No me Conformo pienso Resiliente

Page 1


ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D. C. Alcalde Mayor de Bogotá, D. C. Gustavo Petro Urrego Secretaria Distrital de Ambiente Subdirector General Fopae-Idiger Javier Pava Sánchez Textos Maritza Duque Gutiérrez Correción de textos Duván H. López Margarita Pacheco Diagramación Luis Alejandro Santos Caicedo Fotográfias Maritza Duque Gutiérrez Luis Alejandro Santos Caicedo Manuel Leonardo Chacon Uribe Postal final Mónica Sánchez Bernal



Era un mago del arpa. En los llanos de Colombia, no había fiesta sin él. Para que la fiesta fuera fiesta, Mesé Figueredo tenía que estar allí, con sus dedos bailanderos que alegraban los aires y alborotaban las piernas. Una noche, en algún sendero perdido, lo asaltaron los ladrones. Iba Mesé Figueredo camino de una boda, a lomo de mula, en una mula él, en la otra el arpa, cuando unos ladrones se le echaron encima y lo molieron a golpes. Al día siguiente, alguien lo encontró. Estaba tirado en el camino, un trapo sucio de barro y sangre, más muerto que vivo. Y entonces aquella piltrafa dijo, con un resto de voz: - Se llevaron las mulas. Y dijo: - Y se llevaron el arpa. Y tomó aliento y se rió: - Pero no se llevaron la música. La Música. De Eduardo Galeano. En Patas arriba. La escuela de mundo al revés.

4


Una de las más notorias expresiones de los cambios que afronta el mundo actual, es la velocidad con que se expanden las ciudades, generando más desigualdades y amenazas sobre la estructura ecológica principal. Bogotá es el centro urbano andino con el más rápido crecimiento del país. Esto ha generado problemas acumulativos, en los que la mayoría de veces, ni las personas ni las instituciones han estado preparadas para afrontarlos. Nuevos y complejos problemas, requieren de soluciones complejas e innovadoras. Para iniciar debemos precisar ciertas realidades. En este 2014 Bogotá no es solamente una ciudad de 8 millones de habitantes. Hablar de la población de la ciudad es hablar de los 12 millones de habitantes que abarca la región, porque existen múltiples y variadas relaciones con el territorio. Esto ha obligado, desde la política pública, a pensar en qué tipo de acciones se deben adoptar desde una visión transversal que rompa la sectorialidad. 5


Por lo anterior, lo que ha buscado el gobierno distrital de la Bogotá Humana, es asumir los principios de la resiliencia urbana: flexibilidad, aprendizaje y cambio. El Plan de Desarrollo 2012-2016, nos da una amplia visión de construcción de ciudad resiliente. En primer lugar el eje 1 propone estrategias para romper las barreras de la segregación y discriminación, construyendo puentes para el fortalecimiento del tejido social. El eje 2 reconoce la importancia de los servicios que ofrecen los ecosistemas del territorio para el bienestar de la población, proponiendo un desarrollo urbano que respeta las tramas del agua del páramo, de superficie y del subsuelo. Y por último, el eje 3 ofrece toda la garantía de la participación ciudadana para la toma de decisiones amplias y transparentes. Así mismo, la modificación excepcional del POT, expedida por Decreto en el 2013, toma acciones concretas para organizar el territorio, haciéndolo más compacto, permitiendo la reducción del consumo de energía y facilitando la movilidad de las personas, mejorando así, su calidad de vida. Incluso lo rural, que hasta ahora se habían concebido como áreas de expansión de la ciudad, son reconocidas como zonas protegidas para el fortalecimiento de comunidades campesinas, además de poseer ecosistemas que proveen de importantes servicios a la ciudadanía. Los páramos, humedales y la reserva forestal del norte, son elementos fundamentales para la construcción de ciudad. 6


La reciente transformación del Fondo de Atención y Prevención de Emergencias en el Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático, es un ejemplo más de las estrategias para gestionar y responder a las sorpresas propias de los efectos de la variabilidad climática, permitiéndonos así construir resiliencia. Este documento es una propuesta de la ciudad de Bogotá a otras ciudades latinoamericanas para definir el camino a seguir, teniendo presente los componentes de flexibilidad y cambio, con una Hoja de Ruta de Ciudades Latinoamericanas para la Resiliencia y una propuesta conceptual. Este proceso avanzara, acompañado por el Sistema de Naciones Unidas, fortaleciendo la posición de las ciudades de la Región en la agenda internacional y en las negociaciones sobre Cambio Climático en Lima y Paris en 2015, la revisión del Marco de Acción de Hyogo, HABITAT III en 2016. GUSTAVO PETRO URREGO Alcalde Mayor de Bogotá, D. C.

7


8


A través de la historia, las interacciones entre ciudades y grupos humanos han ido cambiando hasta convertirse en relaciones altamente complejas. Aunque no haya sido ampliamente reconocido, existen evidencias de que las formas de crecimiento informal de las ciudades afectan severamente la biodiversidad del planeta, repercutiendo directa o indirectamente sobre el bienestar humano. Se está transformando el funcionamiento de los ecosistemas y su capacidad de generar servicios esenciales para la sociedad. Por tanto, las decisiones basadas en conocimiento científico y con un alto componente de participación de las comunidades, son fundamentales para generar propuestas que permitan un crecimiento sostenible. Son ya varias las respuestas que se han dado desde diferentes sectores sociales y a diferentes escalas espaciales (local, regional, global), para abordar los efectos de la crisis socioecológica de los territorios del siglo XXI. Estas no han dado los resultados esperados intensificándose los impulsores directos de cambio que determinan 9


las dinámicas ecológicas, hasta el punto de alterar el clima y los ciclos biogeoquímicos globales que condicionan la integridad ecológica de la ecosfera. Esto hace que estemos frente al gran desafío de encontrar una forma de gestionar el incremento de la frecuencia y de la intensidad de les eventos extremos asociados al cambio climático (inundaciones, sequías, olas de calor, grandes incendios) y a otras perturbaciones naturales (terremotos, pandemias, grandes plagas) o sociales (guerras, actos terroristas, hambrunas) que traen consigo, generalmente de forma imprevista, shocks y desgracias que alteran o destruyen la integridad de las sociedades rurales y urbanas. Bajo la percepción general de que la resiliencia se refiere a la habilidad de los sistemas naturales y humanos, como es el caso de las ciudades, de resistir a un amplio rango de shocks y crisis sin perder o alterar profundamente su integridad, ya que poseen la capacidad de volver rápidamente a su funcionamiento normal, después de que cese la perturbación, la resiliencia se ha incorporado rápidamente en los programas de gestión urbana. La finalidad del presente documento es sentar las bases conceptuales que respaldan la propuesta de Bogotá, D. C. sobre resiliencia urbana, enmarcada en la realidad e identidad latinoamericana. 10


A.

Cambio Global,Antropoceno

y Ciudades

Lo que es el Cambio Global, el Antropoceno y sus componentes “Hay dos caminos que permiten el conocimiento: el primero es el material-científico, el estudio fundamental de la materia que llega a niveles en los que se pierde la lógica como ocurre con la teoría de los quantos. Varios de esos físicos han llegado hasta la mística en su búsqueda, que es el segundo camino: cuando yo experimento mi propia introspección, voy al subconsciente y también pierdo la lógica. La mística es el camino para entrar hasta el fondo más profundo del subconsciente. El conocimiento debe ser la combinación de ambos.” Thomas van der Hammen

11


Si hay un evento consustancial en el planeta Tierra es que a lo largo de millones de años se han presentado cambios intensos. Durante el cuaternario, hace unos 1.600 millones de años, la Tierra comenzó a tomar la forma que hoy conocemos. En el pleistoceno se intensificaron los cambios ambientales para dar paso, hace unos 10 mil años, al holoceno donde la bonanza climática permitió que las grandes civilizaciones comenzaran un proceso de co-evolución con el territorio. Pero llego un momento donde los ritmos naturales que se venían presentando en el planeta comenzaron a alterarse. Lo anterior genero un nuevo patrón de cambios en el planeta que estaría condicionado principalmente por las actividades humanas. Nunca una especie se había presentado como transformadora a una escala planetaria y en un espacio de tiempo tan corto. Desde entonces la huella humana sobre el medio ambiente mundial se ha vuelto tan grande que rivaliza con algunas de las fuerzas de la naturaleza en su impacto. Esto demuestra dos procesos en la historia del planeta: por un lado uno lento de adaptación y transformación que requiere millones de años, el biológico; y otro que cada vez es más rápido e intenso, el cultural. Este hecho nos denuncia que estamos inmersos en el proceso complejo y emergente denominado Cambio Global bajo el que la coevolución naturaleza y sociedad se intensifica desde una escala local a una escala global. 12


No somos conscientes que la civilizaci贸n actual se ha construido en un periodo corto de tiempo. Donde las condiciones clim谩ticas constantes del holoceno permitieron su establecimiento. Las alteraciones aparecen junto a las grandes civilizaciones.

13


Este proceso tiene cuatro características que hacen que los cambios asociados sean únicos en la historia del planeta: en primer lugar, la rapidez con la que este cambio está presentándose (p.e. concentración de co2 atmosférico); en segundo lugar, la intensidad de estos cambios (p.e. la tasa de extinción de especies se ha incrementado mil veces); en tercer lugar, la conectividad global (p.e. la crisis financiera); y por último, los cambios no lineales (p.e. perdida de resiliencia). Es el cambio climático la evidencia de la capacidad actual de los humanos para influir en el medio ambiente a una escala planetaria, pero este se muestra solamente como la punta del iceberg del proceso de Cambio Global, que está asociado a otros 5 impulsores directos de cambio o factores de origen natural o humano que actúan de forma incontrolada sobre los procesos biofísicos de los ecosistemas: la contaminación, la introducción de especies invasoras, los cambios en los ciclos biogeoquímicos, la sobre-explotación de servicios de abastecimiento y los cambios de uso del suelo. Este último, es actualmente el impulsor más importante de la alteración de los ecosistemas y por tanto de la pérdida de biodiversidad del planeta.

14


Aunque el cambio climรกtico estรก en el centro de las preocupaciones ecolรณgicas actuales, las elevadas tasas en los cambios del uso del suelo, es el impulsor mas importante del Cambio Global

15


En Colombia, a diferentes escalas y en diferente orden, los impulsores directos de cambio transforman rápidamente sus ecosistemas. A manera de ejemplo se presentan algunos datos que demuestran que el país no es ajeno a este proceso de Cambio Global: • Del total de las tierras existentes en el país el 16% (18.267.200 ha) tiene vocación ganadera, en contraste, 41 millones de hectáreas están ocupadas por pastos, cobertura ligada a la actividad ganadera, es decir, más del doble de lo que debería estar; • Aproximadamente el 50% de las tierras continentales de Colombia presentan algún grado de degradación por erosión, el 5 % por salinización, el 24% son susceptibles a la desertificación y otros procesos de degradación como la compactación, la disminución de la fertilidad, la sedimentación y la contaminación; • Se calcula que la producción de basuras es de aproximadamente 23 mil toneladas al día de las cuales el 50% se dispone a cielo abierto y un 15% se dirige hacia los cuerpos de agua); • En el país hay 581 especies invasoras, desde organismos acuáticos a vertebrados terrestres, pasando por las plantas. De estas, 109 están catalogadas de alto riesgo; 16


• Finalmente para presentar este grupo de evidencias, el país ha experimentado una pérdida de cerca de 1.750.000 hectáreas de ecosistemas naturales (13,68%) en el periodo de 20 años. Lo anterior pone de manifiesto que Colombia, al igual que el resto del planeta, ha cambiado en cantidad y calidad las relaciones humanos-naturaleza. Algunos científicos han visto la necesidad de explicar estas nuevas relaciones introduciendo el concepto del Antropoceno, como un periodo en el que ser humano se ha convertido en el agente geológico y geomorfológico más importante del planeta. Este nuevo período propuesto sugiere que: 1) la tierra se está moviendo fuera de su época geológica actual (el Holoceno) por la velocidad e intensidad de los cambios y 2) la actividad humana es en gran medida responsable de esta salida del Holoceno, es decir, que la humanidad se ha convertido en una fuerza global geológica (Crutzen, 2002). Se estipula como punto de partida de este nuevo período del Antropoceno entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, momento en el que surgió la Revolución Industrial y se marca el fin de la agricultura como actividad humana más dominante. En este momento, Colombia se encontraba conformándose como estado e iniciaba su proceso de independencia manteniéndose, aún al margen, del nuevo orden económico que direccionaba a los países del 17


norte del planeta, que comenzaron a sufrir el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad: • Entre los años 1800 y 2000 la población creció de 1 a 6 billones de habitantes; • El consumo de energía aumento 40 veces • Y la producción económica 50 veces • El suelo dedicado a actividades humanas pasó de 10 a 30%; • Aumentaron los gases efecto invernadero (co2, ch4 y n2o). El co2 se incrementó principalmente por el uso de combustibles fósiles usados para generar energía en las industrias, y esto se evidenció cuando las concentraciones de co2 sobrepasan en el año 1900 (296 ppm) los rangos de variabilidad que se habían mantenido en el Holoceno (260-285 ppm). A partir de 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, comienza a generarse una mayor intensidad en los cambios que se venían presentando. A este proceso se le llama la Gran Aceleración, todos los indicadores de la actividad humana experimentaron un fuerte aumento: 18


• La actividad económica se incrementó 15 veces; • El consumo de petróleo se multiplicó por 3,5 desde 1960. • Algunos indicadores estaban en una base muy baja al inicio de la Gran Aceleración: • El número de automóviles aumentó de sólo 40 a 700 millones en 1996, • El número de teléfonos aumento de 100 a 700 millones, • El consumo de fertilizantes se incrementó de 25 a 300 millones de toneladas. • El turismo internacional, que estaba prácticamente en cero, aumento a 600 millones de personas . Esta dinámica de aceleración no fue ajena a Colombia. Si bien, entro más tarde que otros países a este proceso como se indicó anteriormente, el análisis de indicadores demuestra transformaciones a partir de la década de 1990. Solamente un indicador está coordinado con el proceso de la aceleración mundial: el aumento de la población y el consecuente consumo de energía fósil, debido 19


a la atracción que ejercían las ciudades por su comercio y después por los inicios del período de la violencia y el conflicto armado. Uno de los cambios más significativos a nivel mundial se da con el incremento de la población: en tan sólo 50 años el aumento fue de 3 a 6 billones de habitante. Esto va acompañado de una carac-

Representación gráfica de indicadores que demuestran el ingreso de Colombia en el proceso de la Gran Aceleración 20


terística única: en el año 1800 el 3% de la población vivía en las ciudades, es 1900 este porcentaje fue de 14, en el año 2008 por primera vez se pone de manifiesto que más del 50% de la población mundial es urbana. La urbanización no solamente aumenta en este período sino que difiere de los patrones históricos de crecimiento urbano. Hoy en día, cerca de 1.3 millones de personas siguen llegando a las ciudades por migraciones. Para el año 2030 se espera que la población urbana ascienda a 61% y llegará a un porcentaje de 80% frente a la rural del 20%. Las ciudades de Colombia, al igual que el resto del planeta, siguen siendo los lugares más habitados. Hacia 1930, el país experimentó, en cuanto a su estructura urbano-regional, grandes transformaciones que se vieron reflejadas en el paso de espacios regionales precariamente comunicados entre sí a otros mejor articulados. Así mismo, se dio una transición de un país rural a uno urbano cuando más del 70% de la población vive en centro urbanos, en núcleos conurbanos o en centros en proceso de metropolización. El análisis de las cifras reportadas por los censos de 1938 a 2005, y las proyecciones hechas para el 2010, revelan un cambio diametral 21


en el comportamiento de la población, que pasa de ser mayoritariamente rural en 1938, con un porcentaje del 69%, a predominantemente urbana en el 2010, con un 76% de población concentrada en las áreas urbanas.

Cambio de población rural a urbana. Colombia empieza la transición hacia la década de 1960, cuando se inicia un acelerado crecimiento demográfico, motivado por el auge de la industrialización y las migraciones rural-urbanas, con un proceso masivo de urbanización. Las migraciones masivas del campo a la ciudad fueron impulsadas inicialmente por la violencia y luego por la concentración en algunas ciudades de actividades económicas que exigían abundante mano de obra. 22


Podemos concluir que el nivel de urbanización es uno de los mayores impulsores del Cambio Global, que pone de manifiesto algunos elementos que lo caracterizan: 1) dinámicas no lineales y 2) intensidad de sus impactos a diferentes escalas espaciales y temporales. A razón de lo anterior, la urbanización destruye y fragmenta ecosistemas naturales; modifica los flujos de agua, energía y nutrientes del territorio; secuestra grandes cantidades de servicios de los ecosistemas adyacentes; introduce especies invasoras y genera cantidades considerables de residuos y emisiones a la atmosfera. Pero la intensidad de estas afectaciones ha sido diferente a través del tiempo y esto se relaciona con la forma como se han desarrollado las ciudades que por un lado, modifican su forma física y por el otro, influye en el estilo de vida de sus habitantes y en las relaciones con su entorno.

23


24


B.

¿Podemos hablar entonces

de un Cambio Global Urbano? “Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos.” Italo Calvino

25


A pesar de que las ciudades ocupan un área muy pequeña en la superficie del planeta, como lo mencionamos anteriormente, en ellas encontramos las causas directas e indirectas que están generando las grandes alteraciones que han sufrido los ecosistemas acuáticos y terrestres. Son las mayores causantes de la merma de los servicios de los ecosistemas, ya que se erigen como el motor del impulsor directo de cambio que ha transformado la cara del planeta en los últimos 50 años: los cambios en los usos del suelo. Como es sabido, ya en la Cumbre Mundial de Río en 1992 el secretario general, Maurice Strong, afirmaba que “la batalla por la sostenibilidad del planeta se ganaría o perdería en las ciudades”. Ellas son las que consumen la mayor parte de materiales y energía (por encima del 75%) del total de sistemas. Se está de acuerdo que la organización y gestión futura de los sistemas urbanos es fundamental para iniciar un proceso de transición hacia la sostenibilidad. Es aquí donde el conocido aforismo “pensar localmente actuar globalmente”, puede reinterpretarse para explicar los impactos multiescalares de la urbanización de la forma “las ciudades piensan localmente y actúan globalmente”.

26


En respuesta a la pregunta del tĂ­tulo podemos decir que SI, pues las ciudades, por su estilo de vida, estĂĄn afectando los ecosistemas a una escala global.

La ciudad desde un metabolismo lineal. En ella entran recursos, son transformados, y se dispersan como contaminantes 27


28


C.

Pensando en los

socioecosistemas urbanos

“Sociedad y ecosistema son dos formas distintas de ser naturaleza” Augusto Ángel Maya

Los problemas socioecológicos son cada vez más complejos porque son más dinámicos, intervienen más actores y se expresan a diferentes escalas, de lo local a lo global y viceversa. Para poder gestionarlos es necesario abordarlos con toda su complejidad y no de la forma sectorial y compartimentada en las clásicas dimensiones de la sostenibilidad: social, económica y ambiental. 29


Sin la existencia de un marco teórico que use e integre la información socioecológica para analizar la problemática presente, no se generara una directriz sólida para gestionar la crisis en la que estamos inmersos. Para buscar un abordaje de raíz a esta problemática es necesario concebir a los sistemas ecológicos, económicos y socioculturales dentro la ciencia de los sistemas complejos adaptativos ofreciendo la oportunidad de ser analizados con una base conceptual común y en el que cobran forma bajo el concepto de sistema socioecológico o socioecosistema.

En palabras sencillas, podemos decir que un sistema socioecológico o socioecosistema, se basa en la perspectiva: «humanos en la naturaleza»

30

La ciudad como socioecosistema puede ser entendida como un sistema complejo adaptativo de ecosistemas urbanos y del territorio que nos obliga a centrar la gestión en sus relaciones y no en sus componentes desde el pensamiento complejo


En la gráfica vemos los subsistemas que actúan ampliamente. Por un lado encontramos los ecosistemas con capacidad de generar una amplia gama de servicios; y por otro lado encontramos el subsistema social, que contiene los beneficiarios de los servicios y quiénes son los encargados de gestionas los ecosistema. De una buena gestión de los ecosistemas depende el aumento o disminución del bienestar de la población a diferentes escalas territoriales. 31


Pensar en un nuevo paradigma urbano, es pensar en una ciudad que tiene un crecimiento limitado (Suficiencia); que posee un metabolismo circular (Coherencia); que aplica ecotecnologías (Ecoeficiencia); y que tiene un marco jurídico coherente para hacer realidad las anteriores características (Garantía Pública)

32


¿Qué son los servicios de los ecosistemas? La biodiversidad tiene una alta capacidad de generar servicios. Esta biodiversidad se encuentra en los ecosistemas externos a Bogotá, como también en los cerros Orientales y humedales. Aunque la ciudad ha tenido una dinámica de crecimiento muy rápida, las zonas verdes construidas, como los parques y las huertas, también tiene una alta capacidad de generar estos servicios o contribuciones directas o indirectas de los ecosistema y la biodiversidad a la población. Actualmente son tres tipos de categorías de estos servicios: abastecimiento, regulación y culturales. Aquí se presentan los servicios potenciales de las áreas verdes urbana. 33


ABASTECIMEINTO

TIPO

34

ECOSERVICIO URBANO

DEFINICIÓN

EVENTO

Alimento

Huertos urbanos en terrazas, balcones, y Productos derivados del aprovechamiento de espacios disponibles para la disposición los espacios urbanos para agricultura de sistemas de siembra vertical y horizontal.

Agua

Identificación y gestión de acuíferos urbanos y Agua dulce de calidad derivada de acuíferos creación de sistemas de captación y almacey de captación de aguas lluvia namiento de aguas lluvia

Energía renovable

Aprovechamiento de energía de procesos geofísicos y componentes de origen biótico Aprovechamiento de energía solar, hídrica o geótico de los ecosistemas que se usan o y biomasa para la generación de energía. transforman como fuente de energía

Acervo genético

Mantenimiento de la diversidad genética de Mantenimiento de razas y variedades naespecies, razas y variedades para suministro tivas de determinados productos

Uso de especies vegetales de zonas verdes y huertos urbanos para la elaboración Medicinas naturales y princi- Principios activos para industria farmacéutica de biopreparados en el control de enferpios activos y medicinas tradicionales medades y nutrición en plantas, animales y humanos Madera, celulosa y fibras provenientes de los árboles de los parques.

Materias primas de origen biótico

Materiales procedentes de la producción orgánica para elaborar bienes de consumo.

Materias primas de origen geótico

Materiales de origen mineral que procesan Minerales extraídos de canteras. para elaborar bienes de consumo.

Elaboración de compostaje con residuos orgánicos urbanos


REGULACIÓN

TIPO

ECOSERVICIO URBANO

DEFINICIÓN

EVENTO

Regulación micro climática

Capacidad vegetal para absorber CO2, efectos Captura y almacenamiento de carbono por meso climáticos de intercepción, ralentización parte de diferentes especies vegetales. hídrica, amortiguación térmica, etc. Sombra

Regulación de la calidad del aire

Capacidad de diferentes especies vegetales Capacidad de retener polución y partículas de y microorganismos edáficos de retener gaaire, regulación térmica. ses o partículas contaminantes del aire

Regulación hídrica

Mantenimiento de los cuerpos de agua urbanos (humedales, ríos, quebradas), Filtración del agua a través del suelo evitando excesos Capacidad de ralentización hídrica, controlar el de agua y permitiendo la recarga de acuífeexceso de agua producido por la lluvia. Capaciros, Características físicas y biológicas de los dad de los suelos de retener agua suelos que les permite conservar el agua por mayor tiempo para el aprovechamiento de las plantas

Tratamiento de aguas residuales

Eliminación de contaminantes físicos, químicos y Uso de cubiertas vegetales y plantas con cabiológicos presentes en el agua efluente del uso racterísticas de biodegradación o fijación de humano contaminantes.

Control de la erosión

Intercepción aérea e hídrica, infiltración, y control Recuperación y conservación de de terrenos de erosión y desertificación. con vegetación nativa

Fertilidad del suelo

Mantenimiento de la actividad microbiológica del Uso de material orgánico proveniente de las suelo viviendas para elaboración de compostaje

Regulación de perturbaciones naturales

Laderas conservadas con vegetación nativa Amortiguación de perturbaciones naturales fundaevita los incendios y los humedales amortimentalmente ligadas al clima guan las inundaciones.

Control biológico

Capacidad de regulación de plagas y vectores Organismos que de forma natural depredan patógenos de humanos, cosechas y ganado o parasitan otros evitando su propagación

Polinización

Simbiosis entre ciertos organismos con resultado Aumento de los insectos al crear su hábitat y de transporte de polen y reproducción . aumentar la cantidad de especies con flores

35


36

Amortiguación de ruidos

Disminución de ruido proveniente de activida- Incremento de vegetación que en alta densides urbanas dad funciona como pantallas verdes

Hábitat especies

Ambiente que ocupa una población biológica Especies de aves que tiene relación direcadaptada a los espacios transformados de la ta con algunos árboles de la ciudad. ciudad.

Dispersión de semillas

Estrategias de las plantas para dispersar sus Aves dentro de la ciudad que dispersan sesemillas. millas

Protección contra el viento

Disminución del efecto de las corrientes de Aumento de arboles que cumplen la funviento que pueden afectar algunas partes altas ción de barreras corta-vientos de la ciudad.


CULTURALES

TIPO

ECOSERVICIO URBANO

DEFINICIÓN

EVENTO

Conocimiento científico

Espacios de observación de especies en Las zonas verdes de las ciudades son un laáreas verdes. boratorio de experimentación y desarrollo del conocimiento socioecológico Estudios de comportamiento social

Identidad ciudadana

Festivales, espacios de expresión de triConjunto de elementos no formales que constibus y grupos urbanos como escenarios al tuyen la identidad de una ciudad aire libre Arquitecturas verdes

Disfrute estético de los paisajes

Actividades recreativas y ecoturismo

Apreciación de lugares, que generan satisfacAdmiración de un paisaje ción y placidez por su estética o inspiración creativa o espiritual. Actividades al aire libre en medio de parques Lugares que son escenario de actividades lúSenderos dentro de los parques, puntos de dicas y deportes al aire libre que proporcionan observación de aves en los humedales salud y relajación. Formación sobre el funcionamiento de los procesos ecológicos y su función social.

Educación Ambiental Sensibilización y conciencia de la gestión de los recursos naturales. Creación de tejido social

Grupos de colegiales trabajando en temas de reciclaje

Las zonas verdes de la ciudad sirven como Parque donde se reúnen grupos a diaespacios de encuentro y determinan la forma logar de relacionarse con los demás

37


Los yacimientos de resiliencia urbana Existen 2 atributos para la concepción de ciudades resilientes y son la diversidad funcional y la redundancia. En términos ecológicos, la primera, hace referencia a los grupos funcionales que desempeñan un papel clave en el funcionamiento de un determinado sistema ecológico. Si desaparece cualquiera de estos grupos, el ecosistema pierde una de sus funciones y cambia a un estado diferente. La segunda se refiere al número de especies dentro de cada grupo funcional. En un contexto de sistemas socioecológicos urbanos, estos atributos son aplicables a la diversidad de actores sociales frente a la participación en la toma de decisiones, es decir, una estructura de gobernanza descentralizada con instituciones a nivel local «redundantes». Lo anterior pone de manifiesto la importancia de la diversidad, tanto la cultura como la ecológica, en la resiliencia urbana. La urbanización genera un aumento de la diversidad cultural, y a su vez una disminución en la diversidad biológica y por consiguiente una merma en los servicios de los ecosistemas, de los cuales depende el bienestar de los ciudadanos. Lo anterior hace que la población esté más expuesta a los efectos del Cambio Global.

38


Esta falta de relación entre la diversidad biológica y la cultural se atribuye a la alta concentración de personas, al diseño y el estilo de vida urbano. Por un lado, por el alto consumo de materiales agua y energía y los residuos generados en actividades insostenibles; y por otro lado por un diseño que no facilita que las zonas verdes generen servicios y que no favorecen el tejido social, afectando no solo a los ecosistemas cercanos sino a diferentes escalas, como con el tema del comercio. Esto, aunado a que el desarrollo urbano se está dando en zonas de elevado valor biológico. Esta ruptura entre cultura y diversidad biológica se atribuye también a la forma como están diseñadas las ciudades y a la falta de una institucionalidad para la gestión biológica y cultural urbanas. Pero no siempre la urbanización genera sombras. Algunos estudios ponen en evidencia las luces, en temas de diversidad biológica en la urbanización. Por un lado se evidencia que altas concentraciones urbanas puede disminuir la presión sobre ecosistemas externos alejados, por otro lado la biodiversidad aumenta a nivel de los barrios generando importantes dinámicas socioecológicas. Esto último evidencia el incremento de la diversidad biológica a partir de la cultural, pero no como un fin en sí mismo, sino como una oportunidad para el fortalecimiento del tejido social a través de la organización colectiva y la gestión.

39


Si bien, ya tenemos en el análisis de las ciudades su aproximación como socioecosistema o sistema socioecológico, esto no es suficiente al momento de conducir a mejoras en la conservación de los ecosistemas, ya que las disciplinas científicas utilizan diferentes conceptos y lenguajes para explicar su complejidad. Es necesario generar la transformación socioecológica hacia la sostenibilidad. En este documento adoptamos la propuesta de Olsson (2006) de tres fases de transformación: 1) preparándose para el cambio, 2) gestionando la transición y 3) construyendo resiliencia:

primer lugar, una fase de preparación requiere de una 1. En gobernanza adaptativa que conecte a los individuos, las organizaciones y las instituciones a múltiples niveles, y cree y recree espacios inclusivos para todos los actores sociales. Bajo esta situación la sociedad se auto-organiza, forma redes de conocimiento y se moviliza, para participar y aprender y así prepararse para hacer frente a los cambios.

40


el año 1997 el teorista inte2.En gral Ervin László escribía: En la

«La posición de las comunidades» Las comunidades tienen una convicción: el barrio y el territorio son uno solo y es en este lugar, donde se tiene que reafirmar la condición de pobladores urbanos de los cerros orientales, pasando de la “protesta a la propuesta” con iniciativas para que el gobierno nacional y distrital las puedan asumir como soluciones concertadas, para tramitar ese conflicto entre los intereses privados, institucionales y comunitarios. (De: «Pensando en ecobarrios»,

Alvarez, HH. 2010)

Lo anterior expresa lo que busca la propuesta de Ecobarrios en la ciudad, un ejemplo de tranformación, pues las comunidades que identifican una problemática, se organizan para generar una propuesta. Es así como sus líderes y lideresas de los barrios Manantial, Corinto, Triángulo Alto, Triángulo Bajo, de la localidad de San Cristóbal, han venido participando en diferentes espacios distritales y formando redes para socializar esta ocupación alternativa del territorio.

mayor parte de los casos, nuestra generación intenta utilizar las prácticas y modalidades de pensamiento del siglo XX para intentar hacer frente a las condiciones del siglo XXI. Esto pone de manifiesto que se mantiene una dualidad que no da mucha opción a dudas: o cambiar con el cambio o desaparecer. Aquí se genera la segunda fase de la transformación, gestionando la transición, que exige soluciones reales a los problemas reales de la actualidad. Se debe entrar a plantear estrategias que permitan detener el avanzado estado de deterioro con el que cuentan los ecosistemas por acciones humanas. En el caso urbano, la búsqueda de un metabolismo 41


cada vez más cerrado y el papel que los urbanistas ecológicos tienen, es fundamental. En esta fase también se establece y reivindica el derecho de todas las personas de acceder a los materiales básicos para vida; fortalecer sus relaciones sociales; contar con mecanismos de seguridad y salud; y tener libertad de acción dentro de los límites biofísicos de los ecosistemas. Es decir, alcanzar un bienestar humano que sea sostenible ecológicamente y equitativo socialmente.

«ALTOS DE LA ESTANCIA» El polígono denominado Altos de la Estancia, en la Localidad Ciudad Bolívar, es considerado el segundo fenómeno de remoción en masa más grande en áreas urbanas de América Latina. Desde el año 1997 los barrios que comprende el polígono y su área de influencia, han requerido acciones administrativas, institucionales, técnicas y financieras para lograr la gobernabilidad e intervención integral. Desde el año 2012, se han venido implementando acciones, que de una forma participativa, han permitido desarrollar: el reasentamiento de familias, oferta de vivienda digan, mejora de la vivienda, la seguridad y convivencia, servicios públicos, inclusión social y desarrollo económico.

(De: Altos de la estancia. Vida Digna, Bogotá Humana. 2013)

42


última fase de la transformación, aborda el binomio de cambio3. La adaptación, en un contexto de perturbaciones mediante su atributo emergente más importante, que es la denominada Resiliencia (Holling, 1973), que se define como la capacidad de un sistema ecológico o social de soportar perturbaciones en un contexto cambiante conservando sus funciones sin pasar a un estado no deseado. Esta aproximación, constituyen el marco para que las acciones de los humanos dentro de la naturaleza contribuyan a la construcción de socioecosistemas resilientes y de esta forma facilitar una transición hacia la sostenibilidad en un mundo cambiante.

43


44


D.

El origen del

término Resiliencia «los pilares de la resiliencia comunitaria: autoestima colectiva, que involucra la satisfacción por la pertenencia a la propia comunidad; identidad cultural, constituida por el proceso interactivo que a lo largo del desarrollo implica la incorporación de costumbres, valores, giros idiomáticos, danzas, canciones, etcétera, proporcionando la sensación de pertenencia; humor social, consistente en la capacidad de encontrar la comedia en la propia tragedia para poder superarla; honestidad estatal, como contrapartida de la corrupción que desgasta los vínculos sociales; solidaridad, fruto de un lazo social sólido que resume los otros pilares»

Néstor Suárez Ojeda 45


Si bien, hasta muy reciente la resiliencia ha entrado en las arenas políticas y ha comenzado a formar parte de de todos los programas de gestión urbana, ya en el siglo XIX, desde el mundo académico, se hablaba del concepto. Francis Bacon (1561-1626); Thomas Young (1773-1829); George Albert Charpy (1865-1945) hablaban de resiliencia, en algunas de sus teorías y escritos, cuando a la elasticidad y resistencia quería referirse. ¿Actualmente existe una definición científica de resiliencia consensuada para que deje de convertirse en una palabra de moda y se convierta en un concepto robusto para la toma de decisiones? La respuesta es que NO existe desde el mundo tanto de las ciencias sociales como ecológicas un concepto compartido de resiliencia. Desde las ciencias sociales existen conceptos tanto escuelas se han creado para abordar el tema. Actualmente pueden reconocerse tres escuelas: la Escuela Francesa con Borys Cyrulnk; las Escuela Anglosajona con Michael Rutter; y la escuela Latinoamericana con Néstor Suárez Ojeda.

46


«Hay que tener en cuenta que el concepto de resiliencia comunitaria fue desarrollado en América Latina y se ha considerado a este continente por su historia de perturbaciones, más sociopolíticas que naturales, el mejor laboratorio para aprender y desarrollar resiliencia social. Infortunadamente y desde la aplicación de los programas internacionales de ciudad y cambio climático a las ciudades de Latinoamérica, en gran parte esterotipados y aculturales, no se están promoviendo los pilares que caracterizan a la resiliencia comunitaria latinoamericana. Latinoamérica, y en especial países como Colombia, tienen más capacidad de impartir clases sobre resiliencia en general y urbana en particular que recibir solamente enseñanzas que vienen del exterior».

Néstor Suárez Ojeda. Promotor de la Escuela de Resiliencia Comunitaria en América Latina

47


Etimología

El concepto comienza a tener su auge a principios de los años 70s tanto en las ciencias sociales, especialmente en la psicología, como en las ciencias ecológicas. En esta última disciplina, donde si existe una visión compartida, hay que destacar el trabajo inicial de 1973 del ecólogo canadiense C.S. «Buzz» Holling que interpretó el concepto desde una perspectiva ecológica y dio origen a la línea de investigación que más influencia ha tenido en el desarrollo de la resiliencia urbana y la reducción del riesgo de desastres. Después de varias décadas y desde la ingeniería, la psicología y la ecología, el concepto se ha expandido a múltiples disciplinas como la psiquiatría, enfermería, economía, ciencias políticas y empresariales, antropología, matemáticas o la arqueología (Montes & Duque, 2014)

48

RESILIENCIA = Etim. latin. «resilio, resiliere” o «salire» (saltar) ,«saltar hacia atrás» «volver atrás de un salto», «re-botar» o «retroceder» (recomenzar). La resiliencia hace referencia a la capacidad de los sistemas (individuo, comunidad, sociedad, o ecosistemas ) de mantener su integridad (estructura, funcionamiento y dinámica) después de un perturbación Concepto de la Real Academia de la Lengua española, RAE Psicología; Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límites y sobreponerse a ellas; Mecánica; Capacidad de un material elástico para absorber y almacenar energía de deformación.


Desde las ciencias ecológicas, la resiliencia adopta dos significados. primero es el más antiguo de todos y esta relacionado amplia1.Elmente a la etimología de la palabra: resilio, resiliere que significa,

«saltar hacia atrás» «volver de un salto», «re-botar». Se asocia a la idea de que un ecosistemas, un individuo y/o una comunidad vuelven a un estado de equilibrio cuando cesa la perturbación. Fue definida por Holling (1996) como resiliencia ingeniera, que supone que los cambios de los sistemas son lineales y por tanto predecibles. Tiene como principales características: • Concibe a la naturaleza, los individuos y la sociedad como modelos estáticos • Pretende controlar lo inesperado aplicando soluciones tecnológicas: «Modelo de Dominio y Control» • Reduce la variabilidad ambiental y social • Los gestores ambientales o sociales definen los objetivos de gestión • Busca el éxito a corto plazo ¡Todo rápido y ya!. 49


otro lado tenemos la resiliencia ecológica, que posee una alta 2.Por capacidad de gestionar las características del Antropoceno: • Gestiona los sistemas socioecológicos o socioecosistemas • Acepta el cambio y lo gestiona para la resiliencia • Potencia la variabilidad y diversidad funcional • La comunidad decide su futuro a partir de grupos de interés • Los objetivos de gestión responden al cambio de valores de los humanos

Dada las limitaciones del concepto de resiliencia ingeniera para entender y gestionar el binomio cambio-adaptación, por defecto, cuando mencionamos el término resiliencia nos referimos a la resiliencia ecológica.

50


La ciudad de Bogotá hace frente a las perturbaciones, en un contexto de cambio e incertidumbre, mantenido así su integridad social y ecológica sin colapsar. Bogotá se asoma más allá de sus límites urbanos, es decir se conceptúa como un sistema socioecológico o socioecosistema. Bogotá adopta el concepto de resiliencia socioecológica urbana

51


Mónica Sánchez Bernal, es feminista y arquitecta.

A través de una serie de postales, en construcción constante, dirigidas a la artista plástica María Elena Bernal, sintetiza una exploración y maneras alternativas de habitar y diseñar. En esta experiencia delata las formas de violencias. Mientras no se construyan puentes de respeto y se tumben las barreras de la indiferencia de la violencia de género, no habrá resiliencia. 52


E.

Fuentes

• Álvarez, H. (2010). Pensando en Ecobarrios. Bogotá:

Annual Review of Ecology and Sistematics, 4: 1-23.

• Crutzen, P. (2002). Geology of makind: the Anthropocene. Nature, 415, 23.

• Holling, C. (1996). Engineering resilience versus ecological resilience. En S. P. (Ed), Engineering within ecological constraints (págs. 31-44). Washington: National Academy Press.

• Folke, C. (2006). Resilience: the emergence or a perspective for social-ecological system analyses. Global Environmental Change, 16(3):253-267. • Holling, C. (1973). Resilience and stability of ecological system.

• Olsson, P., Gunderson, L., Carpenter, S., Ryan, P., Lebel, L., & Holling, C. (2006). Shooting the Rapids: Navigating Transitions to Adaptive Governance of Social-Ecological Systems. Ecology and Society, 11(1): 18 URL:http://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art18/.

• Montes, C. D. (2014. En prensa). Una aproximación al concepto de resiliencia urbana en el Antropoceno. Flora Capital, 7-10. 53


54


F.

GLOSARIO Antropoceno: Concepto usado para describir el actual período

en la historia terrestre desde que las actividades humanas han tenido un impacto global significativo sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos. Se estima como punto de partida la Revolución Industrial.

Cambio Global: Conjunto de cambios ambientales inducidos

por la actividad humana, especialmente aquellos que inciden sobre los procesos biogeofísicos que determinan el funcionamiento del planeta.

Dinámicas no lineales: Dinámica que no se basa en una simple relación proporcional entre causa y efecto, por lo que suele ser brusca, inesperada y difícil de prever.

55


Diversidad funcional: El tipo, rango y abundancia relativa de

los caracteres funcionales presentes en determinada comunidad.

Gobernanza Adaptativa: Experimentación activa de gobernanza diseñada para gestionar, de forma adaptativa, las relaciones cambiantes entre sociedad y ecosistemas para mantener el flujo de servicios.

Gran Aceleración: Periodo que, dentro del Antropoceno, marca una tendencia de cambios más rápidos e intensos. Se asume como punto de partida el final de la Segunda Guerra Mundial. Impulsores directos de cambio: Factores naturales o induci-

dos por los seres humanos que afectan la dinámica de los procesos biofísicos de los ecosistemas, afectando su flujo de servicios. Estos son: los cambios en el uso del suelo, el cambio climático, la contaminación, la introducción de especias invasoras, los cambios en los ciclos biogeoquímicos y al sobre-explotación.

Impulsores indirectos de cambio: Factores o procesos socio-políticos que actúan de un modo difuso sobre los ecosistemas, a través de la acción sobre uno o más.

56


Impulsores indirectos de cambio: Pueden ser impulsores:

demográficos, económicos, sociopolíticos, culturales, diferencia de género, y científicos o tecnológicos.

Modelo de Dominio y Control: Modelo de gestión que pretende controlar lo inesperado empleando soluciones tecnológicas. Pensamiento complejo: Capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real.

Redundancia: Describe cuán sobrepuestas son las especies en cuanto a su desempeño en el funcionamiento del ecosistema. Resiliencia: Capacidad de un sistema de lidiar con las perturbaciones sin colapsar, es decir, sin cambiar a un estado no deseado.

Resiliencia comunitaria: Se trata de una concepción latinoa-

mericana desarrollada teóricamente por E. Néstor Suárez Ojeda (2001), a partir de observar que cada desastre o calamidad que sufre una comunidad, que produce dolor y pérdida de vidas y recursos, muchas veces genera un efecto movilizador de las capacidades solidarias que permiten reparar los daños y seguir adelante.

57


Resiliencia ecológica: Tipo de resiliencia donde lo importante

no es evaluar la velocidad de vuelta a un estado de equilibrio, sino como son las trayectoria cuando cesa la perturbación. Se asocia a las dinámicas no lineales, y por tanto, fuera de un equilibrio, que adopta un sistema.

Resiliencia ingeniera: Tipo de resiliencia que se asocia a la idea de que los sistemas tienen un estado de equilibrio al que vuelven una vez que cesa la perturbación. Se asume la estabilidad y el equilibrio del sistema y la resiliencia evalúa lo rápido que una variable que ha sido desviaba por una perturbación vuelve a su punto de equilibrio. La resiliencia ingeniera supone que los cambios de los sistemas son lineales y por tanto predecibles. Resiliencia socioecológica urbana: Resiliencia de las ciu-

dades conceptuadas como sistemas complejos adaptativos. capacidad de un sistema ecológico o social de soportar perturbaciones en un contexto cambiante conservando sus funciones sin pasar a un estado no deseado.

Servicios de los ecosistemas: Contribuciones directas e indirectas de los ecosistemas y la biodiversidad que éstos albergan

58


al bienestar humano. Son conocidos también como ecoservicios, servicios ecosistémicos o servicios ambientales.

Servicios de abastecimiento: Contribuciones directas al bienestar humano provenientes de la estructura biótica y geótica de los ecosistemas. Servicios de regulación: Contribuciones indirectas al bienes-

tar humano provenientes del funcionamiento de los ecosistemas.

Servicios de culturales: Contribuciones intangibles que la po-

blación obtiene a través de su experiencia directa con los ecosistemas y su biodiversidad.

Sistemas Complejos Adaptativos: Sistema diverso y confor-

mado por múltiples elementos interconectados que tiene la capacidad de transformarse.

Sistema socioecológico o socioecosistema: Unidad biogeofísicas a las que se asocia un sistema social delimitado por actores sociales e instituciones. Son sistemas complejos adaptativos formados por el acoplamiento de sistemas sociales en los sistemas naturales (ecosistemas). 59



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.