
3 minute read
Tipos de satélites
Satélites de orbita baja (LEO).
Se mueve a una altitud aproximada 160 – 1500 kilómetros, puede dar la vuelta al planeta hasta 16 veces al día.
Advertisement
Satélites de orbitas media (MEO).
Situada entre la órbita terrestre baja y la geoestacionaria (entre 5000 y 20000km).

Satélites de Órbita Geoestacionaria (GEO).
Ubicada a 35.786 kilómetros de la superficie terrestre, teniendo un periodo orbital de casi 24 horas.

Satélites Heliosíncronos (SSO).
Los satélites heliosíncronos pasan por las regiones polares de la Tierra de norte a sur a una altura de 600 a 800 km sobre ella.


Satélites De Órbita De Transferencia Geoestacionaria (GTO)
Es la mas frecuente entre los tipos de satélites, comúnmente usada como transición a la geoestacionaria.
Con respecto a su función:
Satélites De Comunicaciones
Este satélite tiene el propósito de enviar y recibir datos de comunicación, sirviendo de intermediario entre la fuente y el destino. Se usa en diferentes servicios como en la televisión, radio, clima e incluso internet.
Satélites De Observación De La Tierra
Se encargan de monitorizar el planeta tierra, ofreciendo una constante monitorización medioambiental contante y reiterada. Se dividen entre los satélites meteorológicos reales (encargados de pronosticar las tendencias climáticas), y los satélites de teledetección (más centrados en la cartografía geográfica).
Satélites De Navegación.
Estos proporcionan información precisa de posición, navegación e tiempo que sirven tanto para la geolocalización, la topografías y la geografía.
Satélites Astronómicos.
Estos actúan como un telescopio en órbita, que le permite mostrar imágenes mejor detalladas sin las interferencias de la atmosfera, teniendo una visión 10 veces mejor que los terrestres.
Ángulos de Vista.
Son los ángulos que orienta una antena terrestre hacia un satélite. Esta consiste primero en el Angulo de elevación (EL) que se consigue midiendo el horizonte local hasta donde se encuentra el satélite. Por otro lado, el Ángulo de acimut (Az) cuya medida se hace desde el norte hacia el este acabando en la proyección sobre el horizonte local de la ubicación del satélite.
Modelos de subida
Esta dentro de la sección de subida del sistema satelital, es el transmisor de la estación terrestre. Esta constituida por un modulador de IF, un convertidor de microondas de IF a RF, un amplificador de alta potencia, y un elemento que sirva como limitador de la banda del espectro de salida.
Modelos de bajada
Su estructura de estación terrestre consiste un BFF de entrada, un LNA y un convertidor de RF a IF. El BPF limita la potencia del LNA. El convertidor es una combinación de filtro mezclador /pasa-bandas que convierten la señal de RF a una frecuencia de IF.
Enlaces cruzados
Esta se conforma de tres etapas, dos de estas se ubican en las estaciones terrestres, comúnmente llamadas modelos de enlaces de salida, y la tercera se encuentra orbitando en el espacio, donde la señal de subida se cruzará por el transpondedor.
Potencia de transmisión
Es la cantidad de energía que permite transmitir información desde la estación terrestre hasta el satélite y viceversa. La potencia de transmisión es una consideración importante en el diseño de un enlace satelital, ya que afecta la calidad de la señal y la capacidad de la misma para mantener una conexión estable.
Potencia radiada isotrópica efectiva

Es la potencia que debe ser radiada por una antena isotrópica hipotética para el mismo nivel de señal en su máxima radiación.
Ruido en sistemas Satelitales
El ruido y las interferencias juegan un papel importante en los sistemas de comunicación satelital, desde el ruido causado por el sol, fuente de ruido de gran importancia, el ruido térmico, que afecta principalmente a los receptores, hasta el ruido producido por la maquinaria convencional.
Conclusión
La implementación de un sistema de comunicación satelital resulta altamente beneficiosa para el desarrollo tecnológico de un país. Gracias al uso de este tipo de tecnología, es posible obtener nuevas perspectivas en cuanto a la energía y la explotación de los recursos naturales, especialmente en el área de hidrocarburos. Asimismo, los sistemas satelitales son útiles para prevenir desastres ecológicos a través de la utilización de satélites meteorológicos, los cuales estudian los cambios climáticos en la tierra y permiten alertar a la población en caso de situaciones de emergencia.
En resumen, la implementación de un sistema de comunicación satelital permite a un país maximizar su capacidad tecnológica y aprovechar al máximo sus recursos naturales, además de prevenir riesgos ambientales. El satélite ha sido uno de los mayores inventos del siglo XX, este permite la propagación de información a grandes distancias de manera rápida sin grandes pérdidas. Esta tecnología presenta numerosas interrogantes sobre como va a avanzar las telecomunicaciones, sirviendo como un gran aliado, siendo la tecnología móvil un gran beneficiario de dicha tecnología.