Unidad de programación: Nociones básicas de teoría de la imagen y del diseño gráfico publicitario

Page 1

Nociones básicas de teoría de la imagen y del diseño gráfico publicitario 1. Resumen de la propuesta: Esta Unidad de Programación llamada "Nociones básicas de la teoría de la imagen y del diseño gráfico publicitario", viene motivada para intentar resolver el analfabetismo visual dentro de un marco concreto, el ciclo de grado superior artístico de Estampación Textil y Tintes Artísticos, enfocado especialmente en el segundo curso de estos estudios. Atendido a que después de fijarme en el momento de las prácticas en cómo se trabajaban las imágenes y los diferentes productos visuales que se generan en el ciclo, donde el contenido básico de teoría de la imagen no existe en estos estudios, comparando mi experiencia previa en este campo, se llegó a la conclusión que se había que hacer una propuesta apostando por el acercamiento en este campo, trabajando a través de los proyectos personales de cada alumno, con la mezcla de las nociones básicas de este lenguaje, de manera integrada e innovadora. Por este motivo y viendo el potencial que presentaba, se decide proponer una unidad de programación que ayude a aportar rigurosidad al contenido de cada alumno de manera profesional, y que permita promocionar de manera adecuada los resultados fruto de los dos años de duración del grado y sus trabajos posteriores. Es así como se propone "Nociones básicas de la teoría de la imagen y del diseño gráfico publicitario", como una Unidad de Programación que quiere trabajar la teoría de la imagen, más concretamente enfocada en el ámbito publicitario para profesionalizar los resultados de cada alumno y que permita una correcta promoción que parta de la creación de productos visuales con una base teórica sólida y argumentada. Al trabajar a través del proyecto personal de cada alumno, se busca obtener de manera original una motivación extra para las alumnas. Se apuesta por lo que se cree una propuesta con un elevado potencial profesionalizador, puesto que incluso, por experiencias propias pasadas, donde yo mismo cursé estos estudios en el mismo centro y me encontré en la situación de la creación de un proyecto personal en el ámbito profesional, las carencias por desconocimiento de esta teoría que se propone acontecieron un problema comunicativo con la industria textil y el mundo comercial. Con todo, se piensa que se ha creado una aproximación a las nociones básicas de la teoría del lenguaje visual / publicitario que permitirá definir mejor esta carencia en el perfil de los alumnos que acaban el grado de Estampación Textil. Esta unidad de programación, no solo se limita en la aplicación en estos estudios, sino que se cree conveniente poderla adaptar a las diferentes enseñanzas que la Escola Llotja ofrece, puesto que, al formar profesionales de diferentes ámbitos gráficos/artísticos, muchos de los alumnos, al acabar la docencia, necesitan estas herramientas para poder crear sus futuros proyectos laborales/ profesionales o bien, para buscar trabajo dentro de la industria. Lo idílico, sería poder repicar esta unidad en cualquier estudio en que haya un factor de peso alrededor de la creación de productos visuales (entendiendo este en el sentido amplio de la palabra como, por ejemplo, escultura, fotografía, joyería, artes murales, etc.).


2. Justificación de la propuesta 2.1. Sobre el nivel y la etapa Se propone una serie de actividades en las que se trabajará el análisis e interpretación del entorno y los productos visuales, los principales códigos visuales de estos (como, por ejemplo, el grado de iconicidad que encontremos en las imágenes de los diferentes apoyos de comunicación), con el fin de poder contar con un criterio sólido y fundamentado en la hora de crear contenido promocional de manera profesional. En una sociedad rodeada de inputs visuales y con un casi analfabetismo visual, es necesario establecer unas buenas nociones que permitan interpretar los códigos visuales de la manera más correcta posible, entendiéndolas y situándolas en su propio contexto. Esta toma de conciencia del campo visual acontece clave en la fundamentación de los principales conceptos que se pueden trabajar alrededor de la imagen y de su poder, estableciendo las bases para la consiguiente materialización de contenidos de cada alumno. Se trata de conocer las bases de este lenguaje para poder construir sus imágenes propias de manera correcta a través de los códigos aprendidos y poderlas adaptar a los diferentes medios, especialmente, en las redes sociales, donde buscar la autopromoción profesional. Se cree conveniente trabajar esta unidad de programación en el segundo curso, puesto que los alumnos cuentan con suficiente material visual producido durante el primer curso y el que llevan del segundo, y su criterio de selección se ha ido trabajando y puliendo con la experiencia adquirida con el transcurso de los estudios (el que popularmente se conoce como: educar la mirada). Además, el dominio de los programas de edición y del vocabulario de sus herramientas y funciones de estos, son mucho más elevados en el segundo curso que en el primero, y ya están habituados a su uso de manera más fluida y autónoma. 2.2. Sobre las actividades Se ofrecen una serie de actividades de diferentes características para dinamizar las clases y que el contenido que se presente sea recibido del modo más efectivo posible gracias a la predisposición positiva que se pretende que venga generada por este enfoque en la variedad de las actividades. A la vez, los temas tratados serán siempre enfocados a las características del proyecto de cada alumno, motivando una vez mas a través de la personalización. Hay actividades planteadas como segunda parte de las sesiones, donde volcar y poner en contexto las nociones vistas en la primera parte teórica. Otro tipo de actividad que se plantea son las gamificadas, aquellas que acontezcan un pequeño reto “divertido”, utilizando la herramienta digital Kahoot, una plataforma gratuita que permite la creación de cuestionarios de evaluación en línea, planteada como un concurso y que permite obtener datos a tiempo real. También hay actividades de trabajo autónomo en casa (deberes), a pesar de que son muy puntuales y de fácil realización. Otro tipo de actividades serán los debates y las reflexiones en el aula, trabajando a través de las píldoras conceptuales que se trabajen en aquella sesión y a través de los resultados de las fichas que se lleven para trabajar en casa. 2.3. Sobre las fases didácticas Esta U.P. sigue una estructura basada en la explicación teórica acompañada de una parte práctica, con el fin de repartir el tiempo y que no sea tan pesada la carga teórica. También, para poder poner en práctica los conocimientos recientes, de forma que los sirva de ejemplo que puedan servir de guía/referencia por su propio estudio, generando dos fases para fundamentar que el aprendizaje por parte del alumno acontezca casi autónomo. Es por eso que la unidad de programación se inicia con una pequeña presentación mostrado que se hará, exponiendo de manera clara la finalidad de la unidad, mostrando qué se trabajará y cómo se hará a lo largo de la unidad. Esta presentación está complementada con una actividad de motivación para disponer a los alumnos en frente al trabajo a encarar. A la vez, se cree importante empezar con una actividad de conocimientos previos para hacer conscientes a los alumnos de qué saben y de qué aprenderán (como una herramienta de evaluación formativa que estimule la metacognición), la cual se complementa a


lo largo de la unidad con evaluaciones reguladoras basadas en la heteroavaluación. El nivel de complexión y autonomía aumenta a lo largo de la unidad, para poner en práctica en el trabajo final, los contenidos aprendidos. Proyecto que es también evaluado, pero de manera acreditativa, como compendio de todo aquello aprendido. Este proyecto cuenta con continuidad, puesto que se trata del proyecto personal que derivará posiblemente en el proyecto final de los alumnos. Se finaliza en el momento de la exposición en común (ante los otros compañeros), como un entrenamiento de reflexión y análisis del material visual creado y también como una herramienta socializadora en la cual nutrirse del conocimiento y las posibles intervenciones del grupo. 2.4. Sobre las metodologías y/o estrategias metodológicas Esta unidad de programación se estructura mediante tres tipologías de trabajo diferentes: la primera, las sesiones teóricas, donde de manera grupal (toda la clase) escucha y se reflexiona sobre el contenido presentado y de manera activa se busca la participación de todos los miembros del aula. El segundo caso, también organizadas de manera grupal, encontramos actividades de tipos concurso como el Kahoot o debates en el aula donde reflexionar sobre la temática propuesta por el docente alrededor de un contenido teórico concreto. La última tipología son las tareas de trabajo individuales, donde cada cual vuelca los conocimientos adquiridos, después de las sesiones teóricas, en fichas que se los facilitará y también en trabajo autónomo a desarrollar en el aula o como "deberes" para realizar fuera del aula. Se trata de actividades en las que cada alumna trabajará con su propio proyecto y de este modo el contenido que se expondrá será aplicable en cada uno de sus trabajos, sirviendo estos como cimientos para poder analizar de manera individual cada caso. Las "correcciones" o "aportaciones" fruto de esta tarea se proyectarán en el aula de manera grupal, para que estas aportaciones sirvan para el resto del grupo. En todas ellas se hace un uso recurrente de las TIC. Para acabar esta unidad de programación, se llevará a cabo un análisis crítico de las propuestas finales de cada alumno y se recomendarán algunos contenidos extras por si alguna alumna estuviera interesada. Se facilitará un listado de referentes y referencias que sirvan de guía o de inspiración para aquellas alumnas que necesiten o quieran reforzar o ampliar su aprendizaje en este campo. Si bien se trata de un grupo de muy pocas alumnas (4), en las actividades grupales se enfoca el debate mediante la técnica de los Buzz groups, puesto que parece idónea para fomentar el trabajo cooperativo y generar un buen clima al aula. Aun así, esta es muy útil por las alumnas que cuentan con algún tipo de dificultad, atendido a que la ayuda o atención que reciben es por parte de las mismas alumnas y la percepción de esta rompe la jerarquía de docente-alumno pasando a comunicarse entre grupo de iguales. https://www.upf.edu/es/web/usquid-etic/buzz-groups

2.5. Sobre la Atención a la diversidad (DUA) El diseño de toda la programación esta realizado pensando en los distintos perfiles y características de las alumnas que se pueden dar en un aula. Por ello, se cree conveniente no limitar las respuestas correctas ni los objetivos a responder con una sola opción válida ya que, dependiendo del perfil, los intereses y las características de cada proyecto y alumna, serán distintos y cuentan con diferentes matices que puede resultar ser muy enriquecedores. Por estos motivos, estas actividades se plantean con resultados de múltiples opciones correctas. La unidad de programación sigue los principios del DUA (Diseño Universal del Aprendizaje). Se ha intentado ofrecer distintos y variadas ayudas para poder combatir las diversidades presentes en el grupo de


alumnas, modificando las actividades según la naturaleza y las necesidades de estas, combinado la ayuda entre compañeras con el soporte individualizado, haciendo hincapié en la facilitación de las tareas o de la adaptación de lo esperado en cada nivel. Un ejemplo de ello puede ser el echo de facilitar unas laminas previamente acotadas y semi rellenadas con distintos grados de información, con la finalidad de facilitar los objetivos que resolver a las alumnas. Estas laminas ya pautadas pueden servir de ayuda en caso de “estancamiento” o ante la sensación de bloqueo al enfrentarse a una tarea. http://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/diversitat-i-inclusio/projectes-educatius-inclusius/disseny-universal-per-a-laprenentatge/

2.6. Posible documentación / Difusión de la propuesta Se contempla la opción de poder compartir el material utilizado durante la exposición de esta unidad que, juntamente con la “rejilla” clásica de las unidades didácticas, sirvan para cualquier docente o profesional de la educación pueda replicar el contenido de esta propuesta, ampliándolo o aprovechando la parte que le interesara trabajar, adaptándola a las necesidades del grupo con el que trabajara. Por ello se facilitara este material a través de un enlace de la plataforma online gratuita Issuu.(para consultar este material, https://issuu.com/home/published/unitat_de_programacioanalizar_imagenes_y_redes_so). Se cree firmemente que el contenido expuesto en la unidad podría resultar muy eficiente para poder explicar a otros profesionales de este ámbito. En virtud del alumnado, aunque también de aquellas docentes que quisieran aprovechar dicho material, se propone al final de la proyección de la unidad de programación una serie de bibliografía, video tutoriales, masterclass y cursos con los que poder ampliar los conocimientos dentro de este campo. Estos materiales cuentan con distintos grados de complejidad, algunos son para usuarios sin apenas nociones sobre el lenguaje visual y otras, están más enfocadas a los especialistas de este campo.


U.F. Proyecto personal. U.P. Nociones básicas de la teoría de la imagen, del lenguaje visual y del diseño gráfico publicitario Módulo: CFGS Estampación Textil y Tintes Artísticos (LOGSE)

Materia: Proyectos 2 (Proyectos de estampación textil)

Nivel: Segundo curso

Profesorado: Adrià Pena Salarich y Miriam Albiñana.

Curso: 20212022

Centro: Escola d’Art i Disseny Llotja Barcelona (sede de Sant Andreu). Unidad de programación: Nociones básicas de la teoría de la imagen, del lenguaje visual y del diseño gráfico publicitario. Temporización: 12 sesiones (1 hora por sesión). Justificación: la duración de esta unidad de programación es de 12 sesiones, fraccionadas aproximadamente en una hora por sesión contando con que algunas de las tareas se tienen que realizar fuera del aula. De este modo, la diversificación del tiempo se lleva a cabo por norma general en la mitad de la sesión teórica y la mitad práctica, para evitar la sensación de sobrecarga del apartado teórico. Si bien seria interesante poder contar con más sesiones, para ampliar en profundidad los conceptos trabajados y también poder introducir otros, se cree que en doce sesiones se puede trabajar una serie de conocimientos de manera escueta, para que estos sirvan de base fundamental en este tipo de estudios. Descripción: Esta unidad tiene como finalidad el análisis y comprensión de forma consciente del contenido visual presente a los diferentes medios que nos rodean, especialmente enfocado al contenido de las redes sociales, con el fin de poder identificar, leer y entender los códigos que emplean y poderlos utilizar en la creación de material propio. La unidad está formada por una parte teórica y una práctica. La primera comporta la visualización de ejemplos de diferentes ámbitos y la introducción de las nociones básicas del lenguaje visual y, también se propone durante esta sesión la participación activa en pro de crear un debate que fomente la reflexión conjunta alrededor de los temas tratados. La segunda parte, la práctica, se trabajará a través del proyecto personal de cada alumna, que se desarrolla a la asignatura de Proyectos 2 del segundo curso. En este proyecto, se lleva a cabo la creación de una marca personal a través de los trabajos de cada alumna con el fin de promocionarse (especialmente en Instagram), de manera profesional. Cómo se menciona, uno de los puntos claves serán las redes sociales, especialmente, Instagram, puesto que esta plataforma es actualmente la que acontece a la delantera de las redes sociales en el ámbito de la publicidad y de la promoción para los negocios, artistas, organizaciones, etc. En resumen, se trata de poder dotar a cada alumna de unas nociones en el ámbito de la teoría de la imagen y del diseño publicitario que permita ayudar a definir los criterios de elección y creación de contenidos de manera correcto, crítica y profesional.


Objetivos Objetivos específicos de la unidad: Obj.1. Identificar de manera crítica y consciente las características del lenguaje visual, la teoría de la imagen y los diferentes tipos de productos visuales. Obj.2. Emplear una metodología lógica y significativa basada en un sistema estructurado en el desarrollo de los proyectos. Obj.3. Utilizar de manera coherente y esmerada la terminología propia del lenguaje visual. Obj.4. Saber definir, detectar y enmarcar una tendencia, estilo o producto visual dentro de un contexto concreto. Obj.5. Establecer una toma de conciencia sólida entre los diferentes discursos(connotativo y denotativo) así como aprender a diferenciar los tipos de signos y sus características y posibilidades. Obj.6. Ser capaz de analizar, detectar y desgranar los recursos y las características de un producto visual concreto atribuyéndolas sentido dentro de su contexto. Obj.7. Entender el punctum y contrapuctum de una imagen.

Objetivos Terminales (Proyectos: estampaciones textiles) OT1. Proyectar unos productos de la especialidad, fiel a partir del estudio de la diversidad. OT2. Elaborar un proyecto integral que contemple todos los aspectos contemplados en la programación. Comunicar y reflejar la parte nueva y atractiva de un proyecto. OT3. Expresar, en un trabajo que se señale, interactividad de conceptos: psicológicos, culturales, científicotécnicos y sociales. OT4. Analizar un trabajo intuitivo observando las coincidencias y/u oposiciones emocionales con las empíricas. OT5. Resolver el baremo de un estudio de tendencias de la última década y hacer una prospectiva del nuevo desarrollo. OT6. Preparar un proyecto de estampación a partir de los resultados de la investigación de una necesidad sociocultural en vías de manifestación objetiva. OT7. Hacer un análisis del grado de validez de aceptación de un producto para la mayoría de sectores sociales.


Obj.8. Diferenciar y saber aplicar las principales figuras de la retórica visual. Obj.9. Identificar y comprender las características de las diferentes redes sociales, especialmente Instagram. Obj.10. Crear contenido adecuado al estilo de marca, posicionamiento y target concreto del proyecto personal de cada cual, de forma que se adecue al medio/la plataforma (en este caso, Instagram). Objetivos generales: Obj.11. Saber extrapolar los conceptos trabajados a otros ejemplos, productos y campos visuales. Obj.12. Predisposición al trabajo en grupo. Participar en el debate en grupo y hacer aportaciones críticas. Obj.13. Hacer una correcta planificación del trabajo y una gestión del tiempo coherente con las tareas a desarrollar.


Contenidos - Teoría de la imagen. - Esquema del lenguaje visual. - Acto de representación. - Grados de iconicidad. - Tipologías de signos. - Discursos (connotativo y denotativo. - El punctum. - Herramientas de configuración de los productos visuales. - La retórica visual. - Las redes sociales. (en profundidad: Instagram).

Conexiones con otros módulos Módulo: Taller de arte textil: Objetivos del módulo que guardan conexión: Transformar los materiales textiles en un lenguaje de expresión artística + Realizar obras de arte textil en dos y tres dimensiones. Módulo: Sociología: Objetivos del módulo que guardan conexión: Identificar los métodos de investigación social + Diseñar proyectos de investigación sobre las tendencias de la moda y del producto textil. Módulo: Medios Audiovisuales: Objetivos del módulo que guardan conexión: Diferenciar los periodos evolutivos de los medios audiovisuales + Interpretar las características que singularizan y definen los proyectos audiovisuales + Organizar la captación de imágenes en producciones audiovisuales, relacionando procesos, recursos técnicos y humanos, condiciones de ejecución y calidad + Aplicar los recursos audiovisuales en la creación de los proyectos de la especialidad. Módulo: Dibujo Artístico: Objetivos del módulo que guardan conexión: Expresar ideas y formas plásticas con creatividad y sensibilidad artística. Módulo: Color: Objetivos del módulo que guardan conexión: Dominar las teorías y los conceptos básicos sobre el comportamiento del color y la percepción cromática, las propiedades y características fisicoquímicas de los colores, las mezclas y los procedimientos + Aplicar la capacidad de análisis de las composiciones cromáticas desde una perspectiva multidisciplinaria + Interpretar los códigos y las normas cromáticas y colorimétricas.

- Análisis de ejemplos de marcas comerciales con presencia en Instagram. - Estilo de marca, posicionamiento y target. - Estrategia de marca por Instagram.

Módulo: Diseño asistido por ordenador: Objetivos del módulo que guardan conexión: Emplear técnicas informáticas como herramienta de comunicación y gestión.


Metodología y Secuencia Didáctica

Actividades de la Secuencia Didáctica Actividad 1. Presentación: Presentación de la unidad de programación: explicar objetivos, procedimientos, criterios de evaluación y de calificación. Actividad 2. Kahoot Imagen: Actividad de motivación/Preevaluación: se plantea la realización de un Kahoot(concurso digital) para poder averiguar cuales son los conocimientos previos de los alumnos en función a los contenidos sobre teoría de la imagen que se tratarán a lo largo de la unidad de programación. Esta actividad es motivacional y a la vez aporta información valiosa al docente para encarar la unidad. Actividad 3. Ficha situacional: como tarea para realizar fuera del aula, cada alumno tendrá que llenar una ficha digital que estará compartida con los docentes (en una carpeta de Google Drive). Esta ficha será igual para todos los alumnos y contendrá la información básica del proyecto de marca personal de cada alumno, como por ejemplo, el nombre de la

Materiales y recursos

Instrumentos de avaluación

Projector.

Act.2. Cuestionario mediante un Kahoot.

Act. 2.

Act.3. Ficha situacional.

Act. 1.

Proyector, tableta gráfica/teléf ono móvil.

Act. 5. Presentación. Pauta de observación sistemática.

Act. 3.

Act. 6. Pauta de observación sistemática.

Ficha en línea, ordenador/ tableta gráfica/ teléfono móvil.

Act. 4. Proyector.

Act. 5. Proyector.

Act. 6. Proyector.

Act. 7. Proyector.

Act. 7. Pauta de observación sistemática. Act. 8. Pauta de observación sistemática. Act. 9. Pauta de observación sistemática. Act. 10. Texto interpretativo/justificativo/a rgumentativo. Act. 11. Ficha de trabajo autónomo. Act.12. Cuestionario mediante un Kahoot.

Agrupamiento del alumnado Temporalizació Objetivos y Atención a n la diversidad Act.1. Act. 1. 20’ Act.1: 12 Explicación grupal + actividad grupal de participación individual y voluntaria.

Act.2. Explicación grupal + actividad grupal de participación individual y voluntaria. Act.3. Tasca individual (nivel de exactitud libre). Act.4. Explicación grupal + actividad grupal de participación individual y voluntaria. Act.5. exposición invividual(nivel

Act. 2. 30’ Act. 3. 30’ Act. 4. 50’ Act. 5. 60’(10’ de presentación personal + comentarios)

Act. 6. 30’ teoría +30’ ejercitación = (60’) Act. 7. 30’ teoría +30’ ejercitación = (60’) Act. 8. 30’ teoría +30’ ejercitación = (60’) Act. 9. 30’ teoría +30’

Act. 2: 1, 2, 3, 12, 13.

Objetivos terminales Act. 2: 3,4,7. Act.3: 3,4,7.

Act.3: 1, 2, 3, 4, 12, 13. Act.4: 3,4,7. Act.4: 1, 2, 3, 4, 12, 13. Act.5: 1, 3,4,7. Act.5: 1, 2, 3, 4, 12, 13. Act.6: 3,4,7. Act.6: 1, 2, 3, 4, 12, 13. Act.7: 3,4,7. Act.7: 1, 2, 3, 4, 12, 13. Act.8: 3,4,7. Act.8: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, Act.9: 1, 13. 3,4,7. Act.9: 1, 2, 3, Act.10: 4, 5, 6, 12, 3,4,7. 13. Act.11: 1, 3,4,7.


marca, el estilo en el que encaja, nombre de la marca en las redes sociales, un moodboard de referencias, un breve resumen que indique la situación de la marca y los objetivos que se tienen de ella, etc. Este material servirá al docente para analizar el punto inicial de cada alumno y así poder situar cada proyecto en su contexto concreto. Actividad 4. Reflexión Kahoot: Se trabaja en el aula a través de los resultados obtenidos en las fichas de cada alumno y del contenido viste en el Kahoot de la sesión anterior sobre la identidad. Se crea un ambiente donde motivar la reflexión del alumnado alrededor del propio proyecto de cada uno. El próximo día tendrán que presentar en el aula su proyecto, y para hacerlo, tienen que preparar una presentación de apoyo(pdf) visualmente potente y adecuada al estilo de la marca de su proyecto. Actividad 5. Presentación proyecto: Presentación en el aula: cada alumno habrá de explicar, al resto del grupo-clase qué es su proyecto de marca y dentro de qué ámbito/estilo se enmarca, así como las principales características del proyecto en sí. Se busca que todo el mundo participe activamente en la medida de lo posible planteando cuestiones o dudas sobre el proyecto de cada alumno.

Act. 8. Proyector + imágenes impresas.

Act. 9. Proyector.

Act. 10. Proyector + Hojas en blanco.

Act. 11. Projector + ordenador/ tableta gráfica/ teléfono móvil.

Act. 12. Proyector + ordenador/ tableta gráfica/ teléfono móvil.

Act. 13. Proyector.

Act. 14. Proyector + ficha impresa.

Act. 15. Proyector.

Act. 14. Ficha de trabajo en el aula.

de exactitud libre).

Act. 15. Ficha de posición, Act.6. trabajo autónomo. Explicación grupal + actividad grupal Act. 16. Ficha de trabajo. de participación individual y Act. 17. Retroacción voluntaria. general. Act.7. Explicación grupal + actividad grupal de participación individual y voluntaria. Act.8. Explicación grupal + actividad grupal de participación individual y voluntaria. Act.9. Explicación grupal + actividad grupal de participación individual y voluntaria. Act.10. exposición individual (nivel de exactitud libre).

ejercitación = (60’) Act. 10. 30’ Act. 11. 30’ teoría +30’ ficha en casa = (60’) Act. 12. 40’ Act. 13. 30’ Act. 14. 60’ Act. 15. 30’ Act. 16. 30’ Act. 17. 10’

Act.10: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 12, 13. Act.11: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13. Act.12:12 Act.13:12 Act.14: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13. Act.15: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13. Act.16: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13. Act.17: 12.

Act.14: 3,4,7. Act.15: 1, 3,4,7. Act.16: 1, 3,4,7.


Actividad 6. Conceptos básicos de teoría de la imagen 1(CBTI1): Proyección de teoría. Conceptos básicos de la teoría de la imagen. Esquema lenguaje visual + acto de representación + grados de iconicidad. Ejercitación práctica: diferenciar grados de iconicidad de las imágenes. Actividad 7. CBTI2: Proyección de teoría. Conceptos básicos de la teoría de la imagen. Tipologías de signos + discursos(connotativo y denotativo)+ mensaje latente/mensaje manifiesto. Ejercitación práctica: aprender a diferenciar los tipos de signos y los diferentes discursos y mensajes. Actividad 8. CBTI3: Proyección de teoría. Conceptos básicos de la teoría de la imagen. El punctum. Ejercitación práctica: aprender a definir el punctum (a través de imágenes que se los dará a cada alumno). Actividad 9. CBTI4: Proyección de teoría. Conceptos básicos de la teoría de la imagen. Herramientas de configuración de los productos visuales. Ejercitación práctica: proyección de ejemplos donde detectar y definir las diferentes características de las herramientas de configuración de los productos visuales.

Act. 16. Proyector + ficha impresa.

Act. 17. -

Act.11. Tarea individual autónoma(nivel de exactitud libre). Act.12. Explicación grupal + actividad grupal de participación individual y voluntaria. Act.13. Explicación grupal, atención de dudas personalizados. Act.14. Actividad grupal de participación individual. Act.15. Explicación grupal + Tarea individual autónoma(nivel de exactitud libre). Act.16. Explicación grupal + Tarea individual autónoma(nivel


Actividad 10. CBTI5: Cada alumno tendrá que definir por escrito aspectos positivos, aspectos en proceso de mejora y aspectos negativos del mismo trabajo, así como definir también las dudas que se plantean del proyecto o bien, de las nociones teóricas dadas hasta el momento, con el fin de resolver las dudas. Actividad 11. CBTI6: Proyección de teoría. Conceptos básicos de la teoría de la imagen. La retórica visual. Ejercitación práctica: ficha para trabajar a casa, donde llevar un ejemplo de cada figura(metonimia, metáfora, etc.). Actividad 12. Kahoot Redes Sociales: Actividad de Motivación/Preevaluación: se plantea la realización de un Kahoot(concurso digital) para poder averiguar cuales son los conocimientos previos de los alumnos en función a los contenidos sobre las redes sociales que se tratarán a lo largo de la unidad de programación. Esta actividad es motivacional y a la vez aporta información valiosa al docente para encarar la unidad. Actividad 13. Conceptos básicos de redes sociales 1(CBXS1): Proyección de teoría. Conceptos básicos de las redes sociales, especialmente Instagram.

de exactitud libre). Act.17. Reflexión grupal, participación libre.


Actividad 14. Análisis en Instagram: Analizar ejemplos de marcas comerciales con presencia en Instagram. Los alumnos eligen una marca que los sirva de referencia, y se analizarán los diferentes códigos que estas emplean, llenando una ficha que se les librará con los puntos básicos a analizar. Actividad 15. CBXS2: Proyección de teoría. Conceptos básicos de las redes sociales: estilo de marca+ posicionamiento+ target. Ficha posición: como tarea para realizar fuera del aula, cada alumno tendrá que llenar una ficha donde situar qué estilo de marca tienen, qué posicionamiento y qué target es el destinatario. Actividad 16. CBXS3: Proyección de teoría. Conceptos básicos de las redes sociales: análisis de estrategia de ejemplos de branding en las redes sociales. Ficha de trabajo: Definir la estrategia, la energía y estilo del proyecto, el tono de voz y mensajes (branding sonoro/textual), establecer la paleta cromática (coherencia gráfica/visual). Definir una estructura de publicación (feed & stories) y finalmente, propuesta de calendario y secuencia de publicación de contenidos. Actividad 17. Última clase, conclusión. Conclusión y reflexión grupal.


Metodología Esta unidad de programación se estructura mediante tres tipologías de trabajo diferentes: la primera, las sesiones teóricas, donde de manera grupal (toda la clase) escucha y se reflexiona sobre el contenido presentado y de manera activa se busca la participación de todos los miembros del aula. El segundo caso, también organizadas de manera grupal, encontramos actividades de tipos concurso como el Kahoot o debates en el aula donde reflexionar sobre la temática propuesta por el docente, alrededor de un contenido teórico concreto. La última tipología son las tareas de trabajo individuales, donde cada cual vuelca los conocimientos adquiridos, después de las sesiones teóricas, en fichas que se les facilitará y también en trabajo autónomo a desarrollar en el aula o como “deberes” para fuera del aula. Se trata de actividades en la que cada alumno trabajará con su propio proyecto y de este modo, el contenido que se expondrá, serán aplicables en cada trabajo de forma que sirvan de cimientos para poder analizar de manera individual cada caso. Las “correcciones” o “aportaciones” fruto de esta tarea se proyectarán en el aula de manera grupal, ya que estas aportaciones pueden ser útiles para el resto del grupo. En todas ellas se hace uno os recurrente de las TIC. Para acabar esta unidad de programación, se llevará a cabo un análisis crítico de las propuestas finales de cada alumno y se recomendará algunos contenidos extras por si alguna alumna esta interesada. Se facilitará un listado de referentes y referencias que sirvan de guía o de inspiración por aquellas alumnas que necesiten o quieran reforzar o ampliar su aprendizaje en este campo. Atención a la diversidad El diseño de toda la programación está llevada a cabo pensando en los diferentes perfiles y características de los alumnos que se pueden dar en el aula. Se cree conveniente no limitar las respuestas y objetivos a resolver con una única opción valida, puesto que el perfil y los intereses y características de cada proyecto o alumno son variadas, cuentan con riquezas y matices diferentes. Por lo tanto, estas actividades se plantean con resultados de múltiples opciones correctas. La unidad de programación sigue los principios del DUA (Diseño Universal de Aprendizaje). Se ha intentado ofrecer diferentes y variadas ayudas para atender a la atención de la diversidad dentro del aula, modificándola según la naturaleza de cada actividad, combinando la ayuda entre compañeros con el apoyo individualizado, parando pero especial atención a la facilitación de las tareas, la adaptación de aquello esperado a diferentes niveles, como por ejemplo en el hecho de facilitar fichas previamente acotadas a diferentes escalas de información, para facilitar los objetivos a resolver de los alumnos. Las fichas que tienen que llenar los alumnos exigen un contenido, pero no la profundidad de este, puesto que esto nos permite que cada alumno profundice según sus necesidades o capacidades. Todas las fichas se trabajan después en el aula de manera individualizada y así, en caso de diferentes ritmos de trabajo o dudas colectivas, se pueden atender con facilidad. Se responden las siguientes cuestiones en verso a la correcta adecuación a la diversidad de la unidad de programación propuesta, entendiendo que esta se ha diseñado especialmente para el grupo de las cuatro alumnas mencionadas en el apartado del perfil del alumnado: ¿Qué alumnos presentan dificultades para la realización de las tareas? Los alumnos con algún tipo de discapacidad cognitiva, visual, de autismo y los del lenguaje.


¿Qué alumnos necesitan un desafío más grande para su aprendizaje? Los alumnos con las discapacidades mencionadas por el grado de dificultad reflexiva y analítica de la actividad, teniendo en cuenta el nivel esperado en el segundo curso. También las alumnas con edades más avanzadas, en el ámbito del conocimiento sobre las redes sociales, puesto que supone un esfuerzo extra comprenderlas a causa del poco uso normalizado de su generación en contraposición el "abuso" por parte de las generaciones más jóvenes. ¿De qué recursos adaptados tengo que disponer? Frases más simples e intuitivas por los alumnos con dificultades cognitivas/autismo. Apoyos visuales o pequeñas indicaciones/ayudas en el momento de proponer el análisis como tal. (una guía de ideas, ejemplos para contrastar, etc.). Es decir, un punto de partida con un desarrollo paralelo de ejemplo o contraste. También de cara a la tarea fuera de las aulas, facilitar hojas con estructuras básicas para llenar. Ayuda y atención personalizada. ¿En la metodología que he seleccionado, tengo que hacer alguna adaptación específica para algún alumno en concreto? Sí, proporcionar esquemas de análisis ya elaborados y fáciles de detectar y representar visualmente, así como elecciones predeterminadas o guías base para realizarlos. ¿Debo tener en cuenta alguna necesidad específica en la hora de hacer los agrupamientos? Por las características mucho especificas de este grupo donde solo son 4 alumnos, en caso de trabajar con algún tipo de agrupamiento, seria por parejas o bien, todo el grupo entero. En caso de las parejas, se intenta que este sea heterogéneo.


Indicadores de avaluación Objetivos Obj.1. ¿Puedo identificar de manera critica y reflexiva las diferentes características del lenguaje visual? ¿Conozco las particularidades de la teoría de la imagen y de los productos visuales? ¿Muestro una buena predisposición en el trabajo y gestiono be el tiempo?

Obj.2. ¿Se establecer y seguir una metodología lógica para hacer el trabajo?

Obj.3. ¿Uso las palabras propias del lenguaje visual?

Obj.4. ¿Se definir, detectar y situar una tendencia? ¿Y un estilo? ¿Y un producto visual? Obj.5. ¿Entiendo y se diferenciar los discursos connotativos y denotativos de las imágenes? ¿Conozco y se diferenciar las tipologías de signos visuales y sus características? Obj.6. ¿Soy capaz de analizar, detectar y explicar las características de un producto visual? ¿Lo se situar en un contexto concreto?

Criterios de avaluación

Identificar de manera crítica y consciente las características del lenguaje visual, la teoría de la imagen y los diferentes tipos de productos visuales.

Emplear una metodología lógica y significativa basada en un sistema estructurado en el desarrollo de los proyectos.

Utilizar de manera coherente y esmerada la terminología propia del lenguaje visual. Saber definir, detectar y enmarcar una tendencia, estilo o producto visual dentro de un contexto concreto. Establecer una sólida toma de conciencia entre los diferentes discursos (connotativo y denotativo) así como aprender a diferenciar los tipos de signos y sus características y posibilidades. Ser capaz de analizar, detectar y desgranar los recursos y las características de un producto visual concreto atribuyéndole sentido dentro de su contexto.

Experto

Avanzado

Novel

Demuestra un gran dominio en la identificación de todos los elementos del lenguaje visual con claridad y firmeza. Hace aportaciones coherentes y también aporta nuevos puntos de vista en verso estos así como también muestra una actitud positiva de cara al aprendizaje y una buena gestión del tiempo.

Identifica perfectamente todos los elementos del lenguaje visual con claridad. Hace aportaciones coherentes y también aporta nuevos puntos de vista en verso estos.

Identifica y trabaja con cierta dificultad mediante el uso de los lenguajes visuales.

Utiliza una estructura coherente y lógica muy significativa por su aprendizaje. Desarrolla los diferentes retos y actividades planteadas con fluidez y con bonos resultados.

Utiliza una estructura bastante coherente y lógica, siendo esta bastante significativa por su aprendizaje. Desarrolla los diferentes retos y actividades planteadas con cierta fluidez y con bonos resultados.

Utiliza una estructura que no se coherente ni lógica, sin generar un grado mínimo de significación por su aprendizaje. Desarrolla los diferentes retos y actividades planteadas con muchas dificultades.

Entiende, interioriza y hace un muy buen uso de la terminología propia del lenguaje visual.

Entiende y hace un buen uso de la terminología propia del lenguaje visual.

Empieza a lograr y aplicar dudosamente la terminología propia del lenguaje visual.

Sabe definir, detectar y enmarcar una tendencia, estilo o producto visual dentro de un contexto concreto de manera cuidadosa con fluidez. Demuestra una clara presa de conciencia en la diferencia entre discursos, entiende y sabe diferenciar correctamente los diferentes signos y sus características. Demuestra una gran capacidad en la identificación de los recursos y características de los productos visuales presentados y los sitúa de manera excelente en su contexto.

Sabe definir, detectar y enmarcar una tendencia, estilo o producto visual dentro de un contexto concreto correctamente con cierta fluidez. Demuestra cierta presa de conciencia en la diferencia entre discursos, entiende y sabe diferenciar correctamente los diferentes signos y la mayoría de sus características. Demuestra una buena capacidad en la identificación de los recursos y características de los productos visuales presentados y los sitúa bastante bien en su contexto.

Empieza a saber definir, detectar y enmarcar una tendencia, estilo o producto visual dentro de un contexto concreto con cierta dificultad. Empieza a identificar y trabajar las diferencias entre discursos y los principales signos. Identifica con mucha dificultad los recursos y las características de los productos visuales presentados y los sitúa con dificultades en su contexto.

Actividades 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 16.

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 16.

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 16. 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15,16.

8, 9, 10, 14, 15, 16.

8, 9, 10, 14, 15, 16.


Obj.7. ¿Se diferenciar el punctum y el contrapunctum de una imagen? Obj.8. ¿Puedo diferenciar y utilizar las principales figuras retóricas visuales? Obj.9. ¿Identifico las características de las redes sociales? ¿Las entiendo?

Obj.10. ¿He creado productos visuales adecuados al medio y al proyecto personal? ¿Esta este contenido adecuado al *target y posicionamiento del proyecto? Obj.11. ¿Puedo llevar en otros campos los conceptos extraídos de los análisis realizados al aula? Obj.12. ¿He mostrado buena actitud de trabajo en grupo? He participado de manera activa y crítica? Obj.13. ¿Me he organizado correctamente el tiempo?¿Me ha faltado o sobrado tiempo para hacer las actividades?

Entender el punctum y contrapuctum de una imagen.

Identificar y comprender las características de las diferentes redes sociales, especialmente Instagram.

Demuestra un gran dominio en la identificación y definición de los códigos de las redes sociales.

Sabe definir, detectar y justificar correctamente y con cierta lógica el punctum y el contrapunctum. Diferencia y emplea las principales figuras de la retórica visual de manera correcto, con cierto controlada y reflexivamente. Demuestra un buen dominio en la identificación y definición de los códigos de las redes sociales.

Crear contenido adecuado al estilo de marca, posicionamiento y target concreto del proyecto personal de cada cual, de forma que se adecue al medio/la plataforma (en este caso, Instagram).

Crea contenido muy esmerado y interesante que se adecua al estilo de la marca, posicionamiento y target concreto de su proyecto personal, respetando las características de la plataforma.

Crea contenido interesante que se adecua al estilo de la marca, posicionamiento y target concreto de su proyecto personal, respetando las características de la plataforma.

Saber extrapolar los conceptos trabajados a otros ejemplos, productos y campos visuales.

Extrapola con un gran dominio los conceptos trabajados a otros ejemplos, productos y campos visuales. Muestra grande predisposición en verso al trabajo en equipo, interviene y hace aportaciones que nutren al grupo de manera critica, reflexiva y positiva. Organiza su tiempo de manera coherente y correcto con el volumen de trabajo y las tareas a desarrollar.

Extrapola correctamente los conceptos trabajados a otros ejemplos, productos y campos visuales. Muestra buena predisposición en verso al trabajo en equipo, interviene y hace aportaciones correctas al grupo de manera critica, reflexiva y positiva. Organiza su tiempo de manera bastante coherente y correcto con el volumen de trabajo y las tareas a desarrollar.

Diferenciar y saber aplicar las principales figuras de la retórica visual.

Predisposición al trabajo en grupo. Participar en el debate en grupo y hacer aportaciones críticas. Hacer una correcta planificación de trabajo y una gestión del tiempo coherente con las tareas a desarrollar.

Sabe definir, detectar y justificar de manera cuidadosa y con lógica el punctum y el contrapunctum. Diferencia y emplea las principales figuras de la retórica visual de manera rica, controlada y reflexiva.

Entiende las diferencias entre el punctum y el contrapuctum y empieza a saberlos detectar y definir. Empieza a diferenciar la mayoría de las principales figuras de la retórica visual y reflexiona alrededor de ellas.

10, 11, 14, 15, 16.

Empieza a dominar con dificultades la identificación y definición de los códigos de las redes sociales.

12, 13, 14.

Crea contenido a falta de adecuación al estilo de la marca, posicionamiento y target concreto de su proyecto personal, y comienza a hacerlo respetando algunas de las características de la plataforma. Empieza a extrapolar con dificultades los conceptos trabajados a otros ejemplos, productos y campos visuales. Le cuesta mostrar una buena predisposición en verso al trabajo en equipo y evita hacer intervenciones al grupo.

15, 16, 17.

Muestra dificultad en la gestión del tiempo.

3, 5, 10, 14, 15.

11, 14,15, 16.

15, 17.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17.


Bibliografía Acaso, M. (2009). El lenguaje visual. Paidós. Acaso, M. (2022). Esto no son las torres gemelas. Los Libros de la Catarata. Chaves, N. (2010). La imagen corporativa. Gustavo Gili. Cortés-Selva, L. (2018). Instagram y la imagen contemporánea. Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 219-220. https://doi.org/10.5209/ARIS.56878 Currículum dels cicles de formació específica de grau superior d’arts plàstiques i disseny en art tèxtil, en estampacions i tintatges artístics. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 3389 – 16.5.2001(DOGC 3389 – 16.5.2001). Accés: https://www.gencat.cat/ensenyament/eac/pdf/CFA_CGGS_CA.pdfç de Salvador Agra, S. (2018). Viendo el sentido: similitudes y juegos sígnicos en Magritte. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 27, 1023–1042. https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18778 G. (2014, 2 marzo). Análisis de Punctum y Studium de una fotografía. Grup Fotogràfic de Petrer | ClickPetrer. Recuperado 14 de mayo de 2022, de https://www.gfpetrer.es/2014/03/analisis-de-punctum-y-studium-de-unafotografia/#:%7E:text=El%20Studium%20es%20racional%2C%20analizable,es%20intencional%2C%20depende%20del%20espectador. Hellberg, M. (2015). Visual Brand Communication on Instagram: A study on consumer engagement. Hanken school of economics. Recuperado 14 de mayo de 2022, de https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/156026/hellberg.pdf?sequence Jardi, E. (2012). Pensar con imágenes. Editorial Gustavo Gili. Munari, B. (2017). Artista e designer. Laterza. Sarmiento Guede, J., & Rodríguez Terceño, J. (2020). La comunicación visual en Instagram: estudio de los efectos de los micro-influencers en el comportamiento de sus seguidores. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 1205-1216. https://doi.org/10.5209/esmp.65046 Villafane, J. (2004). Introduccion a la 18eoría de la imagen/ Introduction to Image Theory. Piramide Ediciones Sa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.