14 · mundo uai
PASIÓN POR DESCUBRIR ALUMNO UAI, PRIMER ESTUDIANTE CHILENO EN LABORATORIO EMPA EN SUIZA
BIOCEMENTO: CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES Entregar una solución a un problema real fue lo que motivó a un grupo de alumnas de Ingeniería a realizar su Capstone Project -uno de los mecanismos de titulación a los que pueden optar los alumnos de Ingeniería- sobre el tema de producción de “Biocemento”, un biomaterial para la industria de la construcción.
Thomas Vielma, alumno de quinto año de Ingeniería Civil, se transformó en el primer estudiante chileno de pregrado que realizó su práctica profesional en el Laboratorio Federal de Ciencias de Materiales y Tecnología (EMPA), uno de los principales del mundo en innovación tecnológica, ubicado en Dübendorf, Suiza. Para el director de Ingeniería Civil en Bioingeniería e impulsor de esta iniciativa, Juan Francisco Vivanco, la experiencia de Thomas “nos abre las puertas para seguir internacionalizando a nuestra Facultad y fortaleciendo la formación de ingenieros de clase mundial”. Durante los 9 meses de su estadía en Suiza, Thomas tuvo la oportunidad de trabajar con los mejores expertos internacionales del mundo desarrollando un proyecto de alto nivel tecnológico, que busca crear un modelo predictivo computacional para identificar los mecanismos biomecánicos que producen los principales problemas de la columna vertebral, específicamente en la zona lumbar. Al regresar a Chile a terminar su tesis, el alumno afirmó que esta experiencia “me cambió la forma de ver la ingeniería, se globaliza lo que uno está estudiando. Uno logra dimensionar en la práctica todas aplicaciones que tiene la Ingeniería en la vida real”.
Javiera Bilbao, Josefina Milla, María José Rojas y María Pía Daza, alumnas de Ingeniería que trabajan en proyecto “Biocemento”.
“Este es un buen ejemplo de un proyecto capstone, pues posee componentes de invención, investigación, desarrollo de prototipos, aplicación industrial, un organizado trabajo en equipo y con resultados positivos”, comentó Cedric Little, director del Centro de Innovación en Bioingeniería e impulsor del proyecto. Las alumnas trabajaron en el desarrollo de un biomaterial, con el objetivo de sustituir el cemento tradicional por uno ecológico. Este material sustentable tiene la ventaja de reemplazar para ciertos fines al concreto, el cual es altamente contaminante y produce elevadas emisiones de CO2. “Nuestro “Biocemento” es sustentable, genera ahorros de energía al funcionar a temperatura ambiente y elimina el costo de los combustibles fósiles utilizados para hornear, los cuales reducen los efectos de contaminación ambiental nocivos para la salud. Además, recicla el suero de leche, pues lo utiliza como medio de cultivo para la bacteria, lo que hasta ahora era un residuo muy común en la industria láctea del país”, explica María José Rojas, alumna de Ingeniería.
“FALTAN MANOS”: CONECTANDO VOLUNTADES CON NECESIDADES Esta aplicación móvil gestiona recursos humanos de manera eficaz y eficiente en situaciones de emergencia o desastre natural. Federico Jensen, alumno de Ingeniería, participa en este proyecto que obtuvo el primer lugar en la categoría Reacción del Concurso AULAB, una iniciativa del Laboratorio de Gobierno en conjunto con el Ministerio del Interior y la ONEMI. Esta nueva herramienta, que será implementada a partir de marzo del año 2017, funciona a través de un mapa georreferenciado y actualizado en tiempo real, que agiliza los procesos de convocatoria y aumenta la exposición de las distintas iniciativas de ayuda social.