Los materiales educativos multimedia

Page 1

Adnaloy Pardo Rojas

1. Los materiales educativos multimedia 1.1. Qué son Con la denominación de “materiales educativos multimedia” nos vamos a referir a todos aquellos recursos electrónicos interactivos, que o bien han sido diseñados con el objeto de facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, o bien no han sido diseñados con ese fin, pero sí se utilizan en un momento determinado con una finalidad educativa. Y que se caracterizan por integrar y combinar diferentes tipos de recursos electrónicos (ya sean documentos de texto, imágenes fijas y/o en movimiento, archivos de audio…). Además hemos de decir que podemos encontrar este tipo de materiales educativos multimedias almacenados tanto en soporte físico (cd-rom, dvd…) como en soporte on-line. Como ejemplos de lo que venimos comentado podemos mencionar diccionarios y enciclopedias, en DVD o en línea, juegos educativos para diferentes edades, tutoriales, bases de datos multimedias, cuentos interactivos, cursos virtuales o semipresenciales que se desarrollan bajo alguna plataforma. Entre estos materiales se puede observar una diferencia clara entre aquellos con una marcada tendencia hacia lo informativo, es decir como documentos multimedia en los que la interacción se reduce a la consulta de los hipertextos y a un sistema de navegación que facilita el acceso a los contenidos. Y materiales multimedia básicamente interactivos, los cuales facilitan otras interacciones con los usuarios tales como preguntas, ejercicios y simulaciones. Por otra parte, decir que existen múltiples clasificaciones de estos tipos de materiales, según su estructura: lineal, ramificada, en red. Según su objeto o finalidad: diseñados con un fin educativo (tutoriales, simuladores, de ejercitación y práctica, bases de datos, cuentos interactivos, de estrategia y de aventura, constructores o talleres creativos…), o de carácter general pero que puede ser utilizado con finalidad educativa (programas herramientas, lenguajes de programación…). Según la concepción del aprendizaje que subyace en el material (conductivos, constructivismos, por descubrimiento…). Para más información, sobre este tema remitimos al lector a la página de Père Marques


Adnaloy Pardo Rojas

(http://dewey.uab.es/pmarques/funcion.htm#clasi) en la que el autor ofrece una amplia lista de posibles tipos de materiales multimedias formativos según diferentes clasificación.

1.2. Características básicas Los materiales educativos multimedia deben ser eficaces para poder facilitar el logro de los objetivos para los cuales fueron diseñados. Para ello deben cumplir una serie de características que atienden a diversos aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos. Estas características que se le atribuyen son las siguientes:

• • • • • • •

Flexibilidad: posibilidad de tratamiento de la información desde diferentes puntos de vista. Funcionalidad: en cuanto a cuestiones como la adaptación al tipo de alumno y a la complejidad de los contenidos. Multidimensional: generando un ambiente mucho más atractivo que contribuye a la asimilación del conocimiento, así como favorece la creatividad y el desarrollo de la imaginación. Dinamismo: en cuanto que la información se puede cambiar de lugar, cambiar su presentación, estructurarla en diferentes niveles y, sobre todo, ofrecer diferentes caminos de interacción en función del interés del usuario. Interactividad: permite la posibilidad de dialogar con el programa, utilizando búsquedas, indagación, experimentación, etc. Que superan con creces las posibilidades de recursos más tradicionales. Modulación de la información: por cuanto se puede acceder a ella desde diferentes puntos del sistema. Acceso multiusuario: independientemente de factores espacio/temporales, pueden ser utilizados por diferentes personas.


Adnaloy Pardo Rojas

En general, los materiales multimedia poseen un carácter multifuncional y polivalente, ya que permiten trabajar, interactuar o tratar información de diversa índole, presentando estos grandes posibilidades en muy diferentes campos, ya sean las distintas áreas del conocimiento como en los diferentes niveles educativos.

1.3. El diseño de los materiales educativos multimedia: Como paso previo a la elaboración de un material multimedia educativo es necesario responder a tres preguntas clave: ¿QUÉ? Determinar claramente el contenido sobre el cual va a tratar el material multimedia. Es preferible optar por un tema específico en vez de por un tema general. El uso de un mapa de contenidos es imprescindible para organizar los contenidos. ¿A QUIÉN? Se debe tener claro quienes serán los posibles usuarios del material que se va a elaborar. Ha de hacerse genérico pero preciso, teniendo en cuenta edad, nivel educativo, motivaciones, intereses, necesidades educativas, estilos de aprendizaje, etc. ¿PARA QUÉ? Determinar cuáles son los objetivos educativos del material multimedia, los cuales han de ser realistas y en este sentido debe ser diseñado el material. Luego • • •

de responder estas cuestiones se comenzará con las tres fases: El diseño la producción y el uso y evaluación del material multimedia

1.3.1. Diseño de los contenidos: En esta fase del diseño se elabora el Guión de contenidos el cual incluirá todo lo relativo a la organización y estructuración de los contenidos, y que entre otros incluirá aspectos que tienen que ver con la modularización (diferentes niveles de fragmentación e interpretación) e interrelación (diferentes formas de vinculación entre los diferentes módulo) de los mismos. Como punto de partida podemos considerarlo como una primera aproximación a una representación hipertextual de los contenidos.

1.3.2. El diseño funcional: Esta fase se relaciona con el diseño del Guión de la aplicación, representa el esquema de la organización funcional del material y abarca aspectos tales como organización de la navegación y vinculación física entre los elementos.


Adnaloy Pardo Rojas

1.3.3. El diseño gráfico: En este momento del diseño se desarrollará el Guión multimedia, el cual es una descripción detallada de todas y cada una de las escenas del audiovisual. Es una historia contada en imágenes e implica la narración ordenada de la historia que se desarrollará en el material multimedia. Se plantea de forma escrita y contiene las imágenes en potencia y la expresión de la totalidad de la idea, así como las situaciones pormenorizadas, los personajes y los detalles ambientales. Un multimedia para la formación suele incluir varios elementos, por lo tanto se debe definir que se usará: videos, locuciones, animaciones con sonido, etc. clasificándolos en imagen, sonido, texto y acción presentes en el material que se está diseñando. Ejemplo del guión para una pantalla de un material multimedia: Pantalla nº 1

Imagen

Sonido

Texto

Acción

Nombre de los ficheros de imagen, acompañado de una breve descripción. Por ejemplo: foto.jpg (imagen fija) - Niños jugando con una pelota. video.avi (imagen en movimiento) - Personas en un parque público. Nombre de los ficheros de sonido, acompañado de una breve descripción. Por ejemplo: aves.wav - ruido de pájaros en el bosque. Nombre de los ficheros de texto junto con la transcripción de su contenido. Por ejemplo: mirlo.txt - "Es el nombre común de una gran variedad de aves que tienen casi todo su plumaje de color negro." Indicar qué resultados realizan las zonas interactivas y a partir de qué acción del usuario. Por ejemplo: Botón01 - clic - ampliar foto.jpg Botón02 - doble clic - avanza a la pantalla nº 2. Botón03 - rol (el ratón pasa por encima sin pulsar clic) información ampliada sobre mirlo en texto.

Fuente: Valverde Berrocoso, J. (2003).


Adnaloy Pardo Rojas

1.4. Elementos de los materiales multimedia El material Multimedia permite establecer una relación comunicacional entre emisor y receptor y, para ello, se requiere que el repertorio de signos utilizados sea común para ambos. Se retienen mejor las informaciones que se pueden visualizar porque de todas las formas de memoria (visual, auditiva, olfativa, táctil) la memoria visual es la que resulta más eficaz. Un documento puede estar conformado por signos icónicos, acústicos y lingüísticos.

Hay tres lenguajes de base en la combinación de medios: el audio, el visual, el escrito. Hay lenguajes que afectan a una o varias formas de expresión donde se combinan diferentes tipos de signos a través de uno o varios canales que pueden afectar a uno o más sentidos. En este caso cada uno de los medios se concibe para aportar a los estudiantes el tipo de información que se transmite mejor por cada uno de ellos. En un recurso multimedia cada lenguaje se utiliza en función de su capacidad para comunicar una información u otra. Pero también, a través del uso complementario de dos medios, por ejemplo, puede darse una sola información que requiera de un uso solidario y recíproco de ambos con el fin de poder descodificar el mensaje. Es deseable uno o más medios cuando sea necesario que se complementen, es decir, cuando cada uno de los medios aporte información relevante al usuario. Un mensaje con texto puede presentarse solo o acompañado de imagen siempre que la imagen aporte contenido o facilite la comprensión del texto. El audio viene a complementar o completar el contenido y también puede suplir necesidades sensoriales del usuario del material. En materiales como el que les proponemos de ejemplo, el lector decide si usar un solo medio ( leer texto íntegro), si usar todos los medios ofrecidos (audio, texto e imagen) o si desea escuchar la narración (escuchar

).


Adnaloy Pardo Rojas

1.4.1. Los contenidos textuales: Para la elaboración de un material multimedia se sugiere comenzar por esquematizar los contenidos textuales a través de mapas, después “trocearlos” en unidades de aprendizaje, vincular los contenidos entre sí e incorporar recursos multimedia en los mismos.

1.4.2. El Mapa conceptual o esquema de contenidos: A través del esquema se pretende presentar una estructura y organización gráfica del contenido. Este va a permitir mantener una línea progresiva y coherente en el proceso de aprendizaje que decidamos establecer. Se sugiere realizar este esquema de manera gráfica, aunque también es funcional el uso de textos organizados en listas. El Mapa presenta una estructura y organización gráfica del contenido y permite mantener una línea progresiva y coherente en el proceso de aprendizaje.


Adnaloy Pardo Rojas

Es necesario resaltar que el esquema o mapa se vinculará con cada una de las unidades de aprendizaje que desarrollemos en el contenido del material didáctico multimedia, por lo tanto, este esquema deberá ser un reflejo fiel de las unidades de aprendizaje que conformen el desarrollo del material. Es importante que el material didáctico cuente con un esquema o mapa, ya que este le va a permitir al alumno visualizar los contenidos que contempla y le permitirá acceder a ellos navegando de acuerdo a sus preferencias. Debemos darle la oportunidad al estudiante de poder realizar navegaciones tanto lineales, jerárquicas o no lineales o compuestas, que él pueda decidir ir hacia adelante, hacia atrás o hacia cualquier punto del mapa de contenidos.

Visualizar los contenidos Acceder a ellos navegando de acuerdo a sus preferencias

1.4.3. Las unidades de aprendizaje: Una vez elaborado un mapa o esquema del contenido a desarrollar, se sugiere continuar con la estructuración del contenido de nuestra asignatura segmentando en unidades de aprendizaje el desarrollo del contenido. Estas unidades de aprendizaje son contenidos de formación de extensión mínima. Para conseguirlos debemos dividir el desarrollo del contenido en trozos que se refieran a un único asunto o tema. Cada uno de estos trozos debe poder ser leídos independientemente el uno del otro, sin asumir que el estudiante ha leído las otras unidades de aprendizaje.

Las unidades de aprendizaje son contenidos de formación de extensión mínima

Para adecuar los contenidos a las características del medio virtual debemos redactar unidades de aprendizaje breves, independientes entre sí, que sigan estrategias didácticas bien definidas y que sean susceptibles de agregación.


Adnaloy Pardo Rojas

1.4.4. Hipertexto: Un hipertexto es una estructura de la información que organiza un conjunto de elementos en forma de red. Un conjunto de elementos está organizado en forma de red cuando existe alguna forma de unión entre ellos, pero no existe un orden único de recorrido entre ellos.

El diseñador de materiales didácticos al estructurar como hipertexto lo que debe tener en cuenta es vincular los factores que contribuyen a que los contenidos mantengan cierta coherencia didáctica y organizativa. Se trata de transformar lo que podría ser un simple texto electrónico en un recurso hipertextual adecuadamente organizado y temporizado, donde exista un equilibrio entre los recursos de aprendizaje, ayudas al estudio, actividades y sistemas de autoevaluación. El hipertexto tiene como función principal relacionar los contenidos que se diseñan de manera que cada uno de ellos sirva de apoyo al resto de los contenidos con los cuales se ha vinculado. Un hipertexto, según el modelo que quedó establecido en los años 80 y que fue consagrado posteriormente por el lenguaje HTML (Canals, 1990; Nielsen, 1995; Woodhead, 1991; Caridad y Moscoso, 1991; Díaz, Catenazzi, Aedo, 1996; Tittel et al., 1996) consiste en tres elementos: un conjunto de nodos, que son los elementos que contienen la información; más los enlaces entre tales nodos; lo que implica un conjunto de anclajes que identifican el inicio y el destino de cada enlace, o qué conecta con qué.


Adnaloy Pardo Rojas

1.4.5. Imágenes: Fueron los primeros elementos multimedia que se incorporaron al texto, siguiendo una estética cercana al libro en cuanto suponían la ilustración de dichos contenidos textuales. Se pueden obtener a través de dibujo, escaneado, fotografía digital, etc. Y los formatos más utilizados son BMP (Bitmap), GIF (Graphic Interchange Format) y JPEG (Joint Picture Expert Group). Es importante destacar dos aspectos, uno en cuanto a la forma y otro en cuanto al fondo. En cuanto al fondo, la imagen debe aportar contenido al texto, no deben ser elementos distractores sino enriquecedores del documento multimedia en cuestión. Las imágenes se deben optimizar para conseguir la mejor relación calidad-tamaño y así facilitar la interacción del usuario con el material. Las imágenes son la parte de las páginas web que tardan más tiempo en descargarse, para reducir el peso de las imágenes en Internet se emplean varios métodos. Generalmente puede reducirse el tiempo de carga comprimiendo las imágenes en el formato adecuado: Se convierten a formatos gráficos como GIF y JPEG. Cuando esto no es posible, y si la imagen es muy pesada, es necesario reducir el tamaño de la imagen y se disminuye su resolución. Otra opción es fragmentar la imagen para que cada trozo pueda cargarse en Internet como un archivo independiente.

Imagen sectorizada con el Adobe PhotoShop

Es importante reducir el tamaño de los archivos de imagen para su publicación en Internet sin mermar su calidad. Puedes probar optimizando una imagen para la Web en los distintos formatos posibles (gif, jpg, png de 8 y de 24 bits). Elige el formato que ofrezca una mejor relación calidad/tamaño de archivo y guarda la imagen. Puedes usar la opción de "Guardar para web"

GIF JPG Si vas a publicar fotos o imágenes con muchos colores, utiliza JPEG

GIF JPG GIF las comprime reduciendo el número de colores a máximo 256. Es útil para gráficos sencillos, logos, botones y otros elementos con pocos colores Una imagen para Internet debe ser un archivo pequeño (entre 2 y 20 kilobytes) para que tarde menos tiempo en cargarse.


Adnaloy Pardo Rojas

1.4.6. Animaciones: Es un apartado interesante por las múltiples posibilidades que ofrecen tanto desde el punto de vista estético como para efectuar demostraciones y simulaciones. La animación es una simulación de movimiento producida mediante imágenes creadas una por una y que al proyectarse sucesivamente se produce una ilusión de movimiento. Se pueden clasificar las que podemos considerar animaciones planas y que están íntimamente relacionadas con los dibujos animados clásicos y por otra parte podemos considerar las animaciones 3D bastante más espectaculares aunque más costosas de realizar, dentro de estas destacan por su importancia en la actualidad sobre todo en el mundo Internet las relacionadas con la generación de Realidad Virtual. Para hacer dichas animaciones existen muchas técnicas, de las cuales la más tradicional es la de los clásicos dibujos animados. Estas técnicas ya han progresado mucho y ahora podemos encontrarnos con unos métodos más avanzados, que se generan tanto dibujando, pintando o fotografiando, los cambios hechos repetidamente a un modelo de la realidad, o un modelo tridimensional virtual. Otra de las técnicas permite animar objetos de la realidad y actores.

1.4.7. Vídeo: Reproducción consecutiva de imágenes, acompañadas o no de sonidos cuya inclusión en una aplicación multimedia presenta la misma problemática que la realización estándar de vídeo con el añadido posterior de su digitalización. Esto incluye la realización de un guión, los procesos de producción y la realización del mismo. Los formatos más utilizados de vídeo son el formato AVI (Audio Video Interleaved) y el formato MPEG (Motion Picture Expert Group).

1.4.8. Sonido: Dentro del sonido podemos distinguir dos tipos fundamentales las locuciones y la música y efectos especiales. La locución precisa de grabación en estudio y de locutores profesionales para alcanzar el grado de calidad requerido. Para el uso de la música hay que tener en cuenta el pago de derechos por utilización de composiciones existentes o la necesidad de contar con composiciones ex profeso. Existen distintos tipos de formatos entre los que destacan los WAV obtenidos por digitalización de sonido a través de un conversor analógico /digital y los MIDI, obtenidos a partir de la conexión de un instrumento musical con un ordenador a través de un interfaz MIDI (Musical Instruments Digital Interface).


Adnaloy Pardo Rojas

1.5. Estructura de los materiales multimedia: Los elementos de los materiales multimedia deben organizarse de una manera que le den sentido al mismo y pueda cumplir el objetivo para el cual fue diseñado. Esto es lo que entendemos por estructura de los materiales multimedia, la manera en la cual organizamos los elementos multimedia que conforman el material para que este tenga sentido y pueda ser aprovechado por el usuario. Veíamos que los materiales multimedia pueden contener elementos textuales, imágenes, vídeos, animaciones y sonidos. Todos estos elementos necesitan estructurarse u ordenarse de manera que faciliten los contenidos al usuario, permitan la interacción de los mismos a través de actividades, faciliten la navegación a través del material y apoyen el entorno en el cual se contextualiza el material. La estructura básica que debe tener un material multimedia debe estar conformada por el contenido, las actividades, la navegación y el entorno audiovisual.

1.5.1. Contenido: Los elementos que hemos descrito anteriormente, en relación a los componentes de los materiales multimedia, fungen como contenidos del material. Tal y como hemos visto, los mismos pueden ser textos, gráficos, sonidos, vídeo. Y responden a la pregunta ¿Qué? que nos planteábamos en el diseño de los materiales educativos multimedia

1.5.2. Entorno audiovisual: Se refiere a la presentación que debe enmarcar a los materiales multimedia, tales como las pantallas, los informes, la voz en off que pueda narrar o describir elementos del material, los títulos, las ventanas, las cajas de texto-imagen, los menús, los iconos, los formularios, las barras de estado, los elementos hipertextuales y el fondo.


Adnaloy Pardo Rojas

1.5.3. Navegación: Es el diagrama del programa, cada material multimedia deberá contar con un mapa de navegación y tener definido el sistema de navegación que seguirá el usuario, bien sea lineal, el cual pasa por todas las páginas una detrás de otra y siguiendo el orden lógico por el que han sido creadas las páginas y ha sido estructurado el material; jerárquica o en red para aquellos a los cuales sólo les interesa un tema concreto o simplemente no les gusta ceñirse a lo establecido y prefieren visitar el material multimedia a su aire, ya sea utilizando los diferentes elementos de navegación o mediante el mapa de contenidos. La navegación en red es la forma más rápida de llegar a un punto concreto del material o la forma de visitar las zonas que más te interesan sin tener que cargar otras que no te resulten de interés. La navegación se operacionaliza a través del mapa de navegación, el cual es la presentación de la información expresada en un diagrama. La importancia de elaborar un mapa de navegación radica en la comprensión del orden de presentación de las pantallas con los contenidos y la flexibilidad de moverse entre ellas (hipervínculos).

1.5.4. Actividades: Las actividades suelen ser de distintos tipos según su propia estructura, naturaleza, tipo de interacción con el alumno, análisis de respuesta y autorización: • • • • • •

estructura: lineal, ramificada, tipo entorno (estático, dinámico, programable, instrumental) con mayor o menor grado de libertad, naturaleza: informativa, preguntas, problemas, exploración, experimentación... estructura: escenario, elementos, relaciones tipo de interacción del alumno; acciones y respuestas permitidas. análisis de respuestas: simple, avanzado… tutorización: forma en que el programa tutoriza las actuaciones de los estudiantes, les asesora, les ayuda, corrige sus errores, les proporciona explicaciones y refuerzos (simple, experto)…

1.6. La guía didáctica de los materiales multimedia: Todos los materiales multimedia educativos deben contener un documento explicativo que le acompañe, este documento es la Guía Didáctica. La Guía Didáctica contiene instrucciones y recomendaciones para los usuarios del material didáctico. Se debe incluir en ella una identificación y descripción del material, además del análisis didáctico del mismo. Un ejemplo positivo de guía didáctica es “La cabaña del norte” y como ejemplo negativo podemos ver esta guía didáctica sobre una WebQuest. A continuación presentamos los elementos básicos que deben conformar la Guía didáctica, aunque esta puede completarse con cualquier elemento adicional que el autor estime necesario incluir.


Adnaloy Pardo Rojas

1.6.1. Identificación del material: Título del material, nombre de sus autores, duración del material, fecha de producción, enumeración y descripción breve de los elementos que forman el material.

1.6.2. Descripción del material: Basándose en el guión diseñado para el material, se explica cómo será la organización de los contenidos y el resto de los materiales multimedia que se presentarán en el mismo.

1.6.3. Análisis didáctico: Se proporcionará la información sobre los destinatarios del audiovisual, la definición y redacción de los objetivos educativos. Se establecen las finalidades del material didáctico (para qué, con qué finalidad, qué queremos conseguir).

1.6.4. Orientaciones para el uso: Sugerencias de actividades educativas previas y posteriores al uso del material y sugerencias para la evaluación del uso del material.

1.7. Los materiales complementarios: Uno de los recursos claves para los materiales educativos multimedia son las referencias bibliográficas y direcciones de interés. Además de otros materiales audiovisuales complementarios, el glosario de términos y algunos de elaboración propia que puedan ser utilizados para desarrollar las actividades educativas propuestas (fichas de ejercicios; breves textos para lectura; cuestionarios; etc.)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.