catalogo dialelo corporeo

Page 1

Dialelo Corpóreo

Joyería - Arte - Objeto

Curadora: Rita Soto Ventura

DIALELO CORPÓREO, una manera de ESTAR en el Mundo.

Para unos: seguir los dictados de la voz interior sin caer en la esquizofrenia, en dogmatismos, en fundamentalismos apocalípticos; para otros: seguir los dictados de la voz interior siendo creativos, precavidos, arriesgados, integrados; muchos más: obedeciendo voces externas que ordenan, razonan y hacen del devenir un programa lógico, pertinente, calculado. Ese territorio susurrado a veces, otras tantas aullado, “Voz del Otro: horizontes, lejanías de niebla (…)” Paul Verlaine.

Parece ser que todo pasa por un tema de voces, alcanzar una voz propia, desarrollar un lenguaje propio para designar, nominar, textualizar, poetizar, cubrir, descubrir.

La Joyería de Arte llega a un punto dónde cuestiona su procedencia y esboza un porvenir, es un arte en progreso y que se sitúa en un diálogo permanente con otras disciplinas, las integra y las potencia, además opera en un contexto rico en temáticas sociales

y materiales. La Joyería de Arte no es mundana, es una Arte potente y global pues está desarrollando obra, diálogo y conceptos de modo simultáneo; indaga, resuelve y vuelve a dar un paso cada vez más consciente. Arte que hoy va más allá de lo corpóreo (o al menos lo pone en perspectiva), digamos que se desplaza, se instala, ocupa espacio, cambia de tamaño, se concentra, se destruye y se expande así mismo, cita, hace referencia, reutiliza –resignifica: arte orgánico. El devaneo muchas veces nos concentra en la definición, cómo se dice y qué significa, creo que ya estamos en el grado de explorar el qué provoca esta multidisciplina creativa y acá hay una pista, acá hay una ruta. “Dialelo Corpóreo” es el trazo múltiple en cinta de Moebius, en interpretación/ creación de 5 artistas, dialelo que es una figura dialéctica que utiliza otro concepto para explicar el mismo que se define, rompiendo la causalidad, incorporando la noción de que el centro (si lo hay) puede estar en cualquier parte de la estructura y ahí está la Belleza, el ojo móvil, los sentidos abiertos ante las obras que se exhiben y que definitivamente seguiremos portando en nuestra memoria.

v
Jorge Godoy González.

Yael Olave Munizaga

Joyera contemporánea | Diseñadora gráfica @yomismadesign

Artista / joyera y diseñadora chilena residente en Barcelona hace 22 años. Estudió joyería artística contemporánea en la Escola Superior Massana, Centro de Arte y Diseño en Barcelona.

Sus obras han participado de diversas exposiciones individuales y colectivas, certámenes, bienales, museos y galerías internacionales de Joyería Contemporánea en América y Europa.

“Yael es una artista de la resignificación. Su conciencia medioambiental y su compromiso con los derechos sociales y el bienestar de las personas, la llevó a desarrollar una operación estética en el acto del reciclaje y la reutilización de objetos y materiales, convirtiéndolos en las joyas más insospechadas.

A través de un trabajo de delicado ensamblaje escultórico, sus obras nos invitan a ser parte de una cruzada mayor.”

Finalista en los premios Enjoia’t 2018 , A-FAD , HUB museo del diseño de Barcelona. El año 2014 realizó su primera exposición individual “South colors”, en la Sala del Parque de las Esculturas de Providencia, gestionada por el MAD y financiada por FONDART nacional.

Socia divulgativa del Centro Artesanía Cataluña de Barcelona, donde realizó el año 2021 la exposición individual “Estado clínico, joyería contemporánea”, en el flash corner dedicado a las nuevas tendencias de artesanía.

Socia de Joya Brava y actualmente miembro de la directiva, Coordinadora y gestora de la plataforma chilena La Brújula Arte en Tránsito y de la Asociación de Artistas y Diseñadores de Allada Vermell de Barcelona.

Cor-Traslúcido-II

Estado clínico

Estado clínico es un proyecto de joyería artística contemporánea, que nace de una vivencia cercana de riesgo vital, y que me ha llevado, a lo largo de 5 años, a experimentar procesos y etapas de una grave enfermedad como persona significativa.

Pasar por distintos estados de ánimo entretejidos y enmarañados como la angustia, la esperanza, la duda, la resiliencia, etc. y, a la vez, el agradecimiento de vivir en un país donde la equidad, la universalidad y la igualdad de derechos básicos como la vivienda, la educación y la salud son una prioridad.

Soy Chilena residente en Barcelona desde el año 2001.

En pleno siglo XXI, las personas no pueden seguir muriendo por no poder cubrir el coste de sanar sus enfermedades y esto actualmente sucede en Chile y en todos aquellos países que pertenecen al “tercer mundo”.

Todos merecemos vivir en un país donde impere el Estado del Bienestar.

Cuento mi historia a través de joyas hechas con desechos que no son tesoros, que plasman el trabajo de mis manos y el sentir de un corazón atribulado.

Cor-Traslúcido-II
Cor-Traslúcido-III
Cor-Traslúcido-II
Cor-Traslúcido-II
Cor-Traslúcido-II

Vania Ruiz

Joyera contemporánea

Nacida en Valparaíso y arquitecta de profesión, Vania siempre tuvo la necesidad de crear cosas con las manos. La joyería la sorprendió permitiéndole reunir aquello que le gustaba hacer desde niña: contar historias, pintar y construir objetos. Desde el 2010 divide su tiempo entre su marca Casa Kiro Joyas y su trabajo de joyería de arte como Vania Ruiz. Cursó la carrera de Arquitectura en la Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso y posteriormente realizó un Master en Planificación Urbana en la Università Degli Studi di Ferrara, Italia. Ejerció su profesión durante algunos años hasta que se cruzó con la orfebrería. Con una formación autogestionada, fragmentada e incompleta en joyería a través de cursos especializados impartidos en Chile y el extranjero, Vania ha sido ganadora de Primer Premio en la II y III Bienal de Joyería Contemporánea Latinoamericana 2018 y 2021. Su trabajo ha estado en la portada de la Revista Norteamericana Metalsmith y ha expuesto en diversos países y Museos, entre ellos, el New York Museum of Arts and Design.

Miembro activa de Joya Brava, ha formado parte de su directiva en diferentes oportunidades y ha gestionado proyectos formativos y de difusión para toda la Asociación. Su obra surge como una sucesión de homenajes -principalmente a las mujeres de su familia-, explorando mundos femeninos donde la decoración doméstica, el amor y la protección son centrales para su búsqueda. Sus piezas destacan por el uso del color y la exploración con materiales sintéticos. Toma una naturaleza muerta para convertirla en una nueva naturaleza, colorida, voluptuosa y exuberante.

Fauna Doméstica

La decoración del espacio doméstico es para mí, un universo simbólico femenino de pertenencia, protección y amor. Una manera de apropiarnos de ellos para convertirlos en hogares.

Recuerdo a mis abuelas, a sus costumbres de tejer y bordar pañitos para cuidar los muebles. De hacer fundas para tapar cilindro de gas a juego, por supuesto, con la funda de la lavadora. Recuerdo los floreros con flores plásticas, hasta en los rincones más impensados de la casa. La necesidad de volcar la ternura a su espacio, como una extensión de sí mismas.

Yo vivo en cambio la tensión constante de querer escapar, salir de este espacio doméstico, estar afuera en el mundo. Seguir siendo yo misma mientras soy para otros y no desaparecer.

Debe ser por eso que cuando tomo las flores artificiales, no puedo dejar de convertir esta naturaleza inerte en una nueva naturaleza de criaturas emplumadas, exuberantes, coloridas, monstruosas y maternales. Objetos domésticos y a la vez joyas que se escapan de noche a alguna fiesta.

Valeria Martinez Nahuel

Joyera contemporánea Licenciada en Arte con Mención en Grabado www.valeriamartinez.cl

Licenciada en Arte con Mención en Grabado de la pontificia Universidad Católica de Chile, dedicada hace mas de 20 años a la joyería buscando siempre una línea de innovación. Reconocida con el sello de excelencia en Artesanía Chile en dos oportunidades y con el reconocimiento de excelencia a la artesanía otorgado por la UNESCO.

Hace 12 años se especializo en la técnica ancestral llamada filigrana en la cual se utilizan finos hilos de metal que se entrelazan entre si y se sueldan creando un efecto de encaje, generalmente se trabaja en plata o en oro, su innovación y propuesta fue llevarla al cobre, material característico de nuestro país. Su trabajo se caracteriza por tener una propuesta contemporánea con alma ancestral. Sus obras han sido expuestas tanto en Chile como en el extranjero.

“Ánforas del Alma”

En estas piezas “Ánforas del Alma” intento llevar la técnica a dimensiones diferentes, una propuesta personal que he logrado tras años de investigación.

Esta colección nace luego de de un episodio triste, “la pérdida.” En estas piezas busco contener el alma y los recuerdos tratando de no olvidar detalles, los olores, la mirada, tantas cosas de una vida.

Las piezas crecen, se arman luego se desestructuran contienen pero se desarman, se abren, se transforman en una ofrenda.

Las sombras se hacen importantes, las transparencias y los colores que a la luz se intensifican.

Tal vez mi viento interior crea, contiene pero libera , libera tu alma al universo.

Rita Soto Ventura

Artista, diseñadora y joyera

Artista, diseñadora y joyera heredera del oficio de la joyería tradicional por mi padre y de técnicas centenarias de cestería en fibras naturales, de la mano de cultoras de diversas localidades de Chile, desde este aprendizaje, me he perfeccionado en la técnica de micro cestería, lo cual ha sido clave para mi exploración artística aprendiendo el lenguaje textil y logrando generar piezas de joyería que han sido destacadas y reconocidas desde diversos ámbitos del Arte, la Artesanía y el Diseño. “Mi obra es parte de un trabajo de resignificación de técnicas tradicionales, modificando dimensiones de lo aprendido, explorando la fragilidad y resistencia de la materia prima y los límites de las formas. Las piezas corresponden a formas construidas a partir de un tejido desbordado, un proceso lento sin tiempo, sin límites que construye y deconstruye el tejido, marcando el paso del tiempo entre los dedos.

Las series surgen de la búsqueda de un lenguaje propio y de la experimentación textil, generando una propuesta en torno a cuerpos textiles y tramas, creando objetos biomorficos, criaturas textiles que dialogan entre lo orgánico y lo poético, entretejiendo imaginarios, transformando estos objetos en piezas de joyería de arte”. Socia y presidenta de la Asociación Gremial de Joyeras Contemporáneas Joya Brava períodos 20142018 y 2022-2024.

Fundadora y maestra en la Escuela de Joyería La Joia desde el año 2012.

Finalista LOEWE Craft Prize 2018. Invitada representando a Chile a Bienal “Salón Revelation 2019”, París. Invitada a la Feria MAD About Jewelry 2019, MAD Museum, Nueva York. Invitada a Bienal Cheongju 2021, Corea. Integrante del Cluster Jewellery London desde 2021.

La Futura Ancestralidad

¿Qué formas de vida surgirán una vez que las especies de este planeta evolucionen y se adapten a un entorno sintético? Así como los océanos hoy están llenos de desechos plásticos y micropartículas, en nuestro aire circula micro plástico que respiramos.

Estos nano plásticos, hoy ingeridos por los organismos, atraviesan sus paredes celulares con diversos efectos.

La saturación industrial y producción de plástico no se soluciona, está por todas partes, no nos podemos deshacer de él.

Por tanto, podríamos plantearnos la idea de nuevos ecosistemas, microorganismos adaptados a este medio ambiente tóxico, especies dotadas de órganos que detecten, coman y metabolicen el plástico, cuerpos sometidos a nuevas transformaciones, úteros, huevos, semillas, capullos conteniendo nuevos seres, generando nuevas formas de parentesco y de convivencia entre especies.

Desde este ecosistema especulativo surgirán las ancestras del futuro.

Lorena Jarpa Leal

Proveniente de Punta Arenas, hoy reside en Santiago. Grabadora de la Escuela de Bellas Artes y egresada de Diseño de Ambientes, Viña del Mar. Ha participado en varias exposiciones de joyería contemporánea desde el 2015 a la fecha, en Chile, Argentina, Brasil, Cuba, USA, España, Italia, Lituania. Actualmente ha sido seleccionada para la semana de la joyería de Bruselas, también para la semana de la joyería de Rumania 2022. Hoy es parte de una exposición colectiva internacional que está circulando en Chile.

El año 2018 dicta una ponencia denominada “La joyería contemporánea en el Cono Sur” para el curso de Joyería y Objeto a cargo de Heidi Schechinger, en la EASD de Valencia, durante el contexto de la 1° Edición de Joya en tránsito, donde se expone “Híbridos Salvajes” Fundadora de la Brújula Arte en tránsito. Miembro de los colectivos internacionales: Precious Collective y Cluster, Londres. Premios:

2015, Feria internacional de Artesanía. Premio en la categoría de Joyería, otorgado por la organización FIART, La Habana Cuba. Proyecto Fondart, Ventanilla Abierta.

2018 Fondart Nacional, Proyecto Imaginario Visual-Sin pecado concebido.

2018 CONCORSO JEWELLERY METAMORFOSI. Premio por Mérito Artístico, otorgado por Fondazione Carigo en Gorizia Italia. Invitada a participar de una exposición colectiva en Galleria Rossini, Milán, Italia.

2022 Premio otorgado por Milano Jewelry Week Premios 2023 en el contexto de Romanian jewelry Week.

Fusiona sus estudios y conocimientos en la búsqueda de un quehacer cohesionado a su mundo privado, a sus intereses, su visión de lo humano, lo subjetivo y su elección por una vida alejada de los estereotipos, es así que deriva al lenguaje de la joyería experimental, llevándola a un desplazamiento que la desvincula de los códigos tradicionales, de manera que sus piezas no se limitan a solo una materialidad, todo puede servir para construir. “Los materiales invitan a activar los sentidos y ellos escuchan al material”. Ximena Rivera, poeta chilena. Su poética está enlazada a la filosofía y la poesía para nutrir su imaginario. Aborda la joyería contemporánea desde el arte y la experimentación para crear una voz personal, vive la joyería como un nuevo territorio con un infinito poder de comunicación que sumerge en reflexión y emerge en obras que traspasan límites. Las piezas que construye están vinculadas al cuerpo, conectan al portador con los mundos que compone y que deposita en cada pieza. A medida que transcurre el tiempo cada vez más, va excediendo los límites de la portabilidad. En su proceso creativo, el uso de material textil establece un continuo durante tres años de destrucciónconstrucción , que remite a un énfasis en las formas deformadas. Esta acción conduce a varios dispositivos formales.

“Las aguas del abismo, donde me enamoraba de mí mismo.” Francisco de Quevedo

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.