Debemos señalar la recurrencia de Lucio Fontana a sus propios textos para el diseño o rediseño de sus obras. La «Vittoria dell’aria», del año 1936, es un yeso coloreado cuya postura y vestimenta se relaciona con la escultura que encarna a La Patria en el lema Agora, a realizarse en bronce y que debía tener una altura de diez metros. También el grupo escultórico del mástil tiene su antecedente en otra «Vittoria dell’aria» que presenta el yeso de una figura de 5m. de alto delante de dos caballos, trabajo compartido con el pintor Marcelo Nizzoli y los arquitectos Giancarlo Palanti y Edoardo Persico para la Exposición Internacional Artística y Decorativa de Milán, de 1936. Los modelos a escala de los altorrelieves realizados por Lucio Fontana para estos dos proyectos han pasado a formar parte de colecciones artísticas. En el Catálogo de E. Crispolti, uno de los críticos de arte que mas exhaustivamente ha trabajado sobre la obra de Lucio Fontana, un bajorrelieve que recrea el tema «25 de Mayo» se encuentra registrado, con el titulo «Figure Mitologiche». En el mismo catálogo, un boceto en yeso, entre otros muchos, coincide exactamente con el altorrelieve de Belgrano, ubicado en la parte superior de las masas arquitectónicas que simbolizan las históricas baterías. Debemos mencionar que en esta época Fontana emprende otras experiencias similares, entre las que se encuentra el Concurso para el Monumento a San Martín organizado por la Municipalidad de Quilmes, realizado en sociedad con los arquitectos De Lorenzi, Otaola y Roca. Tampoco la docencia escapa a sus intereses: en 1942 se cuenta entre los primeros maestros de la Escuela de Artes Plásticas de Rosario, y posteriormente se traslada a Buenos Aires para enseñar en la Escuela de Altamira junto a Romero Brest y Jorge Larco. De las indagaciones de esos años surgen las bases del Manifiesto Blanco, redactado por jóvenes alumnos, artistas e intelectuales en 1946. Las propuestas de Lucio Fontana originadas aquí se profundizan en manifiestos posteriores, en Italia, anticipando instalaciones y ambientaciones con la construcción de espacios vivenciales que gravitarán fuertemente en experiencias posteriores del arte contemporáneo internacional. * El presente texto es la reelaboración de un fragmento del trabajo documental presentado en el Seminario Internacional sobre Lucio Fontana realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Agosto de 1998: «Rosario, Fontana: Tres Momentos». Autor: Prof. Emilio Ghilioni; Colaboradores: Arq. Norma Giorgetti, Prof. María del Carmen Niss, Prof. Cecilia Meneghini, Arq. Elena Rodríguez Cebrián. Fotografía: Quicho Fenizzi. Digitalización y procesado de dibujos: Arq. Ricardo Bueno.
59]