
3 minute read
Definición de virreinato……………………………………………………..Pág
Definición de Virreinato
Virreinato se refiere al cargo o dignidad que ocupa un virrey o virreina, el cual es designado por un rey, a fin de que gobierne en su nombre una porción de los territorios que le pertenecen y de los cuales no se puede hacer responsable directamente, debido a su extensión o lejanía. El virreinato se consolidó como una institución política, social y administrativa de la Corona de España.
Advertisement
Los Reyes Católicos se vieron en la necesidad de nombrar virreinatos, la designación de un virrey fue la solución para que sus territorios fuesen gobernados y administrados por una persona de su confianza. A finales del siglo XV se creó el primer virreinato con el propósito de gobernar las vastas tierras que los reyes católicos poseían y habían heredado., que atendiera los asuntos internos de sus territorios y, a su vez, siguiera las órdenes y fuese dependiente de los reyes. La Corona Española tuvo en América varios virreinatos, entre ellos el Virreinato de las Indias y Tierra Firme de la Mar Océano (14921524), Virreinato de Nueva España (1535-1821), Virreinato del Perú (1542-1824), Virreinato de Nueva Granada (existió en dos etapas, la primera entre 1717-1723, y la segunda entre 1739-1819), y, por último, el Virreinato del Río de la Plata (1776-1811). Los reyes de Portugal, en torno al año 1763, también conformaron un virreinato denominado Virreinato del Brasil, que perteneció al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, Estado regido por la Casa de Braganza entre los años 1815 y 1822.
El virreinato de Nueva España existió entre los siglos XVI y XIX, entre los años 1535 y 1821, y el primer virrey designado fue Antonio de Mendoza y Pacheco. La capital de este virreinato fue la Ciudad de México, establecida sobre la ciudad indígena Tenochtitlán, luego de haber sido derrocada el 13 de agosto de 1521 por Hernán Cortés, junto con sus hombres y aliados indígenas. El virreinato de Nueva España fue el más importante y extenso que tuvo el Imperio español. Se extendió por gran parte de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México), América Central (Cuba, Guatemala, Puerto Rico, Santo Domingo, Belice, Costa Rica, Honduras y Nicaragua), Asia y Oceanía. Al ser un virreinato tan grande, su organización política tuvo que ser adaptada con el fin de mantener el domino del Imperio español. Por tanto, el virreinato de Nueva España fue divido en reinos y capitanías generales. Estas subdivisiones eran gestionadas por un gobernador y capitán general. A principios del XIX, el virreinato entró en una crisis política y social que poco a poco fue incentivando la necesidad de la independencia de México, lucha que inició Miguel Hidalgo y Costilla. El 27 de septiembre de 1821, el movimiento independentista mexicano obtuvo la victoria tras un enfrentamiento armado y puso fin al virreinato de Nueva España y al dominio de la Corona Española.

Época Colonial o Virreinato

Después de la conquista y construida la nueva ciudad de Hernán Cortés sobre la ciudad antigua Tenochtitlan, inicia el periodo conocido como la “Colonia” o el “Virreinato”. Dichos nombres obedecen a que, al ser un territorio conquistado por la Corona Española, se volvió una “Colonia” de dicho Reino, la cual era gobernada por un representante del Rey llamado “Virrey”. Esta época de la historia de México dura 300 años (1521-1821) y es de una importancia inmensa para entender al México actual.

Punto fundamental a resaltar en esta época, fue la manera en la cual se mezclaron distintas razas de seres humanos creando un sincretismo especial producto del amalgamiento de culturas, creencias y lenguas. Durante los primeros años de este periodo, la convivencia entre conquistadores y conquistados no fue fácil, y la imposición de la religión católica a los nativos de la llamada “Nueva España” fue un factor real de poder que ayudo a la imposición y el control sobre los conquistados.
