Arte en palacio catalogo

Page 16

ALGO MÁS SOBRE LA NAVE BALSA Javier Véliz Alvarado 1

Las evidencias sobre navegación indican que, en nuestra región, inicia con la canoa y posteriormente con naves balsa. Los viajes fluviales y marítimos empezaron aproximadamente a finales de la cultura Valdivia (1500 A. C.), fueron realizados tres mil quinientos años antes de que los Incas llegaran a los andes del Ecuador. Se conoce que nuestros navegantes partieron desde costas ecuatorianas a las costas mexicanas en naves balsa, y volvieron bordeando toda la costa de Centroamérica hasta llegar a su origen; también recorrieron con sus balsas la costa norte del Perú.

EL ÁRBOL DE BALSA El nombre de este tipo de embarcación fue tomado del material con el que fue construida. Aquí hacemos referencia al tronco del árbol balsa 2 . Carlos Zevallos Menéndez indica que “la madera llamada (…)“de balsa” cuyo nombre científico es Ochroma Piscatoria, es de todos bien conocida, por crecer en abundancia y de manera silvestre en los bosques húmedos de la cuenca del Guayas” 3. Lo que supone que este tipo de madera es nativa de la zona ecuatorial.

Debido al encuentro con la nave de los exploradores ibéricos en el siglo XVI, según descripción de Sámano, se pudo conocer algunos detalles que caracterizan a las naves balsa tales como número de pasajeros, capacidad de carga, de dónde provenía y lo que transportaba.

1- Tomado del libro: Norton, Presley (Ed). 500 años de ocupación. Parque Nacional Machalilla. Centro Cultural Artes. Abya-Yala, Cayambe, 1992. 2- Arqueólogo ecuatoriano; fundador y director del Museo de Salango. 3- Carlos Zevallos M. Carlos. La Gran Navegación Prehispánica en el Litoral. Colección Doctor Honoris Causa – Universidad de Guayaquil, N ° 2. Comisión Permanente para la Defensa del Patrimonio Nacional. Guayaquil, 1986. Pp. 21.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Arte en palacio catalogo by adrian tambo - Issuu