InfoAEPA_17

Page 1

Boletín Informativo de la Asociación de Expertos en Psicosociologia Aplicada – AEPA Newsletter of the Association of Experts in Psychosociology Applied – AEPA. (in Spanish)

ISSN 2014-8518 (versión digital en línea), InfoAEPA, 2014, Septiembre; 17 http://issuu.com/aepa/docs Sede Social: C/ Jacinto Benavente 54. Local. 08100 Mollet del Vallès (Barcelona) España. Europe.

Boletín Informativo de la Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada AEPA

http://aepaorg.wix.com/aepa


Coordinación: Mª Ángeles Carrión García PhD Francisco López Barón PhD

MIEMBROS HONORIFICOS – Socios de honor. Rafael Darío Bermúdez PhD

CONSEJO EDITORIAL – SOCIOS AEPA Ana Maria Gutiérrez Strauss PhD Universidad del Norte – Barranquilla. Colombia. Sergio Rafael Milano PhD Universidad Nacional Experimental de Guayana – UNEG – Venezuela David Max Olivares Alvares Centro de Estudios Trasdisciplinarios - Bolivia. Manuel Pando Moreno PhD Instituto de Investigación en Salud Ocupacional – IISO – Universidad de Guadalajara – México. Carolina Reynaldos Quintero MsC Universidad Católica del Maule – Chile. Walter Varillas Vilchez Red de Seguridad y Salud en el Trabajo de América Latina – RSST – Perú.

Edita: Asociación de Expertos en Psicosociologia Aplicada - AEPA. Imagen de Portada: Parque de las Iguanas. Guayaquil. Ecuador. Marián Carrión

ISSN 2014-8518 (Ed. Digital) Depósito Legal: B-31589-2012

Versión pasa páginas http://issuu.com/aepa/docs Versión en pdf en http://aepaorg.wix.com/ pestaña “publicaciones” InfoAEPA.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre - Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

2


INDICE EDITORIAL NOTICIARIO

4 4

RECABANDO INFORMACIÓN SOBRE INVESTIGACIONES UTILIZANDO EL INVENTARIO DE VIOLENCIA Y ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO IVAPT – EN TODAS SUS VERSIONES PARA VUESTRO CONOCIMIENTO AEPA NOTICIAS INTERNACIONALES PARA PODER COLABORAR EN LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN INFOAEPA

8 9 10 10

ARTICULOS

11

El síndrome de desgaste profesional y su relación con el estado de salud general en médicos internos de un hospital institucional para trabajadores del estado en Tepic. Nayarit. Barraza Salas, J.H., Romero Paredes, J.J., Flores Padilla, L., Castellanos Mariscal, K., Romero Pérez, D.Y.

12

Adaptación del Inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo IVAPT-E-R a la versión en catalán. López Barón, F., Carrión García, M.A.

16

Indicadores de salud mental y síndrome de Burnout en estudiantes de Medicina en internado rotatorio en los servicios de salud en Tepic, Nayarit. Barraza Salas, J.H., Romero Paredes, J.J., Flores Padilla, L., Trejo Franco, J., López Avilés, G., Pando Moreno, M., Enciso Suárez, L.R.

20

Estudio de condiciones ergonómicas fisiológicas en trabajadores de plataformas de perforación marina en el golfo de México. Vargas Torres, A.

23

NOTAS DE PRENSA – ACTIVIDADES DE ASOCIADOS Y SIMPATIZANTES LA PSICOSOCIO-RED

29 29

FORMACIÓN NUESTRAS PUBLICACIONES FORMULARIO DE DONACIÓN A AEPA PUBLICACIONES ASOCIADOS

30 30 33 34

CONGRESOS Y JORNADAS REPRESENTATIVIDAD DE LA ASOCIACIÓN RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS PARA PROFESIONALES / INVESTIGADORES

35 37

Psicosociología

37

   

Riesgos psicosociales: situación en Europa Psicología y salud mental en el trabajo. Ergonomía Medicina del Trabajo

41 42 42 46

   

Formación, información, comunicación y documentación Generalidades Gestión Seguridad

48 49 52 53

 Higiene industrial y medio ambiente  Legislación y normalización  Trastornos musculoesqueléticos  Trabajo a turnos NUEVA AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRABAJO IN ITINERE – SENTENCIA COMENTADA CLASES DE SOCIOS SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN PUBLICIDAD

54 55 55 57

PATROCINIO DEL PRESENTE BOLETÍN

61

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre - Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

58 59 60 61

3


EDITORIAL Estamos en la puerta de un nuevo año y, desde AEPA, seguimos el trabajo iniciado hace ya más de una década para la promoción de la salud física, mental y social de todas las personas en su entorno laboral, en el fomento de buenas prácticas en las empresas hacia una cultura de seguridad y salud, canalizando el esfuerzo conjunto de los trabajadores, los empresarios y la sociedad para alcanzar nuestro objetivo de organizaciones saludables y sostenibles. El concepto de Empresa Saludable debe tener en cuenta que las prácticas de salud sean extensivas a toda la organización, que su cultura de empresa esté basada en políticas saludables dónde se contemple como prioritario el respeto, la solidaridad, la justicia y la equidad, para todo el personal, así como también el desarrollo de políticas de prevención de riesgos calidad de productos y/o servicios y control ambiental. Queremos Empresas y Organizaciones dónde se ejerza control en la implementación de dichas políticas, dónde se promueva el desarrollo de un sistema único, integrado y efectivo de gestión. Empresas y Organizaciones dónde se lleven a cabo programas efectivos de comunicación, información y formación para todo el personal, que permita conseguir su compromiso para la obtención del más alto nivel de eficacia, productividad y calidad. Estamos completamente seguros que el mantenimiento de unos óptimos factores psicosociales laborales tienen una influencia altamente positiva en la población trabajadora y son de innegable ayuda para incrementar los sentimientos de pertenencia, control, autoestima y confianza, con el establecimiento de redes sociales de apoyo, actitudes flexibles, jornada organizada adecuadamente, sistema participativo de gestión, apropiada comunicación y una visión proactiva de la prevención de riesgos y salud laboral. Desde este nuevo Boletín de AEPA, queremos compartir con todos nuestros socios y simpatizantes algunas de nuestras peticiones en la carta a los Reyes Magos: que el 2015 llegue plagado de iniciativas de salud, de erradicación del trabajo infantil, de protección a los sectores más vulnerables, de mejores estándares de ética empresarial, un nuevo año dónde vayamos a nuestro entorno laboral a trabajar y no a enfermar o morir. Entre todos podemos hacerlo posible. ¡Feliz y saludable 2015! Os recordamos que vuestra participación es imprescindible tanto en comunicarnos publicaciones, guías, webs o blogs interesantes y desde una perspectiva de rigor científico y/o técnico.

Consejo de Redacción

NOTICIARIO Iniciamos esta editorial con una triste noticia, el fallecimiento de nuestra amiga y compañera Silvia Nogareda Cuixart, doctora especialista en medicina del trabajo, que desempeñó su trabajo desde el Centro de condiciones de trabajo del INSHT en Barcelona. Compartimos intereses comunes en las condiciones de trabajo, ergonomía y psicosociologia aplicada. Fue, entre otros cargos, Expresidenta de la Associació Catalana de Medicina del Treball (2009-2013), primera Presidenta de la Sociedad Catalana de Salut Laboral (2014) y vicepresidenta de la Associació Catalana de Ergonomia (CatERGO). Desde aquí queremos mantener su recuerdo y reconocimiento acompañando en el pésame a su familia y especialmente a su hermana Clotilde; así como a amigos y compañeros. ¡Hasta siempre Silvia!. También, nos dejó el pasado mes de noviembre el Dr. Serge Moscovici, abanderado en psicología social, teórico de las representaciones sociales, de las minorías activas y doctor honoris causa de diversas instituciones (1). El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo ha puesto a disposición la AIP 29.1.14, tras tres años de la primera versión del F-PSICO 3.0 del cuestionario para la valoración de los factores psicosociales, después de una revisión con la puesta en común de las mejoras que se derivaron del feedback con las empresas e instituciones que utilizan esta aplicación para evaluar los riesgos psicosociales.Esta aplicación denominada “Factores Psicosociales. Método de evaluación. Versión 3.1.” se presenta como una herramienta para la evaluación de los factores psicosociales. Su objetivo es aportar información para la identificación de los factores de riesgo en una situación determinada, a partir de los cuestionarios de aplicación individual.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre - Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

4


Se destacan algunas modificaciones respecto a la versión anterior 3.0., como por ejemplo, la entrada de datos, la modificación de diversos aspectos que resultaban mejorables (se recoge la fecha y hora de entrada de datos, no se permite el paso de una pantalla a otra si el usuario no ha respondido a la pregunta, se corrige la introducción de datos incorrectos a los valores permitidos, etc.), se amplia el número de respuestas posibles, se mejora la visualización textual de los “Datos descriptivos” en las respuestas a las preguntas variables de los cuestionarios organizados en tablas, etc. Recuerda la consideración de que la evaluación de los riesgos no es un fin en sí misma, sino que es una fase del proceso de mejora de las condiciones de trabajo, además de cumplir este objetivo de carácter evaluativo, la aplicación incluye información de utilidad práctica para orientar las medidas de intervención que deberían llevarse a cabo en la empresa en el ámbito psicosocial. El F-PSICO 3.1. está diseñado para ser administrado de manera informatizada y de forma manual. Enlace: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=cddc31dd88ca031 0VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD El pasado mes de junio se presentaba la Wikipedia de la prevención de riesgos laborales OSHwiki. Ha sido desarrollada por la EU-OSHA, para permitir la puesta en común del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, así como la información y las buenas prácticas, con el fin de apoyar a las organizaciones gubernamentales, de la industria y de los trabajadores para garantizar la seguridad y la salud en los lugares de trabajo (2). Un informe ejecutivo de la Agencia Europea para la SST analiza el coste de los accidentes laborales y de los problemas de salud en el trabajo (3). Con la globalización y la crisis cada vez es más necesario, desde el punto de vista preventivo, conocer por parte de los técnicos y profesionales cómo se gestiona la prevención en el proceso de internacionalización, os dejamos un enlace, en relación con este proceso, de las empresas Españolas (4). Otra de las nuevas formas de organización de trabajo, hace que en determinados paises cada vez más personas trabajen desde su casa, en este sentido según datos de la Oficina Nacional de Estadística britànica (ONS), en marzo de este año trabajaban principalmente en su casa 4,2 millones de personas, de una población laboral total de 30,2 millones, lo que representa un procentaje del 13,9%, tratándose de la cifra más alta desde que en 1998 comenzaron los registros estadísticos al respecto. Si bien esa cifra de trabajadores que laboran en casa ha aumentado, casi dos tercios son trabajadores autónomos. Han sido los avances en TICs los que han favorecido que haya más personas trabajando desde su hogar, siendo una opción más atractiva que evita la insatisfacción generalizada por desplazamientos costosos y largos (5). La mitad de los despidos por ERE lo realizan empreses sin pérdidas, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, de los 14.059 trabajadores que perdieron su empleo entre enero y abril a través de un ERE, solo el 52,1% lo hicieron porque su empresa tuviera pérdidas (6). Según un informe (7), España no recuperará el nivel de empleo previo a la crisis hasta dentro de dos décadas, indica que habrá más autoempleo, trabajo temporal y pluriempleo. La demanda laboral se centrará en los profesionales con una calificación media y alta, colectivos que, teóricamente, llegarán al pleno empleo. Por contra, las personas menos cualificadas serán las que tengan mayores dificultades de empleo. Como en el resto del mundo, los sectores que tendrán mayor demanda de trabajadores en 2033 serán el turismo y el ocio, las tencologías de la información y comunicación (TIC) y el medio ambiente. Los estudios más solicitados en todo el mundo en las próximas décadas serán las carreras tecnológicas, de comunicación e internet, las relacionadas con la medicina y la salud, la ingeniería civil y medioambiental, así como las carreras relacionadas con el sector financiero, creación, gestión y asesoría de empresa y traducción e interpretación. En el año 2012 la Cámara de representantes australiana encargó al Gobierno la elaboración de un informe anual en el que se analizaron las tendencias en el número de situaciones de daños de origen psicosocial padecidos por los trabajadores y que hubieran acabado en indemnizaciones por el seguro, y en concreto a los casos de acoso (8). Presentamos un informe elaborado en Francia sobre el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (9). Un estudio vincula al síndrome de la fatiga crónica con cambios cerebrales, utilizando imágenes de resonancia magnética funcional ha mostrado que los pacientes afectados con síndrome de fatiga crónica tienen respuestas reducidas en una región del cerebro relacionada con la fatiga, presentando una menor activación de los ganglios

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre - Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

5


basales en comparación con individuos sanos. Dicha disminución de la actividad de los ganglios basales también se relacionó con la gravedad de los síntomas de fatiga (10). Los adultos mayores pueden mantenerse móviles y mejorar su calidad de vida gracias a los paseos diarios, así lo revela un estudio, por lo que una movilidad reducida es un factor de riesgo para la enfermedad, la discapacidad, la hospitalización y la muerte. Dicha investigación incluyó una muestra de voluntarios sedentarios, hombres y mujeres de 70 a 89 años con limitaciones físicas, con una puntuación de ≤ 9 en la Short Physical Performance Battery. Los participantes se aleatorizaron en dos grupos, el primero realizó un programa estructurado de actividad física de intensidad moderada que incluía, entre otras, la actividad de caminar 20 minutos al día, mientras que el segundo grupo recibió material educativo sobre un envejecimiento sano. Después de 2,6 años de seguimiento, los adultos mayores que caminaban tenían un riesgo un 18% más bajo de padecer una discapacidad relevante, siendo capaces de caminar sin ayuda durante 400 metros (11). Un grupo de grandes empresas británicas ha lanzado una campaña con el objetivo de concienciar sobre la salud mental en el trabajo para que a nivel directivo se le conceda la misma importancia estratégica que a la protección de la salud física del personal (12). Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha creado una nueva base de datos denominada MINDbank, que cuenta con recursos sobre salud mental, abuso de substancias, discapacidad, salud general, derechos humanos y desarrollo. La finalidad de esta plataforma, enmarcada dentro de la iniciativa QualityRigths de la OMS, es crear un espacio, de acceso global, que facilite el diálogo, la promoción e investigación de la salud mental, para garantizar los servicios de alta calidad, que mejoren la atención y la promoción de los derechos humanos. Se actualiza de forma regular, incluye información de más de 160 paises (13). La serie de películas de Napo está producida en infografía. En ellas aparecen personajes del entorno laboral, que tienen que tratar con cuestiones de seguridad. El personaje principal es Napo y también aparecen sus compañeros que se expresan sin palabras. Sus historias tienen un valor educativo. Provocan preguntas y estimulan el debate en torno a aspectos de seguridad en el trabajo. En ocasiones ofrecen soluciones prácticas o ayudan a encontrarlas. En esta ocasión presentamos las nuevas aventuras que tienen que ver con el estrés, bajo el título de Napo cuando estás estresado. Napo identifica algunas de las causas del estrés en el trabajo con tono humorístico frente a las demandas excesivas, el control escaso, la presión constante, la conducta inaceptable, la falta de respeto, los cambios, la mala planificación y las instrucciones contradictoras que producen errores, fatiga, burnout, agotamiento y bajo rendimiento. Enlace: http://www.napofilm.net/es/napos-films/multimedia-film-episodes-listing-view?set_language=es&filmid=napo019-when-stress-strikes En el marco del 28 Congreso Internacional de Psicología Aplicada (IACP) celebrado en Paris bajo el lema “De la crisis al bienestar sostenible”, se elaboró una declaración conjunta relativa al papel de la Psicología en los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la ONU en su agenda global a partir del año 2015. “Nosotros – 4300 psicólogos de 100 países, reunidos en el 28º Congreso Internacional de Psicología Aplicada (ICAP) celebrado los días 8 al 13 de julio de 2014 en París, Francia, expresamos nuestro apoyo a los objetivos para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas para el período 2015-2030, y defendemos la contribución de la Psicología a estos objetivos: acabar con la pobreza en todas partes; lograr la igualdad de género y las sociedades pacíficas e inclusivas; promover el desarrollo económico y un trabajo decente para todos; reducir la desigualdad; enfrentar el cambio climático; y promover la sostenibilidad de los ecosistemas. Afirmamos también que la salud mental y el bienestar son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos. Por tanto, instamos a las Naciones Unidas a especificar en el documento que, en su caso, el término “salud” se refiere al “bienestar y a la salud física y mental”, en consonancia con la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Asimismo, urgimos a las Naciones Unidas a incluir en la introducción del documento final, entre los derechos enumerados, tales como la alimentación y el Estado de Derecho, la afirmación “el derecho al nivel más alto posible de bienestar y salud física y mental”. En cuanto al avance hacia la identificación de los indicadores y medios de implementación de los objetivos para el desarrollo sostenible, afirmamos que la ciencia y la práctica psicológica tienen mucho que aportar para lograr “el futuro que queremos” (14). Adjuntamos el enlace de una guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en Ciencias de la Salud (15).

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre - Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

6


El desarrollo y sensibilización en nuestra cultura en torno a la discapacidad genera un cambio a través del denominado Proyecto Icono Accesible, de cambio en el símbolo de accesibilidad para romper el cliché centrando en una imagen más dinámica y centrada en la persona, no en la discapacidad. http://www.accessibleicon.org/icon.html Uruguay aprueba una ley para el trabajo nocturno (16).

Incluimos unas interesantes sentencias, Pena de dos años de cárcel por acoso laboral en el sector público (17), condenan al personal por el incumplimiento de la normativa en PRL por no usar EPI; el incumplimiento originó el despido de una pescadera por no utilizar guantes de protección al cortar el pescado. El TSJ de Madrid confirma la procedencia del despido (18). La agresión del jefe a un operario reconocida como accidente de trabajo (19). Un ictus por estrés es reconocido como accidente laboral (fuente: ABC 10/7/2014). El Tribunal de Justicia de la Unión Europea deberá analizar el posicionamiento informado del Abogado General del Tribunal Europeo de Justicia, que concluye que la obesidad severa o mórbida, es decir, un índice de masa corporal superior a 40, crea limitaciones que se manifiestan en problemas de movilidad, resistencia y estado anímico que podrían constituir discapacidad (20). Sentencia del TSJ de Catalunya de 11 de abril de 2014 que reconoce el suicidio de una agente forestal como accidente laboral (21). Desde el pasado uno de septiembre Bélgica tiene una nueva legislación sobre riesgos psicosociales. En ella se definen los riesgos psicosociales en el trabajo como la probabilidad de que uno o más empleados sufran un daño psíquico que también puede ir acompañado de daño físico debido a la exposición a los componentes de la organización del trabajo, el contenido del trabajo, las condiciones de trabajo y las relaciones interpersonales en el trabajo, en el que el empleador tenga un impacto y que representen objetivamente un peligro. Dichos riesgos deben ser incluidos en la política de prevención de la empresa como todos los otros riesgos que puedan afectar a la salud y seguridad de los trabajadores (22). El pasado mes de noviembre, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) presente su guía electrónica para la gestión de estrés y los riesgos psicosociales. Dicha guía se encuentra disponible en varias versiones. Está previsto que se publiquen en 34 versiones nacionales específicas, cada una de ellas adaptada a la legislación, el contexto y el idioma del país de que se trate (23). El 27 de enero de 2015 se ha actualizado la aplicación informática Condiciones de Trabajo en PYMES con la versión 3.1 del INSHT (24). La Federación Asturiana de Empresarios (FADE) ha elaborado el documento sobre la prevención de riesgos laborales en el contexto internacional, incluyendo a los siguientes países: Portugal, Angola, Arabia Saudí, Argentina y EEUU (25), complementa a las ya publicadas anteriormente sobre Argelia, Brasil, Chile, Colombia, Francia, México, Panamá, Perú, Reino Unido, Sudáfrica, Marruecos, Polonia y Rumaría. Desde AEPA venimos trabajando con Empresas y Organizaciones mexicanas en el asesoramiento y aplicación del nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Diario Oficial 13/11/2014 (26), – Entrada en vigor 13/02/2015. 

Título Primero. Capítulo primero. - Artículo 3. II. Acciones Preventivas y Correctivas. IX. Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo. XI. Entorno Organizacional Favorable. XVII. Factores de Riesgo Psicosocial. XXXV. Violencia Laboral. Capítulo tercero. – Art. 7. XII. Capacitar y adiestrar a los trabajadores. Título tercero. Capítulo segundo. - Artículo 43. Respecto de los Factores de Riesgo Psicosocial del Centro de Trabajo, los patrones deberán: I. Identificar y analizar los puestos de trabajo con Riesgo psicosocial. II. Identificar a los trabajadores. III. Adoptar las medidas preventivas. Capítulo tercero. - Artículo 55. Promoción de un Entorno Organizacional Favorable y la prevención de la Violencia Laboral.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre - Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

7


El incumplimiento de las disposiciones del presente oscila entre los 50 y 5000 veces el SMGV en el DF y dependerá de la infracción cometida. Nota: Os marcamos los enlaces donde podéis encontrar información de las citas (no garantizamos el funcionamiento de los mismos) (1) http://www.lemonde.fr/disparitions/article/2014/11/16/serge-moscovici-figure-de-la-psychologie-sociale-estmort_4524344_3382.htm (2) http://oshwiki.eu/wiki/Main_Page (3) https://osha.europa.eu/es/publications/reports/executive-summary-estimating-the-cost-of-accidents-and-illhealth-at-work (4) http://www.croem.es/web20/CROEMPrevencionRiesgos.nsf/xPage.xsp?documentId=1BC556DF01DD5FBC C1257C66005D6F5F&action=OpenDocument&SessionID=DOUNFT86Y0 (5) http://www.ons.gov.uk/ons/rel/lmac/characteristics-of-home-workers/2014/sty-home-workers.html (6) http://cemical.diba.cat/a-fitxers/ere_empresas_sin_perdidasEX29_06_14.pdf (7) http://www.lavanguardia.com/economia/20141120/54419525246/espana-no-recuperara-el-nivel-de-empleoprevio-a-la-crisis-hasta-dentro-de-dos-decadas.html (8) http://www.safeworkaustralia.gov.au/sites/SWA/about/Publications/Documents/857/Psychosocial-bullyingstatement.pdf (9) http://travail-emploi.gouv.fr/IMG/pdf/Rpt_Verkindt-_CHSCT_vF.pdf (10) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24858857 (11) http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1875328 (12) http://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2014/04/12/grandes-empresarios-britanicosdecididos-luchar-contra-estres (13) http://www.mindbank.info/ (14) http://www.infocoponline.es/pdf/DECLARACION.pdf (15) http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_practica_de_lectura.pdf (16) http://prevencionar.com/2014/09/04/uruguay-aprueba-una-ley-para-los-trabajadores-de-noche/ (17) http://www.eldiario.es/economia/Instituto-Espanol-Ocenografia-efectivas-afectado_0_272273093.html (18) http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=AN&reference=7095117&li nks=&optimize=20140612&publicinterface=true (19) http://prevencionar.com/2014/07/08/la-agresion-del-jefe-a-un-operario-reconocida-como-accidente-detrabajo/ (20) http://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2014/07/24/obesidad-severa-podria-ser-consideradacausa-discapacidad-laboral-por-justicia-europea (21) http://www.diba.cat/documents/189253/28825180/5-suicidio-jurisprudencia.pdf/21307a76-74c7-454a-8fe465cbfaf9e0c8 (22) http://www.emploi.belgique.be/defaultNews.aspx?id=41483 (23) https://www.healthy-workplaces.eu/es/tools-and-resources/a-guide-to-psychosocial-risks (24) http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=bb63cf8a 79a2b410VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0R CRD (25) http://web.fade.es/es/portal.do?TR=A&IDR=1&identificador=4970 (26) http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5368114&fecha=13/11/2014

RECABANDO INFORMACIÓN SOBRE INVESTIGACIONES UTILIZANDO EL INVENTARIO DE VIOLENCIA Y ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO IVAPT– EN TODAS SUS VERSIONES. Seguimos recabando información en relación con las investigaciones en las que se ha utilizado el Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo IVAPT, en cualquiera de las denominaciones y versiones (IVAPT-E-R, IVAPT-Pando, IVAPT). Debéis facilitarnos lo siguiente: Nombre y Apellidos (autor/es) Denominación del instrumento aplicado: IVAPT-E-R, IVAPT-Pando, IVAPT. Tipo de aplicación / investigación: profesional, tesis doctoral, master o maestría, etc. Diseño de la aplicación del instrumento: Transversal, longitudinal (con test-retest) Trabajo publicado: SI / NO. En caso de publicación, indicar título y referencias para su localización. Si no hubiese sido publicado pero constan sus referencias en alguna biblioteca universitaria indicar, enlace

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre - Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

8


electrónico de ubicación, así como dirección electrónica del autor/a principal. Objetivo de la investigación: Año o periodo de la investigación: Número de individuos (población / muestra): Sector: Resultados obtenidos (en caso de pre-post, indicar ambos), en presencia, intensidad y percepción de acoso psicológico en el trabajo. Quienes han producido dichas conductas (superiores, compañeros, subordinados, otros (identificar quiénes). Para los que hayáis utilizado el IVAPT, IVAPT-Pando, ¿se han utilizado los criterios de corrección e interpretación tal como los expresa el IVAPT-E-R? SI / NO. Para los que hayáis utilizado el IVAPT-E-R, indicar también resultados de: Testigo de conductas de violencia. Presencia de conductas generalizadas (“no violencia “ y “violencia”) Identificación del tipo de conductas (MIC, DIP y ODL). Indicar además, si se ha utilizado conjuntamente con otros instrumentos, e indicar los mismos, así como si se han obtenido correlaciones significativas entre ellos. Enviar dicha información a Infoaepa.aepa@gmail.com. Os agradecemos vuestra participación, os mantendremos informados al respecto.

PARA VUESTRO CONOCIMIENTO Desde estas páginas pretendemos mantener informados a nuestros asociados. También se remite a personas simpatizantes de la asociación, animándolas desde este boletín a que se asocien con el fin de conseguir una mayor estabilidad para los proyectos y peso en esta sociedad. Os recordamos que la web http://www.aepaorg.wix.com/aepa

de

la

Asociación

se

encuentra

alojada

en

la

dirección

Las cuentas operativas son las siguientes: Marian Carrión García. Presidenta - presidencia.aepa@gmail.com Francisco López Barón. Vicepresidente 1º y Tesorero - vicepresidencia.aepa@gmail.com Carmen Roca Vallduvi. Secretaria  secretaria.aepa@gmail.com Además de la cuenta de gestion.aepa@gmail.com Os recordamos tanto a los socios como simpatizantes que nos comuniquéis cualquier cambio de vuestra dirección electrónica con el fin de mantener la vinculación con AEPA, en dicho caso remitir los cambios a gestion.aepa@gmail.com Pese a que en el número anterior os hicimos el anuncio, os comunicamos que estamos preparando una pequeña encuesta para tomar una serie de decisiones y líneas a seguir en relación con la financiación y gestión, como pueden ser las vinculadas a nuevas publicaciones, de las actuales, etc., ya sea a través de obtención de recursos económicos, de costes repartidos entre los autores, de donaciones, etc., os mantendremos informados.

Haznos llegar el enlace de alguna web, blog, etc., que consideres a destacar en el ámbito psicosocial ocupacional. Grupos de trabajo Os animamos a que podáis implicaros en el establecimiento de grupos de trabajo a través de la metodología DELPHI, por lo que esperamos vuestras ideas y sugerencias (gestión.aepa@gmail.com)

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre - Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

9


AEPA NOTICIAS INTERNACIONALES 

Tanto para nuestros socios peninsulares, insulares como del extranjero os recordamos que la comunicación vía email es importante para todos, por lo que cualquier cambio en vuestras direcciones electrónicas debéis comunicarlo a gestion.aepa@gmail.com

Presencia de AEPA En el 2015 sigue la estancia de nuestra Presidenta, Dra. M. Àngels Carrión, en México para llevar a cabo diversos proyectos relacionados con la salud laboral y los factores psicosociales laborales, así como Profesora invitada y Co-directora de Tesis en el Doctorado Interinstitucional en Psicología (DIP) en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud CUCS de la Universidad de Guadalajara (México). Aquellas empresas o profesionales que estén interesados en la asesoría para proyectos de evaluación y diagnóstico, diseño de intervención y estudio de los efectos negativos sobre la salud de los factores psicosociales de riesgo, pueden ponerse en contacto con AEPA. Dra. Mª. A. Carrión - 2º Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Económico-Administrativas. 22-23-24 de octubre de 2014. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo     

Conferencia Plenaria: Salud mental en las Organizaciones Saludables. Participación en el Panel Internacional de Expertos: La organización como un factor estructural estratégico para el desarrollo: una visión histórica y prospectiva. Conferencia: El estrés y la salud ocupacional. Conferencia: Aspectos introductorios sobre la iniciación a la investigación. Curso: Evaluación de factores psicosociales de riesgo.

Dra. Mª. A. Carrión - Consejo Colombiano de Seguridad.  Conferencia: Estrés y desgaste psíquico asociado a factores psicosociales nocivos. II Encuentro Internacional de Asociados. 30 de octubre de 2014, Bogotá, Colombia.  Conferencia: Estrés y desgaste psíquico asociado a factores psicosociales nocivos. II Encuentro Internacional de Asociados. 31 de octubre de 2014, Barranquilla, Colombia.

PARA PODER COLABORAR EN LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN INFOAEPA Tras la decisión de que el proyecto de revista internacional se integrará dentro del Boletín InfoAEPA, os facilitamos los requisitos iniciales para colaborar en la publicación de artículos. Partimos de estas normas para, a medio plazo, mejorarlas así como los contenidos. NORMAS PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS. La publicación de los trabajos en el Boletín Informativo InfoAEPA editado por la Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA debe respetar las normas indicadas y que la persona autora debe adecuar para facilitar y simplificar la comprensión de la lectura así como para la edición digital. Todos los artículos publicados en InfoAEPA deberán ser originales y tener por objeto la difusión y el fomento del conocimiento y de las buenas prácticas desde una perspectiva amplia en el ámbito de la psicología y la psicosociología aplicada al entorno ocupacional. No se admitirá ningún artículo elaborado con fines comerciales, publicitarios, o que contenga informaciones difamatorias. Los trabajos se enviarán mediante correo electrónico, incluyendo tablas, figuras, recuadros y bibliografía a la siguiente dirección: Infoaepa.aepa@gmail.com

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre - Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

10


Se remitirá acuse de recibo del envío. Título del artículo: deberá ser claro y conciso. El Consejo de Redacción se reserva la facultad de modificar y adaptar los títulos. Autoría: deberá constar el nombre y apellidos del autor o autores, su cargo o titulación y su dirección de correo electrónico. Asimismo, deberá adjuntarse un escrito con los siguientes datos adicionales: DNI/NIF del autor/autores, dirección, teléfonos de contacto y breve currículum (máximo 5 líneas). Estructura del texto: tendrá una primera página o página titular donde aparecerá a) título del artículo o documento, b) nombre de cada autor, c) filiación institucional de cada uno de ellos, d) nombre y dirección de la persona autora responsable de sostener correspondencia con el Boletín, e) apoyo financiero o de otra naturaleza que sustenta el trabajo propuesto. Esta página no contendrá ninguna otra información. Comenzando en la siguiente página, se escribirá el texto del artículo hasta completarlo, excluyendo tablas, figuras, recuadros y referencias, en formato DN4, escritas a espacio simple. El margen izquierdo será de 30 mm y el derecho de 15 mm, el inferior y superior de 25 mm: impreso en una sola cara. El texto será elaborado en Microsoft Word, letra Arial y tamaño 10. Las páginas se enumeran consecutivamente, desde la titular, en el ángulo superior o inferior derecho. Deberá comenzar con un resumen de unas 5 líneas (máximo sobre 100 palabras), y mantener un orden lógico y claro, destacando los títulos de cada apartado. La extensión total del artículo debe oscilar entre 800 y 1.200 palabras. De forma general, tendrán la siguiente estructura: objetivos, métodos, resultados, conclusiones principales y ser escrito en estilo impersonal. Palabras clave: al finalizar el resumen deben incluirse entre 3 y 5 palabras clave o frases breves. Los autores deben enviar el título, el resumen y las palabras claves también en inglés. Referencias: deben ser presentadas e incluidas en el texto con el estilo Vancouver (en estos momentos estamos aceptando estilo APA y reconsiderando si mantener este estilo), teniendo en cuenta los siguientes elementos y la puntuación indicada: -

Si los autores son de origen latinoamericano debe incluirse los dos apellidos, más las iniciales del nombre (hasta seis autores, separados por coma; si son más de seis agregar “et al” después del sexto) o autor institucional, si corresponde.

-

Las referencias se indican con un número, en orden consecutivo de aparición en el texto. El(los) número(s) entre paréntesis, preferiblemente al final de párrafo. Por ejemplo: “Autor (6) indica...”.

-

Cuando se hacen varias citas respecto a un asunto específico, los números consecutivos se separan por un guión. Por ejemplo: Varios autores (2-6) han descrito... Se entiende que se hacen 5 citas, las 2, 3, 4, 5 y 6.

-

En citas textuales, entre comillas, o en un párrafo segregado se coloca el número correspondiente al final de la misma.

-

Las citas reiteradas de un mismo documento se indican cada vez con un nuevo número; al describirla se hará referencia a la primera vez que se citó en la siguiente forma: 6) Ob. Cit. 4:35, que quiere decir obra citada 4, página 35.

Recursos gráficos: El autor podrá aportar entre 3 y 4 recursos gráficos originales para complementar el artículo, admitiéndose fotografías, ilustraciones, esquemas, tablas, etc. Las imágenes se remitirán en formato JPG, con una resolución de 300 ppp (alta calidad). Cuando se entreguen archivos de este tipo deberán ir en archivos separados del texto, debiendo marcarse en el texto el lugar donde deba aparecer la imagen. Aceptación de artículos: El Consejo de Redacción de InfoAEPA, valorará los artículos recibidos y decidirá acerca de su publicación. De manera general los trabajos serán revisados por pares. De entrada, no se aceptarán trabajos que presenten un deficiente estilo de redacción y/o con errores ortográficos hasta que éstos no hayan sido solventados. La decisión del Consejo se notificará por correo electrónico al autor (o al primero de los autores si hay varios). En caso de aceptación del artículo, el Consejo de Redacción se reserva la potestad de publicarlo en el número de InfoAEPA que considere más adecuado. El formato final del texto se ajustará a las normas de diseño de InfoAEPA. La ASOCIACIÓN DE EXPERTOS EN PSICOSOCIOLOGIA APLICADA –AEPA declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican en InfoAEPA. La publicación del artículo conlleva la cesión de los derechos de reproducción a la ASOCIACIÓN DE EXPERTOS EN PSICOSOCIOLOGIA APLICADA –AEPA, pudiéndose incluir dichos trabajos en futuras publicaciones de la Asociación, o en las que ésta colabore, siempre citando sus fuentes.

ARTÍCULOS Os recordamos que esta revista da cabida a investigaciones y trabajos sobre seguridad y salud ocupacional, y preferentemente en psicosociologia aplicada y ergonomía.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre - Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

11


El síndrome de desgaste profesional y su relación con el estado de salud general en médicos internos de un hospital institucional para trabajadores del estado en Tepic. Nayarit. J. Horacio Barraza Salas ¹, J. Justo Romero Paredes ¹, Luis Flores Padilla ², Karla Castellanos Mariscal 3, Dulce Y. Romero Pérez 3 (1) Cuerpo Académico de Salud Pública. Universidad Autónoma de Nayarit. Dirección correspondencia: Unidad Académica de Medicina U.A.N. Avenida de la cultura s/n. Ciudad de la Cultura A. Nervo c.p. 63190. Tepic. Nayarit. México. barraza28@hotmail.com

(2) Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Chihuahua.

(3) Médicos internos del ISSSTE.

INFORMACIÓN

Fecha de recepción: 14/10/2014 Fecha de aceptación: 09/12/2014 Fecha de publicación: 03/02/2015

Palabras clave: Síndrome de Desgaste Profesional, Estado de salud general, Médicos internos

RESUMEN Introducción: El síndrome de Desgaste profesional o Burnout ha sido estudiado desde hace escasas tres décadas, inicialmente por Freudenberger, seguido de Maslach y Jackson, Gil-Monte, etc. entre los más destacados. Se ha despertado un gran interés por investigar este síndrome en poblaciones vulnerables como personal de la salud, educación, administrativos, policías, etc. Este síndrome afecta el estado de salud del sujeto y con ello su desempeño, Maslach y Jackson plantearon al Burnout como un síndrome tridimensional que se caracteriza de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Para Gil-Monte es una respuesta al estrés laboral crónico que se caracteriza porque el individuo desarrolla una idea de fracaso profesional (en especial en relación a las personas hacia las que trabaja), la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado, y actitudes negativas hacia las personas con las que trabaja. Objetivos: Identificar la relación del Síndrome de Desgaste profesional en los médicos internos con su estado de salud general y las características personales y generales. Material y métodos: Población de 18 estudiantes de medicina, internos en un Hospital de una Institución para los trabajadores del Estado en Tepic, Nayarit. Estudio transversal, descriptivo. Los instrumentos de evaluación fueron: cuestionario de datos generales, escala de Maslach Burnout Inventory versión corta y Cuestionario de salud general de Goldberg-GHQ28. La información se procesó en el programa Epi Info 6.04. Resultados: Tienen un promedio de 23 años, el 77.8% sexo masculino, 100% solteros, obtienen en promedio 1,150 pesos mensuales para su manutención. En promedio laboran 6 horas por turno y en guardias de 24 a 36 hrs., atienden en promedio 17 pacientes por jornada. La mayoría considera sobrecarga de trabajo y falta de equipo y material al ejecutar su trabajo. Un 61.1% es probable caso en el cuestionario de salud general de Goldberg y en el MBI: Agotamiento Emocional (EE) 83.3% obtuvieron nivel alto, 5.6% nivel medio, en Despersonalización (D) 83.3% nivel alto; en Baja Realización Personal (PA) un 50% tienen nivel medio, 5.6% nivel alto. Un 88.8% (16 internos) obtuvieron 2 y 3 dimensiones quemadas. Resultaron asociadas significativamente la sobrecarga de trabajo con el sentirse emocionalmente agotados y con despersonalización; el sentirse presionado con: sí caso (Goldberg), agotamiento emocional y despersonalización.

Introducción Los profesionales de la salud, en este caso los médicos requieren mantener un estado óptimo de salud mental, mas esto lejos de ser real solo es un estado ideal, los médicos desarrollan su trabajo en Instituciones con sobrecarga de trabajo, una alta exigencia física, intelectual y emocional,

donde el factor tiempo es una constante, un sinnúmero de llenado de requisitos en papel, pacientes difíciles, remuneraciones bajas, incompatibilidad de caracteres con sus compañeros de trabajo y un ambiente físico a veces no tan grato, todo esto aunado a los aspectos familiares y

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

12


propios crean un ambiente idóneo para desarrollar malestar psicológico.

asistencial el que genera burnout, es cualquier trabajo, es nuestro propio modo de vida.

El síndrome de desgaste profesional ó síndrome de Burnout ha sido un tema frecuentemente estudiado en los últimos años, este síndrome fue descrito inicialmente en 1974 por Freudenberger en New York, quien al trabajar como voluntario en una clínica para toxicómanos, observó que algunos de sus compañeros padecían de una sintomatología muy similar, en la cual se manifestaban un agotamiento físico, emocional y mental progresivo, sentimientos de desamparo y desesperanza, así como insensibilidad hacia las personas que atendían, dándoles un trato despersonalizado, se trataba de un tipo de estrés laboral generado por las relaciones constantes y directas con otras personas, al cual denominó Burnout, mas si embargo se atribuye el acuñar este término a la psicóloga social Cristina Maslach, quien realizó estudios con diferentes profesiones que tienen que ver con el servicio y contacto constante con la gente y junto con Susan Jackson en 1981, plantearon al Burnout como un síndrome tridimensional que se caracteriza de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, ellas aportaron uno de los instrumentos más utilizados para identificar al síndrome de Burnout: el MBI (Maslach Burnout Inventory), el cual consta de 22 ítems y en el cual se identifican tres niveles de identificación: alto, medio y bajo. Cristina Maslach, utilizó el término del “Síndrome del quemado”, en base a un sentido utilizado por abogados de California que describían un proceso gradual de pérdida de responsabilidad profesional y desinterés clínico entre sus colegas profesionistas.

Cherniss (1980) describió el interés de este concepto basándose en cuatro razones: afecta a la moral y el bienestar psicológico del personal implicado, afecta a la calidad de cuidados y tratamiento que reciben los pacientes, tiene una fuerte influencia en las funciones administrativas y es necesario prevenir a nivel comunitario en programas de servicios (Ortega, 2004). El síndrome de desgaste profesional o Burnout se puede definir como el momento en que estamos tan crónicamente hundidos que se resiente nuestra vida en lo personal y laboral (Godoy, 2002).

El sujeto “quemado” manifiesta sentimientos de insatisfacción, de cansancio, de frustración e indiferencia a los problemas que se le presentan, sus relaciones cercanas laborales, de amistad y familiares se ven afectadas y minimiza a las personas que requieren de sus servicios a simples números, cosas o enfermedades en el caso del personal de la salud (paciente 202, paciente cardiaco, paciente quejumbroso, etc).

Un ejemplo del desgaste que se produce en la labor asistencial, dadas sus características particulares, son las unidades de cuidados paliativos. Se centran en proporcionar una atención digna y humana, siendo su objetivo paliar o aliviar los efectos de una enfermedad para proporcionar el máximo confort posible al paciente con enfermedad terminal. De ella se derivan múltiples y cambiantes problemas que aparecen durante la fase terminal que ocasionan un intenso sufrimiento en los pacientes y sus familiares, así como el personal encargado de su cuidado que se enfrenta a ambos, se exige un trato personal y adecuado a cada paciente por parte de sus cuidadores, que no pueden cambiar el tiempo que les queda pero si la calidad de éste; ello conlleva situaciones de gran responsabilidad, actividad laboral dura e impacto emocional que al mantenerse en el tiempo puede derivarse en el denominado síndrome de estar quemado o burnout. El paso de los internos de la adquisición de conocimientos a su praxis en su periodo de internado acarrea ya cierto grado de estrés, aunado a las vivencias personales, familiares, laborales y sociales (Ortega, 2004). Tanto el Burnout como ansiedad, depresión y alteraciones psicológicas son aspectos que deben prevenirse y tratarse, más aún en profesionistas de la salud, de cuyas acciones depende la vida de los que requieren de sus servicios.

Preciado (2006), define el síndrome de Burnout como el estado final de una progresión de intentos fracasados por manejar el estrés laboral percibiéndose de manera crónica bajo la relación individuo-organización. En esta aceptación queda de manifiesto los recursos necesarios para la percepción del estrés laboral: evaluación y afrontamiento. Pero también, las variables situacionales y sus determinantes significativos.

Objetivo

El Síndrome de quemarse por el trabajo visto desde la perspectiva psicosocial conceptualiza como una respuesta al estrés laboral crónico que se caracteriza porque el individuo desarrolla una idea de fracaso profesional (en especial en relación a las personas hacia las que trabaja), la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado, y actitudes negativas hacia las personas con las que trabaja (Gil-Monte, 1999). Pese a que las consecuencias de este síndrome son devastadoras, suele pasar desapercibido, siendo más fácil de reconocer en otra persona que en uno mismo.

Material y métodos

El Burnout se ha venido conceptualizando desde su inicio de diversas maneras y enfoques, a la par de los cambios sociales, políticos y económicos de la cual somos objeto como sociedad, Moreno (1998) nos dice que finalmente, el burnout está pasando a ser sinónimo de los procesos de distanciamiento frente al propio trabajo, un elemento que implica los procesos de estrés, pero que se prolonga más allá con resonancias no sólo psicológicas, sino sociales, económicas, propias e indicativas de nuestra cultura, ese tipo de cultura que estamos llamando postmoderna. Por ello, el estudio del burnout se ha convertido en un paradigma de los estudios del estrés. Ha pasado de ser algo secundario a ser algo nuclear al mismo proceso. Ya no es el trabajo

Identificar la frecuencia y porcentaje del Síndrome de Desgaste profesional en los médicos internos, su estado de salud general y la relación del síndrome y su estado de salud general con características personales y generales.

La población es de 18 estudiantes del último año de medicina, internos en un Hospital de una Institución para los trabajadores del Estado de la Cd. De Tepic, Nayarit. Es un estudio tipo transversal, descriptivo. Se aplicó a todos aquellos internos que voluntariamente aceptaran participar. Los instrumentos de evaluación fueron: cuestionario de datos generales, con datos de edad, sexo, estado civil, tiene hijos, es jefe de familia, cuenta con ingresos para su manutención, tiene aporte económico, quien aporta, trabaja en otro lugar, ingreso mensual, horas de trabajo por turno, promedio de pacientes que ve por jornada, etc. Otro cuestionario utilizado es la Escala del Maslach Burnout Inventory que evalúa agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo y el Cuestionario de salud general de Goldberg-GHQ28, el cual es sugerido para la valoración de la salud mental. Sus respuestas deben ser contestadas en base a las últimas semanas. Es un cuestionario autoadministrado de 28 ítems divididos en 4 subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e insomnio), C (disfunción social) y D (depresión grave). La información se procesó en el programa Epi Info versión 6.04.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

13


Resultados En esta Institución participaron 18 internos, sus edades oscilan entre los 21 y los 25 años, la mayoría, un 38.9% (7 personas) tienen 23 años, seguidas de un 22.2% (4 internos) con 22 años de edad. El 77.8%% (14 internos) son hombres. El 100% son solteros y solo 1 persona dijo tener hijos y 2 dijeron ser jefes de familia. El 50% (9 internos) tiene ingresos para su manutención y un 72.2% (13 individuos) obtiene otro aporte económico, dicho aporte es principalmente por ambos padres en un 53.8% (7 individuos), por el papá 30.8% (4 personas) y el resto por la mama. Ninguno tiene otro trabajo. Sus ingresos varían desde un mínimo de 460 pesos a los 4,000 pesos mensuales, un 18.8% (3 personas) obtienen 900 y 3,000 pesos respectivamente, con un promedio es de 1,150 pesos mensuales. Respecto a las horas que laboran en cada uno de los turnos, en el turno matutino un 76.9% (10 internos) laboran 6 horas, el resto 7 y 5 horas; en el turno vespertino 6 horas el 69.2% (9 internos) prestan sus servicios 8 hrs. Y el resto 7 horas; en el turno nocturno un 63.6% (7 internos) prestan sus servicios 6 horas, u 18.2% 11 horas, en este turno el mínimo de horas fue 6 y un máximo de 13 horas. En las guardias laboran un mínimo de 24 horas y un máximo de 36 hrs, de los cuales un 58.3% (7 internos laboran 33 horas y un 16.7% 34 horas. El promedio de pacientes que revisan por turno fluctúa entre los 7 y los 40 pacientes, un 23.5% ve 10 pacientes por turno, un 17.6% revisa 12 pacientes por jornada, 11.8% ve a 15 pacientes por jornada, el promedio es de 16.8 pacientes por jornada. Los que asisten a quirófanos reportan presenciar por jornada de 2 a 4 cirugías (70.6%, f=12), en toco-cirugía, un 72.7% (8 internos) presencian de 2 a 4 partos durante 1 jornada. El 77.8% (14 internos consideran que existe una sobrecarga de trabajo. Un 88.9% (16 internos dicen que solo algunas veces cuentan con el material y equipo necesario para realizar satisfactoriamente su trabajo. Un 77.8% (14 internos) dicen que algunas veces solamente tienen libertad para realizar su trabajo; en cuanto a si es reconocido su trabajo o desempeño por los mandos superiores, un 44.4% (8) de los internos dicen que solo algunas veces, para un 38.9% su trabajo no es reconocido por sus superiores, el 72.2%, (13 internos) no está de acuerdo con la manera como se evalúa su desempeño, el 72.2& (13 internos) consideran que el ambiente en el área laboral es regular. Un 61.1% (11 internos) dicen que no son tratados de forma respetuosa y justa por sus superiores. Solo un 28.7% (5) internos se han sentido presionados por el trabajo y han tenido que realizar algún procedimiento contra sus principios. Un 50% (9 internos) se han incapacitado en el actual año, los cuales se han incapacitado en 2 ocasiones por un mínimo de 1 día y un máximo de 5 días, 28.6% (2 internos) por 3 y 5 días respectivamente, con un promedio de 3 días de ausencia. A la pregunta si padece alguna enfermedad degenerativa, solamente un interno contestó afirmativamente. El peso de los internos osciló entre los 50 y 115 kg, con un promedio de 78 kg; estatura un mínimo de 1.58 y máximo de 1.86, con un promedio de 1.75, respecto a la circunferencia de cintura, el mínimo fue de 60 y el máximo de 97, con promedio de 73. El IMC obtuvo mínimo de 14 y máximo de 35 con promedio de 27. En el cuestionario de salud mental de Golberg-GHQ28, los resultados arrojan un preocupante índice de 61.1% (11 internos) con probable caso, es decir, con probable trastorno mental.

En cuanto al cuestionario MBI. en las dimensiones del Burnout tenemos que en Agotamiento Emocional (EE) 83.3% (15 internos) obtuvieron nivel 1, es decir, nivel alto, 5.6% (1 internos) nivel 2 o medio, lo que nos indica que en conjunto hacen un 88.9% de internos que se consideran con agotamiento emocional; en cuanto a Despersonalización (D) 83.3% (15 internos) tienen nivel 1 o alto de Despersonalización; en Baja Realización Personal (PA) un 50% (9 internos) tienen nivel 2 o medio, 5.6% (1) nivel 1 o alto, que en conjunto hacen un 55.6% de internos que consideran tienen una baja realización personal en su desempeño. Un 88.8% (16 internos) obtuvieron 2 y 3 dimensiones quemadas. En la asociación bivariable, tomando como referencia un valor de p=<0.05 y un OR>1, resultaron significativa las siguientes: El ingreso mensual, que en este caso es a menor ingreso mensual, con baja realización personal con un valor de p=0.04550 y OR de 1.54. La misma variable de ingreso mensual con Dimensiones Quemadas, obteniendo un valor similar al anterior de p=0.04550 y OR= 1.54. Las variables de existe una sobrecarga de trabajo con el sentirse emocionalmente agotados obtuvieron un valor de p=0.00638 y un OR=2. También la sobrecarga de trabajo y nivel de Despersonalización, con un valor de p=0.00056 y un OR=4. El sentirse presionado por el trabajo y probable caso de trastorno mental obtuvo un valor de p=0.03105 y un OR=13.33. Igualmente el sentirse presionado con agotamiento emocional con valor de p=0.01874 y OR=1.67, la misma sentirse presionado con nivel de despersonalización, valor de p=0.00294 y OR=2.50.

Discusión Los resultados nos indican un alto porcentaje de cada una de las dimensiones del Burnout, así tenemos que un 88.9% de internos tienen agotamiento emocional, 83.3% padecen Despersonalización; un 55.6% de internos tienen una baja realización personal en su desempeño, al comparar estos resultados con otros estudio nos damos cuenta que están muy por arriba, por ejemplo, Borda y cols. (2007) en Colombia estudiaron el Síndrome de Burnout en 55 estudiantes del último año de Medicina en Internado rotatorio I y II en el Hospital Universidad de Norte en los resultados de este trabajo se mostró un porcentaje global de Burnout del 9.1%, de acuerdo a estos autores, es necesario tener en cuenta que en comparación a la población médica consolidada, la población de internos tiene menos factores de riesgo para el desarrollo de esta patología, relacionados con la vinculación laboral y el desgaste profesional de instauración progresiva a lo largo de varios años de desempeño laboral exigente y estresante. Guevara (2004) en su estudio sobre Burnout en 150 médicos de Colombia (63 internos y 87 residentes) obtuvo como resultado que un 85.3% presentaban Síndrome de Desgaste Profesional entre moderado y severo, siendo el componente de agotamiento emocional el más afectado y sin diferencias entre los grupos médicos. En Argentina se evaluó el estado de salud mental en una población de médicos y enfermeras del servicio hospitalario de urgencias, utilizando el cuestionario de salud general de Goldberg con una muestra de 15 médicos y 14 enfermeros de un servicio de emergencia, 16.6% arrojaron datos de indicadores negativos de salud mental, aun cuando ellos hicieron su estudio en ambos sexos, el 100% de las afectadas son mujeres, de acuerdo a su discusión coincide con otros estudios donde el índice más alto en indicadores negativos de salud mental es en mujeres (Núñez, 2006). En Chile se investigó el estado de salud mental con el cuestionario de Goldberg-12 (Benítez, 2001), la población a estudiar consistió en 457 estudiantes (la totalidad de

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

14


estudiantes de medicina de la PUC de primero a quinto año en el plazo ya señalado). De estos, 171 (37%) eran mujeres y 286 (63%) varones. El porcentaje de alumnos en riesgo fue de 40,68% (124 alumnos) en el total de la muestra. El puntaje promedio para toda la muestra fue de 3,97. Se observó que mientras más avanzado era el curso, menor era su puntaje promedio. El 52% de los alumnos de primer año tuvieron Goldberg (+), comparado con cuarto año, donde 36% tuvieron Goldberg (+). En quinto año hubo un leve aumento del promedio, que no obtuvo significancia estadística.

Borda P. M., Navarro L. E., Aun A. E., Berdejo P. H. síndrome de Burnout en estudiantes de pregrado del Hospital Universidad del Norte. Salud Uninorte. Barranquilla, Colombia. 2007; 23 (1): 43-51.

En México se realizó un estudio (Delgado) cuyo objetivo fue determinar la presencia de síndrome de Burnout en una población de 32 residentes que cursan el primer año de residencia, de los cuales un 8.3% padecen cansancio emocional, un 4.2% tienen despersonalización y un 79.2% tienen baja realización personal, en este mismo grupo de residentes también se investigó la presencia de algunos trastornos psicológicos (presencia de ansiedad y depresión), que nos ocupa también en nuestro estudio, como resultado se presentaron datos depresión mínima en el 93.8% y leve en el 6.3%. La ansiedad se observó con datos mínimos en el 87.5%, leves en un 6.3% y moderados con 6.3%, estos datos comparados con los de nuestra población están por arriba ya que obtuvimos un 61.1% de probable caso.

Delgado C. M., Salazar J. C. M., López M. J. Estudio preliminar sobre la presencia de Burnout en médicos residentes. Estudio preliminar sobre la presencia de algunos trastornos psicológicos en los médicos residentes de primer año. Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”, ISSSTE. Trabajos libres: 67-68.

Conclusiones La evaluación del estado de salud mental y física de un trabajador, en este caso de la salud, ha sido motivo de infinidad de investigaciones, en el presente estudio nos ocupó el evaluar precisamente el estado de salud mental e identificar la presencia y el grado de síndrome de desgaste profesional o Burnout en los aún estudiantes de Medicina que cursan por su último año en Internado y que desempeñan su labor en un Hospital de una Institución para los trabajadores del estado en la Ciudad de Tepic, Nayarit, México. La mayoría laboral 6 hrs por cada turno y en promedio ven 17 pacientes por jornada, para ellos en su mayoría existe una sobrecarga de trabajo., la mayor parte dicen que solo algunas veces cuentan con el material y equipo necesario para realizar satisfactoriamente su trabajo y dicen que algunas veces solamente tienen libertad para realizar su trabajo, la mayoría dicen no estar de acuerdo con la manera como son evaluados, además de que consideran el ambiente de trabajo como regular, dicen no ser respetados, etc. lo que nos habla de que estos son indicadores que pueden contribuir a generar estrés, angustia, ansiedad. Un alarmante 61.1% mantiene un probable trastorno mental, mientras que en el síndrome de desgaste profesional, un 89% tienen agotamiento emocional, un 84% despersonalización y un 56% baja realización personal. Estos resultados son poco gratos y encienden foco rojo para realizar una intervención de atención a la salud de los muy próximo a ser profesionistas médicos, consideramos necesario el diseñar programas de prevención de patologías psicológicas a desarrollarse durante la formación académica del estudiante, principalmente de estrés, ansiedad y depresión.

Bibliografía Benítez C. G., Quintero J. B., Torres riesgo de trastornos psiquiátricos pregrado de la Escuela de Medicina Católica de Chile. Revista Médica 2001;129 (2).

R. B. Prevalencia de en estudiantes de de la P. Universidad de Chile, Santiago.

Castaño I., García M., Leguizamón L., Novoa M., Moreno I. asociación entre el síndrome de estrés asistencial en residentes de medicina interne, el reporte de sus prácticas médicas de cuidados subóptimos y el cuidado de los pacientes. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia). 2006; 5(3): 549-561.

Díaz A. H. R., Véliz S. M. I., Fernández O. R. Autoevaluación del estado de salud en estudiantes de tercer año de Medicina. Revista electrónica de Biomedicina. Rev Electron Biomed / Electron J Biomed 2008;2(en prensa). http://biomed.uninet.edu/2008/n2/diaz.html Gil-Monte P. y Peiro J. M. Perspectivas teóricas y Modelos interpretativos para el estudio del Síndrome de quemarse por el trabajo. Revista Anales de Psicología, 1999:15(2):261-268. Godoy R. M. A. Síndrome de Burnout. Revista Chilena de Pediatría. Santiago de Chile; 2002. 73(3). Guevara C. A., Henao D. P., Herrera J. A. Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Hospital Universitario del Valle, Cali, 2002. Revista Colombia Médica, 2004. Vol. 34, No. 4:173-178. Moreno J. B. El estrés laboral asistencial y la salud: los procesos de la personalidad. Resúmenes de ponencias. XI Jornadas Internacionales Sobre Psicología Clínica y Salud “Empleo, estrés y salud”, España;1998:7-11. Núñez I. Y., Czernik G. E., Almirón L. M., Moreira V. Indicadores de salud mental en una muestra poblacional de un Servicio Hospitalario de Emergencias. Resumen M-08. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones científicas y tecnológicas 2006, Argentina. Ortega R. C., López R. F. el Burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2004, 4(1):137-160. Preciado S. L., Aranda B. C., Pando M. M. “Estrés laboral y síndrome de Burnout”. Libro “Factores psicosociales y salud mental en el trabajo”, Editorial de la Universidad de Guadalajara, México, 2006:125-139. Quiceno J. M., Vinaccia A. S. Burnout: “Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)”. Acta Colombiana de Psicología, 2006;10 (2): 117-125. Sánchez R. F. R., Juárez P. C. A., Aguilar M. G. Occupational Health in México. Int J Occup Environ Health. 12(4),2006:346-354. Zárate M. B. Síndrome de Burnout y psicopatología médicos residentes del Hospital Valentín Gómez Farías Guadalajara, Jalisco. Tesis de grado de Maestría Ciencias de la Salud en el Trabajo, Universidad Guadalajara, 2007.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

en en en de

15


Divulgación

Adaptación del Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo IVAPT-E-R a la versión en catalán. Francisco López Barón ¹, Mª Àngels Carrión García ². (1) Doctor en Ciencias de la Salud en el Trabajo con mención honorífica. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicosociologia Aplicada. Profesor Ergonomía y Psicosociologia Aplicada. Institut Universitari de Ciència i Tecnologia IUCT. Licenciado en Psicología. MsC en clínica en salud mental. Dirección correspondencia: baronfl@copc.cat

(2) Doctora excelente cum laudem por unanimidad en Psicología. Universitat Oberta de Catalunya UOC. Presidenta de la Asociación de Expertos en Psicosociologia Aplicada – AEPA. Mollet del Vallès. Barcelona. España.

INFORMACIÓN

OBJETIVO

Comunicación presentada en el XI Encuentro internacional sobre Prevención y Salud laboral – ENPYSAL.

Presentar la adaptación al catalán del cuestionario denominado “Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo IVAPT-E-R”.

Vilanova i la Geltrú Barcelona (España) 7 al 10 de Junio de 2011 Aceptada por el Comité Científico de ENPYSAL Fecha de recepción: 25/10/2014 Fecha de aceptación: 15/09/2014 Fecha de publicación: 03/02/2015

Introducción El Acuerdo Marco Europeo sobre el Acoso y la Violencia en el Trabajo concibe el “acoso moral en el entorno laboral” como “toda situación en la que un trabajador es sometido de forma reiterada, a conductas que tienen como resultado o finalidad vulnerar la dignidad del trabajador y crearle un entorno intimidatorio, ofensivo u hostil” (Observatorio permanente de riesgos laborales 2008). Debe considerarse que el “acoso psicológico en el trabajo” es un tipo concreto de violencia, manifestándose como una forma de estrés específico dentro de las relaciones Interpersonales en el ámbito laboral (López Barón y Carrión García, 2009). En relación con la conceptualización del acoso psicológico en el trabajo, destacan cuatro criterios indispensables (Carrión García, López Barón y Pando Moreno,. 2007) para la existencia de acoso psicológico en el trabajo: 1) Conductas psicológicamente agresivas que estuvieran dirigidas contra una persona o grupo de personas. 2) Frecuencia y sistematicidad. 3) Intencionalidad (con vistas a la degradación, destrucción de la persona e intimidación para que se vea obligada a aceptar determinadas exigencias y/u obtener su salida de la empresa / organización y 4) la existencia de comportamientos externos verificables que, como señalan López Barón y Carrión

García, (2011) sean realidades y no sensaciones. Pando et al (2006), realizaron una revisión de estudios sobre el acoso psicológico en el trabajo, llevándoles a revisar los constructos de los instrumentos de medición del LIPT-60 y del Inventario Cisneros, concluyeron que éstos instrumentos no satisfacían los criterios para determinar confiablemente el acoso laboral, ya que medían “violencia psicológica”, no permitiendo dichos instrumentos diferenciarla del “acoso psicológico” en el trabajo. Ello sugiere que un gran número de estudios e informaciones respecto a la incidencia del acoso psicológico laboral pudieran estar sobrevalorados, y en algunos casos incluso puestos en evidencia su validez, rigor y resultados (Fernández 2006), así mismo Moreno-Jiménez et al (2009) indican que apenas existen estudios que sometan a análisis factorial confirmatorio a los instrumentos de evaluación del acoso psicológico. “Cualquiera que sea la situación que se derive de estos estudios, es una necesidad apremiante el contar con instrumentos válidos y adecuados para discriminar la violencia psicológica en el lugar de trabajo y el acoso laboral o psicológico como una forma específica y altamente destructiva de violencia psicológica” (Pando et al. 2006;

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

16


2007). En España, a través de la Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA se realizó un análisis factorial confirmatorio del Inventario de Violencia y Acoso Psicológico IVAPT-Pando (Carrión García, López Barón y Preciado Serrano, 2007) aplicándose a una muestra de trabajadores españoles de los sectores servicios e industria, previo a dicho análisis se consideraron la adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y su valor fue de 0.9398 con valor de esfericidad de Bartlett: 7770.02 para 231 grados de libertad y 0.000 de significación, indicando la pertinencia para realizar dicho análisis. La estructura factorial se evaluó mediante la opción del método de Componentes Principales y rotación varimax para maximizar la independencia entre factores. Tras seis iteraciones se obtuvieron tres factores que explican el 53.01% de la varianza, con los cuales se tiene el 73% de validez factorial. Los valores eigen se encuentran por encima de 0.47 y conformaron tres factores muy claros, que representan los tipos de conductas de violencia en el trabajo y se denominaron; “manipulación para inducir al castigo” (MIC), “daños a la imagen pública” (DIP), “obstáculos al desempeño laboral” (ODL). Así el primer factor explica el 40.87% de la varianza; el segundo, el 6.92%; y el tercero, el 5.3% de la varianza total. De los resultados se obtuvo un coeficiente de fiabilidad α = 0.93 alpha de Cronbach. Posteriormente se realizó la adaptación del IVAPT-Pando a la población laboral española, disponiendo de un instrumento para la detección e intervención psicosocial en conflicto, violencia y acoso psicológico en el trabajo, bajo la denominación de “Inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo IVAPT-E-R” (Carrión García, López Barón y Pando Moreno, 2007)(en adelante, IVAPT-E-R). Dicho inventario se viene utilizando en diversos países de habla hispana como: Chile, Colombia, Cuba, México, España. Asimismo, los criterios desarrollados por el IVAPTE-R se vienen aplicando en diversos estudios (Macía 2008; Pando et al 2010). Se han publicado resultados de la aplicación del IVAPT-E-R en España en diversos sectores (Carrión García, López Barón y Pando Moreno, 2007; López Barón et al, 2008; López Barón et al, 2010; López Barón, 2010; López Barón y Carrión García, 2011), pero surge la necesidad, de manera especial en la Administración Pública tanto autonómica como local de poder disponer de un instrumento de estas características en catalán, y que pudieran disponerse, si fuera posible, de valores de referencia para la población trabajadora de este espacio geográfico.

Metodología Se procedió a la adaptación del Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo IVAPT-E-R (Carrión García, López Barón y Pando Moreno, 2007) al catalán, en esta comunicación se presentan las dos primeras fases: 1ª traducción y 2ª prueba piloto, la fase 3ª, es decir, la validación se está realizando en estos momentos.

catalana y la participación de trabajadores acreditados con los niveles intermedios (B) y de suficiencia (C) de catalán (Consorci per a la Normalització Linguistica, 2011) para verificar la comprensión de la traducción efectuada según el nivel de conocimientos de catalán que se considera para la mayoría de la población trabajadora que utiliza dicho idioma. Tras dicha traducción al catalán, la escala se tradujo de nuevo al castellano con el fin de cotejar y ratificar que mantenía el sentido y significado original de cada ítem. Asimismo, se consideró la legibilidad del mensaje escrito a través del grado de perspicuidad de Flesh en la adaptación realizada en lengua castellana por Szigriszt (1992) (Szigrist Pazos, 1993), manteniendo dicho criterio para el catalán. Posteriormente se realizó una prueba piloto para verificar la comprensión lingüística e idiomática del inventario, la prueba se realizó al personal integrante del departamento de Organización y Recursos Humanos de una empresa, así como a profesionales de la consultoría en prevención de riesgos laborales y recursos humanos con el fin de someter a prueba en distintos niveles culturales y zonas geográficas idiomáticas de catalán diferenciadas. Se administró el inventario a estas personas, a las que además de solicitar que respondieran al cuestionario, se les pidió que indicaran aquellas palabras o frases que no entendieran. Tras la recopilación de datos inicial se procedió a corregir el cuestionario con el criterio de eliminar o sustituir aquella/s palabra/s que, siendo del idioma catalán, se señalaran por más de un 5% de los participantes, concretándose todo ello en el cuestionario que se incluye en la presente comunicación. Actualmente se está llevando a cabo la fase 3 que corresponde a la administración del inventario en la fase de validación para la población trabajadora catalana. Respecto a la corrección e interpretación de los resultados se mantienen los criterios y puntuaciones de referencia del IVAPT-E-R (Carrión Garcia, López Barón y Pando Moreno, 2007) en castellano (español).

Resultados Atendiendo al grado de perspicuidad del mensaje escrito (Szigriszt, 1993) este inventario presenta un estilo entre muy fácil a normal. El cuestionario incluye la concreción en las respuestas de la columna A, tal como señala López Barón ( 2010) para que no exista distorsión (incremento de la subjetividad) en la interpretación de las respuestas por parte de quien tiene que cumplimentar el inventario, de esta manera precisa que “casi nunca” significa “alguna vez al año”; “algunas veces” (alguna vez al mes), “frecuentemente” (al menos una vez por semana) y “muy frecuentemente” (cada día). A continuación se presenta la versión catalana denominada “Inventari de Violència i Assetjament Psicològic en el Treball (IVAPT-E-R) versió catalana (2011) © de Mª Àngels Carrión García, Francisco López Barón y Manuel Pando Moreno.

La primera fase consistió en la traducción del inventario al catalán, contando con la colaboración de una filóloga

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

17


INVENTARI DE VIOLÈNCIA I ASSETJAMENT PSICOLÒGIC EN EL TREBALL (IVAPT -E-R) versió catalana (2011) © Mª Àngels Carrión García, Francisco López Barón y Manuel Pando Moreno. El qüestionari que vostè està a punt de contestar té com a intenció conèixer alguns aspectes de les relacions psicològiques al lloc de treball, per això es requereix que contesti a les dues columnes amb el número que correspongui a la resposta que vol donar. La primera, que és la columna (A), indica amb quina freqüència li passa el que es pregunta, i la segona columna (B) es refereix a quant li passa a vostè en relació amb els seus companys. En ambdós casos ha de tenir present si ha succeït o li està succeint durant els últims dotze mesos. RESPOSTES Columna A)

Columna B)

0. Mai. 1. Gairebé mai (alguna vegada a l’any) 2. Algunes vegades (alguna vegada al mes) 3. Freqüentment (almenys una vegada per setmana) 4. Molt freqüentment (cada dia)

1. Menys que als meus companys. 2. Igual que als meus companys. 3. Més que a la resta dels meus companys.

PREGUNTES

A

B

1. Rebo atacs a la meva reputació. 2. Han tractat d’humiliar-me o ridiculitzar-me en públic. 3. Rebo burles, calúmnies o difamacions públiques. 4. M’assignen treballs o projectes amb terminis tan curts que són impossibles de complir. 5. Se m’ignora o exclou de les reunions de treball o en la presa de decisions. 6. Se m’impedeix tenir informació que és important i necessària per realitzar el meu treball. 7. Es manipulen les situacions de treball per fer-me caure en errors. 8. S’estenen per l’empresa rumors maliciosos o calúmnies contra la meva persona. 9. Es desvalora el meu treball i mai no es reconeix que hagi fet alguna cosa bé. 10. S’ignoren els meus èxits laborals i s’atribueixen maliciosament a altres persones o elements aliens a ells, com la casualitat, la sort, la situació del mercat, etc. 11. Es castiguen els meus errors de forma desmesurada. 12. M’obstaculitzen les possibilitats de comunicar-me amb companys i/o altres àrees de l’empresa. 13. M’interrompen contínuament quan intento parlar. 14. M’impedeixen expressar-me. 15. M’ataquen verbalment criticant els treballs que realitzo. 16. M’eviten o rebutgen a la feina (evitant el contacte visual, mitjançant gestos de rebuig, desdeny o menyspreu, etc). 17. S’ignora la meva presència, per exemple, adreçant-se exclusivament a tercers (com si jo no existís). 18. M’assignen sense cessar tasques noves. 19. Els treballs o activitats que se m’encarreguen requereixen una experiència superior a les competències que posseeixo. 20. Se’m critica de tal manera en el meu treball que ja dubto de la meva capacitat per fer bé les meves tasques. 21. Tinc menys oportunitats de capacitar-me o formar-me adequadament que les que s’ofereixen a altres companys. 22. Es bloquegen o impedeixen les oportunitats que tinc d’algun ascens o millora en el meu treball. Assenyaleu amb una creu en el marge dret sobre les línies la/les persona/es que li produeix/en les situacions més amunt esmentades és/són: El/s meu/s superior/s __________

Subordinat /s ____________

Company/s de treball __________

Altres: Sindicat, pacients, familiars i amics dels pacients. Personal d’altres empreses externes (especifiqueu) ______________

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

18


Bibliografía Carrión García MA, López Barón F., y Pando Moreno M. (2007). Inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo IVAPT-ER. Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA. Mollet del Vallès. Barcelona. Carrión García, MA, López Barón, F., y Preciado Serrano, ML. (2007): Análisis Fatorial confirmatorio del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT-PANDO). En Carrión Garcia, López Barón y Pando Moreno. Inventario de Violencia y acoso psicológico en el trabajo IVAPT-E-R. Ed. Asociación de Expertos en Psicosociologia Aplicada–AEPA. Mollet del Vallès. España. Consorci per a la Normalització Linguistica (2011), consultado el 21.4.2011 en http://www.cpnl.cat/cursos-catala/certificats.html Fernández Enguita M. (2007): Vivir de la alarma social. El caso Piñuel, o como hacer pasar una chapuza por investigación dando al público lo que quiere oír. En Papeles de Sociología. Documento de trabajo nº 7/06. Universidad de Salamanca. López Barón, F (2010): Intervención psicosocial en una empresa siderometalúrgica española. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Guadalajara. México. López Barón F., y Carrión García MA. (2009). El acoso psicológico en el trabajo. Conocerlo para identificar y mejorar las condiciones de trabajo. En Varillas, W (comp.). Los trabajadores y la salud mental. El reto de la prevención y el tratamiento en un mundo enfermo. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba. López Barón, F., y Carrión García, M.A. (2011): Conflicto, violencia y acoso psicológico en un grupo de profesionales de enfermería de un Centro Hospitalario Universitario sito en Catalunya (España). Ciencia y Trabajo, 40: 102-106. Abril-Junio. López Barón, F., Carrión García, M.A., Alpuente Abelló, L., y M.L. A (2010) Conflicto, violencia y acoso psicológico en un grupo de profesionales de enfermería hospitalaria de Catalunya. Aspectos cualitativos y resultados del Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT-E-R). Revista Cubana de Salud y Trabajo; 11 /(3):33-40. López Barón, F., Carrión García, M.A., Pando Moreno, M., y del Ángel Salazar.E.M (2008): Diagnóstico psicosocial en una empresa siderometalúrgica española. Resultados del FPSICO del INSHT y del Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo IVAPT-E-R. Revista Cubana de Salud y Trabajo; 9(1):54-61. Macía Sepúlveda F (2008): Aplicación y evaluación psicométrica del test IVAPT-PANDO en dos centros de atención primaria. Psicología y Salud. Vol. 18. Núm 2: 247.254, julio-diciembre. Moreno Jiménez, B (2009): Análisis comparado de los métodos de evaluación de riesgos psicosociales. Balance de perspectiva. Universidad Autónoma de Madrid. Consultado en http://extranet.ugt.org/saludlaboral/OPRP/Colaboraciones/Universidades/Universidad%20Aut%C3%B3noma%20de%20Madrid/Estu dio_UAM.pdf (el 15.7.2009) Observatorio permanente de riesgos laborales (2008) Guía prevención de riesgos psicosociales en el sector de sanidad: atención especializada. UGT. 42. Pando Moreno M, Aranda Beltrán C, Preciado Serrano L, Franco Chávez SA, Salazar Estrada JG. (2006): Validez y confiabilidad del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT-PANDO). En Enseñanza e investigación en psicología. Universidad Veracruzana. Julio-Diciembre. Vol. 11. Núm 2 Pando Moreno M, Aranda Beltrán C, Preciado Serrano L, Franco Chávez SA, Salazar Estrada JG (2007): El inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT-PANDO). Primera validación. En Carrión García MA, López Barón F, y Pando Moreno M. Inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo IVAPT-E-R. Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA. Mollet del Vallés. Barcelona. Szigriszt Pazos, F (1993): Sistemas predictivos de legibilidad del mensaje escrito: Fórmula de perspicuidad. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. Departamento de Periodismo II.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

19


Indicadores de salud mental y síndrome de Burnout en estudiantes de Medicina en internado rotatorio en los servicios de salud en Tepic, Nayarit. J. Horacio Barraza Salas ¹, J. Justo Romero Paredes ¹, Luis Flores Padilla ², Juana Trejo Franco ², Gerardo López Avilés ², Manuel Pando Moreno 3, Luis Roberto Enciso Suárez 4. (1) Cuerpo Académico de Salud Pública. Universidad Autónoma de Nayarit. Dirección correspondencia: Unidad Académica de Medicina U.A.N. Avenida de la cultura s/n. Ciudad de la Cultura A. Nervo c.p. 63190. Tepic. Nayarit. México. barraza28@hotmail.com

(2) UEISS, IMSS de Ciudad Juárez. Chihuahua y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (3) Instituto de Investigación en Salud Ocupacional. Universidad de Guadalajara. Jalisco. (4) Médico interno del hospital general SSN.

INFORMACIÓN

RESUMEN

Fecha de recepción: 14/10/2014 Fecha de aceptación: 10/12/2014 Fecha de publicación: 03/02/2015

Introducción: El profesionista de la salud labora a la par de diversos factores que le afectan y que a la larga deterioran su salud física y mental, entre éstos se encuentran los propios de individuos, los de su lugar de trabajo, organizativos, todo esto contribuye a la aparición del Burnout, que es uno de los riesgos psicosociales con mayor incidencia.

Palabras clave: Burnout. Internos. Indicadores Salud mental.

Objetivos: Identificar los indicadores de salud mental y el Síndrome de Burnout en estudiantes de Medicina en Internado rotatorio en una Institución de salud en Tepic, Nayarit. Material y métodos: Población 17 internos de Medicina que rotan en el hospital general de los servicios de salud de Tepic, Nayarit. El tipo de estudio: Observacional, descriptivo y transversal. Para la evaluación del estado de salud mental utilizamos el Goldberg-GHQ28 y la escala de Maslach Burnout Inventory que evalúa agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo. La información se procesó en el programa Epi Info versión 6.04. Resultados: En cuanto al cuestionario de Salud General de Goldberg, los resultados permiten observar un 94.1% de la población estudiada presenta presentan algunos indicadores negativos de salud mental, A (síntomas somáticos), B (ansiedad e insomnio), C (disfunción social) y D (depresión grave). Con respecto a burnout Un 58.8% obtuvieron 2 dimensiones quemadas y un 29.4% 3 dimensiones.

Introducción El estado de salud mental del personal de la salud es un aspecto de gran peso dada su importancia en el desempeño profesional, la evaluación del mismo permitirá detectar oportunamente alteraciones mentales y de esta manera tratarlas a tiempo. Las enfermedades mentales van en incremento, según el Estudio Mundial de Carga de Enfermedades de la OMS se ha estimado que los desórdenes mentales y de adicción se encuentran entre los más severos en el mundo, y para el año 2020, la depresión mayor va a ser la segunda causa de discapacidad en el mundo (WHO, 2001). El profesionista de la salud labora a la par de diversos factores que le afectan en menor o mayor grado y que a la larga deterioran su salud física y mental, entre éstos se encuentran los propios de individuos (su personalidad, estilo de afrontamiento, tipo de apoyo social, etc.), los de su lugar de trabajo (burocratización, el tiempo, relaciones con sus

compañeros y jefes, realizar su labor con pacientes difíciles o exigentes, trabajar en situaciones muy estresantes de vida-muerte, carencias de equipo y material necesarios para desempeñar su tarea, falta de espacios físicos adecuados, etc.) todo esto contribuye a la aparición del Burnout, que es uno de los riesgos psicosociales con mayor incidencia. El Burnout es conceptualizado como una respuesta psicológica al estrés laboral crónico de carácter interpersonal y emocional, que aparece en los profesionales de las organizaciones de servicios que trabajan en contacto con los clientes o usuarios de la organización cuando fallan las estrategias de afrontamiento del estrés. Esta respuesta se caracteriza por un deterioro cognitivo, afectivo y físico, así como la aparición de conductas y actitudes negativas hacia los clientes y hacia la organización (cinismo, despersonalización o indolencia), (Gil-Monte, 2006).

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

20


El síndrome de burnout es una respuesta al estrés laboral crónico que se produce principalmente en el marco laboral de las profesiones que se centran en la prestación de servicios, por lo que existe un contacto directo con las personas a las que se destina la labor que se realiza (Ortega, 2004), por lo que los médicos son sujetos vulnerables a este tipo de fenómenos El propósito de la investigación fue relacionar el estado de salud mental y presencia del Síndrome de Burnout en médicos de pregrado durante su Internado rotatorio en una Institución Publica de la Secretaria de Salud en Tepic, Nayarit.

Material y métodos Participaron 17 médicos de pregrado egresados de la Universidad Autónoma de Nayarit, que realizaron su internado rotatorio en el hospital general de la Secretaria de Salud en Tepic, Nayarit. Estudio: Observacional, descriptivo y transversal. Se utilizaron instrumentos validados para medir el estado de salud; se utilizó el cuestionario de Goldberg-GHQ28 que contiene 4 subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e insomnio), C (disfunción social) y D (depresión grave). En el caso del Síndrome de Burnout, se utilizo la escala de Maslach Burnout Inventory que evalúa tres subescalas; agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo. Además se utilizaron variables de tipo sociodemográficas y para el análisis de la información se realizo en el programa Epi Info versión 2005.

Resultados Los médicos de pregrado participantes fueron mujeres en un 76.5% (13 internas), con edades de 21-24 años con un promedio de 22 años, el 100% son solteros, solo 1 persona tiene hijos y solo un interno se considera jefe de familia. El 50% cuentan con ingresos económicos para su manutención y un 93.8% (15 personas) tienen otro aporte económico, siendo el principal aportador el padre (72.7%, f=8) y con un 9.1% (1 persona) respectivamente: mamá, ambos padres y hermana. Solo un interno trabaja en otro lugar, el ingreso mensual va de los 425 a los 4000 pesos. Respecto a los turnos, en el matutino un 50% labora 14 hrs diarias, 33.3% labora 16 hrs., en el turno vespertino un 50% labora 20 hrs. Diarias, un 25% 18 hrs. y el resto solo 5. En el turno nocturno un 66.7% 20hrs y el resto 16 hrs. las horas de guardia van de 17 a 32 hrs corridas., un 66.7% refieren que laboran hasta 36 hrs. corridas sin descanso por guardia, 16.4% laboran las 24 hrs. El promedio de pacientes por jornada reportado es de 10-50 personas, un 53.3% (8 internos) ven 30 pacientes por jornada, mientras que un 13.3% (2 internos) ven 10 y 50 pacientes por jornada respectivamente. En quirófano el promedio de cirugías a las que asiste va de 2 a 4 con 64.3% (9 internos), el resto más de 4 por jornada; en el servicio de toco cirugía el 100% más de 4 por jornada, cabe mencionar que algunos hasta 20 partos por jornada. El 100% consideran tener una sobrecarga de trabajo. Respecto al material y equipos necesarios para realizar satisfactoriamente su trabajo un 76.5% no cuenta con estos. En cuanto a la libertad para llevar a cabo el trabajo como mejor lo consideren dicen no la hay el 68.8%. El 100% no están de acuerdo en la manera como se les evalúa. Consideran el ambiente del área donde trabajan como regular en un 68.8%. Se sienten presionados por el trabajo y ha tenido que realizar un procedimiento contra sus principios el 68.8%. Se han incapacitado en un 68.8% y 88.9% lo ha hecho 1 ocasión y los días que se han

incapacitado son de 1 a 10 días, 33.3% 2 días y le siguen 1 y 4 días con un 22.2%. Solamente 1 interno tiene una enfermedad crónica degenerativa. Y en el Incide de Masa Corporal el promedio fue de 20.60 - 25.40. En cuanto al cuestionario de Salud General de Goldberg, los resultados alarman con un 94.1% consideraron tiene un algún tipo trastorno mental. Con respecto a la escala MBI, el 64.7% reportan Agotamiento Emocional Alto y un 29.4% nivel medio, lo que nos da un 94.1% de agotamiento emocional (EE). En cuanto a Baja Realización Personal (PA), un 47.1% tienen nivel alto y medio un 23.5%, en conjunto fue el 70.6% una Baja realización Personal. Despersonalización, el 17.6% tuvieron un nivel alto y 23.5% nivel medio, dando en total un 47.1% de internos con despersonalización. Un 58.8% (10 internos) obtuvieron 2 dimensiones quemadas y un 29.4% (5 internos) 3 dimensiones, obtuvieron 0 y solo 1 dimensiones quemadas un 5.9% (1 interno) respectivamente.

Discusión En Argentina se evaluó el estado de salud mental en una población de médicos y enfermeras del servicio hospitalario de urgencias, utilizando el cuestionario de salud general de Goldberg con una muestra de 15 médicos y 14 enfermeros de un servicio de emergencia, 16.6% arrojaron datos de indicadores negativos de salud mental, aun cuando ellos hicieron su estudio en ambos sexos, el 100% de las afectadas son mujeres, (Núñez, 2006). De acuerdo a su discusión coincide con otros estudios donde el índice más alto en indicadores negativos de salud mental es en mujeres, mas en este aspecto no coincide con nuestro estudio, ya que el número de casos no hay diferenciación con el ser hombre o mujer y en cuanto al porcentaje obtenido, estamos muy por encima con un 94.1% de si casos. Fueron estudiados 49 estudiantes de tercer año de Medicina en Santa Clara, Cuba, con edad promedio de 22 años, como nuestra población, 55% pertenecían al sexo femenino y la gran mayoría solteros El 34.6% de la muestra calificaron con un puntaje que los ubica como portadores de trastornos físicos o psicológicos en alguna de las esferas evaluadas por el cuestionario; 32,6% fueron autovalorados como que presentaron dificultades en las funciones intelectuales y psicológicas; 14,2% de los alumnos aquejaron trastornos en las esferas que estima la autopercepción del individuo con problemas en el establecimiento y alcance de sus metas y propósitos en la vida o que presentaron problemas con enfrentamientos a las dificultades y solamente 8.1% manifestaron alteraciones del bienestar general. Por último, 12.2% de los alumnos fueron autoevaluados como que exhibieron un nivel de severidad grave (Díaz, 2008); nuevamente estamos muy por encima de estos resultados. Agut realizó una investigación en 471 sujetos estudiantes de la Universitat Jaume I de Castellón (314) y trabajadores (167). En los resultados, el nivel de burnout en la muestra global es medio-bajo en sus tres dimensiones, lo cual contrasta con nuestros resultados, en los cuales tanto agotamiento emocional y baja realización personal superan el 60%, excepto despersonalización con cerca de 40%. Agut obtuvo que las mujeres presentan mayor agotamiento emocional que los hombres. Las estudiantes de primer curso presentan mayor agotamiento emocional y las de tercer curso un mayor nivel de cinismo. En Colombia se estudió el Burnout en 150 médicos (63 internos y 87 residentes) del Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. (N=240). Los resultados indican lo siguiente:

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

21


76% presentaron desgaste emocional entre moderado y severo, 60% despersonalización y 50% alta realización personal, sin diferencias estadísticas entre internos, residente clínicos o quirúrgicos, no mostró asociación significativa entre el síndrome de burnout y las variables sociodemográficas (Guevara, 2004). Los resultados son parecidos a los de nuestra población en cuanto a los niveles de las dimensiones del Burnout e igualmente no obtuvimos asociación significativa con alguna variables sociodemográfica ni con el cuestionario de salud general de Goldberg.

población y en cuanto al análisis bivariable, ellos si encontraron asociaciones: se observó un aumento estadísticamente significativo de los niveles de psicomorbilidad en aquellos profesionales con desgaste profesional entre los que el porcentaje de afectados aumentaba al 50%, observándose mayor psicomorbilidad (p=<0.001) a mayor número de dimensiones de Burnout afectadas (Molina, 2003).

En España se analizó la prevalencia del Burnout en 244 médicos y pediatras con labor asistencial, así como la prevalencia de psicomorbilidad entre facultativos de atención primaria y determinar su relación con aspectos sociodemográficos. En los resultados se presentaron niveles elevados: en al menos una de las 3 dimensiones un 69.2% de los encuestados, en dos dimensiones u 33.8% y en las tres escalas simultáneamente un 12.3%. La proporción de “posibles casos psiquiátricos” fue de 36.7%. Como vemos estos resultados no son superados por los de nuestra

Resultan realmente preocupantes los altos índices de cada una de las dimensiones que conforman al Burnout y al estado de salud mental de los internos, esto nos habla que hay una gran labor a ejercer en cuanto a salud mental con los profesionistas de la salud, la calidad de la atención que ellos proporcionan depende mucho de condiciones biopsicosociales del individuo y habrá que hacer una gran labor de prevención y atención a la salud mental.

Conclusiones

Bibliografía Agut S., Grau R. y Beas M. Burnout en mujeres: un estudio comparativo entre contextos de trabajo y no trabajo. Simposio “Aspectos psicosociales del estrés ocupacional”. http/www.salves.com.br/virtual/Burnout.es.mui.htm

Guevara C. A., Henao D. P., Herrera J. A. Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Hospital Universitario del Valle, Cali, 2002. Revista Colombia Médica, 2004. Vol. 34, No. 4:173-178.

Díaz A. H. R., Véliz S. M. I., Fernández O. R. Autoevaluación del estado de salud en estudiantes de tercer año de Medicina. Revista electrónica de Biomedicina. Revista Electrónica Biomédica. Electron J Biomed , Cuba, 2008;2(en prensa). http://biomed.uninet.edu/2008/n2/diaz.html

Guía sobre el síndrome del quemado (Burnout).Observatorio permanente riesgos psicosociales UGT. Madrid, 2006.

Gil-Monte P. R. El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): desarrollo y estrategias de intervención. Congrés Penitenciari Internacional, Barcelona, 2006.

Molina S. A., García P. M. A., Alonso G. M., Cermeño C. P. Prevalencia de desgaste profesional y psicomorbilidad en médicos de atención primaria de un área sanitaria de Madrid. Revista Atención Primaria. España, 2003;31(9):564574. World Health Organization. The World Health Report 2001. Geneva, 2001.

González G. E. Estudio de la satisfacción laboral y el síndrome de Burnout en los médicos internos residentes de un Hospital General. Universidad de Zaragoza, Facultad de Medicina. España, 2006. http://www.kriptia.com/ciencias_medicas/ciencias_clinicas/ps icologia_clinica/1

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

22


Estudio de condiciones ergonómicas fisiológicas en trabajadores de plataformas de perforación marina en el Golfo de México. Alexander Vargas Torres¹ (1) Fisioterapeuta. Especialista en Higiene y Salud Ocupacional. Master en Prevención de Riesgos Laborales. Magister en Ergonomía. alexandervargas.torres@gmail.com

INFORMACIÓN

Fecha de recepción: 27/01/2015 Fecha de aceptación: 01/02/2015 Fecha de publicación: 03/02/2015

Palabras clave: Ergonomía, Fisiología, Estrés térmico.

RESUMEN Llevar a cabo estudios de ergonomía fisiológica en seres humanos dada por carga térmica es complejo, debido a factores tales como: composición corporal de la población trabajadora, época del año en la cual se llevan a cabo esta clase de estudios en regiones con incidencia de estaciones climáticas, tipo de ropa con la cual llevan a cabo las labores, el estudio mismo de las tareas que llevan a cabo en una jornada laboral que incide directamente en la determinación objetiva del régimen de trabajo, entre otras. Este estudio solo pretendió valorar la ergonomía fisiológica a partir del estudio de índice de WBGT, no se tuvo en cuenta frecuencia cardiaca, peso de ropa, estimación de sudoración, si se tuvo en cuenta composición corporal, tipo de actividad, área en la cual llevan a cabo sus actividades y medio en el cual se desenvuelven. Los resultados del estudio muestran la necesidad de hacer estudios más detallados en aspectos tales como: estudio detallado de tareas que ejecuta el trabajador en una jornada laboral, estudio de tipo de ropa que poseen y época del año en la cual se lleva a cabo estos estudios, teniendo en cuenta que en los meses del año de más calor en la región esto podría incidir directamente en la salud de los trabajadores, sumado a que la población registra niveles de obesidad y sobrepeso importantes y es un criterio de una respuesta fisiológica diferente ante exposición a calor.

Introducción Muchos trabajadores realizan sus actividades laborales en condiciones de estrés térmico y sobrecarga fisiológica, lo cual puede causar una serie de trastornos de salud, entre ellos trastornos sistémicos como síncope, edema, calambres, agotamiento y golpe de calor, así como trastornos locales tales como afecciones cutáneas. La norma oficial mexicana NOM-015-STPS-2001, relativa a Condiciones Térmicas Elevadas o Abatidas-Condiciones de Seguridad e Higiene aplicable en todos los centros de trabajo del territorio nacional en los que exista exposición de los trabajadores a condiciones térmicas, provocadas por fuentes que generen que la temperatura corporal de los trabajadores sea inferior a 36 °C o superior a 38 °C establece que la empresa debe elaborar por escrito y mantener actualizado un informe que contenga el registro del reconocimiento, evaluación y control de las áreas con exposición a altas temperaturas. El presente trabajo integra los resultados de reconocimiento y evaluación de condiciones térmicas elevadas, realizadas en tres equipos de perforación petroleras ubicadas costa afuera sobre el golfo de México, región sur.

Cuando la pérdida de calor es mayor que el aumento de calor en el organismo, la temperatura central comienza a elevarse, donde participan ciertos mecanismos fisiológicos que intentan aumentar la pérdida de calor del cuerpo: primero se produce dilatación de los vasos sanguíneos de la piel y de los tejidos subcutáneos y se desvía parte importante del gasto cardíaco hacia esas regiones superficiales, luego hay un aumento concomitante del volumen sanguíneo circulante debido a la contracción del bazo y a la dilución de la sangre circulante con líquidos extraídos de otros tejidos. Aumenta también el rendimiento cardíaco. Estos ajustes circulatorios favorecen el transporte de calor del centro del organismo hacia la superficie. En forma simultánea, se activan las glándulas sudoríparas, derramando líquido sobre la piel para eliminar calor por evaporación. Los mecanismos de regulación calórica interna del cuerpo humano tratan de mantener en el cuerpo una temperatura constante de cerca de 37 ºC. Es normal que el cuerpo pierda constantemente calor a través de los pulmones y la piel, pero hay en ocasiones se necesita perder más calor para mantener esa temperatura constante, debido a que el cuerpo produce más calor motivado por la producción de

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

23


calor en el ambiente; esta pérdida tiene lugar también en los mecanismos calóricos del organismo.

del ambiente de trabajo así como las características y tipo de exposición a las condiciones de exigencia térmica.

Este fenómeno ocurre a la inversa cuando el cuerpo humano está expuesto al frío, que es cuando los vasos sanguíneos que riegan la piel y las extremidades se contraen para reducir la pérdida de calor en el ambiente y el cuerpo empieza a titiritar, lo cual aumenta su ritmo de producción de calor.

El confort térmico: Definido como” condición de percepción mental, que expresa satisfacción con el entorno térmico”, el estudio de este se convierte en la forma las formas de exposición a temperaturas extremas y para determinar la magnitud de la carga de trabajo; la estimación de este de acuerdo a Epstein & Moran (2006) existen diversos para su estimación y del estrés térmico, los cuales se agrupan en: “racionales y empíricos” hacen uso de índices sofisticados de origen fisiológico y de registros variados tomados en el entorno de trabajo. El índice WBGT Este es uno de los índices utilizados con mayor frecuencia en el estudio de exposición a calor y para estimar el confort térmico El cálculo se realiza de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Norma ISO7243 (1982), tabla de Valores en ºC WBGT que están referenciados en la norma oficial mexicana NOM-015-STPS-2001.

El intercambio de calor entre el hombre y su medio está influido por cuatro factores que son: 1) la temperatura del aire, 2) la velocidad del aire, 3) el contenido de humedad del aire, y 4) la temperatura radiante. El problema del calor industrial resulta de una combinación de estos factores que genera un ambiente de trabajo hasta cierto punto incómodo e incluso riesgoso debido al desequilibrio entre la producción de calor metabólico y la pérdida de calor. La carga térmica, aparece cuando por interacción del ambiente, el vestuario y la actividad de una persona, se produce una tendencia al incremento de la temperatura corporal. El sistema termorregulador del organismo responde consecuentemente entonces aumentando la pérdida de calor. Esta respuesta puede ser enérgica y efectiva, pero también puede provocar tensión, lo cual conduce a disconfort y ocasionalmente a enfermedad por calor, y aun a la muerte. La carga de trabajo: Entendida como el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometida una persona a lo largo de su jornada laboral; este cuando hay exposición a condiciones térmicas y que conllevan a estrés térmico en los trabajadores es difícil predecir los efectos de la exposición sobre los individuos debido a que la susceptibilidad individual varía en función a diversas variables (edad, peso, metabolismo, etc).De modo tal que se convierte en un problema complejo en razón a la naturaleza

Materiales y métodos Para efectuar las valoraciones de las Condiciones Térmicas Elevadas en las instalaciones, se siguió el procedimiento siguiente: Principio del método: consiste en aplicar el índice de temperatura de globo bulbo húmedo (Itgbh), medir la temperatura axilar del trabajador expuesto, la humedad relativa, la velocidad del aire y determinar el régimen de trabajo. Los límites máximos permisibles de exposición a Condiciones Térmicas Elevadas y el tiempo mínimo de recuperación para jornadas de trabajo de ocho horas se establecen en la Tabla 1 de la NOM-015-STPS-2001.

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN A CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS TEMPERATURA MÁXIMA EN °C DE Itgbh PORCENTAJE DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN Y DE NO EXPOSICIÓN

RÉGIMEN DE TRABAJO LIGERO

MODERADO

PESADO

30.0

26.7

25.0

100 % de exposición

30.6

27.8

25.9

75% de exposición 25% de recuperación en cada hora

31.7

29.4

27.8

50% de exposición 50% de recuperación en cada hora

32.2

31.1

30.0

25% de exposición 75% de recuperación en cada hora

FUENTE: NOM-015-STPS-2001

Una vez concluidas las evaluaciones, se registran los valores obtenidos y se calcula el índice de la temperatura de globo bulbo húmedo por cada punto evaluado mediante

la ecuación (1) si la medición se realiza en interiores o exteriores sin carga solar, y mediante la ecuación (2) si la medición se realiza en exteriores con carga solar:

Itgbh = 0.7 tbbhn + 0.3 tg (1) Itgbh = 0.7 tbhn + 0.2 tg + 0.1 ts (2)

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

24


Para obtener la temperatura de globo bulbo húmedo promedio, se debe aplicar la siguiente ecuación: Itgbh promedio = [Itgbh cabeza + 2 Itgbh abdomen + Itgbh tobillos] 4 Dónde: Itgbh cabeza: Es el índice de temperatura de globo bulbo húmedo, medido en la región de la cabeza. Itgbh abdomen: Es el índice de temperatura de globo bulbo húmedo, medido en la región del abdomen. Itgbh tobillos: Es el índice de temperatura de globo bulbo húmedo, medido en la región de los tobillos.

Los puestos evaluados son de tipo Fijo y Móvil, por lo tanto se llevó a cabo una lectura durante la exposición más crítica, para puestos fijos y para puestos móviles tres lecturas así: la primera al inicio del ciclo, la segunda en la mitad del ciclo y la tercera al finalizar el ciclo.

La evaluación del Índice de temperatura de Globo y Bulbo Húmedo, consiste en medir y promediar a tres diferentes alturas la temperatura de globo bulbo húmedo, así:

TRABAJADOR DE PIE REGION TOBILLOS TORAX CABEZA

ALTURA 0.10 m ± 0.05 m 1.10 m ± 0.05 m 1.70m ± 0.05 m FUENTE: NOM-015-STPS-2001

Los equipos y accesorios empleados para la medición del Índice de Temperatura de Globo y de Bulbo Húmedo (TGBH), son los que se enumeran a continuación: METROSONICS modelo HS-32 con número de serie MCB040013, debidamente calibrado con un termómetro de referencia certificado y Tripie.

Resultados y discusión A continuación se presentan los resultados obtenidos de las mediciones en la población objeto de este estudio. Se tomaron 3 lecturas en las tres partes corporales evaluadas, los registros se sumaron y se les saco el promedio de cada parte corporal y finalmente el promedio total, estos registro de cada una de las categorías evaluadas se evaluaron en tres momentos de una jornada laboral, así: sobre las 9 de la mañana, sobre el medio día y sobre horas de la tarde entre 3 y 4 pm. El promedio de la temperatura axilar de los trabajadores estudiados fue de 36° C, y el promedio de velocidad del aire fue de 1.2 m/s y con un promedio de humedad del 68%. Categoría Perforador Ayudante de perforación (chango rotaria) Ayudante de perforación (piso rotaria) Ayudante de trabajo de perforación ATP Operario de segunda Mantenimiento Encargado de mantenimiento eléctrico

Cabe anotar que para los meses en los cuales se llevó a cabo este estudio fueron los meses de septiembre y octubre de 2014, meses del año en los cuales la temperatura promedio de la región sur del golfo de México registra temperaturas es de 24° C.(fuente Servicio Meteorológico Nacional de México) Las fuentes generadoras de temperaturas elevadas son: Top drive, malacate, generadores y compresores, que se ubican en el piso rotaria, patio de tuberías y área de generadores , el trabajo que llevan a cabo los trabajadores es en exteriores, cuentan con ventilación natural y las actividades que llevan a cabo cada una de las categorías, evaluadas fueron:

Actividad. Operar top drive y malacate Alinear, meter y sacar tuberías, revisar niveles en presas Meter y sacar tuberías Apoyo en diversas actividades sobre Plataforma Revisar funcionamiento de generadores Bombeo de diésel Mantenimiento a compresores

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

25


TABLA DE RESULTADOS DE CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS TGBH (Promedio) No.

Área

Punto de Identificación

Categoría

LMPE

Lectura 1 °C

Lectura 2 °C

Lectura 3 °C

ITGBH Promedio

1

Caseta del Perforador

Caseta del Perforador

PERFORADOR

31.1

25.7

26.3

30.6

27.53

2

Generadores (Generadores, Potabilizadora, Compresores)

Generadores (Generadores, Potabilizadora, Compresores)

OPERARIO DE SEGUNDA (MANTENIMIENTO)

30

32.1

33.1

34.6

33.27

3

Presa de Recortes (Temblorinas)

Presa de Recortes (Temblorinas)

AYUDANTE DE PERFORACION ( CHANGO) ROTARIA

30

26.5

26.4

26.9

26.60

4

Piso Rotaria

Piso Rotaria

AYUDANTE DE PERFORACION (PISO) ROTARIA

30

33.3

33.7

34.2

33.73

5

Cubierta Principal (Bombas Para Operar Preventores)

Cubierta Principal (Bombas Para Operar Preventores)

AYUDANTE DE TRABAJOS DE PERFORACION (ATP)

30

27.9

29.1

28.6

28.53

6

Talleres

Talleres

ENCARGADO DE MANTENIMIENTO ELECTRICO

30

25.8

25.3

28.4

26.50

7

Caseta del Perforador

Caseta del Perforador

PERFORADOR

31.1

27.5

33.7

34.1

31.7

8

Piso Rotaria

Piso Rotaria

AYUDANTE DE PERFORACION (CHANGO) ROTARIA

30

30.3

32.8

34.5

32.5

9

Piso Rotaria

Piso Rotaria

AYUDANTE DE PERFORACION (PISO) ROTARIA

30

28.8

33.8

34.1

32.2

10

Patio de Tuberías (Grúas)

Patio de Tuberías

AYUDANTE DE TRABAJOS DE PERFORACION (ATP)

30

32.0

39.6

32.0

34.5

11

Generadores (Generadores, Potabilizadora y Compresores)

Moto Generadores

OPERARIO DE SEGUNDA (MANTENIMIENTO)

30

30.5

31.4

31.5

31.1

12

Generadores (Generadores, Potabilizadora y Compresores)

Compresores

ENCARGADO DE MANTENIMIENTO ELECTRICO

30

30.3

30.7

31.0

30.6

Motogenerador No. 1

OPERARIO DE SEGUNDA (MANTENIMIENTO)

30.6

31.3

31.7

31.5

31.5

Motogenerador No. 3

OPERARIO DE SEGUNDA (MANTENIMIENTO)

30.6

31.3

31.5

32.0

31.6

Compresor No. 1

OPERARIO DE SEGUNDA (MANTENIMIENTO)

30.0

29.0

29.5

29.8

29.4

Presa No.1

AYUDANTE DE PERFORACION (CHANGO) ROTARIA

30.0

27.6

28.8

28.3

28.2

13

14

15

16

Cuarto de Máquinas (Generadores, Potabilizadora y Compresores) Cuarto de Máquinas (Generadores, Potabilizadora y Compresores) Cuarto de Máquinas (Generadores, Potabilizadora y Compresores) Presas de Lodos

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

Tipo de trabajo

% de Exp.

Conclusión

ligero

75%

DENTRO DE NORMA

pesado

50%

FUERA DE NORMA

pesado

50%

DENTRO DE NORMA

75%

FUERA DE NORMA

pesado

75%

DENTRO DE NORMA

moderado

75%

moderado

75%

FUERA DE NORMA

pesado

75%

FUERA DE NORMA

pesado

75%

FUERA DE NORMA

pesado

75%

FUERA DE NORMA

pesado

25%

FUERA DE NORMA

pesado

25%

FUERA DE NORMA

ligero

75%

FUERA DE NORMA

ligero

75%

FUERA DE NORMA

ligero

75%

DENTRO DE NORMA

ligero

75%

DENTRO DE NORMA

pesado

DENTRO DE NORMA

26


TGBH (Promedio) No.

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

Punto de Identificación

Categoría

Presas de Lodos

Presa de Baches

AYUDANTE DE PERFORACION (CHANGO) ROTARIA

Piso Rotaria

Piso Rotaria

Piso Rotaria

Área

ITGBH Promedio

Tipo de trabajo

% de Exp.

Conclusión

29.3

29.1

ligero

75%

DENTRO DE NORMA

28.5

27.6

28.0

ligero

75%

DENTRO DE NORMA

24.8

25.6

24.8

25.1

ligero

100%

26.7

24.5

24.7

25.5

24.9

moderado

100%

DENTRO DE NORMA

AYUDANTE DE TRABAJOS DE PERFORACION (ATP)

30.0

28.4

28.6

28.1

28.4

ligero

75%

DENTRO DE NORMA

Presa de Recortes

AYUDANTE DE TRABAJOS DE PERFORACION (ATP)

30.0

28.6

27.7

27.8

28.1

ligero

75%

DENTRO DE NORMA

Patio de Tuberías

AYUDANTE DE TRABAJOS DE PERFORACION (ATP)

30.0

29.6

29.9

29.3

29.6

ligero

75%

DENTRO DE NORMA

Motogenerador 3

ENCARGADO DE MANTENIMIENTO ELECTRICO

30.6

31.3

31.5

31.5

31.5

ligero

75%

FUERA DE NORMA

Motogenerador 1

ENCARGADO DE MANTENIMIENTO ELECTRICO

30.6

31.4

31.5

31.6

31.5

ligero

75%

FUERA DE NORMA

Cuarto de Control PCR

ENCARGADO DE MANTENIMIENTO ELECTRICO

30.0

20.4

20.5

20.3

20.4

ligero

75%

LMPE

Lectura 1 °C

Lectura 2 °C

Lectura 3 °C

30.0

27.9

30.0

AYUDANTE DE PERFORACION (CHANGO) ROTARIA

30.0

27.9

Proceso de Perforación

PERFORADOR

30.0

Piso Rotaria

Apoyar en la perforación

AYUDANTE DE PERFORACION (PISO) ROTARIA

Bombas de Lodos / Unidad de Alta Presión

Bombas de Lodos

Temblorinas (Control de Sólidos)

Patio de Tuberías / Área de Grúas Cuarto de Máquinas (Generadores, Potabilizadora y Compresores) Cuarto de Máquinas (Generadores, Potabilizadora y Compresores) Cuarto de Control PCR

Dentro de la medición de la respuesta fisiológica al calor ambiental se tuvo en cuenta la temperatura corporal de la población estudiada, no se tuvo en cuenta la frecuencia cardiaca ni medición de sudoración. Independientemente del método que se use, según Apud et al., (1989), si la temperatura se usa para evaluar la carga de trabajo, derivado de la Escala de Christensen (1953), criterio recomendado para trabajadores chilenos por Donoso et al, (1969). Estos criterios son coincidentes con los que se proponen en la norma ISO 8996:2004.

DENTRO DE NORMA

DENTRO DE NORMA

Cabe anotar que los resultados de valoración de la población evaluada en composición corporal, nos arroja que: por arriba del 50% de la población presenta algún grado de obesidad o sobrepeso, siendo que las personas más corpulentas están en desventaja en ambientes cálidos, pero en ventaja en los ambientes fríos. Esto se debe a que la producción de calor de un cuerpo es proporcional a su volumen, mientras que la disipación es proporcional a su superficie. A medida que aumenta el tamaño corporal la relación superficie-volumen se hace cada vez menor, dado

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

27


que la superficie crece con el cuadrado de sus medidas y el volumen crece al cubo. Los trabajadores que llevan a cabo esta actividad, tienen como elemento de dotación, overol manga larga color amarillo de algodón, y que no posee salidas de ventilación adecuadas, sumado al hecho que una gran parte de los trabajadores debajo de su overol de trabajo se colocan otro tipo de ropa fuera de su ropa interior, siendo este un trabajo físico intenso que genera grandes cantidades de calor que debe ser eliminado, además se debe tener en cuenta que la ropa sea liviana y permita una alta permeabilidad al vapor de agua. Si bien es cierto la norma hace referencia para efectos del tipo de trabajo y a que actividad corresponde según cada régimen, se hace necesario un proceso de observación por parte del evaluador minucioso, ya que un determinado trabajador puede tener un sinnúmero de tareas dentro de una jornada de trabajo pero no todas le demandan el 75 o 100% de su régimen, ni mucho menos estas constituyen las principales tareas que él puede llevar a cabo dentro de su jornada de trabajo; de modo tal que se requiere identificar y hacer un chelist de las tareas que lleva el trabajador dentro de una jornada normal de trabajo, cruzar dicha información con la jornada de trabajo y en porcentaje definir cuáles son las principales para aportar a un análisis más objetivo, no dejando de un lado aspectos tales como tipo de vestimenta de los trabajadores, época del año en la cual se llevaron estas mediciones, reconocimiento sensorial de la zona de trabajo previa, estado de salud del trabajador, tipo de máquinas que existen en el medio de trabajo donde se desenvuelve el trabajador y labor que lleva a cabo, para hacer estudios de carga física mas certeros.

Conclusiones De las 26 categorías evaluadas 12 de estas presentan condición térmica elevada fuera de norma, así mismo el overol que actualmente tienen como elemento de trabajo no tiene adecuada ventilación corporal dado su diseño, que le permita a los trabajadores intercambiar calor; la literatura cita que las personas corpulentas estas en desventaja ante perdidas de calor en ambientes calurosos teniendo en cuenta el tipo de actividad que se lleva a cabo en esta instalaciones , zona donde se ubican y tipo de clima reinante; como se citó anteriormente este estudio se llevó a cabo en una época de menos calor climático en la zona, situación que podría diferir si este estudio se llevase a cabo en los meses de abril a mayo a julio, épocas en las cuales el calor en la zona alcanza los 40°C. A pesar que las categorías evaluadas son las mismas en las tres instalaciones evaluadas, y difieren los resultados una de la otra, aspectos como actividad de perforación que se esté llevando a cabo en el momento de la medición, velocidad del aire, porcentaje de humedad son determinantes en los resultados a pesar que el trabajo que se lleva a cabo no sea en espacios cerrados. Así mismo hacer una observación de manera más detallada de las tareas llevadas a cabo por los trabajadores dentro de una jornada de trabajo permitirá al evaluador definir de manera más objetiva el régimen de trabajo en el cual el trabajador se encuentra. Teniendo en cuenta que por encima del 50% de la población estudiada presenta algún grado de obesidad o sobrepeso, y dada la respuesta fisiológica de este grupo poblacional a condiciones térmicas en ambientes cálidos, se hace necesario que se hagan estudios en los meses del año cuya temperatura según la zona geográfica de localización este por encima de los 30°, que para nuestro caso en la época de verano se alcanzan temperaturas por encima de los 38°.

Bibliografía Apud, E., Bostrand, L., Mobbs, I. y Strehlke, B. 1989. Guidelines on ergonomic study in forestry. Ginebra, OIT Donoso, H., Apud, E. y Lundgren, N. (1969).Modificación de la escala de Christensen para valorar la carga de trabajo fisiológico de acuerdo a las condiciones encontradas en Chile En: XII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile, Panimávida. Resumen en: Programa General y Resúmenes de las comunicaciones", p. 164. Epstein, Y. & Moran, D. (2006). Thermal Comfort and the Heat Stress Indices. Industrial Health, 44, 388–398.

Ergonomics Guide to Assessment of Metabolic and Cardiac Cost of Physical Work. American Industrial Hygiene Association (1971). ISO 7243 (1982). Hot environments - Estimation of the heat stress on working man, based on the WBGT-index (wet bulb globe temperature). ISO 8996 (2004). Ergonomics of the thermal environment. Determination of metabolic rate. Norma Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene. DIARIO OFICIAL Viernes 14 de junio de 2002

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

28


NOTAS DE PRENSA – ACTIVIDADES DE ASOCIADOS Y SIMPATIZANTES SEMINARIOS INTERNACIONALES – AEPA México: 

Acoso psicológico en el trabajo (mobbing).

Coaching.

Técnicas psicoterapéuticas para prevención de mobbing y burnout.

Seguridad basada en el comportamiento.

Batería psicosocial CTCPS-MAC.

Información. siouxdak@gmail.com

LA PSICOSOCIO-RED Como ya venimos informando en números anteriores, a través de nuestra experiencia y la firma de convenios con determinadas instituciones y universidades hemos creado y coordinamos una red psicosociolaboral en España, con personas que están trabajando tanto en investigación como en intervención en factores psicosociales en el ámbito laboral, a dicha red la denominamos psicosocio-red. Os recordamos que somos miembros de la Red Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales RIPSOL del programa CYTED y del Instituto Internacional de Investigación Social, Ambiental y de Salud Ocupacional – IIISASO, de los cuales nuestra presidenta es Coordinadora Nacional y Vicepresidenta Ejecutiva, respectivamente. Las condiciones para ingresar en dicha red, son los siguientes:

 

Solicitar a AEPA a través de la dirección de correo electrónico: secretaria.aepa@gmail.com

Experiencia profesional como mínimo en alguno de los siguientes epígrafes: investigación e intervención psicológica y psicosocial, y afines.

  

Indicar cuál es su interés para participar en la red.

Licenciado Universitario, Doctor, etc., en alguna de las siguientes áreas: psicología social con conocimientos de clínica y organizaciones, psicología clínica con conocimientos de social y organizaciones, ciencias de la salud en el trabajo, psicopedagogía, antropología social y afines.

La pertenencia en la red es proactiva, participativa y colaborativa. Confirmar si su pertenencia es individual (y que se considere de esta forma) o en representación de alguna institución (indicando las líneas de investigación y/o intervención de la misma).

También contemplamos el interés por personas que si bien no cumplen las condiciones anteriores puede ser muy útil su participación, ya sea por una dilatada experiencia profesional, por desear ampliar sus conocimientos, etc., consideramos a estas personas como colaboradores, indicar dicha condición a la dirección de correo anterior (secretaria.aepa@gmail.com) donde se les indicará los requisitos mínimos para poder participar. En ambos casos se tiene en cuenta la protección de datos, y se recomienda que sean socios de esta asociación.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre – Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

29


FORMACIÓN 

On Line: Os informamos de la convocatoria de la nueva edición del programa formativo dirigido y coordinado por ITPF-mac en sus tres niveles: Máster Internacional en Innovación y Evaluación e intervención psicosocial laboral y Certificación Internacional de Experto y de Especialista en evaluación e intervención psicosocial laboral, así como los Seminarios Internacionales sobre el Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo IVAPT-E-R, el Estudio de las condiciones de Trabajo de carácter psicosocial CTCPS-MAC y Técnicas Psicoterapéuticas para atención de mobbing y burnout. Los seminarios tienen valor curricular reconocidos por la Universidad de Guadalajara (UDG). Jalisco, con cuatro créditos académicos. Puedes encontrar toda la información de manera detallada en http://itpfmac.edu20.org Entidades que participan y apoyan dicho programa profesionalizante:

Presencial: Desarrollo de curso-taller a nivel básico y también a nivel experto para la aplicación e interpretación del “Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo IVAPT-E-R” y el Estudio de las condiciones de Trabajo de carácter psicosocial CTCPS-MAC. En caso de que en vuestras empresas, instituciones, asociaciones profesionales, sindicatos, etc., os interese realizarlo, teniendo en cuenta un número mínimo de alumnos y el presupuesto correspondiente, contactar con presidencia.aepa@gmail.com

NUESTRAS PUBLICACIONES Para poder conseguir nuestras publicaciones contacta con gestión.aepa@gmail.com, hemos planteado una nueva fórmula para colaboradores y simpatizantes de la Asociación que puedes observar en el documento incluido al final de este apartado, y si te interesa deberás hacernos llegar escaneado junto con el comprobante del ingreso de tu donación.

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL – Agotado.- Sólo disponible en versión pdf.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

30


INVENTARIO DE VIOLENCIA Y ACOSO PSICOLOGICO EN EL TRABAJO – IVAPT-E-R.

PROMOCIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL

PROTOCOLO PARA LA CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA PSICOSOCIAL – CDP.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

31


En caso de interés Socios: contactar directamente con gestion.aepa@gmail.com, se os indicara precio ventajoso (costes + gastos envío) de la publicación que os interese. No socios: como proceso divulgativo mediante donación. Realizar ingreso en cuenta y remitir justificante del mismo escaneado junto con el formulario de donación a gestion.aepa@gmail.com. Para indicar cuenta bancaria para ingresar donación favor de contactar previamente con la cuenta de correo electrónico de gestión.aepa@gmail.com Consulte con nosotros si desea realizar dicha donación desde fuera de la Unión Europea por otro procedimiento.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

32


Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA. CIF. G- 63089056. Domicilio fiscal: C/ Salvador Espriu nº 13. Principal Izquierda. 08100 Mollet del Vallès. Barcelona. España. Núm., Inscripción 27040 – Direcció General de Dret i d’Enntitats Jurídiques. Departament de Justicia. Generalitat de Catalunya.

FORMULARIO DE DONACIÓN A LA ASOCIACIÓN DE EXPERTOS EN PSICOSOCIOLOGIA APLICADA – AEPA. Nombre: __________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________________ Provincia/Estado: _______________________________________ C.P.: ________________ País: ___________________________ Teléfono: ____________________

Correo electrónico: ____________________________

Deseo colaborar con la Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA con una aportación única de: ___________________ euros (en caso de otro tipo de moneda – indicar, día contravalor) Para donaciones iguales o superiores a 25 euros y menores a 44 euros señale (con un aspa ) una de las opciones siguientes:

□ □ □ □ □

No deseo que realicen ningún envío. Quiero que, como labor divulgativa, me remitan la publicación titulada: Promoción de la Salud Ocupacional (Carrión, López y Tous) Quiero que, como labor divulgativa, me remitan la publicación titulada: Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (Carrión, López y Pando) Quiero que, como labor divulgativa, me remitan la publicación titulada: Protocolo para la clasificación diagnóstica psicosocial – CDP. Quiero que, como labor divulgativa, me remitan conjuntamente las publicaciones tituladas: Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (Carrión, López y Pando) y Protocolo para la clasificación diagnóstica psicosocial - CDP (Carrión).

Para donaciones iguales o superiores a 45 euros puede señalar (con un aspa ) una opción de las anteriores o la siguiente:

Quiero que, como labor divulgativa, me remitan conjuntamente las publicaciones tituladas: Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (Carrión, López y Pando), Promoción de la Salud Ocupacional (Carrión, López y Tous) y Protocolo para la clasificación diagnóstica psicosocial - CDP (Carrión).

A las personas y/o empresas u organizaciones que lo soliciten se les expedirá recibo, en caso que lo soliciten, de dicha donación. Se recuerda que dicha donación no da derecho a beneficios de deducción fiscal al no encontrarse la presente Asociación incluida en las entidades sin fines lucrativos reguladas por la Ley 49/2002, de 23 de diciembre. De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/1999, de 13 de diciembre, el titular de los datos aportados mediante esta instancia, queda informado y presta consentimiento para la incorporación y tratamiento de sus datos personales y de aquellos que facilite a la Asociación, en calidad de responsable de su tratamiento, en uno o varios ficheros, cuya finalidad es tramitar la donación a la Asociación. El titular de los datos, podrá ejercer sus derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación mediante comunicación dirigida a “Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA”, a la dirección Salvador Espriu nº 13 principal izquierda. 08100 Mollet del Valles. Barcelona. España o a la dirección de correo gestion.aepa@gmail.com

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

33


PUBLICACIONES ASOCIADOS:

https://www.morebooks.de/store/es/book/la-valoraci%C3%B3n-del-da%C3%B1o-psicosocial/isbn/978-3-659-08288-7

https://www.morebooks.de/store/es/book/intervenci%C3%B3n-psicosocial-en-una-empresasiderometal%C3%BArgica-espa%C3%B1ola/isbn/978-3-659-03923-2

http://www.amazon.com/CTCPS-MAC-Bater%C3%ADa-condiciones-car%C3%A1cter-psicosocial/dp/3848474344

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

34


CONGRESOS Y JORNADAS Recordar que si conocéis algún evento y con un tiempo suficiente (mayor de seis meses) nos lo hagáis saber a gestion.aepa@gmail.com para poder incluirlo en el próximo boletín.

2015 ENERO Trabajo, salud y bienestar: Integración del bienestar y de la salud y seguridad en el trabajo en el lugar de trabajo 26 – 29 enero, Boston, MA (EE.UU.) Peter J. Bretton, Harvard School of Public Health, 677 Huntington Ave., Boston, MA 02115, Estados Unidos. Tel.: (617) 432-2041 Email: pbretton@hsph.harvard.edu Web: http://www.cdc.gov/niosh/exhibits.html

FEBRERO SHO’15 Simposio internacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 12 – 13 febrero, Minho (Portugal) Información: E-mail: sho2015@sposho.pt Web: http://www.sposho.pt/sho2015/2p_pro.htm 2º Congreso Internacional de Psicología Social Crítica. “Afecto, corporeidad y política” Simposio internacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 18 – 21 febrero, Bellaterra (Universidad Autónoma de Barcelona) (Barcelona- España) Información: http://jornades.uab.cat/psychosocial_criticality/es/content/programa Cómo usar la información de investigaciones para mejorar la seguridad y la salud en el trabajo 25 – 27 febrero, Copenhague (Dinamarca) Jos Verbeek, Finnish Institute of Occupational Health, Cochrane OSH Review Group, P.O. Box 310, FI-70101 Kuopio, Finlandia. Tel. +358 46 8108709 E-mail: jos.verbeek@ttl.fi

MARZO Análisis de riesgos: principios, conceptos y aplicaciones 9 – 12 marzo, Boston, MA (EE.UU.) Información: Peter J. Bretton, Harvard School of Public Health, 677 Huntington Ave., Boston, MA 02115, Estados Unidos. Tel.: (617) 432-2041 Email: pbretton@hsph.harvard.edu Web: http://www.cdc.gov/niosh/exhibits.html

ABRIL SENN2015 Congreso internacional sobre la seguridad de los nanomateriales manufacturados y las nanotecnologías 12 – 15 abril, Helsinki (Finlandia) Información: E-mail: SENN2015@ttl.fi Web: http://www.ttl.fi/partner/senn2015/Pages/default.aspx Promoción de la seguridad – de la teoría a las mejores soluciones prácticas 19 – 24 abril, Reykjavik (Islandia)

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

35


Dr. Tuula Räsänen,Team Leader, Finnish Institute of Occupational Health, Topeliuksenkatu 41 a A, 00250 Helsinki, Finlandia. E-mail: tuula.rasanen@ttl.fi Web: www.niva.org Implantación y evaluación de las intervenciones en la organización 27 – 29 abril, Copenhague (Dinamarca) Karina Nielsen Norwich Business School, University of East Anglia, Earlham Rd, NR4 7TJ, Norwich, Reino Unido. E-mail: k.nielsen@uea.ac.uk Web: www.niva.org

MAYO SOLVE formación de formadores: integración de la promoción de la salud en las políticas de seguridad y salud laboral 18 – 29 mayo, Turín (Italia) International Training Centre of the ILO, Turín, Italia. Tel. +39 011 6936576. Fax. +39 011 6936548. E-mail: spgt@itcilo.org www.ilo.org/global/meetings-and-events/lang--en/nextRow--10/index.htm Bienestar en el trabajo 19 – 22 mayo, Tampere (Finlandia) Siv Jansson, NIVA, Topeliuksenkatu 41 a A, 00250 Helsinki, Finlandia. Tel: +358 30 474 2488. Móvil: +358 43 824 1696. E-mail: siv.jansson@niva.org Web: www.niva.org 31st ICOH Congress Seoul, Korea. May 31 ~June 5.

JUNIO XV Encuentro internacional sobre Prevención y Salud Laboral. VII Seminario Internacional sobre factores psicosociales en la profesión médica. Junio ITPF-mac. Está abierta la convocatoria para la presentación de trabajos http://enpysal.wix.com/home

JULIO The 14th European Congress of Psychology Milan, Italy, 7-10, july. http://www.ecp2015.it/

2016 MAYO ICAP 2016: XVI International Conference on Applied Psychology. Tokyo, Japan May 26-27 https://www.waset.org/conference/2016/05/tokyo/ICAP

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

36


REPRESENTATIVIDAD DE LA ASOCIACIÓN Os recordamos que la representatividad de esta asociación, firma de convenios, proyectos de investigaciones, intervenciones, etc., recaen en la Presidenta de la misma, y en su caso de la Vicepresidencia, en casos excepcionales puede recaer en otra persona de la Junta Rectora a la que haya sido delegada dicha representatividad debiendo aportar en dichos actos el apoderamiento o autorización correspondiente. Por tanto, cualquier persona física o jurídica que pueda personarse ante una institución, empresa o terceros y que indique que actúa en representación de la Asociación de Expertos en Psicosociologia Aplicada – AEPA, y no sean las anteriormente mencionadas, esta incurriendo en un delito por lo que se ejercerán acciones legales contra dicha/s persona/s física/s o jurídica/s.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS – PARA PROFESIONALES / INVESTIGADORES 

Os recordamos la posibilidad de difundir vuestros trabajos, por lo que es interesante nos hagáis llegar la referencia y localización de vuestras publicaciones, a través de la dirección de gestion.aepa@gmail.com

Los títulos de referencias con fondo amarillo son de asociados de AEPA o colaboradores/simpatizantes de la misma.

La preferencia de contenidos de estas reseñas, de forma general, están vinculados a la psicología y psicología social, ergonomía, medicina del trabajo y afines vinculados a la seguridad y salud ocupacional. Fuentes principales de la información que se presenta a continuación (ErgaOnline del 136 al 140, ErgaBibliográfico del 478 al 482, Infocop, neurologia.com, prevencionar.com, enpositivo.com, etc) (puede haber duplicidades de referencias con boletines anteriores).

Se intenta excluir todas aquellas referencias que no sean de “libre acceso”, excepto que sean recomendadas por socios y simpatizantes, o que pudiera haber autoría de los mismos con información relevante.

Nota: no garantizamos el funcionamiento de los enlaces en internet.

PSICOSOCIOLOGIA Bataille, S. LA RECONSTRUCTION PROFESSIONNELLE APRÈS UN BURNOUT (Reconstrucción profesional después del burnout) RéférencesSantéTrav, 2014, n. 137, pp. 59-71 http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications.html?refINRS=TF%20216 Burcoveanu, T. WORKAHOLISME: ÉTAT DES CONNAISSANCES (Adicción al trabajo: estado del conocimiento) Références Santé Trav, 2014, n. 139, pp. 143-151 http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications.html?refINRS=TP%2020 Caballero, J., Llorens, C., López, R. NO NOS DEJAN PARTICIPAR EN LAS DECISIONES QUE SE TOMAN SOBRE NUESTRO TRABAJO Por Experiencia, 2014, n. 64, pp. 4-5 http://www.porexperiencia.com/articulo.asp?num=64&pag=04&titulo=No-nos-dejan-participar-en-las-decisiones-que-se-tomansobre-nuestro-trabajo Cánovas, G. et al. TECNOADICCIONES. GUÍA PRA EL PROFESORADO Madrid: Fundación MAPFRE, 2014. https://www.educatumundo.com/wp-content/uploads/2014/07/guia-para-profesores.pdf Carrión García, M.A., Gutiérrez Strauss, A.M., López Barón, F (2014): CONDICIONES DE TRABAJO PSICOSOCIALES Y DESGASTE PSÍQUICO EN TRABAJADORES DE DIVERSOS SECTORES EMPRESARIALES DE CENTRO ORIENTE, SUROCCIDENTE Y REGIÓN CARIBE EN COLOMBIA. Revista científica Salud Uninorte. Volumen 30, 3 Sept-Dic. Uninorte. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/7091

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

37


Cendales, B., Useche, S., Gómez, V. PSYCHOSOCIAL WORK FACTORS, BLOOD PRESSURE AND PSYCHOLOGICAL STRAIN IN MALE BUS OPERATORS (Factores psicosociales de trabajo, presión arterial y tensión psicológica en conductores de autobús) Ind Health, 2014, v. 52 n. 4, pp. 279-288 http://www.jniosh.go.jp/en/indu_hel/pdf/IH_52_4_279.pdf Congreso sobre demografía laboral: presentaciones http://www.baua.de/de/Themen-von-A-Z/Demografie/Demografie-Wissen-kompakt-2013.html Cordón, J. R. et al. DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA PRUEBA DE SELECCIÓN PARA CONTROLADORES DE TRÁFICO MARÍTIMO BASADA EN LA MEDIDA DE LA CONCIENCIA SITUACIONAL J Work Organiz Psychol, 2014, v. 30 n. 2, pp. 83-93 http://jwop.elsevier.es/en/design-and-validation-of-screening/articulo/90337435/#.VH21Iel0y2x Da Costa, S. et al. FACTORES FAVORABLES A LA INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: UNA INTEGRACIÓN DE META-ANÁLISIS J Work Organiz Psychol, 2014, v. 30 n. 2, pp. 67-74 http://jwop.elsevier.es/en/factors-favoring-innovation-in-organizations/articulo/90337433/#.VH20yOl0y2x Deschamps Perdomo, Á. et al. ESTRÉS PERCIBIDO POR MÉDICOS RESIDENTES QUE REALIZAN GUARDIAS DE URGENCIA EN DOS HOSPITALES DE MADRID Y DETERMINACIÓN DE BIOMARCADORES DE ESTRÉS Med Trabajo, 2014, v. 23 n. 1, pp. 238-245 Feldt, T. et al. THE 9-ITEM BERGEN BURNOUT INVENTORY: FACTORIAL VALIDITY ACROSS ORGANIZATIONS AND MEASUREMENTS OF LONGITUDINAL DATA (El Bergen Burnout Inventory de 9 ítems: validez factorial en las organizaciones y mediciones de datos longitudinales) Ind Health, 2014, v. 52 n. 2, pp. 102-112 http://www.jniosh.go.jp/en/indu_hel/pdf/IH_52_2_102.pdf Francia: primeros resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 2013 http://travail-emploi.gouv.fr/IMG/pdf/Enquete_Conditions_de_travail_2013_-_Premiers_resultats.pdf Gandarillas González, M. et al. SATISFACCIÓN LABORAL Y APOYO SOCIAL EN TRABAJADORES DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL MedSeg Trabajo, 2014, v. 60 n. 234, pp. 64-89 http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60n234/original5.pdf Guerra de los Santos, J. M. et al. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIAL: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL EN LAS PYMES Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Empleo, 2006. http://www.juntadeandalucia.es/empleo/webiaprl/iaprl/node/1170 Guyot, S. VIOLENCE EXTERNE: DE QUOI PARLE-T-ON ? (Violencia externa: ¿de qué hablamos?) Hyg Séc Trav, 2014, n. 236, pp. 6-10 http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications.html?refINRS=DC%206 Harari, M. B., Viswesvaran, C., O’rourke, R. GENDER DIFFERENCES IN WORK SAMPLE ASSESSMENTS: NOT ALL TESTS ARE CREATED EQUAL (Diferencias de género en la evaluación de tipos de trabajo: no todas las pruebas se crean por igual) J Work OrganizPsychol, 2014, v. 30 n. 1, pp. 29-34 http://jwop.elsevier.es/en/gender-differences-in-work-sample/articulo/90284018/#.U7Z-semKC2x Hassard, J. et al. CALCULATING THE COSTS OF WORK-RELATED STRESS AND PSYCHOSOCIAL RISKS: EUROPEAN RISK OBSERVATORY. A LITERATURE REVIEW (Cálculo de los costes del estrés laboral y de los riesgos psicosociales: Observatorio Europeo de Riesgos: revisión de la bibliografía) Bilbao: European Agency for Safety and Health at Work, 2014. https://osha.europa.eu/en/publications/literature_reviews/calculating-the-cost-of-work-related-stress-and-psychosocial-risks Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América ESTRÉS LABORAL EN LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA: FACTORES DESENCADENANTES Y CONSECUENCIAS IEESA, 2013. http://www.ieesa.org.mx/Datos/El_estres_laboral_en_los_docentes_de_educacion_basica_factores_desencadenantes_y_consecue ncias.pdf

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

38


Juvani, A. et al. EFFORT–REWARD IMBALANCE AS A RISK FACTOR FOR DISABILITY PENSION: THE FINNISH PUBLIC SECTOR STUDY (Desequilibrio esfuerzo – recompensa como un factor de riesgo para la pensión de invalidez: el Estudio finlandés del Sector público) Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 3, pp. 266-277 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3402 (download) La flexibilidad mejora la satisfacción en el trabajo http://ftp.iza.org/dp8436.pdf Langevin, V. et al. COPENHAGEN BURNOUT INVENTORY (CBI) (Cuestionario de Burnout de Copenhague (CBI)) Références SantéTrav, 2014, n. 138, pp. 123-126 Langevin, V. et al. QUESTIONNAIRE CONTRAINTES PSYCHOSOCIALES ET ORGANISATIO-NNELLES (CPO): NURSING WORK INDEX EXTENDED ORGANIZATION (NWI-EO) (Cuestionario de factores psicosociales y organizativos (CPO): Índice de trabajo en enfermería – Organización extendida (NWIEO)) Références SantéTrav, 2014, n. 137, pp. 169-172 http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications.html?refINRS=FRPS%2037 Lee, H.-E., Kim, H.-R., Park, J. S. WORK-RELATED RISK FACTORS FOR WORKPLACE VIOLENCE AMONG KOREAN EMPLOYEES (Factores de riesgo relacionados con el trabajo para la violencia laboral en trabajadores coreanos) J Occup Health, 2014, v. 56 n. 1, pp. 12-20 http://joh.sanei.or.jp/pdf/E56/E56_1_02.pdf Louzán Mariño, R. EXPOSICIÓN A LOS FACTORES PSICOSOCIALES ADVERSOS EN UNA MUESTRA DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROVINCIA DE LUGO Seg Salud Trabajo, 2014, n. 77, pp. 28-35 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PERIODICAS/Rev_INSHT/2014/77/SST_77_enlac es-pequ.pdf Marchand, A. et al. WORKERS’ PSYCHOLOGICAL DISTRESS, DEPRESSION, AND BURNOUT SYMPTOMS: ASSOCIATIONS WITH DIURNAL CORTISOL PROFILES (Síntomas de sufrimiento psicológico, depresión y burnout en los trabajadores: asociaciones con perfiles de cortisol diurnos) Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 3, pp. 305-314 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3417 (download) Mouzé-Amady, M. STRESS CHRONIQUE: PANORAMA ET FOCUS SUR DE NOUVEAUX INDICATEURS BIOLOGIQUES ET BIOMÉCANIQUES (Estrés crónico: visión general y nuevos indicadores biológicos y biomecánicos) RéférencesSantéTrav, 2014, n. 137, pp. 31-46 http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications.html?refINRS=TC%20146 Orgambídez-Ramos, A., Borrego-Alés, Y., Gonçalves, G. PASSIONATE WORKERS: A SPANISH ADAPTATION OF THE PASSION SCALE (Los trabajadores apasionados: adaptación española de la Escala de Pasión) J Work Organiz Psychol, 2014, v. 30 n. 2, pp. 43-48 http://jwop.elsevier.es/en/passionate-workers-a-spanish-adaptation/articulo/90337430/#.VH20f-l0y2x Pelissier, C. et al. OCCUPATIONAL RISK FACTORS FOR UPPER-LIMB AND NECK MUSCULOSKELETAL DISORDER AMONG HEALTH-CARE STAFF IN NURSING HOMES FOR THE ELDERLY IN FRANCE (Factores laborales de riesgo para alteraciones musculoesqueléticas de las extremidades superiores y el cuello entre el personal sanitario de residencias para la tercera edad en Francia) Ind Health, 2014, v. 52 n. 4, pp. 334-346 http://www.jniosh.go.jp/en/indu_hel/pdf/IH_52_4_334.pdf Popma, J. THE JANUS FACE OF THE NEW WAYS OF WORK: RISE, RISKS AND REGULATION OF NOMADIC WORK (El rostro de Jano de las nuevas formas de trabajo: aumento, riesgos y regulación del trabajo nómada) Brussels: ETUI, 2013. http://www.etui.org/Publications2/Working-Papers/The-Janus-face-of-the-New-ways-of-Work-rise-risks-and-regulation-of-nomadicwork

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

39


Riesgos psicosociales en Europa: prevalencia y estrategias preventivas https://osha.europa.eu/en/publications/reports/psychosocial-risks-eu-prevalence-strategies-prevention Rivalin, R., Sandret, N. SUBIR UN COMPORTEMENT HOSTILE DANS LE CADRE DU TRAVAIL. PLUS DE 20 % DES SALARIÉS S’ESTIMENT CONCERNÉS (Sufrir un comportamiento hostil en el lugar de trabajo. Más del 20% de los trabajadores se sienten afectados) Références Santé Trav, 2014, n. 139, pp. 67-82 http://www.rst-sante-travail.fr/rst/pages-article/ArticleRST.html?ref=RST.TF%20222 Reestructuración de las organizaciones: efectos potenciales sobre el personal http://www.baua.de/en/Publications/Expert-Papers/article27.html Sarazin, B. PRÉSENTÉISME: UNE AUTRE FACE DE L’ÉPUISEMENT PROFESSIONNEL? (Presentismo: ¿otra cara del agotamiento profesional?) TravChangement, 2014, n. 354, pp. 2-3 http://www.anact.fr/portal/pls/portal/docs/1/14900380.PDF Siegrist, J. et al. VALIDATING ABBREVIATED MEASURES OF EFFORT-REWARD IMBALANCE AT WORK IN EUROPEAN COHORT STUDIES: THE IPD-WORK CONSORTIUM (Medidas de validación abreviadas del desequilibrio esfuerzo-recompensa en el trabajo en los estudios de cohorte europeos: el consorcio IPD) Int Arch Occup Environ Health, 2014, v. 87 n. 3, pp. 249-256 Starheim, L., Bohegus, M. LABOUR INSPECTION STRATEGIES ADDRESSING THE PSYCHOSOCIAL WORK ENVIRONMENT (Estrategias de la inspección del trabajo que abordan el ambiente psicosocial de trabajo) Policy Practice Health Safety, 2014, v.12 n. 1, pp. 53-70 http://www.ingentaconnect.com/content/iosh/pphs/2014/00000012/00000001/art00005?crawler=true Tai, S.-Y. et al. EFFECTS OF MARITAL STATUS AND SHIFT WORK ON FAMILY FUNCTION AMONG REGISTERED NURSES (Efectos del estado civil y del trabajo a turnos en la vida familiar de las enfermeras diplomadas) Ind Health, 2014, v. 52 n. 4, pp. 296-303 http://www.jniosh.go.jp/en/indu_hel/pdf/IH_52_4_296.pdf Tiempo de trabajo: diferencias entre países y sus razones http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_247974.pdf Tziner, A., Sharoni, G. ORGANIZATIONAL CITIZENSHIP BEHAVIOR, ORGANIZATIONAL JUSTICE, JOB STRESS, AND WORKFAMILY CONFLICT: EXAMINATION OF THEIR INTERRELATIONSHIPS WITH RESPONDENTS FROM A NON-WESTERN CULTURE (Conducta cívica organizacional, justicia organizacional, estrés laboral y conflicto entre familia y trabajo: análisis de sus interrelaciones en una muestra de cultura no occidental) J Work OrganizPsychol, 2014, v. 30 n. 1, pp. 35-42 http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/trabajo/tr2014v30n1a5.pdf Union of Shop, Distributive and Allied Workers PREVENTING VIOLENCE TO RETAIL STAFF: AN USDAW GUIDE (Prevención de la violencia en el comercio: guía de la USDAW) Manchester: USDAW, 2013. http://www.usdaw.org.uk/adviceresources/resources/guides/preventingviolencetoretail.aspx Wang, Z. et al. PHYSICIAN BURNOUT AND ITS ASSOCIATED FACTORS: A CROSS-SECTIONAL STUDY IN SHANGHAI (Burnout en los médicos y factores asociados: un estudio transversal en Shanghai) J Occup Health, 2014, v. 56 n. 1, pp. 73-83 http://joh.sanei.or.jp/pdf/E56/E56_1_09.pdf Wiegand, D. M. EVALUATION OF JOB STRESS AND WORK-RELATED HEALTH CONCERNS AT A TELEPHONECALL CENTER (Evaluación del estrés en el trabajo y la salud laboral en una central de llamadas) Cincinnati, Ohio: NIOSH, 2013.(NIOSH HETA; 2012-0211-3197) http://www.cdc.gov/niosh/hhe/reports/pdfs/2012-0211-3197.pdf WorksafeBc (Canada) TOWARD A RESPECTFUL WORKPLACE: A HANDBOOK ON PREVENTING AND ADDRESSING WORKPLACE BULLYING AND HARASSMENT (Hacia un ambiente laboral respetuoso: manual para prevenir el hostigamiento y el acoso laboral) British Columbia: WorkSafeBC, 2013.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

40


http://www2.worksafebc.com/pdfs/Bullying/BK137.pdf

RIESGOS PSICOSOCIALES: SITUACIÓN EN EUROPA Se ha tomado la siguiente relación de publicaciones de la miscelánea elaborada por el INSHT sobre este tema. BARTOLL, X., CORTÉS, I., ARTAZCOZ LAZCANO, L. Full- and part-time work: gender and welfare-type differences in European working conditions, job satisfaction, health status, and psychosocial issues Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 4, pp. 370-379 BENTLEY, T. A. Understanding workplace violence: The value of a systems Appl Ergonomics, 2014, v. 45 n. 4, pp. 838-848 BURDORF, A. Are job-exposure matrixes useful to determine the impact of physical and psychosocial working conditions on health during working life? Ann Occup Hyg, 2014, v. 58 n. 2, pp. 137-139 http://annhyg.oxfordjournals.org/content/58/2/137.full CENDALES, B., USECHE, S., GÓMEZ, V. Psychosocial work factors, blood pressure psychological strain in male bus operators

JUVANI, A. et al. Effort–reward imbalance as a risk factor for disability pension: the Finnish Public Sector Study Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 3, pp. 266-277 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3402 (download) KAUR, H. et al. Workplace psychosocial factors associated with hypertension in the U.S. workforce: A cross-sectional study based on the 2010 National Health Interview Survey Am J Ind Med, 2014, v. 57 n. 9, pp. 1011-1021 KOOLHAAS, W. et al. Chronic health conditions and work ability in the ageing workforce: the impact of work conditions, psychosocial factors and perceived health Int Arch Occup Environ Health, 2014, v. 87 n. 4, pp. 433-443

and

Ind Health, 2014, v. 52 n. 4, pp. 279-288 http://www.jniosh.go.jp/en/indu_hel/pdf/IH_52_4_279.pdf DA COSTA, S. et al. Factores favorables a la innovación en las organizaciones: una integración de meta-análisis J Work Organiz Psychol, 2014, v. 30 n. 2, pp. 67-74 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157659621 4000073 GOVINDU, N. K., BABSKI-REEVES, K. Effects of personal, psychosocial and occupational factors on low back pain severity in workers Int J Ind Ergonomics, 2014, v. 44 n. 2, pp. 335-341 HÄMMIG, O., BAUER, G. F. Work, work–life conflict and health in an industrial work environment Occup Med, 2014, v. 64 n. 1, pp. 34-38 HARRIS-ADAMSON, J. et al. Personal and workplace psychosocial risk factors for carpal tunnel syndrome: a pooled study cohort: author response Occup Environ Med, 2014, v. 71 n. 4, pp. 303-304 HASSON, H. et al. An organizational-level occupational health intervention: Employee perceptions of exposure to changes, and psychosocial outcomes Work Stress, 2014, v. 28 n. 2, pp. 179-197 HJARSBECH, P. U. et al. A multi-wave study of organizational justice at work and long-term sickness absence among employees with depressive symptoms Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 2, pp. 176-185 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3401 (download)

KOUKOULAKI, T. The impact of lean production on musculoskeletal and psychosocial risks: An examination of sociotechnical trends over 20 years Appl Ergonomics, 2014, v. 45 n. 2. Part A, pp. 198-212 KRAAIJEVELD, R. A. et al. The influence of psychosocial work characteristics on the need for recovery from work: a prospective study among computer workers Int Arch Occup Environ Health, 2014, v. 87 n. 3, pp. 241-248 LANGEVIN, V. et al. Copenhagen Burnout Inventory (CBI) Références Santé Trav, 2014, n. 138, pp. 123-126 http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publicati ons.html?refINRS=FRPS%2038 LANGEVIN, V. et al. Questionnaire Contraintes psychosociales et organisationnelles (CPO): Nursing Work Index Extended Organization (NWI-EO) Références Santé Trav, 2014, n. 137, pp. 169-172 http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publicati ons.html?refINRS=FRPS%2037 LESUFFLEUR, T. et al. Psychosocial factors at work and sickness absence: results from the French National SUMER Survey Am J Ind Med, 2014, v. 57 n. 6, pp. 695-708 Mc CARTHY, V. J. C., PERRY, I. J., GREINER, B. A. Job control and ambulatory blood pressure Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 5, pp. 457-464 MONCADA, S. et al. The Copenhagen Psychosocial Questionnaire II (COPSOQ II) in Spain: A tool for psychosocial risk assessment at the workplace Am J Ind Med, 2014, v. 57 n. 1, pp. 97-107

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

41


NIEDHAMMER, I. et al. Fractions of cardiovascular diseases and mental disorders attributable to psychosocial work factors in 31 countries in Europe Int Arch Occup Environ Health, 2014, v. 87 n. 4, pp. 403-411 PELISSIER, C. et al. Occupational risk factors for upper-limb and neck musculoskeletal disorder among health-care staff in nursing homes for the elderly in France Ind Health, 2014, v. 52 n. 4, pp. 334-346 RIJS, K. J. et al. Development and validation of a physical and psychosocial job-exposure matrix in older and retired workers Ann Occup Hyg, 2014, v. 58 n. 2, pp. 152-170 SAASTAMOINEN, P. et al. Changes in working conditions and subsequent sickness absence Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 1, pp. 82-88

SARAZIN, B. Présentéisme: une professionnel?

autre

face

de

l’épuisement

Trav Changement, 2014, n. 354, pp. 2-3 http://www.anact.fr/portal/page/portal/web/publications/NOTI NMENU_affichage_document?p_thingIdToShow=37009639 STARHEIM, L., BOHEGUS, M. Labour inspection strategies addressing the psychosocial work environment Policy Practice Health Safety, 2014, v.12 n. 1, pp. 53-70 TANG, K. et al. A reciprocal interplay between psychosocial job stressors and worker well-being? A systematic review of the “reversed” effect Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 5, pp. 441-456 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3431 (download) UTZET, M. et al. The changing patterns of psychosocial exposures at work in the South of Europe: Spain as a labor market laboratory Am J Ind Med, 2014, v. 57 n. 9, pp. 1032-1042

PSICOLOGIA Y SALUD MENTAL en el trabajo Gerber, M. et al. PERCEIVED FITNESS PROTECTS AGAINST STRESS-BASED MENTAL HEALTH IMPAIRMENTS AMONG POLICE OFFICERS WHO REPORT GOOD SLEEP (La aptitud percibida protege contra el deterioro de la salud mental por estrés entre agentes de policía que informan de buena calidad del sueño) J Occup Health, 2013, v. 55 n. 5, pp. 376-384 http://joh.sanei.or.jp/pdf/E55/E55_5_08.pdf Organización Mundial de la Salud THE EUROPEAN MENTAL HEALTH ACTION PLAN: REGIONAL COMMITTEE FOR EUROPE. SIXTY-THIRD SESSION, SESME IZMIR, TURKEY, 16-19 SEPTEMER 2013 (Plan de acción europeo para la salud mental) Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 2013. http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/194107/63wd11e_ MentalHealth-3.pdf Sadeghian, F., Hosseinzadeh, S., Aliyari, R. DO PSYCHOLOGICAL FACTORS INCREASE THE RISK FOR LOW BACK PAIN AMONG NURSES? A COMPARING ACCORDING TO CROSSSECTIONAL AND PROSPECTIVE ANALYSIS (¿Los factores psicológicos aumentan el riesgo de lumbalgia en las enfermeras? Una comparación según un análisis transversal y prospectivo) Safety Health Work, 2014, v. 5 n. 1, pp. 13-16 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/2093-7911/PIIS2093791113000620.pdf Toscani Giménez, D. LAS ENFERMEDADES PSICOLÓGICAS COMO ACCIDENTE DE TRABAJO Capital Hum, 2014, n. 289, pp. 126-129

ERGONOMIA Akerstedt, T. et al. SLEEP POLYSOMNOGRAPHY AND REPORTED STRESS ACROSS 6 WEEKS (Polisomnografía durante el sueño y estrés registrado durante 6 semanas) Ind Health, 2014, v. 52 n. 1, pp. 36-42 http://www.jniosh.go.jp/en/indu_hel/pdf/IH_52_1_36.pdf

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

42


Álvarez-Casado, E., Tello, S. REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN AL RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL OFICIO DE PINTOR Seg Salud Trabajo, 2014, n. 77, pp. 6-19 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PERIODICAS/Rev_INSHT/2014/77/SST_77_enlac es-pequ.pdf Autogestión de los problemas musculoesqueléticos en el trabajo http://www.theworkfoundation.com/Reports/370/Selfmanagement-of-chronic-musculoskeletal-disorders-and-employment Bundesanstalt für Arbeitsschutz und Arbeitsmedizin (Alemania) BILDSCHIRMARBEIT IN LEITWARTEN ERGONOMISCH GESTALTEN (Diseño ergonómico de pantallas en salas de control) Dortmund: Bundesanstalt für Arbeitsschutz und Arbeitsmedizin, 2014. http://www.baua.de/de/Publikationen/Broschueren/A89.html Cail, F. ÉCRANS DE VISUALISATION: SANTÉ ET ERGONOMIE 2ème édition (Pantallas de visualización: salud y ergonomía) Paris: INRS, 2014. (Édition INRS; ED 924) http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications. html?refINRS=ED%20924 Demaret, J.-P., Gavray, F., Willems, F. PRÉVENTION DES TROUBLES MUSCULOSQUELETTIQUES POUR LES FEMMES DE CHAMBRE (Prevención de trastornos musculoesqueléticos en camareras de piso) Bruxelles: SPF Emploi, Travail et Concertation Sociale, 2013. http://www.emploi.belgique.be/publicationDefault.aspx?id=39704 Demaret, J.-P., Gavray, F., Willems, F. PRÉVENTION DES TROUBLES MUSCULOSQUELETTIQUES POUR LE (HANDLER) (Prevención de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores aeroportuarios) Bruxelles: SPF Emploi, Travail et Concertation Sociale, 2013. http://www.emploi.belgique.be/publicationDefault.aspx?id=41084

MANUTENTIONNAIRE

AÉROPORTUAIRE

Demaret, J.-P., Gavray, F., Willems, F. PRÉVENTION DES TROUBLES MUSCULOSQUELETTIQUES POUR LE SERVEUR (Prevención de trastornos musculoesqueléticos en los camareros) Bruxelles: SPF Emploi, Travail et Concertation Sociale, 2013. http://www.emploi.belgique.be/publicationDefault.aspx?id=39693 Desmoulins, L. et al. CINÉMATIQUE ET MODÉLISATION BIOMÉCANIQUE DE L’ÉPAULE LORS DE TÂCHES DE MANUTENTION (Cinemática y modelización biomecánica del hombro durante las tareas de manutención) Montréal: IRSST, 2014. (Études et recherches; R-828) http://www.irsst.qc.ca/-publication-irsst-cinematique-odelisation-biomecanique-epaule-r-828.html Donada Molins, C., Prunes Freixa, M. A., Nogareda Cuixart, C. DISEÑO DE PUESTOS OCUPADOS POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD: ADAPTACIÓN Y ACCESIBILIDAD Madrid: INSHT, 2014.- (Notas técnicas de prevención; NTP-1004) http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/996a1007/ntp-1004%20w.pdf Donada Molins, C., Prunes Freixa, M. A., Nogareda Cuixart, C. DISEÑO DE PUESTOS OCUPADOS POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD: PRINCIPIOS BÁSICOS Madrid: INSHT, 2014.- (Notas técnicas de prevención; NTP-1003) http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/996a1007/ntp-1003%20w.pdf El problema de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en la mano de obra femenina http://www.arbeitnehmerkammer.de/cms/upload/Politikthemen/Gesundheit/AP-Berufskrankheiten-2_muskel-skeletterkrankungen.pdf Ergonomía de los pulgares http://www.nanowerk.com/news2/gadget/newsid=36658.php?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed% 3A+NanowerkEmergingTechnologiesNews+%28Nanowerk+Emerging+Technologies+News%29 Garg, A. et al. THE NIOSH LIFTING EQUATION AND LOW-BACK PAIN. PART 1: ASSOCIATED WITH LOW-BACK PAIN IN THE BACKWORKS PROSPECTIVE COHORT STUDY (La ecuación del NIOSH sobre levantamiento de pesos y lumbalgia. Parte 1: Asociación con la lumbalgia en el estudio prospectivo de cohorte de dolor lumbar en el trabajo) Hum Factors, 2014, v. 56 n. 1, pp. 6-28 http://hfs.sagepub.com/content/56/1/6.full.pdf+html

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

43


Guía para una manutención manual segura http://www.irsst.qc.ca/media/documents/PubIRSST/RF-782.pdf Guidez, B. et al. ORGANISATION DU TRAVAIL EN HORAIRES DÉCALÉS ET/OU DE NUIT: OUTIL D’ANALYSE DES PLANNINGS HORAIRES (Organización del trabajo en horarios escalonados o nocturnos: herramienta de análisis de la planificación horaria) Références Santé Trav, 2014, n. 138, pp. 69-77 http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications.html?refINRS=TF%20219 Haukka, E. et al. PREDICTORS OF SICKNESS ABSENCE RELATED TO MUSCULOSKELETAL PAIN: A TWO-YEAR FOLLOW-UP STUDY OF WORKERS IN MUNICIPAL KITCHENS (Predictores de absentismo por enfermedad relacionado con dolor osteomuscular: un estudio de seguimiento de dos años de los trabajadores de cocinas municipales) http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3419 (download) Health and Safety Authority. Irlanda. GUIDE ON MANUAL HANDLING RISK ASSESSMENT IN THE MANUFACTURING SECTOR (Guía para la evaluación de riesgos en la manipulación manual de cargas en el sector manufacturero) HSA, 2012. (HSA; 0388) http://www.hsa.ie/eng/Publications_and_Forms/Publications/Occupational_Health/Guide_on_Manual_Handling_Risk_Assessment_i n_the_Manufacturing_Sector.pdf Irlanda. Health and Safety Authority. Irlanda. GUIDANCE ON THE PREVENTION AND MANAGEMENT OF MUSCULOSKELETAL DISORDERS (MSDS) IN THE WORKPLACE (Guía para la prevención y gestión de las alteraciones musculoesqueléticas en el lugar de trabajo) Dublin: HSA, 2013. http://www.hsa.ie/eng/Publications_and_Forms/Publications/Manual_Handling_ and_Musculoskeletal_Disorders/Guide_on_Prevention_and_Management_of_ Musculoskeletal_Disorders_MSDs_.pdf Hernández Rodríguez, A. APROXIMACIÓN A LAS CAUSAS ERGONÓMICAS DE LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DE ORIGEN LABORAL Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Empleo, 2010. http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1_2048_causas_ergonomicas_trastornos_musculoesqueleticos.pdf Instituto de Biomecánica de Valencia. 2014 APLICACIONES BIOMECÁNICAS. http://www.ibv.org/es/libreria/catalogo-de-publicaciones/publicacion/show_product/94/461 Instituto de Seguridad y Salud Laboral (Murcia) MEDIDAS ERGONÓMICAS EN EL SECTOR CÁRNICO Murcia: ISSL, 2013. (Ficha Divulgativa; FD 13) https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=9781&IDTIPO=100&RASTRO=c911$m6407,4580 Instituto de Seguridad y Salud Laboral (Murcia) ERGONOMÍA EN TALLERES DE VEHÍCULOS Murcia: ISSL, 2013. (Ficha Divulgativa; FD-17/2013) https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=9781&IDTIPO=100&RASTRO=c911$m6407,4580 Instituto de Seguridad y Salud Laboral (Murcia) RIESGOS ERGONÓMICOS EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA Murcia: ISSL, 2013. - 2 p.; 30 cm (Ficha Divulgativa; FD 15/2013) https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=9781&IDTIPO=100&RASTRO=c911$m6407,4580 La ergonomía revoluciona el diseño de los asientos para pianistas http://dedt.elisava.net/?p=870 La panadería del futuro: diseño ergonómico http://www.anact.fr/portal/pls/portal/docs/1/14270382.PDF Lara Guillén, M. B., Martínez García, A., Vera Moreno, D. ESTUDIO DE CONDICIONES ERGONÓMICAS MEDIANTE HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE DISEÑO ASISTIDO (HADA) Murcia: ISSL, 2013. http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=102876&IDTIPO=60&RASTRO=c721$m3507,3672,18258 Lortie, M., St-Vicent, M. PLANNING TOOL FOR SAFE MANUAL HANDLING

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

44


(Herramienta de planificación para una manipulación manual de cargas segura) Montréal: IRSST, 2014. (Research Fields; RF-816) http://www.irsst.qc.ca/media/documents/PubIRSST/RF-816.pdf Manipulación manual de cargas: planificación para trabajar con seguridad http://www.irsst.qc.ca/media/documents/PubIRSST/RF-816.pdf Manutención manual: ¿empujar o tirar? http://manutention.irsst.qc.ca/intervenir-pousser-tirer.html Musolin, K. et al. MUSCULOSKELETAL DISORDERS AND TRAUMATIC INJURIES AMONG EMPLOYEES AT A POULTRY PROCESSING PLANT (Trastornos musculoesqueléticos y lesiones traumáticas entre trabajadores de una planta procesadora de aves) [S.l.]: NIOSH, 2013. (Health Hazard Evaluation Report; 2012-0125) http://www.cdc.gov/niosh/hhe/pdfs/2012-0125_interim_report_final.pdf Ng, Y. G. et al. THE PREVALENCE OF MUSCULOSKELETAL DISORDER AND ASSOCIATION WITH PRODUCTIVITY LOSS: A PRELIMINARY STUDY AMONG LABOUR INTENSIVE MANUAL HARVESTING ACTIVITIES IN OIL PALM PLANTATION (Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos y asociación con pérdida de la productividad: estudio preliminar en las actividades de recolección manual en las plantaciones de palma de aceite) https://www.jniosh.go.jp/en/indu_hel/pdf/IH_52_1_78.pdf National Institute for Occupational Safety and Health (Estados Unidos) OBSERVATION-BASED POSTURE ASSESSMENT: REVIEW OF CURRENT PRACTICE AND RECOMMENDATIONS FOR IMPROVEMENT (Evaluación basada en la observación de la postura: revisión de la práctica actual y recomendaciones para la mejora) NIOSH, 2014. http://www.cdc.gov/niosh/docs/2014-131/pdfs/2014-131.pdf Nicoletti, C. et al. TRAPEZIUS MUSCLE LOAD, HEART RATE AND TIME PRESSURE DURING DAY AND NIGHT SHIFT IN SWISS AND JAPANESE NURSES (Carga del músculo trapecio, frecuencia cardíaca y presión temporal durante el turno de día y de noche en enfermeras suizas y japonesas) http://www.jniosh.go.jp/en/indu_hel/pdf/IH_52_3_225.pdf Nogareda Cuixart, S. DETERMINACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO MEDIANTE TABLAS Madrid: INSHT, 2014. (Notas técnicas de prevención; NTP-1011) http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/1008a1019/ntp-1011.pdf Organización Mundial de la Salud PREVENCIÓN DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL LUGAR DE TRABAJO Ginebra: OMS, 2004.(Serie protección de la salud de los trabajadores; 5) http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el sector sanitario http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Buenas%20practicas/Nacional/Libro3HOSPIT-120613.pdf Problemas musculoesqueléticos en Québec http://www.inspq.qc.ca/Default.aspx?pageid=263&pub=1813 http://www.inspq.qc.ca/Default.aspx?pageid=263&pub=1814 Rosario Amézquita, R. M., Amézquita Rosario, T. I. PREVALENCIA DE TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL DE ESTERILIZACIÓN EN TRES HOSPITALES PÚBLICOS Med Seg Trabajo, 2014, v. 60 n. 234, pp. 24-43 http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60n234/original2.pdf Safe Work Australia GUIDE FOR MANAGING THE RISK OF FATIGUE AT WORK (Guía para gestionar el riesgo de fatiga en el trabajo) Safe Work Australia, 2013. http://www.safeworkaustralia.gov.au/sites/swa/about/publications/pages/guide-fatigue-at-work Trabajo con pantallas de visualización en salas de control de procesos http://www.baua.de/de/Publikationen/Fachbeitraege/F2249.pdf?__blob=publicationFile&v=6

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

45


Vedovato, T. G., Monteiro, I. HEALTH CONDITIONS AND FACTORS RELATED TO THE WORK ABILITY OF TEACHERS (Condiciones de salud y factores relacionados con la capacidad laboral de los profesores) Ind Health, 2014, v. 52 n. 2, pp. 121-128 http://www.jniosh.go.jp/en/indu_hel/pdf/IH_52_2_121.pdf Visser, S. et al. GUIDANCE STRATEGIES FOR A PARTICIPATORY ERGONOMIC INTERVENTION TO INCREASE THE USE OF ERGONOMIC MEASURES OF WORKERS IN CONSTRUCTION COMPANIES: A STUDY DESIGN OF A RANDOMISED TRIAL (Estrategias de orientación para una intervención ergonómica participativa con el fin de aumentar el uso de medidas ergonómicas de los trabajadores en las empresas de construcción: diseño de estudio de un ensayo aleatorio) BMC Muskuloskel Disorders, 2014. http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-2474-15-132.pdf Vibraciones de cuerpo entero y dolor lumbar http://www.baua.de/en/Publications/Expert-Papers/F2059.pdf?__blob=publicationFile&v=6 Waters, T. R. et al. PROVISIONAL RECOMMENDED WEIGHT LIMITS FOR MANUAL LIFTING DURING PREGNANCY (Límites provisionales de peso recomendados para la elevación manual durante el embarazo) Hum Factors, 2014, v. 56 n. 1, pp. 203-214 http://hfs.sagepub.com/content/early/2013/08/21/0018720813502223.full.pdf+html Weibel, L. et al. ORGANISATION DU TRAVAIL EN 2 X 12 H (Organización del trabajo en 2 x 12 h) http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications.html?refINRS=TP%2018 You, D., Smith, A. H., Rempel, D. META-ANALYSIS: ASSOCIATION BETWEEN WRIST POSTURE AND CARPAL TUNNEL SYNDROME AMONG WORKERS (Meta-análisis: Asociación entre la postura de la muñeca y el síndrome del túnel carpiano en los trabajadores) Safety Health Work, 2014, v. 5 n. 1, pp. 27-31 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/2093-7911/PIIS2093791114000043.pdf

MEDICINA DEL TRABAJO Abu Dabrh, A. M. et al. HEALTH ASSESSMENT OF COMMERCIAL DRIVERS: A META-NARRATIVE SYSTEMATIC REVIEW (Evaluación de la salud de los conductores profesionales: una revisión sistemática metanarrativa) Br Med J Open, 2014, v. 4 n. 3, pp. 1-13 http://bmjopen.bmj.com/content/4/3/e003434.full.pdf+html Bensadon, A.- C., Barbezieux, P. ARTICULATION ENTRE SANTÉ AU TRAVAIL ET SANTÉ PUBLIQUE: UNE ILLUSTRATION AU TRAVERS DES MALADIES CARDIOVASCULAIRES: RAPPORT (Relación entre salud en el trabajo y salud pública: ejemplos a través de las enfermedades cardiovasculares: informe) Inspection Générale des Affaires Sociales, 2014. http://www.ladocumentationfrancaise.fr/var/storage/rapports-publics/144000287/0000.pdf Claus, M. et al. PREVALENCE AND INFLUENCING FACTORS OF CHRONIC BACK PAIN AMONG STAFF AT SPECIAL SCHOOLS WITH MULTIPLE AND SEVERELY HANDICAPPED CHILDREN IN GERMANY: RESULTS OF A CROSS-SECTIONAL STUDY (Prevalencia y factores que influyen en el dolor de espalda crónico entre el personal de las escuelas especiales para niños con múltiples discapacidades graves en Alemania: resultados de un estudio transversal) BMC Muskuloskel Disorders, 2014, v. 15 n. 55, pp. 1-9 http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-2474-15-55.pdf Cómo tratar el dolor de espalda y cuello: evidencias científicas http://www.iwh.on.ca/system/files/documents/cbrg_quickdecks_all_slides.pdf Corbière, M. et al. LES FACTEURS INFLUENÇANT LE RETOUR AU TRAVAIL APRÈS UNE DÉPRESSION: LE POINT DE VUE ET LE RÔLE DES ACTEURS SYNDICAUX (Factores que influyen en la vuelta al trabajo después de una depresión: el punto de vista y el papel de los actores sindicales) Montréal: IRSST, 2014. (Études et recherches; R-805) http://www.irsst.qc.ca/media/documents/PubIRSST/R-805.pdf

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

46


Edlund, M. et al. A PROSPECTIVE COHORT STUDY INVESTIGATING AN EXPOSURE– RESPONSE RELATIONSHIP AMONG VIBRATIONEXPOSED MALE WORKERS WITH NUMBNESS OF THE HANDS (Estudio prospectivo de cohorte sobre la relación exposición – respuesta entre los trabajadores expuestos a vibraciones con entumecimiento de las manos) Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 2, pp. 203-209 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3386 El paro es malo para la salud http://www.theworkfoundation.com/Reports/362/Sick-of-Being-Unemployed-The-health-issues-of-out-of-work-men-and-howsupport-services-are-failing-to-address-them García Fernández, H. INCAR: LA LUCHA PARA DEFENDER LA SALUD LABORAL EN UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Por Experiencia, 2014, n. 64, pp. 18-19 http://www.porexperiencia.com/articulo.asp?num=64&pag=18&titulo=INCAR-La-lucha-para-defender-la-salud-laboral-en-un-centrode-investigacion Hammer, P. E. C. et al. ASSOCIATIONS OF WORK ACTIVITIES REQUIRING PINCH OR HAND GRIP OR EXPOSURE TO HAND-ARM VIBRATION WITH FINGER AND WRIST OSTEOARTHRITIS: A META-ANALYSIS (Asociaciones de actividades laborales que requieren pellizcar o apretar las manos o exposición a vibraciones mano-brazo con osteoartritis del dedo y la muñeca: un meta-análisis) Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 2, pp. 133-145 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3409 Hjarsbech, P. U. et al. A MULTI-WAVE STUDY OF ORGANIZATIONAL JUSTICE AT WORK AND LONG-TERM SICKNESS ABSENCE AMONG EMPLOYEES WITH DEPRESSIVE SYMPTOMS (Un estudio multi-nivel de justicia organizacional en el trabajo y absentismo laboral por enfermedad a largo plazo entre los empleados con síntomas depresivos) Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 2, pp. 176-185 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3401 Hutting, N. et al. EXPERIENCES OF EMPLOYEES WITH ARM, NECK OR SHOULDER COMPLAINTS: A FOCUS GROUP STUDY (Experiencias de los trabajadores sobre el dolor de brazo, cuello u hombros: un estudio de grupo focal) BMC Muskuloskel Disorders, 2014, v. 15 n. 141, pp. 1-13 http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-2474-15-141.pdf Jang, T.-W. et al. LONG WORK HOURS AND OBESITY IN KOREAN ADULT WORKERS (Largas horas de trabajo y obesidad en trabajadores coreanos) J Occup Health, 2013, v. 55 n. 5, pp. 359-366 http://joh.sanei.or.jp/pdf/E55/E55_5_06.pdf Jeong, I. et al. WORKING HOURS AND CARDIOVASCULAR DISEASE IN KOREAN WORKERS: A CASE-CONTROL STUDY (Horas de trabajo y enfermedades cardiovasculares en trabajadores coreanos: estudio de casos y controles) J Occup Health, 2013, v. 55 n. 5, pp. 385-391 http://joh.sanei.or.jp/pdf/E55/E55_5_09.pdf Lara Guillén, M. B., Martínez García, A., Vera Moreno, D. SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES MÚSCULO ESQUELÉTICAS Y ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO Murcia: ISSL, 2013. http://www.carm.es/web/pagin Lin, S. et al. INTERACTION BETWEEN OCCUPATIONAL STRESS AND GR GENE POLYMORPHISMS ON ESSENTIAL HYPERTENSION AMONG RAILWAY WORKERS (Interacción entre el estrés laboral y polimorfismos genéticos del receptor de glucocorticoides (GR) en la hipertensión esencial de trabajadores ferroviarios) J Occup Health, 2013, v. 55 n. 5, pp. 349-358 http://joh.sanei.or.jp/pdf/E55/E55_5_05.pdf Lipinska-Ojrzanowska, A. et al. OCCUPATIONAL ASTHMA IN FEMALE FACTORY WORKER RESULTING FROM EXPOSURE TO SAVINASE IN DISHWASHING TABLETS - A CASE STUDY

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

47


(Asma profesional en trabajadoras por la exposición a Savinase® en las tabletas de detergente para lavavajillas — estudio de un caso) J Occup Health, 2013, v. 55 n. 4, pp. 318-321 http://joh.sanei.or.jp/pdf/E55/E55_4_13.pdf Lorenzo Espeso, M. N., Gil Fernández, M., Santiago Pérez, M. I. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO EN EL MARISQUEO A PIE: ESTUDIO DE SALUD LABORAL ISSGA A Coruña: Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral, 2012. http://issga.xunta.es/export/sites/default/recursos/descargas/documentacion/publicacions/Estudo_epidemiolxxico_marisqueo_a_px_ CASTELLANO.pdf Occupational Safety and Health Administration. Estados Unidos. PREVENTION OF MUSCULOSKELETAL INJURIES IN POULTRY PROCESSING (Prevención de lesiones musculoesqueléticas en avicultura) OSHA, 2013. (OSHA; 3213-12R) https://www.osha.gov/Publications/OSHA3213.pdf Safe Work Australia OCCUPATIONAL DISEASE INDICATORS (Indicadores de enfermedades profesionales) Canberra: Safe Work Australia, 2014. http://www.safeworkaustralia.gov.au/sites/SWA/about/Publications/ Documents/867/Occupational-Disease-Indicators-2014.pdf Sañudo, J. I. et al. NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA, CALIDAD DE VIDA Y NIVELES DE DEPRESIÓN EN MUJERES MAYORES CON FIBROMIALGIA Escritos Psicol, 2013, v. 6 n. 2, pp. 53-60 http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v6n2/informe7.pdf Sasaki, N. et al. HEPATITIS SCREENING IN JAPANESE INDIVIDUALS OF WORKING AGE AND PREJUDICE AGAINST INFECTED PERSONS IN THE WORKPLACE (Detección de hepatitis en individuos japoneses en edad laboral y prejuicios contra las personas infectadas en el lugar de trabajo) J Occup Health, 2013, v. 55 n. 5, pp. 392-397 http://joh.sanei.or.jp/pdf/E55/E55_5_10.pdf Secretaría de Estado de la Seguridad Social. España. OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES (CEPROSS) Y DE ENFERMEDADES CAUSADAS O AGRAVADAS POR EL TRABAJO (PANOTRATSS): INFORME ANUAL 2013 Madrid: Secretaría de Estado de la Seguridad Social, 2014. http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/145097.pdf Soriano Tarín, G., Guillén Robles, P., Carbonell Vayá, E. J. GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA LA VIGILANCIA ESPECÍFICA DELA SALUD DE TRABAJADORES EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL: PROTOCOLO PSICOVS2012 SGS Tecnos, 2014. http://www.aeemt.com/contenidos/Recursos/Guia_PSICOVS2012/guia_ PSICOVS2012.pdf St-Arnaud, L., Pelletier, M. GUIDE SOUTENIR LE RETOUR AU TRAVAIL ET FAVORISER LE MAINTIEN EN EMPLOI (Guía de apoyo a la vuelta al trabajo y promoción para el mantenimiento en el empleo) Montréal: IRSST, 2013. (Technical Guide; TG-758) http://www.irsst.qc.ca/media/documents/PubIRSST/RG-758.pdf Toren, K. et al. A LONGITUDINAL GENERAL POPULATION-BASED STUDY OF JOB STRAIN AND RISK FOR CORONARY HEART DISEASE AND STROKE IN SWEDISH MEN (Un estudio longitudinal basado en la población general sobre estrés en el trabajo y el riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular en hombres suecos) Br Med J Open, 2014, v. 4 n. 3, pp. 1-8 http://bmjopen.bmj.com/content/4/3/e004355.full.pdf+html

FORMACIÓN, INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Bondéelle, A. et al. LA FORMATION, OUTIL PRIMORDIAL DE PRÉVENTION (La formación, herramienta principal de prevención) Trav Séc, 2014, n. 751, pp. 13-25 http://www.travail-et-securite.fr/ts/pages-transverses/revue.html?numRevue=751

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

48


Burgos García, A. ELEMENTOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS EN LA ENSEÑANZA DE LA PREVENCIÓN EN EL AULA Junta de Andalucía. Consejería de Empleo, 2008. http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1_1770_elementos_ didacticos_y_organizativos_en_ensenanza_de_la_prevencion_en_el_aula.pdf Formación de estudiantes en seguridad y salud http://www2.worksafebc.com/Topics/YoungWorker/Resources-Educators.asp?ReportID=37318 Formación de supervisores en seguridad y salud http://www.labour.gov.on.ca/french/hs/training/supervisors.php Gordóvil, A. et al. ESTUDIO DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS EN PRL, ANTE EL NUEVO MARCO DOCENTE Y LOS CAMBIOS REGLAMENTARIOS DERIVADOS DEL DENOMINADO PROCESO DE BOLONIA: INFORME DE PROGRESO Barcelona: Universitat de Barcelona, 2011. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Noticias/Noticias_ INSHT/2011/ficheros/EstudioNecesidadesFormativasPRL1.pdf Llacuna Morera, J. LENGUAJE EFECTIVO: CREACIÓN, ESTRUCTURA Y MATIZACIÓN (I) Madrid: INSHT, 2014. (Notas técnicas de prevención; NTP-1018) http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/1008a1019/NTP-1018.pdf Llacuna Morera, J. LENGUAJE EFECTIVO: CREACIÓN, ESTRUCTURA Y MATIZACIÓN (II) Madrid: INSHT, 2014. (Notas técnicas de prevención; NTP-1019) http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/1008a1019/ntp-1019.pdf Montano, D., Hoven, H., Siegrist, J. A META-ANALYSIS OF HEALTH EFFECTS OF RANDOMIZED CONTROLLED WORKSITE INTERVENTIONS: DOES SOCIAL STRATIFICATION MATTER? (Un metanálisis de los efectos sobre la salud de las intervenciones aleatorias controladas en el lugar de trabajo: ¿importa la estratificación social?) Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 3, pp. 230-234 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3412 (download) Royo Beberide, S. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN PRL: EL CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA DEL INSHT Madrid: INSHT, 2014.(Notas técnicas de prevención; NTP-996) http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/996a1007/ntp-996%20w.pdf Trabajo y envejecimiento http://www.cdc.gov/niosh/topics/healthyagingatwork/ Utzon-Frank, N. et al. OCCURRENCE OF DELAYED-ONSET POST-TRAUMATIC STRESS DISORDER: A SYSTEMATIC REVIEW AND METAANALYSIS OF PROSPECTIVE STUDIES (Retraso en el inicio del trastorno de estrés postraumático: revisión sistemática y meta-análisis de estudios prospectivos) Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 3, pp. 215-229 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3420 (download)

GENERALIDADES Bilbao Cuesta, L. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TIEMPOS DE CRISIS Asturias Prev, 2014, n. 24, pp. 66-69 http://www.iaprl.org/images/contenidos/biblioteca-publicaciones-y-campanas/publicaciones/revista-asturiasprevencion/asturias_prevencion_24.pdf Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (Barcelona) EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN Madrid: INSHT, 2014. (Notas técnicas de prevención; NTP-1000) http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/996a1007/ntp-1000%20w.pdf Chulvi, B. TRABAJAR HASTA EL SUICIDIO: DOS CASOS EN LOS QUE UNA INJUSTA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACABÓ EN MUERTE Por Experiencia, 2014, n. 65, pp. 20-21 http://www.porexperiencia.com/articulo.asp?num=65&pag=20&titulo=Trabajar-hasta-el-suicidio-dos-casos-en-los-que-una-injustaorganizacion-del-trabajo-acabo-en-muerte

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

49


Comisión de las Comunidades Europeas FLASH EUROBAROMETER 398. WORKING CONDITIONS (Eurobarómetro 398. Condiciones de trabajo) European Comission Employment and Social Affairs, 2014. http://www.enetenglish.gr/resources/article-files/fl_398_pres_en.pdf Cortès-Franch, I., González López-Valcárcel, B. CRISIS ECONÓMICO-FINANCIERA Y SALUD EN ESPAÑA. EVIDENCIA Y PERSPECTIVAS. INFORME SESPAS 2014 Gac Sanit, 2014, v. 28 n. supl 1, pp. 1-6 http://gacetasanitaria.org/es/crisis-economico-financiera-salud-espana-evidencia/articulo/S0213911114000971/ Davie, E. L’EXPOSITION AUX RISQUES PROFESSIONNELS DANS LA FONCTION PUBLIQUE (La exposición a riesgos laborales en el sector público) RéférencesSantéTrav, 2014, n. 137, pp. 73-90 http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications.html?refINRS=TF%20217 De Weerd, M. et al. ESTIMATING THE COST OF ACCIDENTS AND ILL-HEALTH AT WORK: A REVIEW OF METHODOLOGIES (Estimación del coste de los accidentes y enfermedades profesionales: revisión de las metodologías) Bilbao: European Agency for Safety and Health at Work, 2014. https://osha.europa.eu/en/publications/reports/estimating-the-costs-of-accidents-and-ill-health-at-work/view Gayet, C. SALARIÉ(E)S EN BONNE SANTÉ, ENFANTS BIEN GARDÉS (Trabajadores sanos, niños bien cuidados) Paris: INRS, 2013. (Édition INRS; ED 6162) http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications.html?refINRS=ED%206162 Gómez Fernández, M. A. II ENCUESTA ANDALUZA DE CONDICIONES DE TRABAJO Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, 2012. http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/II%20Encuesta%20Andaluza%20de%20Condiciones%20de%20Trabajo(1).pdf Gómez Velarde, M. A. I ENCUESTA SOBRE GESTIÓN PREVENTIVA EN LAS EMPRESAS ANDALUZAS Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Empleo, 2011. http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1_2134_I_EncuestaAndaluzaGestionPrevencion_2009_0.pdf Grosjean, V. et al. RECHERCHE ET DÉVELOPPEMENT CONCEPTUELS AUTOUR DU BIEN-ÊTRE AU TRAVAIL. ENTRE MESURE ET ACTION (Investigación y desarrollo conceptuales sobre el bienestar en el trabajo. Entre la medida y la acción) Références Santé Trav, 2014, n. 139, pp. 29-39 http://www.rst-sante-travail.fr/rst/pages-article/ArticleRST.html?refINRS=RST.TC%20148 Independent Taskforce on Workplace Health and Safety (Nueva Zelanda) THE REPORT OF THE INDEPENDENT TASKFORCE ON WORKPLACE HEALTH AND SAFETY (Informe del grupo de trabajo independiente sobre salud y seguridad en el trabajo) HSTASFORCE, 2013. http://www.hstaskforce.govt.nz/documents/report-of-the-independent-taskforce-on-workplace-health-safety.pdf Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral SINISTRALIDADE LABORAL: GALICIA 2013 (Siniestralidad laboral: Galícia 2013) Santiago de Compostela: ISSGA, 2014. http://issga.xunta.es/export/sites/default/recursos/descargas/observatorio/estatisticas/2013_estatisticas/Libro_sinistralidade_Issga_ _2013.pdf Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España) SECTOR PESQUERO: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA SALUD LABORAL Madrid: INSHT, 2014. (Documentos Divulgativos; 58) http://www.oect.es/Observatorio/5%20Estudios%20tecnicos/Monografias/Estudios%20del%20Sector%20maritimo%20pesquero/Se ctor%20pesquero%20-%20an%C3%A1lisis%20de%20situaci%C3%B3n%20de%20salud%20laboral%20(2).pdf Italia: menos accidentes, pero más enfermedades http://casellario.inail.it/repository/ContentManagement/information/N558798940/Rapporto%20Statistico%202013.pdf Jacques, M. ÉQUIPEMENTS DE PROTECTION INDIVIDUELLE: COMMENT CHOISIR LES PLUS ADAPTÉS? (Equipo de protección individual: ¿Cómo elegir el más adecuado?) Hyg Séc Trav, 2014, n. 235, pp. 20-37 http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications.html?refINRS=DO%205

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

50


López, V., Chulvi, B. DOSSIER: ¿ENVEJECER EN EL TRABAJO? DATOS Y TESTIMONIOS Por Experiencia, 2014, n. 65, pp. 9-16 http://ccooweb.es/dossier/dossier-65/inicio-dossier.html Mayorga Mas, R. et al. GESTIÓN DE LA EDAD EN LA EMPRESA. RETO Y OPORTUNIDAD Pamplona: Mutua Navarra, 2013. (Colección recomendaciones para una empresa saludable; 05) http://www.mutuanavarra.es/Portals/0/Documentos/MN_Guia_ES_Gestion_ Edad_ok.pdf Observatoire de la Parentalité en Entreprise BAROMÈTRE 2013 DE LA CONCILIATION ENTRE VIE PROFESSIONNELLE ET VIE FAMILIALE. RÉSULTATS DU VOLET «SALARIÉS-PARENTS» (Barómetro 2013 de la conciliación entre la vida profesional y familiar. Resultados de los “trabajadores padres”) Observatoire de la Parentalité en Entreprise, 2013. http://www.observatoire-parentalite.com/public/documents/barometre-2013- ope-unaf-17-04-13-2.pdf Organización Mundial de la Salud THE EUROPEAN HEALTH REPORT 2012. CHARTING THE WAY TO WELL-BEING (Informe sobre la salud europea 2012. Trazando el camino a seguir hacia el bienestar) Copenhagen: WHO Regional Office for Europe. http://www.euro.who.int/en/data-and-evidence/european-health-report-2012 Responsabilidad social empresarial en la Unión Europea: políticas públicas http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0681:FIN:EN:PDF Sáez de la Llave, J. EL ESTUDIO Y LA INVESTIGACIÓN, LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PRL Y LA ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE PUBLICACIONES CONSTITUYEN LAS ACTIVIDADES DEL CNCT. ENTREVISTA: JUAN GUASCH FARRÁS, DIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Form Seg Laboral, 2014, n. 136, pp. 24-26 http://www.seguridad-laboral.es/instituciones/administracion/la-formacion-de-especialistas-en-prl-y-la-elaboracion-de-publicacionesconstituyen-las-actividades-del-cnct Saliba Moimaz, S. et al. WORKING CONDITIONS AND OCCUPATIONAL HEALTH OF DENTISTS IN BRAZILIAN PUBLIC HEALTH SERVICE (Condiciones de trabajo y salud de los dentistas en el Sistema de Salud Pública brasileño) MedSeg Trabajo, 2014, v. 60 n. 234, pp. 44-52 http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=21/05/2014-e7053fe25f Salud total de los trabajadores: propuesta de NIOSH http://www.cdc.gov/niosh/docket/review/docket275/pdfs/NationalTWHAgendaFinalDraft9_5_14.pdf Segura Benedicto, A. RECORTES, AUSTERIDAD Y SALUD. INFORME SESPAS 2014 Gac Sanit, 2014, v. 28 n. supl 1, pp. 7-11 http://gacetasanitaria.org/es/recortes-austeridad-salud-informe-sespas/articulo/S0213911114000508/ Seguridad y Medio ambiente DAÑOS A LA SALUD: PROMOCIÓN DE LA SALUD: PONIENDO EL ACENTO EN LA PREVENCIÓN Seg Medio Ambiente, 2014, n. esp., pp. 15-17 Sierra Orbegozo, I., Bestratén Belloví, M. LUGARES EXCELENTES PARA TRABAJAR Madrid: INSHT, 2014. (Notas técnicas de prevención; NTP-1008) http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/1008a1019/ntp-1008.pdf Takeuchi, A., Sakano, N., Miyatake, N. COMBINED EFFECTS OF WORKING HOURS, INCOME, AND LEISURE TIME ON SUICIDE IN ALL 47 PREFECTURES OF JAPAN (Efectos combinados de las horas trabajadas, los ingresos y el tiempo de ocio en el suicidio en las 47 prefecturas de Japón) Ind Health, 2014, v. 52 n. 2, pp. 137-140 http://www.jniosh.go.jp/en/indu_hel/pdf/IH_52_2_137.pdf Torres Lacalle, M. C. et al. GESTIÓN DE LA EDAD EN LA EMPRESA: BUENAS PRÁCTICAS CON TRABAJADORES MAYORES Seg Salud Trabajo, 2014, n. 77, pp. 20-27 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PERIODICAS/Rev_INSHT/2014/77/SST_77_enlac es-pequ.pdf Van Houten, G., Cabrita, J., Vargas, O. WORKING CONDITIONS AND JOB QUALITY: COMPARING SECTORS IN EUROPE: OVERVIEW REPORT

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

51


(Condiciones de trabajo y calidad del empleo: comparación intersectorial en Europa: informe resumen) Eurofound, 2014. http://www.eurofound.europa.eu/publications/htmlfiles/ef1384.htm Wiatrowski, W. A. EXAMINING THE COMPLETENESS OF OCCUPATIONAL INJURY AND ILLNESS DATA: AN UPDATE ON CURRENT RESEARCH (Examen de la totalidad de los datos de accidentes y enfermedades profesionales: actualización sobre la investigación actual) Monthly Lab Rev, 2014, n. june, pp. 1-11 http://www.bls.gov/opub/mlr/2014/article/pdf/examining-the-completeness-of-occupational-injury-and-illness-data-an-update-oncurrent-research.pdf Zalakain, J. TENDENCIAS Y PRÁCTICAS INNOVADORAS EN INCLUSIÓN SOCIAL. PERSPECTIVA INTERNACIONAL Lan Harremanak, 2014, n. 29, pp. 175-216 http://www.ehu.es/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/12031/10967

GESTIÓN Análisis de costo-beneficio de intervenciones de seguridad y salud en el trabajo en PYMES https://osha.europa.eu/en/publications/reports/the-business-case-for-safety-and-health-cost-benefit-analyses-of-interventions-insmall-and-medium-sized-enterprises Asociación de Empresas de Ambulancias GUÍA TÉCNICA PREVENTIVA DE BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PARA LOS EMPRESARIOS Y TRABAJADORES DEL SECTOR DEL TRANSPORTE SANITARIO Zaragoza: Asociación de Empresas de Ambulancias, 2010. http://www.fsc.ccoo.es/comunes/recursos/17629/736658-Guia_de_prevencion_ en_el_transporte_sanitario.pdf Bestratén Belloví, M., Sánchez-Herrera Bautista-Cámara, I.-S. CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMI) Y CONDICIONES DE TRABAJO (I): BASES METODOLÓGICAS Madrid: INSHT, 2014. (Notas técnicas de prevención; NTP-1013) http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/1008a1019/ntp-1013.pdf Bestratén Belloví, M., Pàmias Bonastre, O. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS: MODELO GRI G 4 (I) Madrid: INSHT, 2014. (Notas técnicas de prevención; NTP-997) http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/996a1007/ntp-997%20w.pdf Bestratén Belloví, M., Pàmias Bonastre, O. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS: MODELO GRI G 4 (II) Madrid: INSHT, 2014. (Notas técnicas de prevención; NTP-998) http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/996a1007/ntp-998%20w.pdf Fraternidad Muprespa GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MOVILIDAD Madrid: Fraternidad Muprespa. http://www.fraternidad.com/descargas/previene/manuales/PR-MAN-280GU%C3%8DA%20PR%C3%81CTICA%20PARA%20LA%20ELABORACI%C3%93N%20DEL%20PLAN%20DE%20MOVILIDAD. pdf Institut National de Recherche et de Sécurité (Francia) SANTÉ ET SÉCURITÉ AU TRAVAIL: QUI FAIT QUOI? (Salud y seguridad en el trabajo: ¿Quién hace qué? Paris: INRS, 2012. http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications.html?refINRS=ED%206141 Laine, P. CONSTRUIRE UNE DÉMARCHE DE PRÉVENTION ADAPTÉE (Construir un proceso de prevención adecuado) Hyg Séc Trav, 2014, n. 234, pp. 22-26 http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCAQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.inrs.fr%2Faccu eil%2Fdms%2Finrs%2FPDF%2Farticle1-dossierDO4-hst234.pdf&ei=4ZidU_y2LOem0QWl3YG4CA&usg=AFQjCNF7tmb4JSmoEiOBJTzTO0yW7YdKmQ&bvm=bv.68911936,d.bGQ Laine, P., Malenfer, M. PETITES ENTREPRISES: QUELLES SOLUTIONS POUR LA PRÉVENTION DES RIQUES? (Empresas pequeñas: ¿qué soluciones para la prevención de riesgos?)

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

52


Hyg Séc Trav, 2014, n. 234, pp. 20-42 http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publications.html?refINRS=DO%204 Mateo Rodríguez, I., García Calvente, M. M., Moya Garrido, M. N. GUÍA DE AUTOGESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGOS PARA LA SALUD EN EL TRABAJO DE CUIDAR Junta de Andalucía. Consejería de Empleo, [2009] http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1_1930_guia_cuidadores.pdf Estados Unidos. Occupational Safety and Health Administration CARING FOR OUR CAREGIVERS: FACTS ABOUT HOSPITAL WORKER SAFETY (Cuidando a nuestros cuidadores: datos sobre la seguridad de los trabajadores del hospital) OSHA, 2013. https://www.osha.gov/dsg/hospitals/documents/1.2_Factbook_508.pdf Orofino Vega, P., Castellá López, J. L. DIRECTRICES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA Seg Salud Trabajo, 2014, n. 76, pp. 16-19 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PERIODICAS/Rev_INSHT/2014/76/SST_76_enlac es.pdf Sánchez-Herrera Bautista-Cámara, I.-S., Bestratén Belloví, M. CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMI) Y CONDICIONES DE TRABAJO (II): APLICACIÓN PRÁCTICA Madrid: INSHT, 2014. (Notas técnicas de prevención; NTP-1014) http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/1008a1019/ntp-1014.pdf Seguridad y salud en los hospitales de día http://www.baua.de/de/Publikationen/Fachbeitraege/F2224.pdf;jsessionid=5DEAA8A985EACF5E52E680EBCD6EF65B.1_cid343?_ _blob=publicationFile&v=4 Tesis doctoral sobre diseño y evaluación de programas de intervención en seguridad y salud en el trabajo http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2330/caracterizacion-de-la-accidentalidad-laboral-en-el-sector-industrial-andaluz-en-elperiodo-2003-2008-aplicaciones-en-el-diseno-y-evaluacion-de-programas-de-intervencion/ Toledo Castillo, F. et al. MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO EN EL ÁMBITO LABORAL IN-ITINERE Y EN MISIÓN Valencia: INTRAS, 2006. http://www.croem.es/Web20/CROEMPrevencionRiesgos.nsf/E1E157127BDFE426C125781500597406/$FILE/MANUAL%20PREVE NCION%20TRAFICO%20CROEM-INTRAS.pdf Unión General de Trabajadores. Federación de Servicios Públicos Foro de Formación Y Ediciones S. L. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN AYUDA A DOMICILIO Foro de Formación y Ediciones S. L. http://www.forodeformacion.org/nuevoForo/archivos/GUIA_ayuda_domicilio.pdf

SEGURIDAD Accidentes mortales relacionados con el diseño de equipos http://www.safeworkaustralia.gov.au/sites/SWA/about/Publications/Documents/886/work-related-fatalities-unsafe-design.pdf Brasseur, G., Courbon, L., Duval, C. MOBILITÉ SÛRE ET DURABLE (Movilidad segura y sostenible) Trav Séc, 2014, n. 749, pp. 15-29 http://www.travail-et-securite.fr/ts/pages-transverses/revue.html?numRevue=749 Fonds des Accidents de Travail (Bélgica) RAPPORT STATISTIQUE DES ACCIDENTS DU TRAVAIL DE 2012: SECTEUR PRIVÉ (Informe estadístico de accidentes de trabajo de 2012: sector privado) Fonds des Accidents de Travail, 2013. http://www.fao.fgov.be/site_fr/stats_etudes/rapport_stat/documents/rapportannuelstatistique2012secteurprive.pdf Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España) SINIESTRALIDAD LABORAL: PERÍODO ENERO 2013- DICIEMBRE 2013 Madrid: INSHT, 2014. http://www.oect.es/Observatorio/3%20Siniestralidad%20laboral%20en%20cifras/Otros%20informes%20de%20siniestralidad%20lab oral/Informes%20interanuales%20anteriores/INFORME%20Siniestralidad_enero_diciembre%202013.pdf Lortie, M., St-Vicent, M. OUTIL D’AIDE À LA PLANIFICATION POUR UNE MANUTENTION MANUELLE SÉCURITAIRE (Herramienta para la planificación de la manutención manual segura)

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

53


Montréal: IRSST, 2013. http://www.irsst.qc.ca/media/documents/PubIRSST/RF-782.pdf Recomendaciones de la OMS sobre EPI para el Ébola http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/137410/1/WHO_EVD_Guidance_PPE_14.1_eng.pdf?ua=1&ua=1 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/137411/1/WHO_EVD_Guidance_SpecPPE_14.1_eng.pdf?ua=1&ua=1 Reza, A. et al. INVESTIGATION AND ANALYSIS OF AN EXPLOSION AT THE GOEX BLACK POWDER MANUFACTURING FACILITY (Investigación y análisis de una explosión en la fábrica de pólvora negra de GOEX) Loss Prev Bull, 2014, n. 235, pp. 9-13 http://www.aidic.it/lp2013/webpapers/215reza.pdf Safe Work Australia WORK-RELATED TRAUMATIC INJURY FATALITIES.AUSTRALIA 2012 (Muertes relacionadas con accidentes mortales traumáticos en el trabajo. Australia 2012) Canberra: SafeWork Australia, 2013. http://www.safeworkaustralia.gov.au/sites/SWA/about/Publications/Documents/811/Traumatic-Injury-Fatalities-2012.pdf Seguridad y Medio Ambiente ACCIDENTES DOMÉSTICOS Y DE OCIO: ACCIDENTES INFANTILES: EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Seg Medio Ambiente, 2014, n. esp., pp. 25-27 http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/seguridad/nEspecial2014/docs/cap_2_2.pdf Zimmermann Verdejo, M., Orden Rivera, M. V. de la SINIESTRALIDAD DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL INFORME ENERODICIEMBRE 2013 Madrid: Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo, 2014. http://www.oect.es/Observatorio/3%20Siniestralidad%20laboral%20en%20cifras/Otros%20informes%20de%20siniestralidad%20lab oral/Informes%20extraordinarios/Ficheros/INFORME%20ETT_enero_dic_2013.pdf

HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE Bartnik, D. PAS DE LUMIÈRE (BLEUE) SANS ZONES D’OMBRE (No hay luz (azul) sin sombras) http://www.kan.de/fileadmin/Redaktion/Dokumente/KAN-Brief/de-en-fr/14-1.pdf ClientEarth REACH REGISTRATION AND ENDOCRINE DISRUPTING CHEMICALS (Registro REACH y disruptores endocrinos) Brussels: ClientEarth, 2013. http://www.clientearth.org/reports/reach-registration-and-endocrine-disrupting-chemicals.pdf Exposiciones profesionales a contaminantes químicos y físicos: análisis diferencial según el sexo http://www.irsst.qc.ca/media/documents/PubIRSST/R-842.pdf Grandjean, P., Landrigan, P. J. NEUROBEHAVIOURAL EFFECTS OF DEVELOPMENTAL TOXICITY (Efectos neurocomportamentales de la teratogenicidad) Lancet Neurol, 2014, n. feb 15. dx.doi.org/10.1016/S1474-4422(13)70278-3, pp. 1-9 http://press.thelancet.com/chemicals.pdf Janda, M. et al. WHAT ENCOURAGES SUN PROTECTION AMONG OUTDOOR WORKERS FROM FOUR INDUSTRIES? (¿Qué es lo que fomenta la protección contra el sol entre los trabajadores al aire libre de cuatro industrias?) https://www.jstage.jst.go.jp/article/joh/56/1/56_13-0179-OA/_pdf Kafui Amédin, C., Atalla, N., Sgard, F. MÉTHODES DE SIMULATION TEMPORELLES POUR RÉSOUDRE DES PROBLÉMATIQUES DE BRUIT ET VIBRATIONS: REVUE DE LITTÉRATURE (Métodos temporales de simulación para resolver los problemas de ruido y vibraciones: revisión de la bibliografía) Montréal: IRSST, 2014. (Études et recherches; R-806) http://www.irsst.qc.ca/media/documents/PubIRSST/R-806.pdf National Institute for Occupational Safety and Health (EstadosUnidos) DERIVATION OF IMMEDIATELY DANGEROUS TO LIFE OR HEALTH (IDLH) VALUES (Derivación de valores inmediatamente peligrosos para la vida y la salud)

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

54


Cincinnati, Ohio: NIOSH, 2013. http://www.cdc.gov/niosh/docs/2014-100/ Organización de Cooperación y Desarrollo Económico ECOTOXICOLOGY AND ENVIRONMENTAL FATE OF MANUFACTURED NANOMATERIALS: TEST GUIDELINES: EXPERT MEETING REPORT (Ecotoxicología y destino ambiental de los nanomateriales manufacturados: directrices: informe de la reunión de expertos) Paris: OCDE, 2014. (Series on the Safety of Manufactured Nanomaterials; 40) http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=ENV/JM/MONO(2014)1/ADD&doclanguage=en Su, A. T. et al. A CROSS SECTIONAL STUDY ON HAND-ARM VIBRATION SYNDROME AMONG A GROUP OF TREE FELLERS IN A TROPICAL ENVIRONMENT (Estudio transversal sobre el síndrome de vibraciones mano-brazo en un grupo de taladores de árboles en un ambiente tropical.) Ind Health, 2014, v. 52 n. 4, pp. 367-376 http://www.jniosh.go.jp/en/indu_hel/pdf/IH_52_4_367.pdf

LEGISLACIÓN Y NORMALIZACIÓN Bélgica: entra en vigor la nueva legislación sobre riesgos psicosociales http://www.emploi.belgique.be/defaultNews.aspx?id=41483 http://www.beswic.be/fr/topics/psychosocial-factors/RPS_CPAP.pdf Colombia impone por decreto la obligación de implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad-julio-decretos-2014/3700-decreto-1443-del-31-de-julio-de-2014.html Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Chile) PREVENCIÓN DE RIESGOS. LEGISLACIÓN LABORAL Y SEGURIDAD Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2013. (Herramientas para los Técnicos en Artes Escénicas) http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/11/prevencion_riesgos_vol2.pdf Nogareda Cuixart, C., Nogareda Cuixart, S., Solórzano Fàbrega, M. JORNADA Y HORARIOS DE TRABAJO Madrid: INSHT, 2014. http://www.oect.es/Observatorio/5%20Estudios%20tecnicos/Encuestas%20de%20condiciones%20de%20trabajo/Encuestas%20es pecificas/Jornada%20y%20Horarios%20de%20Trabajo.pdf Prevención de riesgos psicosociales en la Administración francesa http://circulaire.legifrance.gouv.fr/pdf/2014/05/cir_38341.pdf

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Se ha tomado la siguiente relación de publicaciones de la miscelánea elaborada por el INSHT sobre este tema.

ÁLVAREZ-CASADO, E., TELLO, S. Revisión sistemática sobre el análisis de la exposición al riesgo de trastornos musculoesqueléticos en el oficio de pintor Seg Salud Trabajo, 2014, n. 77, pp. 6-19 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/P UBLICACIONES%20PERIODICAS/Rev_INSHT/2014/77/SS T_77_enlaces-pequ.pdf ANDERSEN, L. L. et al. Patient transfers and assistive devices: prospective cohort study on the risk for occupational back injury among healthcare workers Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 1, pp. 74-81 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3382 (dowload) ARIAL, M., BENOÎT, D., WILD, P. Exploring implicit preventive strategies in prehospital emergency workers:A novel approach for preventing back problems

Appl Ergonomics, 2014, v. 45 n. 4, pp. 1003-1009 BEACH, T. A. C., FROST, D. M., CALLAGHAN, J. P. FMS™ scores and low-back loading during lifting – Whole-body movement screening as an ergonomic tool? Appl Ergonomics, 2014, v. 45 n. 3, pp. 482-489 BHATTACHARYA, A. Costs of occupational musculoskeletal disorders (MSDs) in the United States Int J Ind Ergonomics, 2014, v. 44 n. 3, pp. 448-454 BLANC, D., FARRE, P., HAMEL, O. Variability of musculoskeletal strain on dentists: An electromyographic and goniometric study Int J Occup Safety Ergonomics, 2014, v. 20 n. 2, pp. 295307 BOUBAKER, K. et al.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

55


A model for musculoskeletal disorder-related fatigue in upper limb manipulation during industrial vegetables sorting Int J Ind Ergonomics, 2014, v. 44 n. 4, pp. 601-605 CABAN-MARTINEZ, A. J. et al. Construction workers working in musculoskeletal pain and engaging in leisure-time physical activity: Findings from a mixed-methods pilot study Am J Ind Med, 2014, v. 57 n. 7, pp. 819-825 CHAN, C., DRISCOLL T., ACKERMANN, B. Exercise DVD effect on musculoskeletal disorders in professional orchestral musicians Occup Med, 2014, v. 64 n. 1, pp. 22-30 CLAUS, M. et al. Prevalence and influencing factors of chronic back pain among staff at special schools with multiple and severely handicapped children in Germany: results of a cross-sectional study BMC Muskuloskel Disorders, 2014, v. 15 n. 55, pp. 1-9 http://www.biomedcentral.com/1471-2474/15/55 DASGUPTA, P. S. et al. Assessing the ergonomic exposures for drywall workers Int J Ind Ergonomics, 2014, v. 44 n. 2, pp. 307-315 DOUPHRATE, D. I. et al. Prevalence of work-related musculoskeletal symptoms among US largeherd dairy parlor workers Am J Ind Med, 2014, v. 57 n. 3, 370-379 ENDRESEN REME, S. et al. Worker assessments of organizational practices and psychosocial work environment are associated with musculoskeletal injuries in hospital patient care workers Am J Ind Med, 2014, v. 57 n. 7, pp. 810-818 ESMAEILZADEH, S., OZCAN, E., CAPAN, N. Effects of ergonomic intervention on work-related upper extremity musculoskeletal disorders among computer workers: a randomized controlled trial Int Arch Occup Environ Health, 2014, v. 87 n. 1, pp. 73-83 FARIOLI, A. et al. Musculoskeletal pain in Europe: the role of personal, occupational, and social risk factors Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 1, pp. 36-46

KIM, S.-S., DUTRA, L. M., OKECHUKWU, C. A. Contractor-, steward-, and coworker-safety practice: associations with musculoskeletal pain and injuryrelated absence among construction apprentices Int Arch Occup Environ Health, 2014, v. 87 n. 5, pp. 493-500 KOUKOULAKI, T. The impact of lean production on musculoskeletal and psychosocial risks: An examination of sociotechnical trends over 20 years Appl Ergonomics, 2014, v. 45 n. 2. Part A, pp. 198-212 FARIOLI, A. et al. Musculoskeletal pain in Europe: the role of personal, occupational, and social risk factors Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 1, pp. 36-46 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3381 (dowload) GALLAGHER, K. M., CAMPBELL, T. C., CALLAGHAN, J. P. The influence of a seated break on prolonged standing induced low back pain development Ergonomics, 2014, v. 57 n. 4, pp. 555-562 GANASEGERAN, K. et al. Psycho-behavioural risks of low back pain in railway workers Occup Med, 2014, v. 64 n. 5, pp. 372-375 GUAL, C. et al. Evaluación de una intervención de ergonomía participativa en trabajadores sanitarios Arch Prev Riesgos Laborales, 2014, v. 17 n. Esp. Congreso I, pp. 26 HAUKKA, E. et al. Predictors of sickness absence related to musculoskeletal pain: a twoyear follow-up study of workers in municipal kitchens Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 3, pp. 278-286 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3415 (dowload) KIM, S.-S., DUTRA, L. M., OKECHUKWU, C. A. Contractor-, steward-, and coworker-safety practice: associations with musculoskeletal pain and injuryrelated absence among construction apprentices Int Arch Occup Environ Health, 2014, v. 87 n. 5, pp. 493-500

GALLAGHER, K. M., CAMPBELL, T. C., CALLAGHAN, J. P. The influence of a seated break on prolonged standing induced low back pain development Ergonomics, 2014, v. 57 n. 4, pp. 555-562

KOUKOULAKI, T. The impact of lean production on musculoskeletal and psychosocial risks: An examination of sociotechnical trends over 20 years Appl Ergonomics, 2014, v. 45 n. 2. Part A, pp. 198-212

GANASEGERAN, K. et al. Psycho-behavioural risks of low back pain in railway workers Occup Med, 2014, v. 64 n. 5, pp. 372-375

ONYEBEKE, L. C. et al. Effects of forearm and palm supports on the upper extremity during computer mouse use Appl Ergonomics, 2014, v. 45 n. 3, pp. 564-570

GUAL, C. et al. Evaluación de una intervención de ergonomía participativa en trabajadores sanitarios Arch Prev Riesgos Laborales, 2014, v. 17 n. Esp. Congreso I, pp. 26

OUELLET, S., VÉZINA, N. Work training and MSDs prevention: contribution of ergonomics Int J Ind Ergonomics, 2014, v. 44 n. 1, pp. 24-31

HAUKKA, E. et al. Predictors of sickness absence related to musculoskeletal pain: a twoyear follow-up study of workers in municipal kitchens Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 3, pp. 278-286 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3415 (dowload)

ROMAN-LIU, D. Comparison of concepts in easy-to-use methods for MSD risk assessment Appl Ergonomics, 2014, v. 45 n. 3, pp. 420-427 ROSARIO AMÉZQUITA, R. M., AMÉZQUITA ROSARIO, T. I. Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de esterilización en tres hospitales públicos Med Seg Trabajo, 2014, v. 60 n. 234, pp. 24-43 http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60n234/original2.pdf

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

56


SADEGHIAN, F. et al. Psychosocial and individual characteristics and musculoskeletal complaints among clinical laboratory workers Int J Occup Safety Ergonomics, 2014, v. 20 n. 2, pp. 355361 SHARMA, R., SINGH, R. Work-related musculoskeletal disorders, job stressors and gender responses in foundry industry Int J Occup Safety Ergonomics, 2014, v. 20 n. 2, pp. 363373 SMITH, P. et al. Impact of pre-existing chronic conditions on age differences in sickness absence after a musculoskeletal work injury: A path analysis approach Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 2, pp. 167-175

SYLLA, N. et al. Ergonomic contribution of ABLE exoskeleton in automotive industry Int J Ind Ergonomics, 2014, v. 44 n. 4, pp. 475-481 VERBEEK, J., BURDORF, J. National variations in back pain: Ecological fallacy or cultural differences? Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 1, pp. 1-3 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3407 (dowload) VIGNAIS, N., MARIN, F. Analysis of the musculoskeletal system of the hand and forearm during a cylinder grasping task Int J Ind Ergonomics, 2014, v. 44 n. 4, pp. 535-543

TRABAJO A TURNOS Se ha tomado la siguiente relación de publicaciones de la miscelánea elaborada por el INSHT sobre este tema. ALBERTSEN, K. et al. Work-life balance among shift workers: results from an intervention study about self-rostering Int Arch Occup Environ Health, 2014, v. 87 n. 3, pp. 265-274 BLOK, M. M., LOOZE, M. P. de What is the evidence for less shift tolerance in older workers? Ergonomics, 2011, v. 54 n. 3, pp. 221-232 BONDE, J. P. et al. Miscarriage and occupational activity: a systematic review and meta-analysis regarding shift work, working hours, lifting, standing, and physical workload Scand J Work Environ Health, 2013, v. 39 n. 4, pp. 325-334 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3337 BRACCI, M. et al. Rotating-shift nurses after a day off: peripheral clock gene expression, urinary melatonin, and serum 17-ßestradiol levels Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 3, pp. 295-304 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3414 GHOLAMI FESHARAKI, M. et al. Historical cohort study of shift work and blood pressure Occup Med, 2014, v. 64 n. 2, pp. 109-112 GUIDEZ, B. et al. Organisation du travail en horairesdécalés et/ou de nuit: outild’analyse des planningshoraires Références Santé Trav, 2014, n. 138, pp. 69-77 http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publicati ons.html?refINRS=TF%20219 HENROTIN, J. B. et al. Travailposté et maladiescérébro- et cardiovasculaires: revue critique et synthèse des preuvesépidémiologiques Références Santé Trav, 2013, n. 134, pp. 127-141 http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/publicati ons.html?refINRS=TP%2016

IJAZ, S. et al. Night-shift work and breast cancer – a systematic review and meta-analysis Scand J Work Environ Health, 2013, v. 39 n. 5, pp. 431-447 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3371 JÄRVELIN-PASANEN, S. et al. Effects of implementing an ergonomic work schedule on heart rate variability in shift-working nurses J Occup Health, 2013, v. 55 n. 4, pp. 225-233 KNUTSSON, A. et al. Breast cancer among shift workers: results of the WOLF longitudinal cohort study Scand J Work Environ Health, 2013, v. 39 n. 2, pp. 170-177 http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3323 KUNST, J. R. et al. The relationship between shift work schedules and spillover in a sample of nurses Int J Occup Safety Ergonomics, 2014, v. 20 n. 1, pp. 139147 LJOSA, C. H., TYSSEN, R., LAU, B. Perceived mastery of work among shift workers in the Norwegian offshore petroleum industry Ind Health, 2013, v. 51 n. 2, pp. 145-153 MAUSS, D. et al. Anti-clockwise rotating shift work and health: would you prefer 3-shift or 4-shift operation? Am J Ind Med, 2013, v. 56 n. 5, pp. 599-608 MUSA, A. I. Estimation and evaluation of shift work as risk factors for occupational injury Theoretical Issues Ergonomics Sci, 2013, v. 14 n. 1, pp. 99106 NEBOT EDO, F. La prevención de riesgos laborales hacia la mejora de las condiciones laborales en los trabajos a turnos y nocturnos Prevencionistas, 2014, n. 16, pp. 25-37

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

57


ORIYAMA, S., MIYAKOSHI, Y., KOBAYASHI, T. Effects of two 15-min naps on the subjective sleepiness, fatigue and heart rate variability of night shift nurses Ind Health, 2014, v. 52 n. 1, pp. 25-35 https://www.jniosh.go.jp/en/indu_hel/pdf/IH_52_1_25.pdf PUEYO, V., TOUPIN, C., VOLKOFF, S. The role of experience in night work: Lessons from two ergonomic studies Appl Ergonomics, 2011, v. 42 n. 2, pp. 251-255 RABSTEIN, S. et al. Night work and breast cancer estrogen receptor status – results from the German GENICA study Scand J Work Environ Health, 2013, v. 39 n. 5, pp. 448-455 RESZKA, E. et al. Rotating night shift work and polymorphism of genes important for the regulation of circadian rhythm Scand J Work Environ Health, 2013, v. 39 n. 2, pp. 178-186 SANTANA-HERRERA, J., ALFANO, T., ESCOBALMACHADO, A. Turnos de trabajo, ¿un factor de riesgo cardiovascular? Med Seg Trabajo, 2014, v. 60 n. 234, pp. 179-197 http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60n234/revision3.pdf SCHERNHAMMER, E. S. et al. Rotating night-shift work and lung cancer risk among female nurses in the United States Am J Epidemiol, 2013, v. 178 n. 9, pp. 1434-1441 http://jnci.oxfordjournals.org/content/93/20/1563.full STRAUME STOREMARK, S. et al. Personality factors predict sleep-related shift work tolerance in different shifts at 2-year follow-up: a prospective study

Br Med J Open, 2013, v. 3 n. 11, pp. 1-10 TSAI, R. J. et al. Shift work and cancer screening: Do females who work alternative shifts undergo recommended cancer screening? Am J Ind Med, 2014, v. 57 n. 3, pp.265-275 VEN, H. A. van de et al. Individual and work-related predictors of work outcomes related to sustainable employment among male shift and day workers Scand J Work Environ Health, 2014, v. 40 n. 3, pp. 287-294 VIOLANTI, J. M. et al. Shift work and long-term injury among police officers Scand J Work Environ Health, 2013, v. 39 n. 4, pp. 361-368 WEIBEL, L. et al. Organisation du travail en 2 x 12 h Références Santé Trav, 2014, n. 137, pp. 143-149 http://www.rst-sante-travail.fr/rst/pagesarticle/ArticleRST.html?ref=RST.TP%2018 YONG, M. et al. A retrospective cohort study of shift work and risk of cancer-specific mortality in German male chemical workers Int Arch Occup Environ Health, 2014, v. 87 n. 2, pp. 175-183 ZHAO, I. et al. The association between shift work and unhealthy weight: a cross-sectional analysis from the nurses and midwives’ e-cohort study J Occup Environ Med, 2011, v. 53 n. 2, pp. 153-158

NUEVA AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRABAJO IN ITINERE – SENTENCIA COMENTADA. Basada en la setencia STSJ de Catalunya de 12 de junio, recurso 618/2004, comentada por Carolina Gala (Cemical Butlletí, núm 122, gener 2015). Una nueva ampliación del concepto de accidente de trabajo “in itinere”: el patinete como medio idóneo de transporte para ir a trabajar. El concepto de accidente de trabajo se ha ido ampliando en los últimos años a través de la jurisprudencia, constituyendo precisamente esta sentencia un nuevo ejemplo: se resuelve la reclamación de una Mútua que pretendía que se calificara como accidente no laboral aquel padecido por un trabajador que, cuando iba en patinete desde el trabajo a su domicilio, cayó, pasando a la situación de IT (incapacidad temporal). El debate se centra en determinar si el patinete constituye un medio idóneo para el desplazamiento entre el centro de trabajo y el domicilio habitual, alegando la Mútua que no es un medio de transporte sino un instrumento adecuado para el recreo y el deporte. El TSJ concluye, con el objetivo de hacer visible la “realidad social”, que nos encontramos ante un accidente de trabajo in itinere, fundamentándose en los siguientes argumentos: a) Se recuerda que, tal como señala la jurisprudencia, para calificar un accidente como in itinere la concurrencia simultánea de diversos elementos; que la finalidad principal y directa del viaje este determinada por el trabajo (elemento teleológico; que el accidente se produce en el trayecto habitual y normal que se ha de recorrer desde el domicilio al lugar de trabajo o viceversa (elemento geográfico); que el accidente se produce dentro del tiempo prudencial que normalmente se invierte en el desplazamiento (elemento cronológico); o, en otras palabras, que el recorrido no se vea alterado por desviaciones o alteraciones temporales que no sean normales y obedezcan a motivos de interés particular de tal índole que rompan el nexo causal con la ida o vuelta al trabajo; y que el trayecto se realice con un “medio normal de transporte” (elemento de idoneidad del medio). b) Se señala que si bien el medio de transporte ha de ser “el idóneo”, este concepto es evolutivo y no se han de petrificar los medios mecánicos de transporte, lo que conduce a aplicar el criterio de la necesidad de adaptar la interpretación de las normas a la realidad social y al tiempo en que vivimos, de acuerdo al artículo 3 del Código Civil.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

58


c) Los hábitos sociales están cambiando, así como los valores que sustentan nuestra convivencia. Así, entre determinados grupos sociales que aún siendo minoritarios son significativamente importantes, tiene valor el uso de elementos de transporte no contaminantes, como la bicicleta, los patines o el monopatín (nuevos en su uso como transporte), y esta opción es socialmente aceptada, en la medida que su uso no suponga molestias o riesgo para los otros viandantes. d) Como consecuencia de todo esto, el Tribunal considera idóneos los elementos de transporte antes citados para el desplazamiento entre el centro de trabajo y el domicilio habitual de un trabajador. Declara, así mismo, que es sensiblemente más peligroso el uso en la ciudad de la bicicleta (que ha de circular por el asfalto en concurrencia con vehículos a motor), que el uso del patín o monopatín – en lugares autorizados – al realizarse este por sitios (aceras) sin la concurrencia de vehículos a motor. e) Puesto que un patín o monopatín se utilizan estrictamente para el desplazamiento – sin alargar su uso con finalidades de ocio – ningún perjuicio han de implicar a priori, ya que el desplazamiento será más breve y no necesariamente más peligroso. f) Se recuerda que el propio TS ha utilizado recientemente el criterio de la realidad social para considerar como accidente de trabajo in itinere, el que tiene lugar en los desplazamientos que se realicen los fines de semana desde el domicilio de residencia habitual por causa del trabajo al domicilio familiar (STS de 26 de septiembre de 2013, recurso nº., 2315/2012). g) En el caso objeto de debate, el uso del patinete tenía como finalidad principal un desplazamiento rápido desde el centro de trabajo al domicilio habitual y, en consecuencia, constituía un medio de transporte idóneo. No hubiera sido accidente de trabajo si hubiesen concurrido otros factores, como por ejemplo, que no se hubiera utilizado la vía normal y razonable o se hubiera incluido un tiempo de entrenamiento con el patinete, aumentando el tiempo, el recorrido y desviándose del trayecto ordinario. Esta sentencia constituye un nuevo ejemplo de la tendencia judicial a ampliar – casi hasta el infinito – el concepto de accidente de trabajo recogido en el articulo 115 LGSS, que si bien resulta muy beneficioso desde la perspectiva del trabajador, plantea ciertas dudas. Según Gala, resulta urgente una actualización del concepto “legal” de accidente de trabajo, cada vez más alejado del concepto ampliado construido por los Tribunales.

CLASES DE SOCIOS En nuestra Asociación tendrán la oportunidad de poder participar en los diferentes grupos de trabajo, en las líneas de investigación propuestas, publicación de trabajos de investigación, bolsa de trabajo, cursos de formación especializada, asistencia a las diferentes actividades que se promueven, etc., todo ello con condiciones especiales para nuestros asociados. La Asociación de Expertos en Psicosociologia Aplicada, para el mejor cumplimiento de sus fines, podrá federarse o de otra manera asociarse con entidades afines, así como establecer acuerdos de colaboración con las entidades que la Junta Directiva estime convenientes. Clases de socios: a)

Fundadores.

Todas las personas que figuran en el acta fundacional, Titulados Universitarios, Profesionales en el campo de la Seguridad y de la Salud Sociolaboral. b)

Directivos.

Titulados Universitarios, Profesionales en el campo de la Seguridad y de la Salud Socio-laboral. Es requisito imprescindible ser propuestos por los socios fundadores y ser previamente socio numerario. c)

Numerarios

Personas físicas, Titulados Universitarios, Profesionales en el campo de la Seguridad y de la Salud Socio-laboral, siendo requisito imprescindible ser avalados por dos socios y aprobado por unanimidad por los socios fundadores. d)

Colaboradores.

formación que colaboren con los fines de la asociación y que cumplan los derechos y deberes de los presentes estatutos. e)

Adheridos.

Aquellas personas físicas o jurídicas, así como asociaciones profesionales, instituciones cuya actividad o simpatía este vinculada con los fines de esta Asociación y patrocinen a la misma con sus aportaciones. Dependiendo del tipo de patrocinio serán: 1.- Socios Adheridos Simpatizantes 2.- Socios Adheridos Patrocinadores f)

Socios de Honor.

Se establece la categoría de “socio de honor” a personas o entidades que por sus actuaciones, opiniones, recursos empleados, etc., sean referencia o referentes en cuanto a los fines que esta Asociación pretende desarrollar.

Personas físicas, profesionales o estudiantes en

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

59


SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN Podéis encontrar este modelo de inscripción en la página web: http://www.aepaorg. wix.com/aepa o solicitarlo a secretaria.aepa@gmail.com y/o gestion.aepa@gmail.com. Nuestra Asociación está abierta a todos aquellos profesionales que están en relación con las personas y que en su labor diaria se enfrentan a aspectos psicosociales que influyen en el desarrollo de la misma: Psicólogos, Técnicos Superiores en PRL, Técnicos Medios en PRL, Jueces, Ingenieros Superiores, Ingenieros Técnicos, Abogados, Médicos, ATS, Trabajadores Sociales, Empresas, Organizaciones, Colegios Profesionales, etc. En nuestra Asociación tendrán la oportunidad de poder participar en los diferentes grupos de trabajo, en las líneas de investigación propuestas, publicación de trabajos de investigación, bolsa de trabajo, cursos de formación especializada, asistencia a las diferentes actividades que se promueven, etc., todo ello con condiciones especiales para nuestros asociados. A continuación transcribimos los deberes y derechos de los socios colaboradores, en el caso de estar interesado y cumplir los requisitos para poder ingresar como miembro numerario le rogamos se ponga en contacto con la dirección de esta asociación: presidencia.aepa@gmail.com o vicepresidencia.aepa@gmail.com

DEBERES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS COLABORADORES Son derechos de los socios colaboradores, cuando estén al corriente de sus obligaciones para con la misma: a)

Sugerir a la Junta Directiva actividades a desarrollar, porque habrán de ser, por lo menos, estudiadas en una reunión de dicha Junta.

b)

Ser informados de las actuaciones de la Asociación.

c)

Ser informados de la gestión patrimonial de la Entidad.

d)

Manifestar libremente sus opiniones en las asambleas sociales, en relación con los puntos establecidos en el Orden del día.

e)

Disfrutar de los servicios generales de la entidad y de los especiales que se creen, previo el pago de las especiales derramas que su financiación implique.

f)

Ejercitar las acciones y recursos procedentes en defensa de sus derechos.

Son deberes de los socios colaboradores: a) b)

Cumplir los acuerdos obligatorios y válidamente adoptados por los órganos de la entidad. Contribuir al sostenimiento de la asociación con el pago de cuotas, derramas y otras aportaciones que en su momento se fijen.

CONDICIÓN DE ADHERIDO: Pueden ser Adheridos a nuestra Asociación todas aquellas personas físicas o jurídicas, así como asociaciones profesionales, instituciones cuya actividad o simpatía este vinculada con los fines de esta Asociación y patrocinen a la misma con sus aportaciones. La cuota anual de asociado y que estamos manteniendo desde hace unos años es de 60,00 euros. Para información sobre otro tipo de asociado no dudéis en contactar con la asociación.

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

60


PUBLICIDAD Brindamos la posibilidad a las empresas o profesionales de poderse anunciarse en nuestro boletín y futuras publicaciones. Os agradecemos de antemano, que todas las noticias, de jornadas, seminarios, formación, investigación, intervención, etc., relacionadas con nuestro ámbito y que consideréis puede resultar provechoso para nuestro colectivo, nos las enviéis.

PATROCINIO DEL PRESENTE BOLETÍN Institut Tècnic de Psicologia i Formació – ITPF-mac c/Pica d’Estats, 6 08800 – Vilanova i la Geltrú (Barcelona) España http://www.itpfmac.wix.com/home http://itpfmac.edu20.org/ http://www.facebook.com/itpf.mac mail: siouxdak@gmail.com Encuentro Internacional sobre Prevención y Salud Laboral C/ Toledo, 10 - 3° 08014 Barcelona España http://enpysal.wix.com/home mail: direccion.enpysal@gmail.com

Información y contrataciones para actuaciones: http://www.malaslenguas.es/ info@malaslenguas.es contrataciones@malaslenguas.es

Este espacio está reservado para usted, su empresa o institución. Solicite información a secretaria.aepa@gmail.com

InfoAEPA │ Año 10 │Septiembre-Diciembre 2014 │ 17 │ http://aepaorg.wix.com/aepa

61


INFOAEPA

Asociación de Expertos en Psicosociologia Aplicada – AEPA URL de la publicación : http://issuu.com/aepa/docs Edita: Asociación de Expertos en Psicosociologia Aplicada – AEPA. Mollet del Vallès. 08100 Barcelona. España.

http://aepaorg.wix.com/

ISSN 2014-8518 (Ed. Digital) Depósito Legal: B-31589-2012

Empresas e instituciones colaboradoras


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.