UHU-ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO-Loy

Page 1

Atención a la diversidad y tutoría

Equipo docente de la asignatura - Departamento de Educación

Tema 3: Atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Equipo docente de la asignatura - Departamento de Educación


Bases legales: LEA. Título III: Equidad en la educación y Orden del 25 de julio de 2008

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo A Alumnado con necesidades educativas especiales

inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crónicas.

C Alumnado con incorporación tardía al sistema educativo español

Alumnado con diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial: Limitaciones en la movilidad, trastornos graves de conducta, trastornos generales del desarrollo, síndrome de Down, discapacidad auditiva, discapacidad visual y sordoceguera, discapacidad intelectual.

B Alumnado que presente altas capacidades intelectuales D Alumnado que precise compensación de desigualdades en educación Alumnado que precise acciones de carácter compensatorio como el alumnado desfavorecido económica, social y culturalmente, población con riesgo de exclusión.

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Bases legales: LEA. Título III: Equidad en la educación y Orden del 25 de julio de 2008

Alumnado con necesidades educativas especiales 1. Trastornos graves de conducta 2. Trastornos generales del desarrollo 3. Síndrome de Down 4. Discapacidad intelectual 5. Limitaciones en la movilidad 6. Discapacidad auditiva 7. Discapacidad visual y sordoceguera


1. Trastornos graves de conducta (TDAH) 2. Trastornos generales del desarrollo (Autismo) 3. Síndrome de Down 4. Discapacidad Intelectual

Equipo docente de la asignatura - Departamento de Educación

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 1. Trastornos graves de conducta Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 1. Trastornos graves de conducta • Trastornos por Déficit de Atención y Comportamiento Perturbador: Trastorno Negativista Desafiante. Trastorno Disocial. Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad. • Alteraciones conductuales secundarias a otros trastornos mentales. • Patrones conductuales que pueden confundirse con los Trastornos Graves de Conducta. El TDAH es una condición o patrón de comportamiento inadaptado, de base neurobiológica, iniciado generalmente en la infancia, cuyos síntomas básicos son de carácter cognitivo-conductual: falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Este trastorno tiene tres subtipos según el síntoma que predomine (A.P.A.): - Predominio del déficit de atención. - Predominio de la impulsividad-hiperactividad. - Combinado de ambos subtipos anteriores.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Características Hiperactividad Mueve en exceso manos o pies o se remueve en su asiento. Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado. Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo. Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. Suele actuar como si estuviera “movido por un motor”. Habla en exceso.

1. Trastornos graves de conducta Déficit de Atención Dificultades para mantener la atención en tareas. No prestan atención suficiente a los detalles, incurriendo en errores en las tareas o trabajo. No siguen instrucciones y no finalizan las tareas o encargos. Parecen no escuchar. Dificultades para organizar, planificar, completar y/o ejecutar las tareas. Suelen evitar las tareas que implican un esfuerzo mental sostenido. A menudo, pierden objetos necesarios para las tareas. Etc.

Impulsividad Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas. Tiene dificultades para guardar turno. Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (conversaciones, juegos).


Alumnado con necesidades educativas especiales

Evaluación e identificación

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 1. Trastornos graves de conducta Algunas características del perfil del alumnado con TGC (Moreno, 2008)

Técnicas de observación directa

Escalas de estimación conductual

Entrevistas

El comportamiento, sobre todo la hiperactividad, en relación con lo que podría considerarse normal. Las manifestaciones deben darse en múltiples contextos. Persistencia en el tiempo. Precocidad, especialmente en TDAH: Antes de los 7 años.

Existencia de un patrón de conducta anómalo, persistente y reiterado. Presencia de alteraciones conductuales en distintos ambientes: hogar, escuela, calle. Mayor prevalencia en el género masculino. Deterioro significativo del nivel académico, además de más alta conflictividad familiar y social. Sintomatología clínica subyacente: baja autoestima, escasa tolerancia a la frustración, inestabilidad… Suele cursar con trastornos asociados: ansiedad, de aprendizaje, del estado de ánimo.

Detección

Evaluación

Pruebas diagnósticas Test y pruebas directas al alumno

Alumnado con necesidades educativas especiales

Necesidades

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 1. Trastornos graves de conducta

Entrenamiento en habilidades para focalizar y mantener la atención. Entrenamiento en habilidades de solución de problemas Entrenamiento en habilidades de competencia social, para favorecer la adaptación con iguales, padres, profesores y otras figuras de autoridad Entrenamiento en habilidades de competencia social, para favorecer la adaptación con iguales, padres, profesores y otras figuras de autoridad Entrenamiento asertivo para recuperar la autoestima Entrenamiento autoinstruccional (Instrucción cognitivo-conductual) para mejorar el autocontrol Establecer contratos o acuerdos de cambios de conducta entre niños o adolescentes y padres y maestros, con el fin de mejorar el clima en la familia y en el aula


Alumnado con necesidades educativas especiales

Tareas específicas para reducir la tensión

Diseñar diariamente actividades muy estructuradas, planteando tareas breves y de dificultad progresiva

Alabar al niño/a por sus logros

Transmitir confianza en los progresos y habilidades del niño

Respuestas educativas

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Combinar actividades

Qué debe hacer el/la maestro/a

Alabar al niño/a por sus logros

1. Trastornos graves de conducta Mostrarse firme y seguro

Relacionarse con los niños de forma tranquila y relajada Ejercicios de secuencias Escuchar narraciones Planificar dramatizaciones Alternar las tareas más arduas

Alumnado con necesidades educativas especiales

Flexibilización horaria.

Medidas de Atención

Adaptaciones curriculares (no significativa o significativas, según los casos): Metodológicas, adaptar tareas en secuencias más cortas, etc.

Ubicación de este alumnado en un grupo no excesivamente numeroso, tranquilo, estable…

Organizar la jornada escolar favoreciendo su integración y rendimiento en base a los recursos del centro: Aula ordinaria, aula apoyo, etc.

Prever las ayudas personales a las que recurrir.

Colaboración en aplicación de medidas y en adaptación de materiales entre el aula ordinaria y el aula de apoyo a la integración.

Clima de aula estructurado, claro y seguro.

Aulas de Convivencia. Alumnado Mediador. Tutorías entre iguales.

1. Trastornos graves de conducta

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Centro

Aula

Individual


Alumnado con necesidades educativas especiales

Medidas de Atención

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 1. Trastornos graves de conducta •Programar actividades cortas y adecuadas a las capacidades de atención y control. •Dividir las tareas en partes, indicando claramente un tiempo límite para terminar cada una de éstas y elogiando la realización correcta de cada una. • Priorizar la calidad sobre la cantidad: es mejor seleccionar lo más importante que pedir una gran cantidad de tareas. •Buscar el lugar más adecuado en el aula, facilitando el contacto ocular con el profesor y alejándolos de posibles distracciones: la ventana, la puerta de entrada... • Disminuir el ruido durante la clase. •Utilizar una buena organización que puede reforzarse colgando en la pared el programa del día y las normas de clase.

Alumnado con necesidades educativas especiales

su

Medidas de Atención

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 1. Trastornos graves de conducta •Diseñar gráficos que proporcionen a los alumnos información sobre su comportamiento. • Intercalar tareas menos motivadoras o que requieran una respuesta pasiva, como por ejemplo una exposición teórica, con otro tipo de tareas más activas, que requieran la intervención de los alumnos.

de

•Utilizar un tono tranquilo, un estilo directo y ayudar al alumno a darse cuenta de que su aprendizaje nos interesa, de que nos preocupamos por él. •Hacerle consciente de la importancia implicación activa en la clase.

•Uso de agendas, Autoinstrucciones, reconocimiento público, reproche privado…


Alumnado con necesidades educativas especiales

Medidas de Atención

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

En la medida de lo posible (y según sea oportuno) sería aconsejable ampliar el tiempo para realizar actividades, adelantar los contenidos que formarán parte de las evaluaciones, selección de contenidos importantes y secundarios.

1. Trastornos graves de conducta

Ayudar con la entrega de esquemas o mapas conceptuales con los pasos a seguir para la resolución de algún tipo de actividad más compleja, pudiendo usarlo así en casa como entrenamiento de cara a las evaluaciones.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 2. Trastornos generales del desarrollo (TGD)


Alumnado con necesidades educativas especiales

¿Qué son?

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 2. Trastornos generales del desarrollo (TGD)

Socialización

Dificultades para entender el mundo de los pensamientos, en la interacción social, las emociones, creencias, deseos…, tanto los ajenos como los propios. Esto interfiere en la interacción social, en la capacidad de autorregularse emocionalmente y provoca ausencia de interés por compartir.

Conjunto de trastornos (Trastorno Autista, Asperger, Trastorno Desintegrativo…) que aparecen dentro de los tres primeros años de vida. Se caracterizan por importantes alteraciones en las áreas de la interacción social, la comunicación, la flexibilidad y la imaginación.

Comunicación

Dificultades para utilizar juguetes apropiadamente, especialmente los simbólicos, realizar juegos de representación de roles o imaginativos.

Dificultad para entender y dar sentido a la propia actividad, abstraer, representar, organizar su pensamiento, conducta y entender la de los demás.

Incapacidad para comprender el propio concepto de comunicación y su aplicación. Emplean la comunicación para pedir o rechazar, no para compartir. Muchos no tienen lenguaje oral. Los que lo tienen, hacen un uso repetitivo y estereotipado del lenguaje o de los temas que les interesan.

Comprensión

Imaginación

Alumnado con necesidades educativas especiales

Clasificación

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 2. Trastornos generales del desarrollo (TGD) 1. Trastorno del espectro autista (TEA) 2. Síndrome de Asperger 3. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado 4. Trastorno desintegrativo infantil. Todas las personas con autismo o TGD presentan alteraciones en la denominada «tríada de Wing».

1. Déficits en la interacción social. 2. Déficits en la comunicación verbal y no verbal. 3. Patrón restringido de intereses o comportamientos.


Alumnado con necesidades educativas especiales 3. Trastornos generales del desarrollo (TGD) Trastorno del espectro autista (TEA)

Si un alumno presenta estas manifestaciones podemos sospechar de AUTISMO

Alumnado con necesidades educativas especiales

Necesidades Educativas Especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 2. Trastornos generales del desarrollo (TGD) Trastorno del espectro autista (TEA)

Adaptación del entorno a sus peculiaridades. El sistema escolar tiene características que dificultan su comprensión y adaptación por parte del alumno con TEA: Presencia de estímulos sensoriales excesivos. Bajo nivel de estructuración espacio-temporal del propio entorno físico y las actividades que en él se realizan. Uso predominante de las instrucciones verbales en la comunicación entre adultos y niños. Enseñanza explícita de las funciones de humanización. Las peculiaridades cognitivas de este alumnado impiden la aparición de una serie de funciones que se desarrollan sin necesidad de enseñanza explícita en la población general. Estos escolares necesitan que sean incluidas en su adaptación curricular de modo explícito, ya que de lo contrario no se desarrollarán o lo harán escasamente. El desarrollo de sus “puntos fuertes”. Generalmente este alumnado tiene un desarrollo normal o incluso superior de algunas funciones cognitivas, (capacidades visoespaciales, motricidad gruesa y fina, memoria mecánica...). Cuanto mejor estén desarrolladas, mayor será su competencia para desenvolverse en el mundo de lo físico y estructurado.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Intervención Educativa

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 2. Trastornos generales del desarrollo (TGD) Trastorno del espectro autista (TEA) Protección” sensorial • La toma en consideración de las posibles hipersensibilidades sensoriales que padezca el alumno o alumna con trastornos del espectro autista (especialmente en los sentidos del oído, el tacto y la vista) puede resultar fundamental para facilitar una relación adecuada entre él o ella y su entorno. Organización del entorno o los entornos que rodean al alumno/a. • Ante la carencia, en el alumno/a con TEA, de “parámetros sociales” para organizar su mundo, es imprescindible organizarlo mediante la introducción de claves sociales significativas y accesibles a sus capacidades. Se trata de organizar un mundo con un alto grado de predictibilidad. La organización del entorno debe ser patente tanto en el plano físico, como en el temporal y en el social.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Intervención Educativa

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 2. Trastornos generales del desarrollo (TGD) Trastorno del espectro autista (TEA) Uso de ayudas visuales • Habrá de tenerse en cuenta los puntos fuertes que el alumno o alumna presente, uno de ellos es una buena capacidad visoespacial; su pensamiento visual. •

Utilizar ayudas visuales (objetos, fotografías, pictogramas ...) para facilitar su comprensión del mundo que le rodea, de lo que se le dice, de lo que está por venir, es una pauta imprescindible en su educación. De hecho, habrá de procurarse que toda la información que se transmita acerca de las normas de clase, tareas, horarios y otras actividades, tengan un componente visual claro.


• Niveles de representación:

Foto Etiqueta Partes de objeto

Objeto

Dibujo

Alumnado con necesidades educativas especiales

Intervención Educativa

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 2. Trastornos generales del desarrollo (TGD) Trastorno del espectro autista (TEA)

Enfatizar el desarrollo de la comunicación Las graves dificultades de comunicación expresiva son factores que aumentan sus problemas de interacción social y frecuentemente provocan numerosas conductas inadecuadas en su interacción con el entorno. • Es imprescindible centrarse en el desarrollo de habilidades básicas de comunicación, así como en el uso cotidiano y adecuado de las que ya poseen. • Un papel destacado dentro de esta pauta es el uso de sistemas alternativos de comunicación o de habilidades instrumentales y gestuales de comunicación, como el principal medio para lograr el mayor desarrollo de esta función.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Intervención Educativa

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 2. Trastornos generales del desarrollo (TGD) Trastorno del espectro autista (TEA) Entrenamiento en emociones • La introducción del alumno o alumna con trastornos del espectro autista en el mundo social, en el mundo de las mentes, ha de llevarse a cabo mediante su entrenamiento en el reconocimiento de emociones y de la relación de éstas con las situaciones, los deseos y las creencias, propias y ajenas. Programar la mejora de las habilidades en juego interactivo y juego de grupo • La importancia del juego dentro del desarrollo infantil para la socialización del niño nos señala la necesidad de que el alumno o alumna con trastornos del espectro autista sea entrenado en los diferentes tipos de juego con adultos y de representación, así como en la participación en juegos sencillos de grupo con niños de su edad.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Intervención Educativa

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 2. Trastornos generales del desarrollo (TGD) Trastorno del espectro autista (TEA)

Normalización del uso de objetos y juguetes • El uso espontáneo de objetos y juguetes que realiza el alumno o alumna con trastornos del espectro autista es frecuentemente inadecuado, puramente sensorial. Con el objetivo de acercarle a un futuro juego simbólico, resulta importante iniciar un entrenamiento en el uso funcional de objetos cotidianos y de juguetes sencillos. Formación y apoyo a profesionales • Como consecuencia de la peculiaridad de la respuesta a las necesidades educativas de los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista, es necesaria la formación continuada de los profesionales que intervienen en su educación (profesionales de apoyo, profesores especialistas, monitores, logopedas...)


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 3. Síndrome de Down

Todos somos diferentes

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 3. Síndrome de Down

El síndrome de Down o trisomía 21 es una condición humana ocasionada por la presencia de 47 cromosomas en los núcleos de las células, en lugar de 46. Hay tres cromosomas 21 en lugar de los dos habituales.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Son competentes para aprender.

La autoestima suele estar disminuida.

Desarrollan su inteligencia si se les da oportunidades de aprender mediante la interacción de la familia y la escuela.

Reciben la información, la procesan y dan la respuesta de forma lenta.

Dificultades generales en los procesos psicológicos básicos: percepción, atención, aprendizaje, memoria y lenguaje.

Características

• Puntos fuertes: percepción y memoria visual. Mejoran su aprendizaje a partir de la imagen visual.

3. Síndrome de Down

Su capacidad comprensiva es claramente superior a la expresiva.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Las personas con s.D. presentan persistencia de conducta y resistencia a los cambios.

Suelen tener buena capacidad de observación y de imitación.

Presentan dificultades para el razonamiento aritmético y el cálculo.

Las personas con s.D. aprenden a leer antes que a escribir.

Características

3. Síndrome de Down

Los alumnos y alumnas con s.D. mejoran el contexto escolar. Su trabajo, esfuerzo y tenacidad sirven de modelo para otros compañeros y compañeras.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Respuesta

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 3. Síndrome de Down La información debe ser corta, clara y concreta.educativa Se deben descomponer los contenidos en pasos intermedios. Hay que facilitar más tiempo para la respuesta, para la realización de tareas y para la evaluación. Hay que dar más tiempo para que se expresen. No debemos adelantar su respuesta. Hay que reforzar el canal visual, más que el auditivo. Deben abundar los recursos visuales (ordenador). Interactuar siempre. No dejarlo a su iniciativa. Logopedia. Hablarles y escucharles sin adelantar contestación y sin corregirles permanentemente. Hay que razonar con paciencia. No confundir testarudez con resistencia a los cambios y a lo nuevo. Reforzar siempre el éxito, resaltando lo que pueda hacer. Evitar cualquier fracaso. Los modelos normalizados de la inclusión escolar son los más adecuados para su aprendizaje.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Síndrome de Down

Algunas dificultades


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Síndrome de Down

Necesidades Educativas Las necesidades derivadas del funcionamiento intelectual del alumnado con D.I pueden caracterizarse por la alteración de determinadas capacidades implicadas en la inteligencia como: • A. NECESIDADES DERIVADAS DEL FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL • B. DERIVADAS DE LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS • C. DERIVADAS DE LA PARTICIPACIÓN, INTERACCIÓN Y REDES OCIALES • D. DERIVADAS DE LA SALUD • E. DERIVADAS DEL CONTEXTO La discapacidad intelectual no es permanente o inamovible y puede variar en función de los apoyos que reciba.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Síndrome de Down

Necesidades Educativas •

CONTROL CONDUCTUAL

A. NECESIDADES DERIVADAS DEL FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL

MEMORIA Y ATENCIÓN

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN TODAS SUS FASES: ENTRADA, PROCESO Y SALIDA


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Síndrome de Down

B. DERIVADAS DE LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS

Necesidades Educativas • 1. Comunicación: capacidad de comprender y transmitir información 2. Autocuidado: habilidades de aseo, alimentación, higiene… 3. Habilidades de vida en el hogar: cuidado del hogar, de la ropa… 4. Habilidades Sociales: intercambios sociales, normas… 5. Utilización de la comunidad: adecuada utilización de recursos de la comunidad 6. Autodeterminación: Realizar elecciones, seguir horarios, buscar ayudas… 7. Salud y seguridad: mantenimiento, prevención y tratamiento de la salud. 8. Académicas funcionales: habilidades cognitivas y escolares. 9. Ocio y tiempo libre: habilidades de desarrollo de intereses. 10. Trabajo: habilidades relacionadas con poseer un trabajo

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Síndrome de Down

Necesidades Educativas •

DERIVADAS DE LA PARTICIPACIÓN, INTERACCIÓN Y REDES SOCIALES, DE LA SALUD y DEL CONTEXTO Participación e interacción social: Según sus oportunidades de participar en situaciones de la vida real, acceso a recursos… Derivadas de la salud: Dificultad de reconocer, describir síntomas, problemas de salud Derivadas del contexto: Proporcionar oportunidades, fomentar el bienestar, estabilidad, participación


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Síndrome de Down

Intervención Educativa ÁREAS PRIORITARIAS: CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA: Salud, los sentidos, el cuerpo, el comportamiento, autonomía personal y social CONOCIMIENTO DEL ENTORNO: Entornos habituales, alimentos, animales, plantas, relaciones de convivencia, actividades de la comunidad LENGUAJES, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Estimulación comunicativa, ayudas a la comunicación, lectura, escritura, conceptos lógicos, numeración, expresión musical…

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Síndrome de Down

Intervención Educativa MODELOS METODOLÓGICOS: 1. MODELO ECOLOGÍCO Y FUNCIONAL: Enseñanza por entornos (del centro o externos). En el contexto organizar itinerarios de aprendizajes significativos e interactivos 2. MODELO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL: Despertar sentidos con experiencias multisensoriales 3. ENSEÑANZA DE HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS: Emplear sistemas alternativos y aumentativos de comunicación si es necesario, estructurar su ambiente y tiempo. 4. TRATAMIENTO DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS:


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Síndrome de Down

Intervención Educativa MODELOS METODOLÓGICOS:

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Síndrome de Down

Intervención Educativa MODELOS METODOLÓGICOS:


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Síndrome de Down

Alumnado con necesidades educativas especiales

4. Síndrome de Down

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Algunas ideas: Algunas ideas:


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Discapacidad intelectual

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Discapacidad intelectual

Discapacidad intelectual es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols., 2002).


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Discapacidad intelectual

Clasificación según el nivel de inteligencia medida. 1. Retraso mental ligero: C.I. entre 50 y 69. 2. Retraso mental moderado: C.I. entre 35 y 49. 3. Retraso mental grave: C.I. entre 20 y 34. 4. Retraso mental profundo: menos de 20.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Discapacidad intelectual

Para valorar las necesidades educativas especiales de alumnos y alumnas con Discapacidad Intelectual, el currículo ordinario constituye el elemento básico de referencia. Determinar lo que el alumnado precisa, sobre la base de su nivel de competencia y según las características de su entorno escolar y familiar, así como los recursos personales y materiales que van a ser imprescindibles, es la finalidad de este proceso.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Discapacidad intelectual

Es necesario tener presente que las necesidades del alumnado con Discapacidad Intelectual sobrepasan el estricto marco curricular, especialmente aquel que presenta necesidades de apoyo extensos o generalizados, sobre todo en lo referente a su desenvolvimiento social, a su autonomía, a su vida en el hogar y en la comunidad, así como a aquellos aspectos vinculados a factores personales, tales como las necesidades socio-emocionales.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Discapacidad intelectual

Necesidades Educativas


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Discapacidad intelectual

Necesidades Educativas

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Discapacidad intelectual y Síndrome de Down

Intervención Educativa MODELOS METODOLÓGICOS:


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 4. Discapacidad intelectual y Síndrome de Down

Intervención Educativa MODELOS METODOLÓGICOS:

Alumnado con necesidades educativas especiales

7. Discapacidad intelectual

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Algunas ideas:


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades espec铆ficas de apoyo educativo 7. Discapacidad intelectual

5. Limitaciones en la movilidad 6. Discapacidad Auditiva 7. Discapacidad Visual 8. Altas capacidades Intelectuales

Equipo docente de la asignatura - Departamento de Educaci贸n

Algunas ideas:


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 5. Limitaciones en la movilidad

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 5. Limitaciones en la movilidad

La deficiencia motora es el resultante de alteraciones en el aparato motor, producidas de manera transitoria o permanentes y debidas a anomalías de funcionamiento en el sistema nervioso, muscular, óseo-articular o en varios de estos sistemas y que en grados variables, limitan algunas de las actividades de las personas que la padece ( Martín- Caro, 1990).


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 5. Limitaciones en la movilidad

Alumnado con lesiones cerebrales Alumnado con secuelas de espina bífida Alumnado con distrofias musculares Alumnado con problemas de crecimiento por alteraciones óseas

Afecciones más frecuentes en función de su procedencia


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 1. MOVILIDAD Y DESPLAZAMIENTO

2.1. Prensión de los útiles de escritura. 2.2. Presión sobre el papel. 2.2. Movimientos coordinados de las manos y brazos. 2.3. Usa adaptadores de los útiles de escritura. 2.4. Usa equipo informático estándar. 2.5. Usa equipo informático con periféricos especiales. Indicar.

2. MANIPULACIÓN

1.1. Mantiene el control de la postura sentado. 1.2. Controla la cabeza erguida. 1.3. Se desplaza de forma funcional y autónoma andando. 1.4. Se desplaza con apoyos. Indicar. 1.5. Se desplaza con silla de ruedas autopropulsada. 1.6. Se desplaza con silla de ruedas eléctrica. 1.7. Se desplaza con silla de ruedas ayudado por otra persona. 1.8. Sube y baja escaleras de forma autónoma.

Cómo evaluar al alumnado 3. PUESTO ESCOLAR 3.1. Usa pupitre adaptado o específico. 3.2. El mobiliario está dispuesto de una forma especial. 3.3. Está ubicado/a en un lugar especial dentro del aula. 3.4. Usa material didáctico adaptado.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Cómo evaluar al alumnado

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

4. COMUNICACIÓN 4.1. Se expresa oralmente. 4.2. Usa sistemas de comunicación aumentativa. 4.3. Reconoce símbolos, logotipos, imágenes. 4.4. Es capaz de hacer trazos y garabatos. 4.5. Hace trazos de forma coordinada. 4.6. Copia letras. 4.7. Hace clasificaciones y seriaciones. 4.8. Lee números. 4.9. Presenta problemas fono-respiratorio-articulatorios. 4.10. Tiene intencionalidad comunicativa.

5. CARÁCTER GENERAL 5.1. Controla esfínteres. 5.2. Se observan problemas visuales, auditivos. 5.3. Existen crisis convulsivas.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 5. Limitaciones en la movilidad

Cómo trabajamos en clase La respuesta educativa debe regirse por una serie de principios básicos: a) Plantear objetivos útiles • Surgen de sus necesidades en cuanto a las características específicas de este alumnado. • Habrá que evitar objetivos rígidos que no consideren las necesidades de cada persona en cada momento concreto. b) Utilizar materiales facilitadores. • Para suplir los déficits motores se han de proporcionar de forma inmediata a cada niño o niña las ayudas técnicas o adaptaciones de materiales que se estimen oportunas.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 5. Limitaciones en la movilidad

Cómo trabajamos en clase

posibilidades de cada alumno y alumna.

c) Establecer ritmos de trabajo apropiados a las - Se ha de calibrar bien tanto el exceso como el defecto de ritmos de ejecución de tareas exigido al alumnado en

función de sus habilidades. d) Utilizar estrategias metodológicas adecuadas.

- Responder a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos/as con discapacidad motriz. - Facilitar entornos ordinarios o especiales. - Es importante crear un entorno que optimice las condiciones de enseñanza aprendizaje de los mismos.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Reforzar los mensajes orales con gestos y signos. Proporcionarles enseñanza asistida para la señalización, manipulación, escritura, etc. Y retirar progresivamente la ayuda. Realizar espera estructurada (intervalo de tiempo prefijado antes de insistirle o ayudarle). Comenzar la evaluación con una tarea en la que esté asegurado el éxito. Ello le aportará seguridad y confianza para continuar. Enseñar al niño a conocer los indicadores de su estado de salud (vómitos o dolores de cabeza por mal funcionamiento de válvulas cerebrales, ...) así como estrategias para prevenir y avisar. Situar a los niños con movimientos incontrolados en un entorno sin demasiados riesgos de tirar cosas o dañarse, evitando la frustración que supone. Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la confianza en sí mismo. Combinar tareas más duras con situaciones de diversión y distensión, que motiven el aprendizaje.

Estrategias Metodológicas

5. Limitaciones en la movilidad

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

• • • • • • • •

Alumnado con necesidades educativas especiales

Estrategias Metodológicas

5. Limitaciones en la movilidad

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

• •

• • • • •

Controlar los periodos de rendimiento para las distintas tareas, teniendo en cuenta que necesitan más descanso. Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad, necesiten desplazamientos y fomenten la autonomía (repartir avisos en el centro, ir al kiosco a comprar algo, encender la luz, etc.). Huir de la equivalencia “desplazarse = andar”. Es válida cualquier forma de desplazamiento siempre que no sea contraproducente y facilite la interacción. Debemos trabajar en estrecha colaboración con el personal rehabilitador que nos orientará sobre lo que el niño o niña puede hacer en función del momento evolutivo. Valoración del niño o la niña como persona dejando su discapacidad en un segundo plano. Expresividad corporal y lingüística, sobre todo en niños o niñas con graves afectaciones. Plantear las actividades de forma lúdica, como un juego, en el que la relación/interacción profesor/alumno se impregne de un tono divertido.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 5. Limitaciones en la movilidad

¿Qué adaptaciones hay que realizar? Área afectivo social y de autonomía personal Encontrar el punto justo entre no hacer por el niño lo que él pueda hacer por sí mismo y no imponerle una tarea tan difícil que le sea imposible realizar o le requiera tanto tiempo que pierda el interés por ella. Área de psicomotricidad y fisioterapia Control postural, reconocimiento de la propia imagen corporal, estructuración espaciotemporal, etc. La fisioterapia irá encaminada a prevenir malformaciones y contracturas e inhibir el tono muscular anormal, mantener la funcionalidad... Área de comunicación y lenguaje Cuando los problemas motores interfieren la inteligibilidad del habla o en el acceso a la lectura y la escritura, se establecerán procedimientos de rehabilitación del habla con o sin soportes de sistemas signados de apoyo. Sistemas de comunicación aumentativos y alternativos Permiten la expresión a través de formas diferentes al habla. Las personas con afectaciones motoras suelen requerir sistemas alternativos “con ayuda”, es decir, con algún soporte físico o ayuda técnica que permita la comunicación del sujeto.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 5. Limitaciones en la movilidad

Las adaptaciones irán encaminadas a conseguir los siguientes objetivos: 1. Proporcionar la máxima autonomía personal 2. Dotar de los medios de expresión adecuados que le permitan la comunicación. 3. Proporcionar unos aprendizajes básicos que le permitan alcanzar la máxima normalización 4. Favorecer el bienestar, la salud y la seguridad, tanto física, como mental y social. 5. Compensar las limitaciones. 6. Estimular la autoestima y el sentimiento de autoeficacia. 7. Aumentar los contactos sociales.


Alumnado con necesidades educativas especiales

5. Limitaciones en la movilidad

Sistemas de comunicación alternativos: Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

• d) Los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos. S.P.C: Símbolos Pictográficos para la Comunicación. Sistema elaborado por Roxana Mayer-Johnson en 1980. Es un sistema de símbolos pictográficos (dibujos) que representan la realidad. Cada pictograma lleva escrita encima la palabra, aunque en algunos conceptos abstractos tan solo aparecen la palabra. EL PECS: Picture Exchange communication system. Es un sistema de comunicación por intercambio de figuras. Los niños que usan PECS son enseñados a aproximarse y entregar la/s tarjeta/s de sus soportes de comunicación a su interlocutor en respuesta a lo que desea, quiere o le interesa. Las imágenes de las tarjetas pueden ser variadas: dibujos en color, pictogramas, fotos, objetos reales plastificados, etc.…

Alumnado con necesidades educativas especiales

5. Limitaciones en la movilidad

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

d) Los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos. • El MINSPEAK: Es un sistema alternativo de comunicación basado en la compactación semántica. Está diseñado para una serie de comunicadores con voz.

Mazana+nombre= Mazana+nombre = comida Manzana+ verbo = comer Manzana+ adjetivo= hambriento Manzana+ termómetro+verbo= termómetro+verbo= cocinar


Alumnado con necesidades educativas especiales

5. Limitaciones en la movilidad

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

• 1.

d) Los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos. Clasificación

2. 3.

4. 5.

Sistemas basados en elementos muy representativos, como objetos, miniaturas, fotografías que el niño puede indicar con fines comunicativos. Sistemas basados en dibujos lineales (pictogramas), fáciles de reproducir y de utilizar con ayudas técnicas (Ej. S.P.C) Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios, permitiendo la creación de símbolos complejos a partir de los más simples sobre bases lógico-conceptuales o fonéticas. Ej. BLISS. Sistemas basados en la ortografía tradicional. Lenguajes codificados, entre los que destacan el Sistema Braille y el Código Morse.

Alumnado con necesidades educativas especiales

5. Limitaciones en la movilidad

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

d) Los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos. Clasificación 1. Las ayudas técnicas a su vez, pueden ser simples: • Tableros de comunicación o señalizadores mecánicos 2. o más complejas • Basadas en la tecnología microelectrónica


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Adaptaciones de acceso al currículo.

5. Limitaciones en la movilidad

a) Eliminación de barreras. •

Acceder al centro educativo, entrar con facilidad, poder circular y maniobrar por los patios, el comedor o la biblioteca; contar con aulas sin barreras, en planta baja o en planta superiores accediendo con elevador o ascensor; disponer de un aseo adaptado y accesible, que pueda ser utilizado por usuarios de sillas de ruedas. Todo esto se concreta en: – Supresión de los escalones de entradas y accesos, instalando pequeñas rampas de pendiente suave, que favorezcan que los alumnos y alumnas puedan acceder y circular autónomamente. – Colocación de pasamanos y barandillas en las rampas o en determinados espacios donde sean necesarias (pasillos, aulas...). – Ampliación de la anchura de las puertas si son menores de 80 cm. – Ubicación en la planta baja de aulas de fácil acceso, e instalación de alguna ayuda técnica o ascensor para subir a las plantas superiores. – Adaptación de un aseo (asideros, adaptación del inodoro, lavabo sin pedestal, grifo monomando, camilla para cambios y sondajes....).

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 5. Limitaciones en la movilidad

Adaptaciones de acceso al currículo. b) Habilitación del espacio educativo y recursos materiales necesarios. • Adecuación de pupitres y espacios de paso dentro de las aulas para facilitar el desplazamiento. • Mobiliario adaptado y asientos adecuados para la prevención de problemas osteoarticulares, de llagas de presión, etc. • Ayudas técnicas para cambios posturales (cuñas, estabilizadores, colchonetas, etc.). • Reptadores, andadores, triciclos y bicicletas adaptadas para desplazamientos por el centro, recreos o actividades de educación física.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 5. Limitaciones en la movilidad

Juguetes adaptados con pulsadores. Adaptaciones para la manipulación (pulseras lastradas, férulas, punzones, etc.). Juegos de mesa fijados con velcro, pivotes...

Adaptaciones de acceso al currículo. b) Habilitación del espacio educativo y recursos materiales necesarios. • • •

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 5. Limitaciones en la movilidad

Adaptaciones de acceso al currículo. b) Habilitación del espacio educativo y recursos materiales necesarios. • Materiales didácticos de tamaño adecuado a la prensión, magnéticos, plastificados, fijados con velcro, ventosas o elásticos.

• Atriles para la verticalización de los materiales


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 5. Limitaciones en la movilidad

• Lápices y rotuladores gruesos o con adaptaciones.

Señalizadores, punteros o licornios

Adaptaciones de acceso al currículo. b) Habilitación del espacio educativo y recursos materiales necesarios.

Materiales complementarios para tareas escolares adecuadas y adaptadas (gomas, sacapuntas, grapadora, tijeras, etc.).

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 5. Limitaciones en la movilidad

Adecuación de libros en manipulación, tamaño de letras, contraste de colores, etc. Ordenador personal y las adaptaciones de acceso en caso necesario Programas de ordenador por barrido y emuladores de teclado en pantalla. Soporte informático para acceder a las tareas escolares y los libros.

Adaptaciones de acceso al currículo. b) Habilitación del espacio educativo y recursos materiales necesarios. •

• • •


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Adaptaciones de acceso al currículo.

5. Limitaciones en la movilidad

b) Habilitación del espacio educativo y recursos materiales necesarios. •

Material individualizado para la comunicación aumentativa: objetos, fotos, signos y símbolos pictográficos o ideográficos. Comunicadores con y sin voz cuando no sea posible el habla. Cubiertos adaptados, vasos especiales, aros para platos, plástico antideslizante, etc.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 6. Discapacidad auditiva


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 6. Discapacidad auditiva

Se entiende por discapacidad auditiva lo que tradicionalmente se ha considerado como sordera, término usado generalmente para describir todos los tipos y grados de pérdida auditiva y frecuentemente utilizado como sinónimo de deficiencia auditiva e hipoacusia; de manera que el uso del término sordera puede hacer referencia tanto a una pérdida auditiva leve como profunda.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 6. Discapacidad auditiva

Los alumnos con discapacidad auditiva se suelen clasificar en dos grupos: hipoacúsicos y sordos profundos. Los hipoacúsicos son alumnos con audición deficiente que, no obstante, resulta funcional para la vida diaria, aunque necesitan el uso de prótesis. Este alumnado puede adquirir el lenguaje oral por vía auditiva. Son sordos profundos los alumnos y alumnas cuya audición no es funcional para la vida diaria y no les posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. Canal de comunicación por vía visual.


> 90 db

70-90 db

40-70 db

20-40 db

Umbral

Alumnado con necesidades educativas especiales

Sólo se pueden percibir algunas palabras amplificadas. El proceso de adquisición del lenguaje no se realiza de forma espontánea; necesita logopedia.

En condiciones normales puede pasar desapercibida; pero no se reconocen todos los contrastes fonéticos. Se puede adquirir la oralidad si se cuenta con una buena prótesis. Percibe la palabra si es fuerte, pero su voz y su articulación son defectuosas.

Condiciones auditivas

6. Discapacidad auditiva

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Pérdida auditiva Leve Media o moderada

Severa Profunda

No se percibe el habla a través de la audición. Se necesita ayuda de códigos ce comunicación alternativa.

Alumnado con necesidades educativas especiales

6. Discapacidad auditiva

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Necesidades Educativas.


Alumnado con necesidades educativas especiales

6. Discapacidad auditiva

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Necesidades Educativas.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 6. Discapacidad auditiva

La comunicación en la escuela. Criterios a tener en cuenta: • Código de comunicación empleado por los progenitores. • Grado de discapacidad auditiva. • Edad del niño en el momento en que se toma la decisión. • Disponibilidad de recursos tecnológicos en el centro educativo. La opción más usada por el alumnado con hipoacusia es el código oral con apoyo en la lectura labiofacial y aprovechamiento de restos auditivos. Para alumnado con sordera profunda: LSE, Verbotonal, Sistema Bimodal o Palabra Complementada.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 6. Discapacidad auditiva

La atención educativa en el aula ordinaria. Estrategias didácticas: Cuidar las condiciones acústicas de las aulas UU.DD acompañadas de material complementario: información en soporte visual, apoyar la comprensión de textos con definiciones de términos, signos de la LSE, diagramas, resumes, hipertextos... Informar con mucha claridad, de forma regular y sistemática, acerca de las actividades a realizar. Apoyo entre iguales, (alumno/a colaborador).

Alumnado con necesidades educativas especiales

6. Discapacidad auditiva

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Apoyo curricular Comprensión lectora y la expresión escrita, aspectos que deben ser reforzados. En Matemáticas se presentan dificultades vinculadas a las limitaciones del lenguaje, más que a las operaciones cognitivas. Resto de las áreas: Especial dificultad en las utilizan un soporte verbal abundante. El apoyo en E.I. y E.P. puede ser realizado por el profesorado ordinario y especialistas en E.E. o en A.L.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 6. Discapacidad auditiva Atención educativa especializada Fomentar el desarrollo de su lengua natural, la LSE. Asesoramiento a la familia sobre estrategias de comunicación visual (contacto físico y visual, alternancia en la mirada para señalar y transmitir información...) Asesoramiento al profesorado sobre ACI y estrategias de interacción y comunicación. Entrenamiento en lectura labiofacial y en el manejo de la “palabra complementada”. Adquisición del repertorio fonológico, la voz y otros aspectos del habla. El desarrollo de la capacidad de compresión y expresión oral y escrita.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 6. Discapacidad auditiva

La lengua de signos española (LSE). Se expresa y percibe gestualmente; se desarrolla con una organización espacial; se caracteriza por la riqueza expresiva del cuerpo, del espacio y del movimiento. La comunicación bimodal. Empleo simultáneo del habla y de signos, tomados de la lengua de los signos y la dactilología. Une dos modalidades, la oral-auditiva con la visual-gestual. Prescinde de la organización espacial de la LSE y sigue la organización temporal de la lengua oral. Más fácil de usar por los oyentes, pues se apoya en la lengua oral, incorporando el vocabulario de signos. La palabra complementada. Sistema de claves manuales que, junto con la lectura labiofacial, permite la visualización completa del código fonológico de la lengua oral. Las claves que se realizan con la mano permiten distinguir los fonemas que visualmente se ejecutan igual, pero que son diferentes en cuanto a su sonoridad.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades especĂ­ficas de apoyo educativo 6. Discapacidad auditiva

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades especĂ­ficas de apoyo educativo 6. Discapacidad auditiva


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 6. Discapacidad auditiva

Asegurarse del funcionamiento correcto de las prótesis auditivas.

Buscar la posición idónea del alumnado con sordera respecto al profesor o profesora y compañeros o compañeras.

Intentar reducir el ruido ambiental o aplicar dispositivos técnicos que lo reduzcan

Procurar siempre tener una sonoridad e iluminación lo más adecuadas posibles.

¿Qué deben hacer los maestros/as?

Utilizar la lengua de signos como código de transmisión de conocimientos.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 6. Discapacidad auditiva

Adaptar los textos de las diferentes asignaturas utilizando un lenguaje sencillo.

Ofrecerle la información de forma lineal y ordenada procurando evitar incisos que desvíen la atención y le impidan captar el contenido esencial de la misma.

Asegurarse que comprende las consignas que se le dan, y que no actúa por imitación de sus compañeros y compañeras.

Proporcionarle otras vías de comprensión además de la auditiva.

¿Qué deben hacer los maestros/as?

Introducir anticipadamente el vocabulario correspondiente a un tema y sus ideas básicas.


Alumnado con necesidades educativas especiales

6. Discapacidad auditiva

Oralismo

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Bilingüismo Oral-gestual Oral-

Tendencias educativas

Las primeras experiencias de educación bilingüe están motivadas, por un lado, por la reflexión que surge del análisis del elevado fracaso escolar de los niños con sordera educados en escuelas exclusivamente oralistas.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Programas de adaptación curricular 6. Discapacidad auditiva

•Plantearse opciones metodológicas y criterios generales sobre el diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje: 1. Tanto la metodología como las actividades han de favorecer la interacción entre el profesor y el alumno y de los alumnos entre sí. 2. Fomentar la autonomía en los aprendizajes. 3. Priorizará todo tipo de técnicas y estrategias que impliquen información visual 4. Planificar actividades que los pongan en contacto con la realidad de manera más "tangible" o vivenciada. 5. El equipo docente determinará qué métodos, técnicas o estrategias específicas empleará para los alumnos sordos.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 6. Discapacidad auditiva

•Decisión sobre el sistema lingüístico que se va a utilizar •Plantear la planificación de un aprendizaje sistemático del lenguaje oral, así como la introducción de un sistema complementario de comunicación que sea compartido por todo el centro. •Considerar la enseñanza bilingüe, estudios afirman que una escuela que educa a sordos debe definirse sobre qué método o métodos va a emplear para enseñar el lenguaje a sus alumnos con deficiencia auditiva. •El lenguaje de signos será un contenido más del aprendizaje.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 6. Discapacidad auditiva

•Planificar actividades que faciliten el conocimiento de la sordera a los niños oyentes, y el desarrollo de actitudes positivas con niños sordos. •Necesidad, en nuestros objetivos y contenidos educativos de incluir el conocimiento de la comunidad sorda.

https://youtu.be/iE sBFdQXx2A


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 7. Discapacidad visual

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 7. Discapacidad visual

b) Campo visual disminuido a 10 grados o menos.

La discapacidad visual es un término genérico que engloba muchos tipos de problemas y dificultades visuales. Legalmente queda encuadrada dentro del término ceguera legal y deficiencia visual toda persona cuya visión en ambos ojos reúna, al menos, una de las siguientes condiciones: a) Agudeza visual igual o inferior a 0’1 (1/10 de la escala Wecker) obtenida con la mejor corrección óptica posible.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 7. Discapacidad visual

CEGUERA TOTAL: Bajo este concepto se encuadra a aquellas personas que no tienen resto visual o que no le es funcional. Se trata de personas que no perciben luz o si la perciben no pueden localizar su procedencia.

Se trata, por tanto, de un término amplio que engloba tanto a los alumnos y alumnas que no poseen resto visual como aquellos otros que pueden realizar diferentes tareas utilizando instrumentos adecuados que potencien su funcionalidad visual.

¿Qué alumnos tienen deficiencia visual?

DÉFICIT VISUAL: Este término engloba a aquellas personas que poseen algún resto visual. Dentro de esta población, que agrupa a la mayor parte de las personas consideradas como ciegas o con déficit visual, podemos distinguir dos tipos:

Alumnado con necesidades educativas especiales

7. Discapacidad visual

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Déficit visual

a) Pérdida de agudeza: Aquella persona cuya capacidad para identificar visualmente detalles está seriamente disminuida. b) Pérdida de campo: Aquella persona que no percibe con la totalidad de su campo visual. Normalmente se suelen hacer dos grupos principales de problemas de campo: Pérdida de la Visión Central: El sujeto tiene afectada la parte central del campo visual. Esta afección suele conllevar una pérdida de agudeza en el resto del campo. Pérdida de la Visión Periférica: El sujeto sólo percibe por su zona central.


Alumnado con necesidades educativas especiales

7. Discapacidad visual

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

• •

• • • •

Características Psicopedagógicas

• •

1. Retrasos en el desarrollo motor anomalías en las conductas motrices. 2. Obtienen bajos rendimientos en tareas táctiles y auditivas, especialmente si requieren de cierta integración sensorial. Estas dificultades desaparecen con la edad. 3. Pueden llegar a adquirir habilidades intelectuales comparables a la de los videntes. 4. Perdura durante más tiempo en un periodo egocéntrico. 5. Su lenguaje suele caracterizarse por la ausencia o baja presencia de gestos. 6. Para ellos, el oído es lo más importante para conocer el mundo. 7. Son más inmaduros socialmente. 8. Tienden más a la autoconciencia que sus compañeros videntes.

Alumnado con necesidades educativas especiales

• Necesidad de conocer y asumir su situación visual. conocer su déficit (potencialidades y limitaciones) y formarse una autoimagen adecuada a su realidad.

• Necesidad de aprender hábitos de autonomía personal (vestido, aseo y alimentación).

• Necesidad de adquirir un sistema alternativo de lectoescritura. El sistema braille consiste en un sistema táctil cuyo proceso de aprendizaje requiere de un adiestramiento previo y de unos materiales específicos.

• Necesidad de aprender a orientarse y desplazarse en el espacio, así como para detectar los obstáculos que pueden interferir en sus desplazamientos.

• Necesidad de acceder al mundo físico a través de otros sentidos (oído, tacto, olfato,…). o de la información que pueden suministrar otras personas, para conocer el entorno.

7. Discapacidad visual

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Dentro de los deficientes visuales hay distintos niveles de deficiencias, a pesar de ello, podemos ver unas características comunes en todos ellos:

Necesidades que presenta el alumnado ciego


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 7. Discapacidad visual • Necesidad de complementar la información recibida visualmente con otros sentidos. • Necesidad de mejorar la funcionalidad del resto visual mediante estimulación y entrenamiento visual. • Necesidad de conocer y asumir su situación visual. Esta necesidad se acentúa en los alumnos y alumnas con déficit visual. La presencia del resto visual hace que no se identifiquen como personas con déficit, lo que, en muchos casos, conlleva el rechazo de las ayudas y programas educativos que compensarían las necesidades educativas que presentan.

Necesidades que presenta el alumnado ciego


Alumnado con necesidades educativas especiales

7. Discapacidad visual Establece la adecuada escolarización del alumnado con discapacidad, resumida en:

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo LEY 9/99, 18 de noviembre de SOLIDARIDAD EN EDUCACIÓN

FASES IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD VISUAL Y EVALUACIÓN DE LAS N.E.E. QUE PRESENTAN DETERMINACIÓN DE LA MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN REALIZAR UN SEGUIMIENTO PERIÓDICO DEL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN POSIBILITAR LA PARTICIPACIÓN FAMILIAS, TUTORES/AS EN EL PROCESO DE DECISIÓN DE LA MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN ADOPTADA

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 7. Discapacidad visual Una vez identificadas las n.e.e. es necesario DISEÑAR Y ORGANIZAR LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA MÁS ADECUADAS

1. FAVORECER SU INCORPORACIÓN AL CENTRO EDUCATIVO Y A SU AULA Es necesario proporcionar los recursos necesario para que el alumno/a:

Pueda desplazarse desde su casa al centro educativo. Realice los desplazamientos más usuales por el interior del centro educativo. Se integre en su aula Para alcanzar estos objetivos es necesario diseñar un PLAN DE ACOGIDA que se inicie antes de la incorporación del niño/a al centro educativo para que conozcan: - Estructura general del centro. - Principales desplazamientos. Conocimiento mutuo de los niños/as en el aula -


Alumnado con necesidades educativas especiales 2. FAVORECER EL ACCESO AL CURRÍCULUM ALUMNADO CON RESTOS VISUALES Ubicación en las 1º filas del aula para acceder a la información de la pizarra. Utilización de pautas de escritura reforzadas. Uso de ayudas ópticas específicas para la lectoescritura (lupas…). Refuerzo de contornos de dibujos.

ALUMNADO CON CEGUERA TOTAL Verbalización de la información contenida en la pizarra. Utilización del sistema Braille como código de lectoescritura alternativo. Uso de aparatos específicos de escritura en Braille (máquina Perkins, Braille hablado…). Utilización del ordenador como método alternativo de escritura con software lector de pantalla. Utilización de materiales didácticos específicos.

Alumnado con necesidades educativas especiales 3. ENRIQUECER EL CURRÍCULUM CON OBJETIVOS Y CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA DISCAPACIDAD VISUAL Introducir nuevos contenidos y objetivos educativos que aseguren la correcta escolarización. PROGRAMAS ESPECÍFICOS ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD. HABILIDADES PARA LA VIDA DIARIA. CONOCIMIENTO Y AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. COMPETENCIA SOCIAL. OTRAS INTERVENCIONES: aprendizaje del teclado, revisores de pantalla, etc.


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 7. Discapacidad visual

Orientaciones metodológicas

El niño/a con ceguera necesitará ir explorando por partes los objetos hasta descubrirlos o conocerlos. Por ello, requerirán de más tiempo en la realización de las actividades. El aprendizaje vivencial, por medio de experiencias es muy importante. Muchos de los aprendizajes de juegos, hábitos, conductas… se aprenden por imitación del contexto cultural que rodea al niño/a. Al faltar visión, esta imitación no existe y habrá que guiarles físicamente para que realicen estos aprendizajes. Asegurar que los niños/as aprovechen lo máximo posible el resto visual que poseen. Para ello tenemos que proporcionarles unas condiciones óptimas que faciliten su aprendizaje: luminosidad, ayudas ópticas y no ópticas (flexo, atril). Los niños/as con discapacidad visual reciben poca información de su entorno, debemos seleccionarles un repertorio de actividades representativas, actividades tipo. Debemos partir de lo concreto y de lo particular hasta llegar a lo global y general.

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 7. Discapacidad visual

Orientaciones metodológicas

La exploración táctil conlleva un ritmo de aprendizaje más lento. Estas personas necesitarán ir explorando por partes los objetos hasta descubrirlos o conocerlos. Aprendizaje vivencial, por medio de experiencias. Estas personas tienen una menor riqueza de información o errores de apreciación. Muchos de los aprendizajes de juegos, hábitos, técnicas para realizar trabajos… se aprenden por imitación. Al faltar la visión, esta imitación no existe y habrá que guiarles físicamente. Asegurarnos que aprovechen lo máximo posible el resto visual que poseen, proporcionándoles condiciones óptimas que faciliten su aprendizaje: luminosidad, contraste, ubicación cercana a la pizarra, utilización de ayudas ópticas y no ópticas, etc. Al recibir poca información se su entorno, debemos seleccionar un repertorio de actividades tipo. Partir de lo concreto y de lo particular hasta llegar a lo global y general.


Alumnado con necesidades educativas especiales

LIBRO HABLADO DIGITAL. SISTEMA BRAILLE. MÁQUINA PERKINS (escritura). BRAILLE HABLADO.

Recursos ALUMNADO CON CEGUERA O DISCAPACIDAD VISUAL GRAVE

7. Discapacidad visual

BRAILLÍN

MÁQUINA PERKINS

BRAILLE HABLADO

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

BRAILLE

LIBRO EN BRAILLE

Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 7. Discapacidad visual Recursos ALUMNADO CON RESTOS VISUALES

Bifocal

Telescopi o

Filtros

Lupa-TV

Filtros, lentes protectoras de la fotofobia o deslumbramiento solar. Para la visión de cerca: - lupas de bolsillo y de apoyo. - lentes con graduación, microscopios (bifocales), hiperoculares, etc. Para la visión de lejos: - Telescopios manuales o montados en gafas. - Ampliación de material: ampliadores de pantalla, lupa TV.

Lupa rastreo


Alumnado con necesidades educativas especiales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 7. Discapacidad visual

TABLETA PIZARRA DIGITALIZADORA INTERACTIVA

PANTALLA INTERACTIVA

AMPLIADORES DE PANTALLA LA LÍNEA BRAILLE LOS REVISORES DE PANTALLA

Recursos Tecnología específica de acceso a la Información HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS

HERRAMIENTAS FACILITADORAS DE ACCESO A LAS TIC TABLET PC

Alumnado con altas capacidades intelectuales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo


Alumnado con altas capacidades intelectuales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Utilizaremos el término genérico de altas capacidades intelectuales para designar a aquellos alumnos o alumnas que destacan en algunas o en la mayoría de las capacidades muy por encima de la media. El alumnado con altas capacidades intelectuales presenta características diferenciales asociadas a sus capacidades personales, su ritmo y profundidad de aprendizaje, su motivación y grado de compromiso con las tareas, sus intereses o su creatividad. Su atención educativa debe realizarse en el marco educativo ordinario, y no solo debe orientarse a la estimulación de su desarrollo cognitivo, sino que también debe contemplar un desarrollo equilibrado de sus capacidades emocionales y sociales.

Alumnado con altas capacidades intelectuales

Perfeccionistas y críticos. Perseverancia. Sensibilidad hacia el mundo que les rodea. Se responsabilizan de su propio éxito o fracaso, mostrando independencia y confianza en sus posibilidades.

Flexibilidad de ideas y pensamiento. Abordan los problemas y conflictos desde diversos puntos de vista aportando gran fluidez de ideas y originalidad en las soluciones. Pensamiento más productivo que reproductivo. Capacidad de iniciativa.

Comprenden y manejan símbolos e ideas abstractas, complejas, nuevas. Son más rápidos manejando la información. Resuelven problemas de gran complejidad. Habilidad para abstraer, conceptualizar y sintetizar. Alta memoria.

Características

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Ámbito Inteligencia

Creatividad

Personalidad

Aptitud académica

Realizan aprendizajes tempranos y con poca ayuda. Gran capacidad para dirigir su propio aprendizaje. Comienzan a leer muy pronto y disfrutan haciéndolo. Mayor facilidad para automatizar las destrezas y procedimientos mecánicos.


Alumnado con altas capacidades intelectuales

Necesidades

Sociales

Necesitan, en ocasiones, de una enseñanza adaptada, que se les facilite el acceso a recursos adicionales, estímulos para ser creativos, oportunidad de poder utilizar sus habilidades...

Intelectuales

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Psicológicas

Necesidades

Necesitan tener éxito en un ambiente intelectual dinámico, flexibilidad en su horario y actividades, intervenir en la planificación y evaluación de las mismas...

Necesitan sentir que son aceptados, poder confiar en sus profesores, padres y compañeros, compartir sus ideas y sus dudas, respirar una atmósfera de respeto y comprensión para todos...

Necesitan alcanzar progresivamente el control sobre lo que aprenden, participando muy activamente en el proceso de enseñanza y de aprendizaje que, para satisfacer sus necesidades, ha de tener un enfoque multidisciplinar.

Alumnado con altas capacidades intelectuales

Medidas de carácter ordinario

Medidas de carácter extraordinario

Adaptaciones curriculares individualizadas de enriquecimiento Adaptaciones curriculares individualizadas de ampliación Aceleración

Acuerdo de 4 de octubre de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Actuación para la atención educativa al alumnado con N.E.A.E. por presentar altas capacidades intelectuales en Andalucía 2011-2013. http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2011/203/d/1.html

Medida de carácter excepcional

Presentación de contenidos de distinto grado de dificultad. Propuesta de actividades de carácter interdisciplinar. Diseño de actividades diversas, amplias. Adaptación de recursos y materiales didácticos.

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Alumnado con altas capacidades intelectuales

Opciones Educativas

Agrupamiento

Enriquecimiento

Alumnado con altas capacidades intelectuales

Aceleración

Romper con la idea de que no necesitan nada

Proporcionar un ambiente de aprendizaje que ofrezca las oportunidades necesarias para que cada uno pueda desarrollar al máximo sus capacidades

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo A tener en cuenta

• • • • • • •

Enriquecimiento

Implicación y colaboración de todos Su inteligencia no hace que progresen sólos El maestro/a como modelo de aprendizaje debe

Ofrecer oportunidades de realización de productos diversos. Facilitar tiempos de dedicación al trabajo y oportunidades de perseverar. Entender que sus necesidades básicas (comprensión, realización, independencia y amor) son las mismas que tienen el resto de sus compañeros. Prestar atención tanto a sus necesidades psicológicas y sociales como a las intelectuales. Ofrecer variadas oportunidades de estimulación. Facilitar la producción de trabajos diferentes. Respetar sus ideas y preguntas inusuales.

A tener en cuenta

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

¿QUÉ HACEMOS LOS MAESTROS Y MAESTRAS? ¿QUÉ HACEMOS LOS MAESTROS Y MAESTRAS?


Alumnado con incorporación tardía al sistema educativo español: inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crónicas. Alumnado que precise compensación de desigualdades en educación

Equipo docente de la asignatura - Departamento de Educación

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Bases legales: LEA. Título III: Equidad en la educación y Orden del 25 de julio de 2008

Alumnado con incorporación tardía al sistema educativo español inmigrantes, alumnado con enfermedades raras y crónicas.


Alumnado con incorporación tardía

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Interculturalidad Alumnado con incorporación tardía

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Atención del alumnado inmigrante El espectacular incremento de inmigrantes que durante estos últimos años han llegado a Andalucía y se han establecido aquí con sus familias ha conllevado un significativo aumento de la población escolar y, de entrada, la necesidad de prestar atención educativa a los niños y niñas de familias inmigrantes, de manera que se garantice su acceso a la educación obligatoria, y, una vez producido, su integración en el sistema educativo desde el respeto a la diversidad y la perspectiva intercultural que guía el conjunto de actuaciones de la Junta de Andalucía en materia de inmigración.


Alumnado con incorporación tardía

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Atención del alumnado inmigrante Para atender a este alumnado, y, en especial, al que accede al sistema educativo en situación de desventaja sociocultural, además del incremento de infraestructuras y recursos educativos, se están ejecutando, entre otras, las siguientes actuaciones: siguiente...

Alumnado con incorporación tardía

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL): Programas de enseñanza y aprendizaje del español, a cargo de un profesorado específico, para ayudar a la integración del alumnado inmigrante en el centro y su incorporación a los ritmos y actividades del aprendizaje propios del nivel en que se encuentre escolarizado; estos programas se realizan en el aula ordinaria, salvo cuando circunstancias especiales en la comprensión-expresión del español aconsejen realizar grupos de apoyo, en los términos de la Orden de 15 de enero de 2007 que las regula. Actividades extraescolares de apoyo lingüístico al alumnado inmigrante. Se desarrollan como complemento a la atención impartida por el profesorado de ATAL.


Alumnado con incorporación tardía

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Medidas y actuaciones por parte de los centros docentes que escolaricen alumnado inmigrante para favorecer su acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo. Estas actuaciones, de acuerdo con la Orden de 15 de enero de 2007 antes citada, se reflejan en el Proyecto de Centro y desarrollan, al menos, los siguientes aspectos: a) la acogida del alumnado inmigrante; b) el aprendizaje del español como lengua vehicular, y c) el mantenimiento de la cultura de origen del alumnado inmigrante. Mediación intercultural. La Consejería de Educación apoya, con subvenciones, a entidades sin ánimo de lucro que a su vez contratan mediadores y mediadoras integrados en la vida diaria de los centros educativos, que facilitan la comunicación, promueven la autonomía y la inserción social y gestionan la diversidad como factor de calidad.

Alumnado con incorporación tardía

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Información adicional para otras etapas: Propuestas didácticas Primaria en: http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/espprimaria.pdf y

Secundaria en: http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/espsecundaria.pdf Gabriel Mª Rubio Navarro (2011). Medidas complementarias de atención lingüística al alumnado inmigrante de incorporación tardía. En: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1286


Alumnado con incorporación tardía

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Enfermeda des raras y crónicas

Alumnado con incorporación tardía

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Enfermedades raras y crónicas 1.

Las enfermedades raras son llamadas así porque afectan, según cifras de la Unión Europea, a 5 de cada 10.000 personas. En conjunto suponen entre el 6% y el 8 % de la población (aprox. 27 millones en Europa, de los cuales 3 millones son españoles) y se manifiestan en cualquier etapa de su vida. Muchas de estas enfermedades son altamente incapacitantes y pueden causar deficiencias físicas, psíquicas, sensoriales o plurisintomáticas; pudiendo llevar entre sus consecuencias hasta la muerte.


Alumnado con incorporación tardía

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Enfermedades raras y crónicas a- enfermedades del sistema nervioso. b- enfermedades respiratorias del niño o niña y del adulto. c- enfermedades hematológicas. d- enfermedades cardíacas y vasculares. e- inmunodeficiencias primarias. f- enfermedades del sistema endocrino. g- enfermedades óseas constitucionales. h- enfermedades del tejido conectivo. trastornos mediados por mecanismos inmunitarios. i- enfermedades metabólicas hereditarias. j- enfermedades de los sentidos. k- enfermedades del aparato locomotor. l- síndromes dismórficos. m- enfermedades dermatológicas. n- enfermedades del sistema genitourinario. ñ- otras enfermedades raras.

Alumnado con incorporación tardía

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Enfermedades raras y crónicas No se pueden establecer, en este caso, las mismas necesidades específicas de apoyo educativo para todo el alumnado con enfermedades raras, debido a la gran variedad de tipologías, síntomas, problemas, alteraciones, etc. que existen a lo largo de todas ellas. Aunque bien es cierto que una característica que identifica a los niños y niñas que padecen una enfermedad rara es la necesidad de pasar largos periodos de hospitalización, bien por crisis, por tener que hacerse pruebas médicas, por carecer de medicamentos que permitan regular la enfermedad, etc. , lo que puede suponer un retraso en cuanto a la adquisición de conocimientos de este alumnado con respecto al resto de los compañeros y compañeras.


Alumnado con incorporación tardía

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Enfermedades raras y crónicas

http://www.aulashospitalarias.es/inicio/

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Alumnado que precise compensación de desigualdades en educación Alumnado que precise acciones de carácter compensatorio como el alumnado desfavorecido económica, social y culturalmente, población con riesgo de exclusión.

El Decreto 167/2003, de 17 de junio, ha determinado un conjunto de medidas y actuaciones, de carácter compensador, dirigidas al alumnado que por diversas circunstancias personales o sociales se encuentra en situación de desventaja para el acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo.


Alumnado con compensación de desigualdades

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. BOJA 118 de 23 de junio) http://www.adideandalucia.es/normas/decretos/Decreto%20167-2003%20NEE%20desfavorecidos.htm

En el Decreto 167/2003 se establece un conjunto de medidas y actuaciones, de carácter compensador, dirigidas: 1. 2. 3.

4.

al alumnado que se encuentre en situación de desventaja sociocultural, al perteneciente a minorías étnicas o culturales que se encuentre en situación desfavorecida para su acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo, a quienes por razones sociales o familiares no puedan seguir un proceso normalizado de escolarización, como es el caso de los alumnos y alumnas de familias dedicadas a las tareas laborales de temporada o profesiones itinerantes al alumnado que por decisiones judiciales o razones de enfermedad necesite atención educativa fuera de las instituciones escolares.

Alumnado con compensación de desigualdades

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Los diferentes colectivos mencionados tienen en común una situación desfavorable para su acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo, motivo por el cual es preciso arbitrar actuaciones, medidas, planes y programas específicos de compensación educativa y social.


Tema 3: Atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

Equipo docente de la asignatura - Departamento de Educación

Equipo docente: Adnaloy Pardo Rojas Lucía Núñez Sánchez Julio Tello Remedios García Bando Curso 2015/16

Equipo docente de la asignatura - Departamento de Educación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.