16 minute read

Corte detalle zarpeo

INTRODUCCIÓN

Empatía, a radecimiento, humildad, respeto, perseverancia, voluntad, entre muchos otros, ueron el conocimiento más rande que pudo obtenerse durante estas prácticas, por lo cual el tema de esta introducción es “El Verdadero Valor de la Albañilería Dentro de la Construcción”.

Advertisement

“El conocimiento se utiliza para mejorar al o de la comunidad, y el servicio se convierte en una experiencia de aprendizaje que proporciona conocimientos y valores” (González, 2012) . En todos los oficios y trabajos se ha escuchado hablar durante mucho tiempo de valores como responsabilidad, lideraz o, etc… sin embar o, no es hasta que uno vive las condiciones de un trabajador de la construcción que uno valora el lu ar en el que se encuentra posicionado. Un trabajador de la construcción es aquel que labora en la industria de la construcción, puede ser un albañil, carpintero, plomero, electricista, enfierrador, jornalero, entre otros. Este se encuentra bajo las órdenes del dueño de la obra, de su contratista o su subcontratista (STyFE, 2018). Así como cualquier otro trabajador de cualquier otro ámbito estos tienen derechos y obli aciones por cumplir dentro del trabajo, y deben ser tratados con el respeto merecido, otor ándoles un trabajo di no. Dentro de sus obli aciones se encuentran e ectuar el trabajo correctamente, obedecer las órdenes de su patrón, utilizar de manera correcta las herramientas que se le son proporcionadas, conocer medidas de prevención de ries os que se puedan dar dentro de su trabajo, por otro lado dentro de sus derechos se

encuentran exi ir un contrato, recibir salario por tu trabajo, descansar al menos media hora para comer durante el día, un día de descanso semanal, no trabajar más de 8 horas al día, pa os por horas extraordinarias, ser afiliado al IMSS, (A uilar, 2015). Cuando uno escucha estos derechos suena como un trabajo con buenas remuneraciones como cualquier otro, sin embar o estos trabajadores tienen los oficios más des astantes y peli rosos que existen, y son expuestos a muchos ries os. Henao, 2013 afirma que los trabajadores de la construcción suelen contratarse para cada proyecto y su permanencia en el sitio puede prolon arse de semanas hasta meses en los cuales se encuentran expuestos a ries os ísicos, químicos, bioló icos, er onómicos, mecánicos, eléctricos, entre muchos otros, por lo cual es necesario una buena capacitación y experiencia para la realización de los trabajos dentro de este ámbito. No cabe en duda como la experiencia es un actor decisivo para el buen desempeño en estos oficios, es por esto que estos trabajadores cuentan con años de experiencia que les dan las habilidades para desarrollar su trabajo. El trabajo de un albañil se remonta hasta el año 3500 a.C. en el cual se dio ori en al trabajo básico que realiza un albañil. El trabajo nace ante la necesidad de construir cuando la civilización sale de las cuevas y empieza con sus viviendas primitivas, en este proceso intervienen recursos materiales y mano de obra. En una analo ía podemos ver al rey como el arquitecto/in eniero y al albañil como el obrero. Dentro del periodo de esta analo ía, el albañil no era visto como esclavo, sino como un trabajador contratado para la construcción que se encar aba de desarrollar técnicas que explotan su oficio, per eccionándose con el paso de los años con ayuda de un aprendizaje empírico que trasciende de eneración en eneración y requiere de actualizaciones en consecuencia de la tecnolo ía de los materiales y herramientas. La razón por la cual se puede confirmar que los albañiles no eran vistos como esclavos es que la

mano de obra estaba calificada y preparada para el uso de materiales y herramientas necesarias y existentes en ese momento y no con trabajo esclavo al sólo recibir instrucciones. Es un oficio anti uo que permite ayudar a entender la historia de la construcción y la historia de la humanidad. En una construcción, la durabilidad y el rendimiento de la obra, depende en ran parte de las habilidades y conocimientos del albañil pues arantiza se uridad y calidad. Al desarrollar destrezas, reducen el tiempo y es uerzo de trabajo en la obra, a di erencia de otros oficios, aunque la teoría es esencial, la práctica determina los resultados en la obra. Al mismo tiempo que se desarrollaron las técnicas constructivas, se implementan nuevos materiales para obtener sus beneficios, de trabajar con piedra y adobe, escalaron a piedra caliza y mármol y el cemento Portland se consume hasta la actualidad en cantidades masivas, para el uso de concreto, ahora con elementos estructurales, el uso de los materiales también está relacionado con los intereses económicos del proyecto. La obra empieza desde los cimientos y no termina en su punto más alto que serían losas, sino que se si ue trabajando en acabados interiores e incluso exteriores. Como se mencionó anteriormente, los albañiles son responsables de la construcción de los cimientos y al ser base de los elementos estructurales de la obra es indispensable trabajar con personas con experiencia por la complejidad de las actividades y la se uridad de quien más tarde ha a uso del espacio. Otro punto importante, aparte de las actividades principales y conocimientos primarios que comprende el ser albañil, son las disciplinas auxiliares como cálculos eométricos y matemáticos, re erentes matemáticos básicos que acilitan y per eccionan el proceso de obra y se ven reflejados en el resultado, se puede determinar que la permanencia de los albañiles en la obra es continua por estar presente previo a la construcción, durante y en los últimos detalles.

La albañilería, arte de construir edificios y obras, era un oficio sindical en el que existen jerarquías, para iniciar en el oficio como aprendiz, era necesario ser presentado por uno de los inte rantes y al ser aceptado, con el paso del tiempo y práctica ser “maestro”. Por otro lado, en la actualidad no se priorizan las jerarquías, aunque no han dejado de existir, no siempre se toman el tiempo necesario de contratar a los albañiles con mayor conocimiento o capacidad pro esional, por lo que reduce la probabilidad de un trabajo de calidad. Esto no quiere decir que no exista un supervisor de obra o al uien que esté encar ado de uiar a los albañiles, sino que es más ácil entrar al oficio. Aunque en los orí enes de la albañilería solo existía la obra manual, hoy existen tanto herramientas manuales como eléctricas, ambas necesitan de equipo de protección personal básico o específico y un sistema de se uridad y salud para evitar ries os potenciales los cuales se pueden encontrar en la Norma oficial mexicana NOM-031-STPS-2011, construcción-condiciones de se uridad y salud en el trabajo. Para llevar a cabo trabajos con herramientas manuales o eléctricas se requiere de concentración y responsabilidad por parte de quien las utiliza, así como de quien lo rodea y cada uno de los presentes en la construcción por los ries os que implica el uso de la maquinaria. La prevención de los ries os se planifica previo al comienzo de la obra, es por lo que se deben plantear las actividades por realizar en las instalaciones, tomando en cuenta sus condiciones para analizar los ries os potenciales y tener presente las medidas de prevención, protección y control adecuadas. Si no se identifican actores y causas de posibles ries os, es imposible conocer la recuencia, severidad y jerarquización de estos mismos. Del mismo modo, es relevante hablar sobre el rendimiento de los albañiles en la obra, pues los rendimientos que producen los trabajadores se ven li ados con el tiempo y calidad de su mano de obra, también son undamentales en cuanto al tiempo de ejecución, economía y se uridad del trabajo que está por ser realizado.

Así pues, este término se define como el tiempo que tarda un albañil en realizar un trabajo determinado, de modo que hay varias condicionantes que lo a ectan, entre ellas el clima, equipamiento, supervisión, economía, actividad, condiciones laborales y el trabajador. Análo amente, al hablar de los rendimientos es importante hablar sobre la productividad, la cual optimiza los insumos de los empleados para ejecutar una actividad en el menor tiempo y con el menor asto posible. Ahora bien, los insumos requeridos en las obras son los si uientes: materiales, relación equipo-herramienta y mano de obra. La mano de obra depende completamente del albañil, siendo responsable de que la productividad incrementa o decrementa al momento de ejecutar una actividad. De otra orma, existen diversos tipos de rendimientos, entre ellos están los rendimientos de materiales, de herramientas y de manos de obra. Poniendo en oque en lo que concierne a los albañiles directamente, es decir, los rendimientos de mano de obra, estos dependen directamente de las condiciones que a ectan a los trabajadores, como son situaciones personales, estados de ánimo, habilidades, condiciones ísicas y ritmo de trabajo. También, la buena armonía y una buena relación con los compañeros de trabajo crean un mejor rendimiento, con el ar umento de que cuando hay un buen ambiente laboral, hay un mejor flujo de trabajo, provocando que lo que se vaya a realizar en el día sal a de una orma más rápida y de mejor calidad, concluyendo que el ambiente social es uno de los aspectos eneradores de mayor satis acción laboral. Del mismo modo, existen actores que desmotivan el rendimiento de los trabajadores, tal como el que no se reconozca su trabajo, condiciones climatoló icas, tener lar as horas de trabajo, atraso con los materiales, entre otros. En una investi ación realizada por la Universidad Politécnica de Valencia en 2011 se demostró cuáles eran las principales razones por las cuales una persona ele ía este oficio, por cuales se mantenía en este y por cuales lo dejaba mostrando que la razón principal por la cual

eli en este oficio la mayoría es debido a la necesidad económica y antecedentes amiliares que se dedicaban a este oficio, la motivación principal de mantenerse en este mismo es la mejora del rendimiento, el beneficio económico y la buena relación existente con sus compañeros y patrones, en la cual los entrevistados afirmaban que una buena relación en el trabajo los motivaba a realizar sus actividades de una mejor manera y su satis acción dentro del trabajo. Sin embar o en los motivos por los cuales esta pro esión era insuficiente ue en el cual más razones se dieron, como los bajos salarios, la incomodidad entre los compañeros de trabajo o un mal ambiente laboral, inclemencias meteoroló icas como el clima, la crisis del sector y los trabajos de ran impacto ísico.

La satis acción laboral dentro de este trabajo jue a un rol que influye directamente a la productividad, Beer (1964) define la satis acción laboral como “Actitud de los trabajadores hacia aspectos concretos del trabajo tales como la compañía, los compañeros, el trabajo mismo y otros objetos psicoló icos del contexto de trabajo”. Sin embar o esto es relativo al ambiente en el cual este se desarrolle, por lo cual es importante que el patrón y encar ado de obra siempre busque este ambiente pleno para el buen desarrollo no sólo de las actividades sino también de un trabajo di no para sus empleados. Por otra parte, no se puede hablar de la nobleza de la obra de construcción sin destacar la huella ecoló ica, la cual se define como el área de territorio ecoló icamente productivo necesario para producir recursos y definir los residuos producidos, puesto que esta no solo a ecta el rendimiento del trabajador, también al medio ambiente y a la calidad de la obra. Del mismo modo, en la obra sirve para identificar los costes del proyecto y, del mismo modo, calcular la huella enerada por distintas uentes de impacto. Ahora bien, una construcción sostenible es aquella que se comportan de manera positiva, incluyendo al entorno y a la edificación, para ormar ciudades.

Cabe mencionar que la construcción de obras es responsable de randes impactos en el medio ambiente, de orma que se consume en ran cantidad recursos naturales y ener ía, también se producen ases de e ecto invernadero. Así pues, la maquinaria, mano de obre y herramientas utilizadas en la obra crean una huella que debe considerarse al momento de calcular los costes. De esta orma, la huella maquinaria se ve li ada con la cantidad de combustible consumido, la mano de obra depende de los impactos enerados por los albañiles, como el consumo de alimentos, residuos y la movilidad de los mismos.

Ahora bien, habiendo visto estos puntos que impactan a la obra, se puede hablar sobre la ética pro esional, la cual se undamenta con el comportamiento humano en sus labores y en la realización de actividades en su campo de trabajo, siendo, en este caso, la obra de construcción. De orma que, al hablar de la ética pro esional hablamos sobre valores y actitudes, tanto de los trabajadores como de los maestros de obra.

“La ética pro esional se puede se puede entender como un campo en ocado en códi os y otras normas de conducta y que se aplica a todas las pro esiones” (Davis, 2003). Básicamente, la pro esión de un albañil es ser personal de la construcción y responsable de la ejecución de un proyecto bajo la supervisión de un in eniero o arquitecto. La ética pro esional es la moral en el área laboral, para así no perjudicar al entorno ni al trabajador, tomando en cuenta la honestidad, honradez, respeto, di nidad y un buen comportamiento. Así pues, los trabajadores deben tener al unas características y responsabilidades, tal como capacidad de lideraz o, experiencia, conocimiento de la obra, verificación de planos, mediciones y presupuestos, control de calidad, responsabilidad con el medio ambiente, entre al unas otras.

El oficio de albañil no es un oficio ácil, este oficio es duro, demandante, que de orma el cuerpo, sometido a lar os periodos de tiempo y que, en su mayoría, se realiza al aire libre. Este oficio sur ió de una necesidad y creó un arte, la arquitectura, por lo cual nosotros como arquitectos les debemos un ran respeto a estas personas que se dedican al oficio.

Como lo hemos mencionado anteriormente podemos darnos cuenta de la vulnerabilidad del trabajador de la construcción o albañil, a través del tiempo al unas or anizaciones han luchado por los derechos de estos trabajadores. Actualmente se ún el INEGI 2019, 51´859,895 corresponden a la población ocupada en al ún sector de la economía y de estos solo 4’302,665 trabajan en el sector de la construcción; es decir, más de 8% de la población que actualmente se encuentra ocupada en México.

Además de siempre tener en cuenta sus derechos y respetar las leyes que prote en a estos trabajadores nosotros como arquitectos y responsables de obra debemos de buscar la manera de ali erarse o hacerles su trabajo más placentero estando siempre alertas a las necesidades básicas de ellos en cada obra dependiendo de cada situación ya sean necesidades de descanso, hidratación, dependiendo del trabajo que estén desempeñando. También es esencial que nunca perdamos el control y siempre comunicarnos con ellos con respeto para mantener una relación laboral sana. Como líderes de la obra también debemos de estar siempre alertas al ambiente laboral en cada proyecto es decir, omentar el respeto, el trabajo en equipo entre ellos para que no se vea a ectada la productividad en el desarrollo de la obra. También omentar o valorar de parte de ellos la responsabilidad del cumplimiento de la obra en tiempo y orma así como ape arse a las re las que se establezcan en cada proyecto. Los arquitectos o responsables de obra no

debemos de olvidar nuestras obli aciones y responsabilidades hacia los trabajadores, siempre debemos de cumplir con nuestra obli ación de pa arles en tiempo y orma y de acuerdo a lo establecido en el contrato o en la ne ociación que ha amos hecho con ellos al iniciar el proyecto respetando las normas vi entes de la empresa o establecimiento. Explicarles de lo que consta el proyecto y cuál es el resultado esperado por el cliente y con ello revisar cuales serian las necesidades de capacitación para que los trabajadores puedan hacer bien su trabajo y a su vez proporcionarles las herramientas necesarias para su cumplimiento.

No debemos olvidar de cumplir con las disposiciones de se uridad e hi iene en cada obra contando con al menos un botiquín de primeros auxilios, medicamentos y materiales de curación básicos para accidentes leves, también contar con los números de emer encia y saber cual es el proceso a se uir en caso de un accidente más rave, tener el re istro de los números de contacto para avisar a sus amiliares en caso de al ún evento de esta naturaleza.

Una de las habilidades que debemos desarrollar los arquitectos es la empatía con nuestros trabajadores en parte cumpliendo con nuestras obli aciones antes mencionadas, como parte de esta empatía es el no ne arse a contratar trabajadores por sus di erentes edades, creencias, aspecto ísico, pre erencias, ori en, por situaciones personales y tono de piel, es decir queda prohibida la discriminación en todos los sentidos así como omentar a que entre ellos mismos no exista nin ún tipo de discriminación teniendo como prioridad el respeto mutuo.

En caso de al ún desacuerdo o conflicto dentro de una obra o espacio de trabajo debemos ser siempre neutrales y no olvidar estos elementos de empatía con nuestros trabajadores para lo rar un ambiente laboral adecuado donde tanto nuestros clientes como nuestros trabajadores se sientan satis echos.

Con las observaciones de campo realizadas hemos valorado el es uerzo y dedicación de los trabajadores de la construcción resaltando que es un trabajo de ran intensidad ísica que con el tiempo el mismo trabajador encuentra la manera de hacerlo ver mas sencillo. Pudimos notar la humildad de los trabajadores y su ran disposición para enseñar a los demás y apoyar para que saliera el trabajo e ectivamente, no muestran inconveniente en transmitir sus conocimientos a través de tantos años de práctica y experiencia, es admirable la capacidad que tienen para interpretar los planos con ran acilidad y se uir las indicaciones del responsable de obra sin inconveniente. La práctica les da la ventaja a los trabajadores de saber las cantidades de material, soluciones e ectivas y herramientas adecuadas para lo rar con éxito una obra. Los arquitectos también debemos de omentar la humildad de que aunque nosotros tenemos el conocimiento teórico al combinarlo con el conocimiento práctico que ellos tienen, podemos lo rar proyectos exitosos, pues ¿qué sería un arquitecto sin un buen albañil de su lado?.

A pesar de los avances tecnoló icos y de nuevas herramientas y maquinarias siempre vamos a necesitar de la mano de obra de estos trabajadores porque la construcción también es considerada un arte.

MATRIZ DE RIESGOS

a) Clasificación de la Obra

CONCEPTO

Superficie por construir o demoler, en metros cuadrados.

Altura de la construcción, en metros.

TAMAÑO DE LA OBRA

PEQUEÑO

Menor de 350

Menor de 10.5

b) Listado de Actividades

Zanja

● Se deberá de ele ir el lu ar en donde se realizará la zanja ● Con hilo y varillas se deberá de marcar las re erencias para el trazo. ● Se deberá de nivelar el terreno en donde se realizará la zanja. ● Con un poco de cal y con ayuda de cinta de medir se deberán de trazar las medidas indicadas, en este caso 2mx1mx1m de pro undidad para la excavación de la zanja a partir de las re erencias de trazo previamente realizadas. ● Excavar hasta tener 1 metro de pro undidad respetando el lar o de 2m y ancho de 1m.

Zarpeo

● Se deberá de realizar una limpieza del terreno quitando todo tipo de ve etación, escombros, basura, etc que puedan dañar o contaminar la mezcla que se realizará. ● Se realizará la mezcla de mortero de cal. ● Se realizará el zarpeo en la pared con el mortero de cal utilizando las herramientas necesarias. ● Con una re la de metal se deberá de nivelar el zarpeo en la pared para que este quede lo más recto posible.

This article is from: