[041] 5
septiembre octubre noviembre
[041] 5 Editor responsable Colegio de Arquitectos, Distrito 2, Av. Belgrano 650, 2000 Rosario Director Marcelo E. Villafañe Co Director Pedro Guillermo Viarengo Editor Andrés Conti Comité Editor Alejandro Beltramone Gerardo Caballero Emilio Farruggia Pablo Florio Juan Blás Gastón Víctor Cittá Giordano Colaboradores Jackie Monzón Manuel Fernández de Luco Sergio Bertozzi Gustavo Cardón Comisión de Urbanismo CAD2 Adrián Luchini Javier Aguilar Solano Benítez Diseño Cosgaya, Diseño. Liliana Agnellini Pablo Cosgaya Marcela Romero Verónica Franco Fotografía Provista por los autores Impresión Imprenta Lux
Esta nueva presentación de [041] supone un contraste en relación a la anterior, en tanto la pequeña escala de lo que habíamos llamado «arquitecturas cotidianas» ha cambiado a obras de gran escala, volumetría y presencia urbana. Estas otras dimensiones detienen la mirada y dan lugar a reconocer mayor ingerencia en el hacer de la ciudad, dadas su complejidad, presupuestos y representatividad. Este significado, en algunos casos institucional, en otros comerciales o de servicios, comprometen a la arquitectura al atravesarla por la rigidez de las demandas propias de esos programas, acuñados en intereses lejanos a su cultura. El mérito de las obras que presentamos es precisamente ese: responder con arquitecturas de valor a estos programas. Estos méritos no son fáciles de encontrar. Basta ver cuántas oportunidades desperdiciadas en obras similares, tanto públicas o privadas, comerciales o institucionales. Por eso es una satisfacción íntima para este comité editorial destacar el trabajo de colegas que no declinan el compromiso de la arquitectura ante dificultades ciertas y encuentran la ocasión para aportar al patrimonio cultural de la comunidad de la que forman parte. Cinco obras que tratan diversos temas nos representan en esta entrega, elegidas entre diferentes temas. En primer lugar el edificio de la Bolsa de Comercio, una obra iniciada quince años atrás y desarrollada en el tiempo, sin dejar de ser contemporánea. En segundo lugar, presentamos una refuncionalización y cambio de fachada de dos edificios de Telecom. A continuación, tres obras que tratan la imagen corporativa de una empresa de supermercados. En estos trabajos vemos un ejemplo de arquitectura con cierto énfasis en lo comunicacional. Luego, mostramos un hotel de cuatro estrellas en torre de gran volumetría que marca claramente el punto de «gran escala» de las obras rosarinas. Finalmente, el Centro de Especialidades Médico Ambulatorias (CEMA), construido sobre una estructura preexistente, que rescata de las ruinas un intento por años frustrado. En este número, también iniciamos una sección sobre concursos, para tratar que tanto esfuerzo por parte de los profesionales se plasme al menos en una publicación, ya que pocos certámenes llegan al objetivo final de la construcción. Por el lado de los artículos internacionales, presentamos dos obras construidas a partir de concursos ganados: una de las cinco obras finalistas del premio Mies Van der Rohe Latinoamericano 2000 —emplazada en Asunción del Paraguay— y un proyecto en Valladolid del arquitecto catalán Javier Aguilar. Para concluir mostramos la residencia para el headmaster en Estados Unidos del arquitecto argentino Adrián Luchini, radicado en Missouri. También en esta revista damos lugar a un artículo sobre la ciudad escrito y debatido en el seno de la comisión de urbanismo del Colegio de Arquitectos Distrito 2. Para próximos números nos comprometemos a debatir temas que necesitan de un gran desarrollo, como la propiedad horizontal, los espacios públicos y la vivienda social.