local. El horario perfecto es por la mañana, justo al amanecer, cuando las aves están más activas y es más fácil su ubicación; los jardines locales son un buen lugar para empezar en esta actividad, aunque se pueden aventurar a salir al campo, las montañas, los esteros, o cualquier lugar silvestre. Algunos sitios en internet que podrían visitar y contactar son www.avesdemexico.net, www.facebook. com/avesdecolima.


www.afmedios.com

Ahora estamos listos para leerte a ti.

Compártenos tu opinión, regálanos 5 minutos, nosotros te regalamos una cámara.

Entra aquí: www.afmedios.com/opinareporteaf



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.