3 minute read

Rincón AECOP Ética La supervisión como un referente ético

La supervisión como un referente ético

david gilling. responsable aecop ética

¿Cómo puede ayudarte tu supervisión a descubrir nuevas prácticas?

Habitualmente, como coaches ejecutivos profesionales, no solemos preguntarnos si un modo de llevar un caso es ético o no. A veces nos detenemos y hacemos una mirada hacia atrás para revisar algo que concretamente nos preocupa o nos llama la atención. Sin embargo, también es frecuente que pasemos de largo sobre algunas cosas ya sea de forma inconsciente o porque no les damos importancia, pero son ellas las que justamente hablan de nuestro buen hacer.

Te dirás de entrada “ese no es mi caso” y pasarás rápidamente de seguir leyendo este artículo. Pero te invito a detenerte y darte la oportunidad de reflexionar algunos escenarios, lo peor que puede suceder es reírte un poco.

Imaginemos estas tres escenas:

La primera de ellas es la siguiente: comiendo con una buena amistad, y sale al paso un detalle que alude a un tema polémico. Tengo información muy confiable pues uno de mis coachees es un experto que trabaja

en este asunto y viene trabajándolo en su proceso. Tu amistad afirma de forma categórica datos que son erróneos y lo llevan a conclusiones equivocadas. En la charla tratas de convencerle de su equivocación, pero ella se aferra a que lo que dices tú no puede ser. Entonces, le pides, por su puesto, que guarde discreción lo que le vas a compartirle pues tu fuente es “x” y es coachee tuyo.

La segunda escena es a propósito de un coachee que te habla de una necesidad de su empresa de un servicio que tú podrías prestar. Al terminar la sesión, haces una cita con el dueño de la compañía y le ofreces tus servicios para resolver el problema que tu coachee ha comentado, haciéndola pasar como una observación mía, independiente de lo que mi coachee me comentó en su sesión de trabajo.

La tercera es la siguiente: un gerente de RRHH te ha definido las competencias que desea que trabajes con una directiva en un proceso de coaching. Cuando le haces el encuadre, casi todo queda, pero te indica que debe haber un malentendido sobre una de las competencias y la debes aclarar con el gerente de RRHH. Tú le dices que no y te empeñas en decirle que es ella quien está en un error. Una sesión después, la directora te recibe en su despacho y te demuestra que tú estabas en un error, no le gustó tu actitud y te comunica que ha solicitado a otro coach.

Espero que hayan podido ver en los tres escenarios las formas de proceder que no han ido de acuerdo a nuestro código ético. Confidencialidad, honradez y profesionalidad, valores y principios que nos ayudan a trazar nuestro comportamiento como coaches ejecutivos profesionales. Es cierto que los ejemplos son bastante obvios, no obstante, con cierta frecuencia este tipo de comportamientos que son tan obvios, son de los que hablamos en las sesiones de supervisión. Lo curioso es que lo hacemos sin ser el centro de lo que estamos llevando a la sesión, podría decir, son fragmentos a los que aludimos de manera anecdótica. Es ahí donde la persona que funge como supervisor agudiza su escucha y con una pregunta ingenua nos hace ver ese detalle en que no habíamos reparado. Es decir, nosotros muchas veces pasamos por encima de este tipo de actos y nuestro(a) supervisor(a) nos aporta, gracias a su buena escucha, entre otras muchas cosas, el convertir una acción que no va de acuerdo al código ético en una buena práctica.

Si deseas aportar tus experiencias sobre buenas prácticas escríbenos a etica@aecop.net

Si eres Coach o Emprendedor te ayudamos a Despegar tu Negocio en Internet, Desarrollar tu Marca y Multiplicar tu Impacto.

www.PortaldelCoaching.com info@portaldelcoaching.com WhatsApp 640 154 239

Recursos y Actividades para Crecer Personal y Profesionalmente