3 minute read

División Territorial de la Nueva España………………………………..Pág

División Territorial de la Nueva España

Para facilitar la administración pública en la Nueva España, se dividió el territorios en reinos y gobernaciones, cada uno de los reinos se dividieron en provincias: -Reino de México: provincias de México, Tlaxcala, Puebla, Antequera (Oaxaca) y Michoacán. -Reino de Nueva Galicia: provincias de Jalisco, Zacatecas y Colima. -Gobernación de Nueva Vizcaya: provincias de Guadiana o Durango y Chihuahua. -Gobernación de Yucatán: provincias de Yucatán, Tabasco y Campeche. -Nuevo Reino de León.

Advertisement

Existieron otras provincias que no eran subdivisiones de las anteriores: -Tamaulipas o Nuevo Santander. -Tejas (hoy Texas) o Nueva Filipinas. -Coahuila o Nueva Extremadura.

-Sinaloa.

-Nayarit o Nuevo Reino Toledo. -Vieja California, Nueva California y Nuevo México. -Las Californias, Nuevo León y Nuevo Santander dependieron otra vez del virrey. Mapa de la división territorial en la Nueva España

En 1786, esta división territorial sufrió modificaciones, cuando el Rey Carlos III impulsó las “reformas borbónicas” a través de la Ley sobre Intendentes, clasificando a la Nueva España en: intendencias, provincias y gobernaciones, con el fin de limitar las atribuciones del virrey, promover la economía y vigilar la hacienda pública. Con estas reformas, se fueron creando 12 intendencias: México, Puebla, Mérida, Antequera de Oaxaca, Valladolid de Michoacán, Santa Fe de Guanajuato, San Luis Potosí, Guadalajara, Zacatecas, Durango, Sonora y Sinaloa. Borbónico: perteneciente o relativo a la Casa de los Borbón, monarcas que reinan España.

Organización Social

Los españoles implantaron dos instituciones: “repartimiento y encomienda”. Repartimiento: organizaba el trabajo de los indígenas para los españoles a cambio de un salario, más tarde, se tradujo en la consolidación del trabajo bajo condiciones muy difíciles para los indígenas. Encomienda: consistía en el privilegio que recibía un español de cobrar los tributos de algunos pueblos indios a una tasa previamente estipulada, a cambio de evangelizar a los nativos, dedicar una cuarta parte del tributo a la construcción de iglesias y supervisar la aplicación de las leyes protectoras de indios. Más tarde, estas instituciones no cumplieron su propósito, por ello, en 1724 desaparecieron y en algunos casos, sus instalaciones se convirtieron en haciendas y los encomendados en peones que cobran por su jornada. La sociedad novohispana estaba claramente dividida en este periodo, se desarrolló una sociedad con organización piramidal: 1-Españoles: estos tenían más privilegios y superioridad sobre el resto de la sociedad. 2-Criollos: hijos de españoles nacidos en Nueva España, por lo general los criollos eran dueños de haciendas y ranchos de mediana importancia. Entre ellos había profesionistas formados en la universidad de México y en los colegios de la Compañía de Jesús, estaban privados de los puestos de privilegio y ocupaban empleos subalternos. 3-Mestizos: hijos entre españoles e indígenas, quienes tenían un mínimo de derechos y en buena medida estaban excluidos de la estructura social y política, en el siglo XVII se multiplicaron y se hicieron presentes en todos lo ámbitos, una minoría logró ingresar a la Universidad y otra al clero secular. Pero la mayoría se integró, por sus rasgos físicos y tono de piel, a las repúblicas de indios o a la de los españoles. 4-Indígenas: la composición del grupo indígena fue también muy compleja y heterogénea. Había muchas etnias con lenguas, costumbres y formas de subsistencia diferentes. Entre ellos existía una estratificación social y jerarquías heredadas desde la época prehispánica y más tarde por alianzas y concesiones originadas por el contacto de los peninsulares. 5-Esclavos.

This article is from: