Manual de Géneros Periodísticos I para periodistas

Page 1

Manual de Géneros Periodísticos I para periodistas

Examen final, primer semestre. Ciencias de la Comunicación

Contenido

1. Estilo periodístico.

2. Géneros periodísticos.

3. La noticia.

4. La Entrevista.

5. El reportaje.

6. La crónica.

7. Editorial, artículo y columna.

Estilo periodístico

Redacción y estilo

El estilo es la manera particular de redactar, cada persona redacta de manera diferente. El estilo también diferencia a cada género periodístico; se busca precisión, simpleza, cosas que tienen que ver con las particularidades propias del periodismo.

Características del Estilo

Periodístico:

1) Claridad: Significa expresión al alcance de un hombre de cultura media, es decir, conceptos bien digeridos y con sintaxis correcta y vocabulario o léxico al alcance de la mayoría. Dicho de otra manera el estilo es claro cuando el pensamiento del que escribe penetra sin esfuerzo en la mente del lector.

.2) Concisión: Se refiere a que sólo deben ser empleadas aquellas palabras que sean absolutamente precisas para expresar lo que queremos. Cada línea, cada palabra o cada frase están preñadas de sentido. Lo contrario es la vaguedad, la imprecisión, el exceso de palabras.

3) Sencillez: será sencillo el escritor que utiliza palabras y frases de fácil comprensión, no enrevesadas. Ser sencillo no es tan fácil, ya que tendemos a distinguirnos de los demás; el escritor vanidoso casi nunca es sencillo en su expresión.

4) Naturalidad: será natural quien al escribir se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo “decir naturalmente lo natural”. También será natural quien procure que las palabras y las frases sean las propias, las que el tema exige. Es huir de la afectación y el rebuscamiento.

5) Precisión: La precisión se refiere al uso de términos correspondientes de modo exacto al significado que se desea exponer. Un texto es preciso cuando no se puede omitir una sola palabra sin modificarle el sentido. Para lograr la precisión, es recomendable usar palabras concretas en vez de abstracciones.

6) Exactitud: Consiste en no decir ni más ni menos de lo que se debe decir, y en decirlo con exactitud. Clave: se refiere a la elección de las palabras y los datos adecuados. Obliga a no usar vocabulario de gacetilla, comunicados, muletillas, etc.

7) Originalidad: La originalidad del estilo radica, de modo casi exclusivo, en la sinceridad. Todos somos originales cuando somos nosotros mismos. Huir de las frases hechas, de las expresiones banales y los clichés es el mejor de los ejercicios para conseguir un estilo original. Así, la originalidad no consiste tanto en la novedad del asunto, como en el modo nuevo, personal y sincero de enfocarlo y realizarlo.

8) Variedad:  La variedad depende del empleo de frases, palabras o giros distintos para tornar agradable y elegante la expresión. La tendencia a ceñir el lenguaje a un número limitado de vocablos, frases y muletillas corrientes, en detrimento de la variedad y riqueza léxica, genera un estilo descolorido y sin gracia.

Géneros Periodísticos

Los Géneros Periodísticos son las herramientas utilizadas por los periodistas para dar forma y delimitar mensajes. Hasta ahora no hay consenso para clasificarlos, pues quienes se han ocupado de la Teoría Periodística caminan por rutas diferentes; sin embargo, hay tres tipos de géneros que resaltan entre el resto, estos son:

1. Géneros de información.

2. Géneros de opinión.

3. Géneros híbridos.

Básicamente, los géneros de información sirven para responder qué ha pasado, idealmente sin valoración de quién redacta, aunque la dinámica moderna ha ido rompiendo esa regla; los de opinión se nutren de reflexiones y juicios de quien emite el mensaje, y los híbridos pueden insertarse en unos de los mencionados o combinados.

Dicha trilogía permite el acomodamiento de las herramientas con que el y la periodista representan un hecho.

Es indiscutible que redactar con enfoque periodístico es una arte sustentado por el orden, la claridad, el rigor gramatical, la creatividad y, según el género empleado, la profundidad en el tema tratado. Cada género periodístico tiene una estructura de identidad, la cual debe ser atendida por quien escribe, pues de esa manera evitará confundir al público lector.

Agrupaciones de los  Géneros Periodísticos

Géneros de Información:  Nota informativa o Noticia, Entrevista y Reportaje.

Géneros Híbridos:  Crónica y reportaje. 02

Géneros de Opinión:  Editorial, Columna y Artículo.

03
01

La Noticia

O Nota informativa

La noticia es un tipo de texto periodístico, que puede ser escrito, auditivo e incluso ambos, suele ser fruto de la recopilación de datos de un periodista que estuvo en el lugar de los hechos o se comunicó con quienes lo estuvieron, y se basa en una narración de algun evento novedoso y actual. Todas las noticias deben basarse en hechos verídicos que sucedieron en un espacio, un tiempo y con uno o varios protagonistas.

Estructura de la noticia.

La estructura noticiosa se caracteriza por aplicar la pirámide invertida de jerarquización de la información: va de lo más general a lo más específico. Esta estructura se mantiene en todas las noticias, al margen del medio o soporte por el que se transmitan.

Esto supone dividir el texto de la noticia en:

Ante titular: Es una frase corta que precede al título. Se utiliza para ubicar al lector temporal o espacialmente

Titular: El título de la noticia es el texto más importante: contiene la información básica para entender de qué se trata la noticia.

Entradilla o Lead: Es el primer párrafo, donde se desarrolla el titular y se resume la información noticiosa. De este modo, si es lo único que se lee, se puede tener una idea general del evento. No puede limitarse a repetir el titular sin aportar más información, debe invitar a seguir leyendo.

Cuerpo o Desarrollo: Es donde está el resto de la información. Da contexto y ayuda a comprender el evento noticioso. Contiene el resto de los párrafos, que van cada vez más al detalle de la información.

Remate: Es el último párrafo de la noticia, donde se incluye alguna idea colateral.

La fórmula de las 5W es conocida por ser la manera más sencilla y completa de presentar la información y es usada tanto en periodismo como en procesos de investigación científica y policial.

Se trata de plantear la información al usuario de manera que pueda entender fácilmente el mensaje que le llega. A la hora de hacer la Estrategia de Comunicación podemos aplicar las 5W para hacer llegar al usuario nuestro contenido eficazmente.

Las 5W son: What?, Who?, Where?, When? y Why?, traducidas al español como: ¿Qué?, ¡Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? y ¿Por qué?.

Siguiendo la estructura de la noticia, el Ante titular, Titular y Lead deben responder al menos tres de ellas (¿Qué?/What?, ¿Quién?/Who?, ¿Cuándo/When? e incluso ¿Dónde?/Where?), mientras que el Cuerpo debe responder al ¿Por qué/ Why? y por último pero no menos importante, se puede agregar un adicional (¿Para qué?), la cual sirve como información para dar seguimiento a la noticia.

Las "5W" de la noticia.

Ejemplo de la noticia:

La Entrevista.

Una entrevista periodística es una interacción entre un periodista y una o varias personas con el propósito de obtener información, opiniones o testimonios sobre un tema específico.

Este proceso implica la formulación de preguntas por parte del periodista y respuestas por parte del entrevistado, con el fin de explorar y profundizar en diversos aspectos del tema en cuestión.

La entrevista puede ser informativa, interpretativa y de opinión. Algunas de sus características son: informar, educar, orientar y confrontar.

Tipos de entrevistas.

1. Noticiosa:

Tiene una estructura similar a la noticia comprendiendo en promedio entre tres y cinco párrafos. No figuran las preguntas pero si las declaraciones, algunas de ellas entrecomilladas o en cursiva. El autor o autora del texto inserta referencias para mantener la secuencia.

2. Temática:

Se basa en un tema equis; el o la periodista, y la fuente responde; usualmente las interrogantes se resaltan en negrillas y son breves, dejando el mayor espacio a las respuestas, las cuales en promedio serán de uno o dos párrafos. No se acostumbra que las respuestas vayan entrecomilladas, pues están bien diferenciadas de las preguntas.

3. De Semblanza:  Enfocándose en los rasgos de la vida de la persona entrevistada cuya trayectoria propicia buscar más allá de su práctica diaria, y centrarse en la intimidad. Se puede presentar en el formato de pregunta y respuesta o en el estilo narrativo, en este segundo caso, la conversación se ve recreada con elementos textuales.

Estructura de la entrevista

Para la estructura de la entrevista también hay que tener en cuenta definir los objetivos, tener un plan definido, organizar la entrevista en el tiempo disponible, mantener el control de la entrevista (los objetivos), registrar adecuadamente los datos y al finalizar, resumir y señalar las conclusiones.

Ejemplo de la Entrevista:

El reportaje Es

una noticia ampliada, por lo que su estilo es más literario que al de una noticia.

Según Martín Vivaldi define el reportaje como: “Relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano; o también, una narración informativa de vuelo más o menos literario concebida y realizada según la personalidad del escritor periodista”.

Características del reportaje:

El tema puede ser histórico, cultural, deportivo, político, económico, informativo de enfoque humano, etcétera. Pero debe ser de interés general. Generalmente parte de una noticia.

También es referente de los hechos coyunturales y actuales.

Debe ser ampliado con entrevistas, bibliografías y fotografías.

Quien escribe reportajes debe visitar los lugares donde ocurrieron los acontecimiento (de preferencia).

Corroborar la exactitud de la información.

Debe responder a las preguntas: Qué, quién, cómo, cuándo por qué, dónde.

Fin del reportaje:

Detallar y explicar la información.

Profundizar en los detalles de los hechos ocurridos Abundar en datos, información y ponerlos a la vista

Estructura del reportaje

1. Titular

2. Sub Titular

3. Lead

4. Cuerpo

5. Remate o cierre.

Informar: El mensaje que se transmite. Aspectosa considerar en la redacciòn de un Reportaje.

Descripción:  Aportar detalles del mensaje transmitido.(Varias fuentes informativas, documentos, expertos, estadísticas, infografías, etc.)

Interpretación: Indicar razones, causas y posibles efectos en el mensaje transmitido.

Técnicas de redacción del Reportaje:

El tiempo verbal puede variar de pasado a presente por el enfoque cuando se trata de periodismo literario.

Los académicos recomiendan utilizar un solo tiempo verbal, presente o pasado.

Adecuado uso de la metáfora.

Evitar las redundancia  y/o repetición de palabras en un mismo párrafo.

No opinar.

Que hablen los entrevistados a través de su citas.

Escribir oraciones gramaticales cortas (sujeto, verbo y complemento).

Basarse en el manual de estilo del medio, en caso exista uno.

¿Cómo problematizar un tema?

. Elijo un tema de interés. Casi siempre es una noticia publicada o a punto de publicarse.  . Apunto mi atención al impacto que ocasionará en la población, pueblo, lectores, etc.

. Debo delimitar el tema.

Ejemplo:

Ejemplo del Reportaje:

La Crónica

“La Crónica es un información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, actuales y actualizados, donde se narra algo al mismo tiempo que se juzga lo narrado”.

Aspectos importantes:

Proviene del griego Cronos que significa tiempo.

Su estructura debe ser de forma cronológica en espacio y tiempo, tal como sucedieron los hechos que serán objeto de la narración.

Debe responderá las preguntas: Cuando, Qué, quién, cómo, por qué y donde.

La cronología puede ser de inicio a fin o viceversa

Tipos de crónicas:

Existen tres tipos de crónicas, estas son: Informativa, de Opinión e Interpretativa.

. Crónica Informativa: Se limita a informar de un solo suceso sin emitir opinión propia o del medio.

2.  Crónica de Opinión: Se informa y opina simultáneamente (generalmente ocurre en narraciones deportivas, eventos taurinos, de belleza, cultura).

3. Crónica Interpretativa: Se ofrece esencialmente los datos informativos pero van acompañados por la interpretación o juicio del cronista.

El fin de la crónica

Informar de manera cronológica la información. Narrar acontecimientos que tienen un orden en el tiempo. Pueden ser hechos históricos o actuales, pero se pueden ordenar cronológicamente.

Estructura de la Crónica:

. Titular.

. Entradilla o subtitular.

. Entrada enfocada en el inicio o final de un hecho.

. Descripción secuencial según la forma como empieza, apoyada en declaraciones, interpretaciones, referencias y otros giros de texto.

. Cierre.

. Todo acompañado de oportunos titulares

Ejemplo de la Crónica:

El editorial, el artículo y la columna

El artículo y la columna, son géneros que, como el editorial, conforman los espacios de Opinión, pero a diferencia del tercero, que diferencian de la posición del medio, estos sí llevan firma individual responsable.

Desde el punto de vista estructural, editorial, columna y artículo son similares. Introducen el tema, desarrollan con relativa amplitud sus apreciaciones e, idealmente, concluyen con una reflexión, una sugerencia o una propuesta. A lo largo de la exposición, quien escribe habrá apoyado, censurado, descalificado, promovido o rebatido una tesis, declaración con la que viste la realidad que desde su óptica analiza.

En cuanto a la forma, así como el editorial no lleva firma personal la columna se identificará con un nombre permanente, al margen del titular y el nombre del autor o autora, en tanto que el artículo no tiene un distintivo, pero sí incluye titular y nombre de quien lo escribe. Los tres géneros gozan de periodicidad, según los criterios definidos por el medio, de forma en que el editorial puede salir todos los día, mientras que cada columnista y articulista aparecerá una, dos o más veces por semana.

El Editorial

Se redacta impersonal o en primera persona, para no identificar al redactor.

Ejemplo:

1. Impersonal: Se identifican las causas…. 2. Primera Persona: Identifiqué las causas del la vulneración de los derechos…

El editorial puede centrarse en un hecho que figure en el periódico. También redactar acerca de un tema atemporal y que no aparezca en las páginas del periódico.

Puede ser conciliador, combativo, propositivo, descalificativo y confrontativo.

Además:  Refleja la ideología del medio.• No siempre es redactado por la misma persona. Su redactor lo elije el Consejo Editorial (puede ser alguien del Consejo, inversionista o sala de redacción).

Su estructura se conforma por:

. Titular - Problematización del tema.

. Lead - Introducción al tema.

. Desarrollo o cuerpo - Amplía apreciaciones.

. Remate - Reflexiones, propuestas y sugerencias.

Y por último están sus técnicas de redacción: Debe ser escrito de manera profesional y ético.

Utilizar lenguaje correcto.

Frases breves y concisas.

Bases documentales o científicas para respaldar la publicación. (Aunque no se sepa quien lo redacto).

El Artículo

Recoge todos los elementos de la columna, diferenciándose únicamente en lo que no lo identifica un nombre. Vale apuntar que tanto el editorial como la columna y el artículo, idealmente deben ofrecer una valoración del o los hechos tratados cuya argumentación debe cerrarse con una propuesta.

Estructura:

. Titular.

. Lead.

. Desarrollo.

. Remate

La Columna

Representa el pensamiento de quien la firma, el cual puede o no ser afín al del medio, de manera que este no es responsable de lo expuesto por el o la columnista. Implica el ejercicio libre o comprometido del columnista y por lo consiguiente, se redacta en primera persona singular. Desde el punto de vista estructural, se identifica con un nombre y se publica con regularidad programada. Puede enfocarse en un tema actual o atemporal y centrarse en uno o más temas, según decisión de quien la escribe.

Estructura de la Columna

. Titular.

. Lead.

. Desarrollo.

. Remate.

. Importante: Su nombre indica su forma, debe ser una columna

Ejemplo del Editorial:

Ejemplo de El Artículo

Ejemplo de La Columna

ANEXOS

Glosario:

1. Cronos: Significa tiempo.

2. Entrecomilladas: Poner entre comillas una o varias palabras, destacar, resaltar, subrayar, acentuar, enfatizar.

3. Jerarquización: Acción y efecto de jerarquizar.  La jerarquía es una estructura que se establece en orden a su criterio de subordinación entre personas, animales y valores. Tal criterio puede ser superioridad, inferioridad, anterioridad, posterioridad, etc.; es decir, cualquier cualidad categórica de gradación agente que caracterice su interdependencia.

4. Periodicidad: Es la frecuencia con que aparece la publicación(diaria, semanal, catorcenal, quincenal...).

5. Rigor Gramatical: El rigor abarca a todas las partes de la investigación, desde las preguntas de investigación, la definición de su objeto o la proposición de hipótesis, hasta la elección del método de contrastación.Rigortambién es mantener el protocolo de actuación, o protocolizar.

“NOT ALL CONSTELLATIONS ARE VISIBLE FROM EVERYWHERE”.

Noticias

Madre intenta proteger a su hija deunsecuestro

En aldea Petapilla, una madre intentaba alejar a su suegra de ella y de su hija. La abuela de la niña llegó exigiendo ver a su nieta a pesar de que su nuera cortó conexión con la familia de su esposo, la señora tomó una piedra y la lanzó en dirección a la madre de su nieta, luego intentó arrebatarla de sus manos y llevársela a la fuerza.

Las autoridades llegaron luego de que los vecinos le reportarán lo que estaba sucediendo. La abuela fue detenida y llevada a la comisaría.

La madre y la niña también fueron llevadas pero para poder dar su versión de los hechos. Antes de mediodía se pudo visualizar una pelea familiar y agresión física a una madre y su hija.

Noticias

EE.UU. dice que todavía tienen muchas preocupaciones por los actorescorruptosdeGuatemala.

En una conferencia virtual ofrecida por tres funcionarios estadounidenses dejaron ver que confían la gobernabilidad y buena gobernanza que pueda ofrecer la administración encabezada por el Presidente Bernardo Arévalo y que pueden contribuir generando oportunidades de desarrollo.

No obstante reconocieron sus dudas al ser consultados sobre el obstáculo que supone la fisca general Consuelo Porras para el funcionamiento del ejecutivo guatemalteco.

Al mismo tiempo, enfatizó en que la estabilidad en Guatemala es buena para la región y para Estados Unidos, por lo cuál seguirían trabajando con el país con las reglas que dicta la Constitución. El gobierno de Estados Unidos expresó su preocupación ante la corrupción de Guatemala, señalando que representaban una amenaza para la estabilidad del país.

Noticias

Alerta por tormenta solar geomagnética que afectará a la Tierra.

Se trata de la tormenta solar geomagnética más severa que afectará a la Tierra y durará al menos tres días.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), emitió una alerta mundial sobre la tormenta geomagnética severa clasificada como G4, la cuál afectará desde este viernes 10 hasta domingo 12 de mayo, según informó National Geographic. Mientras que el centro de predicción meteorológica espacial (swpc), explica que se detectó múltiples llamaradas solares y ayecciones de masa corporal ( CMEs) y las cuales parecen estar dirigidas a la Tierra.

Las CME son explosiones de plasmas y campos magnéticos procedentes de la corona solar. Las tormentas geomagnéticas pueden afectar las infraestructuras en órbita cercana a la Tierra y en las superficies terrestres, explicó SWPC.

Los expertos detallaron que las posibles consecuencias para la Tierra sería generar interrupciones en las señales de radio y satélites. Lo que afectaría las comunicaciones.

Reportaje

Violencia contra la niñez en orfanato.

Niños y niñas huérfanas sufren maltrato físico y psicológico por parte de encargados del orfanato.

Niños, niñas y adolescentes, de siete a catorce años, han sufrido maltratos por los últimos dos años desde que el personal de trabajo fue reemplazado por uno nuevo. La directora del instituto se ha mantenido lejos de las cámaras, sin embargo, uno de los encargados de la limpieza fue quien dio a conocer la situación por al que estos niños y niñas sufría desde hace ya un tiempo.

El conserje se vio obligado a acudir a las autoridades al darse cuenta como la directora del orfanato amarraba a una niña a una cama en el sótano con la intención de dejarla así toda la noche, cuando la directora se alejó del lugar, él corrió para ayudar a la niña. "Ella nos hace esto cuando se enoja y nos deja toda la noche y todo el día, no comemos ni podemos ir al baño" dijo el conserje, citando las palabras de la niña.

Al llegar las autoridades a mitad de la noche, toda persona dentro de la institución fue despojada de sus habitaciones; y al directora y un par de maestros fueron detenidos y a la mañana siguiente algunos niños dieron declaraciones acerca de los abusos que sufrieron.

https://redaccionperiodistica.blogspot.com/2017/10/definicion-ycaracteristicas-del-estilo.html

https://humanidades.com/noticia/#ixzz8aMsHp2E

file:///C:/Users/adrim/OneDrive%20%20INTECAP/Escritorio/Universidad/Editorial,%20 %20columna,%20art%C3%ADculo%20(2).pdf

file:///C:/Users/adrim/OneDrive%20%20INTECAP/Escritorio/Universidad/La%20noticia %20generos%20periodisticos%20I.pdf

file:///C:/Users/adrim/OneDrive%20%20INTECAP/Escritorio/Universidad/El%20reportaj e%20y%20la%20Cr%C3%B3nica%20(1).pdf

ALL CONSTELLATIONS ARE VISIBLE FROM EVERYWHERE”. E- grafía
“NOT
x

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.