PEI_2013_MNL

Page 1

FORMACIÓN INTEGRAL EMPRESARIAL MAXIMILIANISTA F. I. E. M. Maxineira Institución Educativa Técnica Empresarial Maximiliano Neira Lamus Manzana 25 Barrio Protecho 2, Ibagué Tolima (Colombia) 2670160 http://mneiral.nixiweb.com

01/01/2012

Proyecto educativo que elabora cada Institución Educativa (IE) antes de entrar en funcionamiento y que debe ser concertado con la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia. Este proyecto es el derrotero de la institución durante su existencia, aunque es susceptible de ser modificado cuando así la comunidad educativa lo requiera. "El Proyecto Educativo Institucional” debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable" (Art.73. Ley115/94). 0


TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN

I

2 RESEÑA HISTÓRICA

III

3 JUSTIFICACIÓN

IX

4 OBJETIVOS

X

4.1 4.2

X

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

X

5 COMPONENTE CONCEPTUAL

1

5.1 IDENTIFICACIÓN 5.2 TOTAL DE ESTUDIANTES POR AÑO 5.3 INFORMACIÓN GENERAL 5.3.1 NOMBRE DE P.E.I 5.3.2 ÉNFASIS 5.4 HORIZONTE INSTITUCIONAL 5.4.1 FILOSOFIA 5.4.2 VALORES 5.4.3 VISIÓN 5.4.4 MISIÓN 5.4.5 PRINCIPIOS

1 2 2 2 2 2 3 3 4 4 4

6 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

5

6.1 BANDERA 6.2 ESCUDO 6.3 ESLOGAN 6.4 HIMNO 6.4.1 PRESENTACIÓN 6.4.2 REJILLA DE GRUPOS POR ESTUDIANTES Y DOCENTES 6.5 PERFIL DEL EDUCADOR

5 5 6 6 7 9 12

0


6.5.1 UNA PERSONA HUMANA 6.5.2 UN AGENTE PEDAGÓGICO 6.5.3 UN PROFESIONAL 6.6 PERFIL DEL ESTUDIANTE 6.6.1 SER UN SUJETO HISTORICO A NIVEL PERSONAL 6.6.2 A NIVEL FAMILIAR 6.6.3 A NIVEL SOCIAL 6.6.4 A NIVEL LABORAL Y EMPRESARIAL 6.7 NUESTROS PROPÓSITOS INSTITUCIONALES 6.7.1 FLUJOGRAMA

12 12 12 13 13 13 13 14 14 16 16

7 COMPONENTE DE GESTIÓN DIRECTIVA

17

7.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA 7.2 ORGANIGRAMA 7.3 ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR 7.3.1 CONSEJO DIRECTIVO 7.3.2 CONSEJO ACADÉMICO 7.3.3 CONSEJO DE ESTUDIANTES 7.3.4 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA 7.3.5 COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 7.3.6 PERSONERO (A) ESTUDIANTIL 7.3.7 COMISARIO (A) ESTUDIANTIL 7.3.8 PATRULLERO (A) AMBIENTAL 7.3.9 CONTRALOR (A) ESTUDIANTIL 7.4 CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES 7.5 PLANEACIÓN ESTRATEGICA 7.6 SISTEMA DE COMUNICACIÓN 7.7 CLIMA INSTITUCIONAL 7.8 LIBROS REGLAMENTARIOS (ACTAS ANEXOS) 7.9 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 7.10 SISTEMA DE EVALUACIÓN (ANEXOS) 7.11 PLAN DE ESTUDIOS 7.12 FORMACIÓN TÉCNICA

17 18 18 18 19 19 20 20 22 22 22 22 21 25 25 25 25 26 26 26 26

1


8 COMPONENTE DE GESTIÓN ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA

28

8.1 PLAN DE ESTUDIOS 8.2 INTENSIDAD HORARIA 8.2.1 PREESCOLAR 8.2.2 BÁSICA PRIMARIA 8.2.3 BÁSICA SECUNDARIA 8.2.4 NIVEL DE MEDIA TÉCNICA 8.2.5 EDUCACIÓN POR CICLOS 8.3 ASIGNACIÓN ACADÉMICA 8.3.1 PREESCOLAR 8.3.2 BÁSICA PRIMARIA 8.3.3 BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA 8.3.4 EDUCACIÓN POR CICLOS 8.3.5 ÁREAS OPTATIVAS 8.3.6 HORARIO DE CLASES 8.3.6.1 BÁSICA PRIMARIA 8.3.6.2 BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA 8.3.6.3 EDUCACIÓN POR CICLOS 8.3.7 HORARIO DE DISCIPLINA 8.3.7.1 BÁSICA PRIMARIA 8.3.7.2 BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA 8.3.7.3 EDUCACIÓN POR CICLOS 8.3.8 JORNADA LABORAL 8.3.9 APRENDIZAJE ESCOLAR 8.3.9.1 MODELO CENTRADO EN LA ENSEÑANZA 8.3.9.2 MODELO CENTRADO EN EL APRENDIZAJE 8.3.10 LA PERSPECTIVA DE AUSUBEL 8.3.10.1 CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 8.3.10.2 VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 8.3.10.3 REQUISITOS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 8.3.10.4 TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 8.3.10.5 IMPLICACIONES DIDÁCTICAS 8.4 FINES ESPECIFICOS 8.5 MARCO LEGAL 8.5.1 MARCO JURIDICO 8.5.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 8.5.1.2 LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

28 28 29 29 30 31 31 33 33 33 40 44 47 48 46 54 54 61 61 61 61 61 60 60 61 64 66 66 67 68 69 70 71 71 71 71

2


9 COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

72

9.1 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS 9.1.1 PLANTA FÍSICA 9.1.2 RECURSOS FINANCIEROS 9.1.3 RECURSOS HUMANOS 9.1.3.1 DIRECTIVOS 9.1.3.2 ADMINISTRATIVOS 9.1.3.3 DOCENTES 9.1.4 SISTEMA DE MATRÍCULAS Y PENSIONES

72 72 73 73 73 74 74 78

10 COMPONENTE DE GESTIÓN COMUNITARIA

79

10.1 10.2 10.3 10.4 10.5

79 81 82 86 86

PROGRAMA DE EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD CONVENIO INSTITUTO TÉCNICO TECNOLÓGICO SAN JOSÉ INTEGRACIÓN SENA GESTIÓN ACADEMICA – PRIORIZACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO

11 BIBLIOGRAFÍA

99

11.1

99

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

3


1

INTRODUCCIÓN

Convencidos que la educación es el motor que impulsa el desarrollo y progreso de la gente de un país, la Institución Educativa Técnica Empresarial “MAXIMILIANO NEIRA LAMUS” jornada mañana y tarde en cumplimiento de la Ley General de Educación, Decretos reglamentarios y normatividad en general, diseña y ejecuta el presente proyecto Educativo Institucional, con el cual se pretende dentro de un término de cinco (5) años (2012 al 2016) mejorar la calidad Educativa, ampliar la cobertura Escolar e infraestructura tratando en primer lugar de solucionar los problemas que reciben los alumnos reducida casi exclusivamente a la instrucción memorística, la que se cuantifica en la calificación o nota y se ha convertido en la principal razón de los estudiantes. De igual manera se pretende subsanar las deficiencias infraestructurales que no han posibilitado en la mayoría de los casos ofrecer una enseñanza acorde con los requerimientos de las áreas de aprendizaje. En este sentido se plantea la construcción y dotación adecuada del plantel de: sección administrativa, biblioteca, laboratorios y aulas entre otras muchas necesidades como la de continuar con la dotación del área de informática para dar respuesta a los preceptos de la nueva Ley General de la Educación. También se pretende actualizar permanentemente el material didáctico que se ajusten a los estándares del momento para que así el docente asuma con responsabilidad y profesionalismo los retos que se plantean en la Ley 115 y Decretos reglamentarios. En consecuencia los objetivos que guiarán este proyecto se formulan con el propósito de iniciar los procesos que permitan en el estudiante la adquisición de autonomía y responsabilidad, como el resultado de la vivencia y formación general impartida en el plantel. Autonomía entendida como auto - gobierno y solvencia intelectual, afectiva, volitiva y psicomotora. Responsabilidad entendida como el cumplimiento consciente, eficiente y oportuno de los deberes y obligaciones al igual que el disfrute racional de todos los derechos humanos. Los propósitos antes mencionados deben estar relacionados con la calidad Educativa, la que requerirá de un cambio actitudinal de todos y cada uno de los componentes del sistema, para lo cual es indispensable y necesario el cambio del paradigma existente por uno más acorde con el desarrollo humano y con su formación social, obra que se requiere con urgencia.

i


En consecuencia se programará una capacitación acorde con el cambio, la cual será desarrollada con profesores, estudiantes, padres de familia y cualquier otra instancia de la comunidad Educativa que se considere necesaria, introduciendo de esta forma las jornadas pedagógicas continuas que se considere con el fin de evaluar y realimentar los cambios introducidos. Para garantizar que la autonomía y responsabilidad se vayan generando se procurará además que los estudiantes ante todo aprendan a educarse; con tal fin el docente centrará su acción fundamentada en la realidad del objetivo de la Ley 115 “la Educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. Al término del presente proyecto Educativo Institucional se espera consolidar un estudiante consciente de su formación, que actué con autonomía y responsabilidad en su formación integral. Un docente convertido en un guía, tutor, asesor y coevaluador de la metodología de los procesos de aprendizaje. En el presente proyecto Educativo, de manera coherente y dinámica estarán los proyectos transversales institucionales que se requieren para dar respuesta de manera práctica a los preceptos que se pretenden formar en el estudiante y la comunidad Educativa. Los proyectos transversales que articulan el proyecto Educativo institucional estarán referidos a:        

Pacto de convivencia. Plan de gestión de medios y TIC. Proyecto de educacional ambiental. Proyecto para la educación sexual. Proyecto para el empleo del tiempo libre y la recreación. Proyecto de riesgos y desastres. Proyecto de porras. Proyecto de Escuela de Padres.

Además se incluirán otros que se estimen convenientes durante el transcurso del desarrollo y conformación general del proyecto.

ii


2

RESEÑA HISTÓRICA

La Institución Educativa abre las puertas a la comunidad del barrio Protecho plan B, el 19 de enero de 1998 con el nombre de Institución Educativa Protecho B con la presencia de seis (6) Docentes en una edificación de tres aulas, una unidad sanitaria y un patio pequeño sin pavimentar. Se matriculan 140 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: JORNADA MAÑANA

Dos grupos del grado primero. Un grupo del grado segundo.

JORNADA TARDE

Un grupo del grado tercero. Un grupo del grado cuarto. Un grupo del grado quinto.

A mediados del mes de marzo de ese año se matriculan 25 estudiantes para el grado de Preescolar, bajo la dirección de la Docente Miryam Mejia F. que funcionó en la casa de Servivienda, hoy en día caseta comunal. Por unanimidad entre las Docentes se nombró a Emilia Parada Vásquez Directora encargada. Con el acuerdo 0041 del Concejo Municipal del 06 de agosto de 1998 se denomina a la Institución “Instituto Maximiliano Neira Lamus”, de carácter Técnico y establecimiento público y patrimonio propio del Municipio, que ofrecerá los niveles de Preescolar y Educación Básica de acuerdo con lo establecido por la Ley 115 de 1994. En 1999 se continúa la construcción de un aula y la batería sanitaria, al igual que el encerramiento, pavimentación del patio de recreación y corredores. En el mismo año se amplía un grado y la secretaria de Educación Municipal nombra a un docente por O.P.S. A finales del año y a comienzos del 2000 se ejecuta el tercer proyecto de ampliación de la planta física. Durante el año se realizan celebraciones de fiestas Patrias, eventos Sociales (día de la Madre, día del Alumno, día del Docente) entre otros.

iii


A finales de 1999 y principios de 2000 se inicia el año escolar con la construcción de la cancha múltiple (Baloncesto y fútbol de salón) En marzo 17 la Secretaría de Educación Departamental reubica a la Licenciada Gloria González de Tique, Directora de la Institución Educativa con la Resolución 344 de 17 marzo de 2000. Al hacer posesión del cargo, recibe 6 Docentes en propiedad de la Planta Municipal y una docente por O.P.S, con el deseo de servir y cumplir responsabilidades por su quehacer pedagógico se concierta y se concientiza con la comunidad Educativa y se inicia el concurso de los símbolos Institucionales con el fin de fomentar el sentido de pertenencia entre sus participantes y tener su propia identificación. Además se elige el respectivo Gobierno Escolar y la Personera Estudiantil del grado quinto Adriana Pacheco. Con la Asociación de Padres de Familia, Consejo Directivo, Docentes y Comunidad en general, se institucionalizan eventos de gran importancia como: Reinado Estudiantil, Folclorito y Bazar a realizarse en el mes de Junio de cada año. Día Blanco. Primeras comuniones 25 de noviembre. Entre los eventos de gran renombre está la participación en el concurso de la “Escuela Más Chevere De Ibagué” llegando a ocupar el Segundo Puesto. Se participa activamente en actos Culturales, Deportivos Institucionales e Interinstitucionales con el apoyo y respaldo de su Directora de Núcleo, Licenciada Martha Brigida Vera De Rojas. Se amplía la cobertura para los grados primero, segundo y tercero con docentes por O. P. S. (Gladys Trilleras, Luz Ángela Romero, Sandra Patricia Rodríguez) se aumenta una población Escolar de 100 estudiantes aproximadamente. Se nombran los diferentes entes del Gobierno Escolar y al Estudiante Víctor Alfonso Andrade B. Pregonero de los estudiantes distinguiéndose por su compañerismo, comprensión y atender a solucionar problemas de la Comunidad.

iv


Se atiende a una buena población Estudiantil, se desarrollan talleres de Padres de Familia, Estudiantes y Docentes con el patrocinio de formadores de PAZ. Además se lidera el proyecto de Conozcamos a Ibagué patrocinado por el grupo de policía de Turismo. La relación de Padres de Familia con el grupo de Docentes y Estudiantes es buena, destacándose el apoyo y colaboración de ellos. Entre otros proyectos destacados fue el ambiental con la participación de los Estudiantes del grado Quinto, dirigido por la Docente Esp. Luz Ángela Tibaquira y patrocinada por CORTOLIMA. Es un año de adelanto y progreso la Institución se vincula al folclorito destacándose el grado Preescolar bajo la Dirección de la Especialista Myriam Mejía Fernández y demás docentes y colaboradores de la Asociación de Padres de Familia. Entre las actividades realizadas por ASOPADRES se destaca la celebración del día del Niño, día de la Madre, día del Docente y se alcanza el logro de cambiar pared de división de dos aulas por puertas de recoger con el fin de contar con un salón para actos especiales y reuniones generales de Padres de Familia. Se cumple con el día Blanco y en diciembre 6 se entrega la cuarta promoción. En el año 2002 continuando con el apoyo de Padres de Familia y el Director de núcleo 6 Lic. Leonel Torres Lombana L. se inician labores el 24 de enero con una matrícula de 367 estudiantes en los grados de preescolar a Quinto distribuidos en las dos jornadas, ampliando la Cobertura Escolar. A fines del mes de marzo se nombran los docentes faltantes por Orden De Prestación De Servicios, y se reubica a la docente Deyanira Espitia Niño de planta Municipal completando 7 Docentes de planta. Se realizan eventos importantes. En el segundo semestre se inicia el diagnóstico del Proyecto de Ampliación de Cobertura en los Grados de Sexto a Noveno. En octubre se radica el proyecto en Secretaria de Educación Municipal y Secretaria de Educación Departamental en continua lucha con Padres de Familia Junta de Acción Comunal, Docentes, Director de Núcleo.

v


En enero de 2003 se inician las matrículas para los grados de Sexto A Noveno con una excelente cobertura: 148 Estudiantes. Se inician clases el 3 de febrero con miles de dificultades pero con el sentido de pertenencia de los 8 docentes de Planta Municipal y docentes amigos y a finales de marzo llegan los docentes de O.P.S con arduo trabajo. Continuando con el proceso de ampliación de cobertura durante los años 2003 y 2004 se entregan a la comunidad 42 Bachilleres Básicos. Durante el año 2004 se inicia el diagnóstico, trabajo de campo y compromiso de la comunidad Educativa que posibilite iniciar en el año 2005 con la Educación Media y buscando la ocupación y el liderazgo empresarial en competencias laborales se buscan conversaciones con entidades como el SENA, Centro Tecnológico San José, y así solicitar a Secretaría de Educación visita técnica de supervisores con el fin de establecer en la institución la Media Técnica. Es así que se inicia un año 2005 con metas enmarcadas por la Resolución 856 del 21 de noviembre de 2005 emanada de la Secretaria de Educación Municipal que autoriza la apertura del grado Décimo en Media Técnica, con convenio interinstitucional con el Centro Técnico Tecnológico San José quien orienta con 9 horas semanales la Media Técnica en las especialidades de Confecciones, Electricidad, Sistemas, Maderas y Metalistería, que complementan las 30 horas semanales académicas como lo contempla la Ley General de Educación y Decretos reglamentarios. En el año 2006 se continúa con el proceso y la satisfacción de entregar a la sociedad tolimense y al país en general 21 estudiantes con título de Bachilleres Empresariales Técnicos en las especialidades de Confecciones, Electricidad, Sistemas, Maderas y Metalistería. La Institución es aprobada por la Secretaría de Educación Municipal mediante Resolución Nº 81- 1709 del 10 de noviembre, reconociéndole los estudios en los niveles de Preescolar (grado Transición), Básica (Primaria y Secundaria; grados 1º a 9º) y Media Técnica Empresarial, (grados 10º y 11º), con especialidades en Sistemas y Mantenimiento de Computadores, Electricidad, Metalistería, Maderas y Confecciones y Patronaje, en convenio con la Universidad de Ibagué, Centro Técnico y Tecnológico San José, y la Universidad Cooperativa de Colombia. En el año 2007 es nombrado en Período de Prueba, a través de Concurso de Méritos, el Especialista Álvaro Cruz Lopera como Rector de la Institución. Se gradúan 21 Bachilleres Técnicos Empresariales.

vi


En el año 2008 se gradúan 24 Bachilleres Técnicos Empresariales. En el año 2009, mediante Resolución Nº 81 – 0242 del 16 de Febrero, se autoriza a la Institución para atender población joven y adulta, en jornada Nocturna presencial. En mayo de 2010 es nombrado el licenciado en Biología y Química e Ingeniero de Sistemas Samuel Arturo Buriticá Fajardo como coordinador, quien se encarga de la jornada de la tarde y la nocturna “educación por ciclos”. También, se encarga de la construcción del Sitio Web de la Institución http://mneiral.zobyhost.com, luego por inconvenientes con el sitio se migró la página a http://mneiral.nixiweb.com. Se gradúan 24 estudiantes de la educación por ciclos. Se traslada a la profesora Francy Sarmiento quien era docente del área de Humanidades y es nombrado en su reemplazo el docente Luís Eduardo Devia Pérez. En 2011 llega el profesor Heliodoro Useche director de grado de 2-1, encargado del grupo de danzas “MAXINELA” quienes con el ciclo 5-2 participan el 24 de junio en el desfile de las fiestas del San Juan. La profesora María Fernanda Londoño Amézquita conforma el grupo de porras, los docentes María Solfidia Palomino y Rened García conforman el grupo de Teatro, estos proyectos hacen parte del macroproyecto de Aprovechamiento del Tiempo Libre. El 03 de mayo es nombrada en la institución la docente Liliana León Camargo, a quien se le asigna el grado tercero (3-1), luego el 18 de julio llega a nuestra institución como reemplazo del profesor Heliodoro la docente Myriam Larrotta Vargas para el grado segundo (2-1), quien con las profesoras Aracely Manrique y Liliana León se encargan de adecuar e implementar el proyecto de escuela de padres para el 2011 - 2012. Luego el 02 de agosto de 2011 llega la docente Olga Rocío Méndez, a ella se le asigna el grado tercero (3-2), la docente viene con fortalezas en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Debido al traslado del profesor Useche el grupo de Danzas “MAXINELA” se cancela hasta encontrar a alguien responsable para este proceso. Se inician capacitaciones virtuales con el SENA en Microsoft Word, Excel y PowerPoint con los ciclos 2401, 2402, 2501 (2601) y 2502 (2602) para un total de 119 estudiantes. La promoción para este año fue de 57 estudiantes. vii


La institución ocupa el nivel alto en las pruebas saber 11, lo que indica que el esfuerzo y dedicación de sus docentes, estudiantes y directivas han comenzado a dar frutos; siendo premiado su compromiso con el mejoramiento de la calidad educativa de sus integrantes. En Diciembre de 2011 se traslada a la profesora Heidy Yadiviz Rojas Palacios y en su reemplazo a finales de febrero se nombra a la docente Maritza Lozano en el área de matemáticas. En el 2012, 40 estudiantes de la media técnica se encuentran integrados con el SENA en el área de Técnico en Operaciones Comerciales y Financieras, integración que se inicia en febrero del presente año. Además, se continúa con el Centro Técnico Tecnológico San José como Técnico Laboral en Sistemas y en el área de electricidad y sistemas (última promoción que se integra con este centro) Se continúan las capacitaciones virtuales con el SENA en Microsoft Word, Excel y PowerPoin con los ciclos 2401, 2402, 2501 (2601) y 2502 (2602) esta vez con 100 estudiantes. Se actualiza la página web institucional a http://mneiral.nexiweb.com sin embargo sólo es posible acceder a ella a través de claro ya que telefónica y movistar tienen bloqueada la dirección IP del host gratuito. La profesora Viviana Botero y María Fernanda Londoño se hacen cargo del proyecto de porras con 30 estudiantes en diferentes categorías. En el 2013 se adecua el Plan de Gestión de Uso de Medios y TIC, se crea el equipo de gestión y se establece cronograma de actividades para el 2013. Los responsables de este trabajo son las directivas del plantel: Álvaro Cruz Lopera (rector), Gloria González de Tique (Coordinadora) y Samuel Arturo Buriticá Fajardo (coordinador). Se reasignan las docentes Aracely Manrique Pardo y Olga Rocío Méndez Capera a la jornada de la mañana. Se crea el Blog de coordinación http://cordimneira.wordpress.com/ y el Blog institucional http://iemaxineira.wordpress.com con el fin de acercarnos más a la comunidad educativa. El 6 de febrero es nombrada la profesora Gladys Varón Pineda quien asume el grado cuarto tres (4-3) en la jornada de la tarde. El 19 de febrero inicia

viii


labores en nuestra institución la profesora María Magdalena Cuellar Chávez quien se encarga del grado tercero – 3 (3-3). 3

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con la Ley General de Educación, en su artículo 77, se identifican los valores que responden a la autonomía escolar y la responsabilidad alcanzada por cada estudiante como resultado del proceso Educativo, para alcanzar los fines de la Educación Colombiana expresados en los objetivos generales y específicos que la Ley señala para cada nivel y ciclo. La construcción de nuestro proyecto Educativo institucional P. E. I., busca dinamizar el proceso de desarrollo de la comunidad Educativa, permitiendo a sus miembros la apropiación de los códigos de la cultura, la reflexión sobre ellos y su transformación en busca de mayores oportunidades de expresión de los hombres dentro de la sociedad, lo mismo que al consciente mejoramiento de la calidad de vida. El P. E. I., es ante todo un instrumento metodológico, concreto, factible y evaluable, que permite tener una visión general de la situación actual del plantel y gestionar la solucionar de los problemas ante la autoridad competente, como también intervenir en la realidad comunal incorporando todas las variables socioeconómicas internas y externas, formuladas en un esquema directriz del desarrollo integral de la comunidad. Busca coordinar acciones que propenden por la satisfacción, tanto de las necesidades individuales como grupales de la comunidad. Pretende recrear e integrar los saberes propios de la cultura local, regional y universal, sus distintas formas y manifestaciones para buscar la universalidad del hombre. Con nuestro proyecto pretendemos promover una gestión Educativa que articula la urgencia de corto (inmediatez), con una visión prospecta de desarrollo a mediano y largo plazo. El P. E. I., debe dinamizar una cultura de investigación cualitativa que permita desarrollar la creatividad y democratizar los procesos de evaluación de los resultados de la actividad Educativa a fin de disminuir la homogeneización y superar la dificultad para reconocer las diferencias de los individuos.

ix


4 4.1

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las acciones necesarias que promueven un avance significativo en el mejoramiento de la calidad Educativa, ampliación de cobertura Escolar e infraestructura de la Institución Educativa.

4.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS        

Elaborar proyectos de inversión para la ampliación y dotación de la planta física. Sensibilizar a Directivos Docentes, Docentes y Padres de Familia en un sentido de pertenencia tal, que permita una gestión administrativa, organizativa y pedagógica que redunde en bien del plantel. Adecuar el Plan de Estudios de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, que responda a los intereses de la comunidad. Establecer convenios con las diferentes entidades de salud, deporte y Cultura para fortalecer y enriquecer el Plan de Estudios. Integrar a la comunidad Educativa en los diferentes eventos Culturales que se realicen en el ámbito local y regional. Establecer los mecanismos que permitan la sana convivencia, la integración y la participación activa de los entes de la Comunidad Educativa. Evitar la deserción Escolar y el bajo rendimiento Académico aplicando la evaluación formativa en todos los procesos de aprendizaje. Utilizar el máximo de recursos y el tiempo adecuado en las aulas de clase y en los trabajos extraescolares.

x


5 5.1

COMPONENTE CONCEPTUAL

IDENTIFICACIÓN

Razón Social:

Institución Educativa Técnica “Maximiliano Neira Lamus”

Dirección:

Manzana 25 Barrio Protecho B

Municipio:

Ibagué

Código del DANE:

173001010443

Núcleo Educativo:

6

Unidad de Gestión:

3

Registro Educativo:

10011570

Propiedad:

Municipio

Nit:

809006555-8

Rector:

Álvaro Cruz Lopera

Administración: Resolución de aprobación: Niveles:

Secretaria de Educación Municipal

Sector:

Oficial

Carácter:

Mixto

Calendario:

A

Jornadas:

Mañana, Tarde y Nocturna

Modalidad:

Técnico Empresarial Sistemas, Electricidad (Centro Técnico Tecnológico San José) y Técnico en Operaciones Comerciales y Financieras (SENA). BP= 16, Ciclos= 8

Especialidades: Número de grupos:

Empresarial

81-1709 del 10 de noviembre de 2006 Educación Preescolar, Básica y Media Técnica

Número de estudiantes: 721+ Duración del proyecto:

5 años (2012 – 2016)

1


5.2

TOTAL DE ESTUDIANTES POR AÑO

GRADOS Preescolar Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Once Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 Ciclo 6 Total

5.3

2006 62 84 93 84 75 75 84 70 40 42 22 22

2007 62 90 82 92 80 78 72 62 68 39 41 21

753

787

2008 65 98 87 91 102 81 81 60 70 65 38 26

864

2009 83 115 89 95 96 105 104 95 88 77 63 38 40 30 70 35 29 1252

2010 75 112 103 88 95 121 108 84 74 57 39 35 21 39 41 26 25 1143

2011 100 114 93 105 109

2012 100 123 86 110 83

20 22 48 43 68 51 721

34 31 66 62 40 735

INFORMACIÓN GENERAL

5.3.1 Nombre de P.E.I F. I. E. M.: Formación Integral y Empresarial Maximilianista 5.3.2 Énfasis Liderazgo y Gestión Empresarial en las siguientes modalidades: 

5.4

Técnico en Maderas, en confecciones, en sistemas y reparación de Computadores, en metalistería y en electricidad.

HORIZONTE INSTITUCIONAL

2


5.4.1 FILOSOFIA Impartir una educación formativa e integral en la comunidad promoviendo los valores humanos, teniendo en cuenta una capacidad crítica que permita transformar su propia realidad y la de su medio. 5.4.2 VALORES

AMOR:

Sin Exigencias Auténtico Sincero Flexible Grato Tolerante Verdadero Justo Generoso Responsable

Dulce Bondadoso Puro Sabio Comprensivo Comparte Libre Paciente Tierno Alegre

Amable Confiado Respetuoso Seguro Espontáneo Compasivo Prudente Incondicional Fiel

RESPETO:

Saber escuchar al otro. Consideración consigo mismo. No apoderarse de las ideas ajenas.

TOLERANCIA:

Colocarse en el lugar del otro. Valorar los motivos de la otra persona. Enriquecer su propio proyecto de vida. Facilitar el encuentro y la convivencia con culturas y creencias diferentes.

Garantizar el cumplimiento de los compromisos. Generar confianza y tranquilidad entre las personas. RESPONSABILIDAD: Asumir las consecuencias de nuestros actos. Reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas.

JUSTICIA:

Velar porque no se cometan atropellos contra sí mismos ni contra los demás. Igualdad de oportunidades para todos.

SOLIDARIDAD:

Colaborarse mutuamente para conseguir un fin común.

3


5.4.3 VISIÓN La Institución Educativa Técnica Empresarial Maximiliano Neira Lamus, consciente de sus responsabilidades sociales, contribuirá a formar hombres y mujeres para desempeñarse en el mundo profesional y empresario, destacándose en el campo Cultural, Tecnológico y Científico de la sociedad, buscando el desarrollo humano sostenible, haciendo uso adecuado de los recursos del medio y en armonía con su entorno natural. 5.4.4 MISIÓN Promover el desarrollo integral de la comunidad Educativa en la formación Cognitiva, Axiológica y Tecnológica por medio de un proceso pedagógico dinámico y participativo que permita formar comprometidos ciudadanos con valores cívicos, ambientales y espirituales que les confiera un óptimo desempeño en la Educación superior y laboral ejerciendo liderazgo mediante la suscripción de convenios interinstitucionales, en los diversos campos empresariales, para la formación de empresas útiles para la sociedad. 5.4.5 PRINCIPIOS   

 

Promover el amor propio y la tolerancia, enfatizando en el respeto y el sentido de pertenencia, equidad e igualdad de oportunidades para todos. La excelencia académica y crecimiento personal son un propósito por el que deben velar todos los miembros de la comunidad educativa en busca de la calidad y el desarrollo de la comunidad. Enfatizar el trabajo en equipo para alcanzar la interdisciplinariedad de las áreas y el desarrollo de proyectos que beneficien a las niñas, los niños, jóvenes y adultos quienes serán promotores comprometidos que propiciarán el desarrollo social a través de sus actos. Velar por la protección del bien público la correcta asignación de los recursos que propendan en el afianzamiento de la calidad y el mejoramiento académico de sus integrantes. Propiciar el desarrollo integral del educando, el desarrollo de la comunidad para mejorar su calidad de vida. Interactuar con los demás en forma sana, pacífica y constructiva afianzando lazos de solidaridad

4


y compromiso social que pugnen por la igualdad de derechos, el crecimiento propio y de la comunidad. Evidenciar el principio de pluriculturalidad o multiculturalidad a través del ejemplo desde el interior del aula en pro de la convivencia pacífica, el respeto de los derechos humanos y la posibilidad de ocupar el mismo espacio no solo dentro de la institución sino en la comunidad donde interactúan los estudiantes. 6

6.1

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

BANDERA

Tres franjas iguales con los colores siguientes Verde: esperanza Rosado: tolerancia Blanco: paz. 6.2

ESCUDO

Forma de polígono irregular, dividido en dos partes iguales separado por una franja diagonal con los colores de la bandera. En la parte superior presenta un paisaje tolimense con el nevado del Tolima, en la parte inferior se encuentran unas manos entrelazadas que significan amistad, unión; alrededor de la figura tenemos las palabras saber, solidaridad y compromiso.

5


6.3

ESLOGAN “Esperamos tolerancia para alcanzar la paz”

6.4

HIMNO

Lo integran un coro y tres estrofas con base en la misión y la visión institucional. Coro Estudiantes unidos cantemos que esperamos poder tolerar a los jóvenes que están asistiendo al plantel que Protecho nos da y así felizmente lograr encontrar paz y unidad. I Institución Maximiliano Neira Lamus en pro de encontrar bienestar en los jóvenes imparte valores para hombres, de bien, así formar. II El desarrollo integral de los jóvenes. es proyecto inicial para lograr formación ideal en los padres y un inmenso deseo de superar los momentos de crisis presentes por el caos social nacional. Coro Estudiantes unidos…………… III Esperanzas vigentes del centro compromiso y solidaridad aumentando el saber especial que nuestra institución nos da. Coro 6


Estudiantes unidos……………. Autora: Lic. Martha Constanza Mosquera Suárez. Docente Institución

6.4.1 PRESENTACIÓN Este documento está dirigido a toda la Comunidad Educativa de la Institución Educativa para apoyar todo el desarrollo y fortalecimiento de su Proyectos Educativo Institucional, propósito fundamental de la política Educativa. Dentro de este contexto, el documento parte de una sustentación de fundamentos legales los cuales no se pueden desligar de ningún P.E.I., ya que es un trabajo que está sujeto a ajustes, recomendaciones y demás aportes para su enriquecimiento. Como documentos que dan piso jurídico a la Institución están:           

Decreto 462, sep 04/69 Secretaría de Educación Ley 115/94, Ley General de la Educación Registro DANE No 173001010443 Paz y salvo estadístico Constitución política de Colombia 1991 Código de la Infancia y la Adolescencia Estatuto Docente Decreto 2277 de 1979 Decreto 1278 Resolución 2343 de junio 05 de 1996 Ley 715 de 2001 Decreto 230 de 2003

El presente proyecto tiene como propósito fundamental plasmar las orientaciones básicas mínimas posibles para prospectar el devenir Institucional y hacer operativa la Ley 115 o Ley General de la Educación con sus Decretos reglamentarios El P. E. I., ha sido el fruto del estudio y análisis de la situación pasada, presente y lo que en un futuro se pretende lograr con la comunidad educativa del sector, la cual está constituida por la siguientes comunidades: VASCONIA, VASCONIA RESERVADO, BRISAS DE VASCONIA, NUEVA CASTILLA y el Asentamiento SAN GELATO.

7


Los diferentes aspectos aquí escritos son el resultado de una metodología participativa, de la cual han sido voceros: estudiantes, ex alumnos, Padres de Familia, Docentes y Directivos Docentes, fundamentalmente con las orientaciones valiosas de la Secretaría de Educación Municipal y Departamental por intermedio de los grupos de apoyo versados en la constitución del P. E. I. Sea pertinente resaltar que este P. E. I. ha sido concebido por una visión hacia la FORMACION INTEGRAL DE LA PERSONA, donde se considera que la esencia del proceso educativo no solo está limitada al desarrollo cognitivo, sino que por el contrario la variable integridad está sujeta también a procesos fundamentales como el desarrollo en el individuo de: valores, actitudes, habilidades, y destrezas, formación ética, estética, moral, sexualidad, en fin todo proceso que le es inherente a su formación. De tal suerte que el estudiante Maximilianista al egresar de la institución se encuentre en condiciones de ser actor y escultor de su propio devenir histórico, el de su comunidad y en general el de su entorno. La institución también propenderá por un aprendizaje mediado por desarrollar valores de autonomía, tolerancia, solidaridad, convivencia y responsabilidad hacia los actos de la persona humana. Se debe advertir que este P. E. I. es un informe proyectado para el cual debemos esperar reconstruirlo en el transcurso diario y todas aquellas sugerencias emitidas en su planteamiento serán asumidas con la única condición de enriquecerlo y vivificarlo en bien de la comunidad en general.

8


6.4.2 Rejilla de grupos por estudiantes y docentes Nivel

Horario

Grado

Área

Docentes

Preescolar

7:15 - 11:30 A.M 7:15 - 11:30 A.M 1:15- 5:30 P.M

P-1 P-2 P-3

26 26 25

1 1 1

1:15- 5:30 P.M

P-4

26

1

TOTAL

4

104

4

Nombre Docente

H. S

H. S

Myriam Mejía Sandra Liliana Giraldo Blanca Cecilia Cifuentes

20 20 20

30 30 30

Olga Libia García

20

30

25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

4

NIVEL BASICA PRIMARIA

Primaria

12:50 A 6:00 P.M 12:50 A 6:00 P.M 12:50 A 6:00 P.M. 12:50 A 6:00 P.M 12:50 A 6:00 P.M 12:50 A 6:00 P.M 12:50 A 6:00 P.M 12:50 A 6:00 P.M 12:50 A 6:00 P.M 12:50 A 6:00 P.M

42 41 40 43 43 35 36 39 41 42

6:15 a. m A 11:20 p. m 6:15 a. m A 11:20 p. m

1-1 1-2 1-3 2-1 2-2 3-1 3-2 3-3 4-1 4-2 5-1 5-2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL

12

402

12

Gloria Mercedes Clavijo Rozo María Solfidia Palomino Olga Rocío Méndez Renet García Ocampo Aracely Manrique Pardo Viviana Botero González María Fernanda Londoño Liliana León Myriam Larrotta Vargas Eventuales Luz Ángela Tibaquirá Daniel Trujillo Correa 12

9


NIVEL BASICA SECUNDARIA

Secundaria

6:10 a. m. a 12:15 p. m. 6:10 a. m. a 12:15 p. m. 6:10 a. m. a 12:15 p. m. 6:10 a. m. a 12:15 p. m. 6:10 a. m. a 12:15 p. m. 6:10 a. m. a 12:15 p. m. 6:10 a. m. a 12:15 p. m. 6:10 a. m. a 12:15 p. m.

6-1 6-2 7-1 7-2 8-1 8-2 9-1 9-2

52 52 48 48 44 44 39 38

1.36 1.36 1.36 1.36 1.36 1.36 1.36 1.36

TOTAL

8

365

10.88

0

30 30 30 30 30 30 30 30

30 30 30 30 30 30 30 30

0

0

MEDIA TECNICA

Media

6:10 a. m. a 12:15 p. m.

10-1

32

1.7

30

30

6:10 a. m. a 12:15 p. m. 6:10 a. m. a 12:15 p. m. * 30 horas en la Institución ** 9 horas en los convenios

10-2 11-1

31 38

1.7 1.7

30 30

30 30

TOTAL

3

101

5.1

0

0

20

30

0

EDUCACIÓN POR CICLOS Gladys Varón

C – 1_1

34

10


Ruth Ibeth Camargo Aura Milena Loyo Daniel Trujillo Correa Deyanira Espitia Niño Edison Portela Olvaro Conde Luz Mery Ramírez Francy Helena Cruz Torres Patricia Morales Ardila TOTAL

C – 2_1 C – 3_1 C – 3_2 C – 4_1 C – 4_2 C – 5_1

31 38 28 33 29 40

Docente Docente

20 20 20 20 20 20 20 20

30 30 30 30 30 30 30 30

0

0

Docente

3

233

0

11


6.5

PERFIL DEL EDUCADOR

6.5.1 UNA PERSONA HUMANA   

Ejemplar, que eduque a través de su actitud Practicar los valores éticos y morales aceptados socialmente Sencilla, humilde y asequible a las demás personas

6.5.2 UN AGENTE PEDAGÓGICO             

Equilibrado Con una formación integral justa y racional Flexible y atento a los cambios biosíquicos en el desarrollo humano Practicante de los valores humanos Teniendo capacidad de comprensión de los conflictos y poseer estrategias para poderlos enfrentar Con una formación para orientar los comportamientos temerarios, inadecuados e inmaduros de los estudiantes. Abierto al cambio Que asimile las innovaciones Crítico y aceptar las críticas constructivas Que muestre a los estudiantes diferentes concepciones e ideologías sobre el mundo físico, social y moral Promocionar la educación en las prácticas democráticas Ser un transformador de su entorno cultural Cumplir con la legislación escolar vigente.

6.5.3 UN PROFESIONAL -

Con alta autoestima Que ejecute responsablemente y con acierto la función social y pública que le corresponde desarrollar con los estudiantes Posee idoneidad pedagógica acorde de la sociedad globalizada Proyectarse e exitosamente con sus estudiantes a nivel profesional y de su cotidianidad.

12


6.6

PERFIL DEL ESTUDIANTE “Constructor de su proyecto de vida”

En los siguientes campos 6.6.1 SER UN SUJETO HISTORICO A NIVEL PERSONAL          

Práctico en valores humanos Auto estimarse Actuar con ética Practicar la pulcritud Racional e íntegro Capaz de recibir, aceptar y seleccionar todo aquello que contribuya a fortalecer su voluntad Enriquecer su entendimiento Ser capaz de proyectarse responsablemente Participar activamente en actividades que le propicien crecimiento intelectual Actuar con racionalidad, justicia y honradez

6.6.2 A NIVEL FAMILIAR -

Practicar pautas de convivencia pacífica, tolerancia , amor ,solidaridad, respeto, responsabilidad y justicia Dar y recibir ayuda a través de la alteridad

6.6.3 A NIVEL SOCIAL -

Ejercer liderazgo Crítico y analítico Enfrentar con responsabilidad y acierto el compromiso con la vida Ser amplio conocedor de la realidad del entorno Ser emprendedor Capaz de trabajar con diferentes tipos de personas

13


6.6.4 A NIVEL LABORAL Y EMPRESARIAL   6.7

Alcanzar su realización y progreso integral Poseer y dominar los conocimientos actualizados del área empresarial para tener mayor oportunidad de vincularse al campo laboral NUESTROS PROPÓSITOS INSTITUCIONALES Desarrollo de Competencias Básicas a través de:

1.6.1 PROYECTOS TRANSVERSALES

14


Comprendo lo que leo

Lectura comprensiva

Saber leer es poder andar

Saber escribir es poder ascender

Escuchar y comunicar

Comunico mis ideas

Convivir adecuadamente con La Naturaleza Riesgos y Desastres

Vive Maximilianista con entorno limpio y Naturaleza sana 

Maxi agüitas Limpiecitas

Formación Artística

Revivamos nuestras costumbres, grupo folclórico renacer Maximilianista Danzas Folclóricas

Práctica Deportiva Tiempo libre

La práctica deportiva te dará triunfos en la vida Microfútbol Voleibol

Educación Sexual

Escuela de Padres

Mini-baloncesto Mente sana Porras Cuerpo sano Comunidad – Unidad Trabajo satisfactorio Investigación en línea Social

Observatorio Escolar de Derechos Humanos

Prevenir maltrato Infantil y la violencia intrafamiliar violación de Derechos Humanos

Participación en Proyectos Interinstitucionales

  

Programa Ondas – Colciencias Proyectos de Aula – Sec. Educación Participación en actividades folclóricas “Ibagué capital Musical”

15


6.7.1 FLUJOGRAMA

Metalistería RECTOR

Maderas COORDINADORES

Confecciones ADMINISTRATIVOS DOCENTES

ONG

Modistería Tecnología Gestión

Básica

Liderazgo

Sistemas

Instituto Técnico San José

PROPOSITOS DESARROLLO COMPETENCIAS BASICAS -

-

Lectura comprensiva Escuchar y comunicar Convivir adecuadamente con la naturaleza Formación artística Práctica deportiva Educación Sexual Derechos Humanos Competencias ciudadanas

DESARROLLO COMPETENCIAS LABORALES -

Resolución de conflictos Planeación y gestión Orientación al servicio Trabajo en equipo Recursos cognitivo Atributos de la personalidad Comunicación Competencias informativas Flexibilidad al cambio creatividad

Figura No. 1 Propósito institucional

16


7

COMPONENTE DE GESTIÓN DIRECTIVA

La Institución Educativa Técnica Empresarial Maximiliano Neira Lamus orienta su trabajo a nivel de grupo directivo, administrativo y docente, en procura de mejorar el bienestar de la comunidad educativa a través de las actividades curriculares y extracurriculares orientadas a facilitar la integración y el desarrollo de valores como la solidaridad, el sentido de pertenencia, la identidad, la tolerancia y el trabajo en equipo. 7.1

ESTRUCTURA ORGÁNICA

El máximo organismo en la institución es el Consejo Directivo. El orientará las políticas institucionales a desarrollar en el campo académico, presupuestal, organizacional y de convivencia. El rector constituye un subsistema de dirección y bajo su responsabilidad funcionan subsistemas básicos de coordinación académica y disciplinaria cuya función primordial es la de velar por la convivencia cordial entre los docentes, alumnos y comunidad educativa en general, además de ser un canal de comunicación con los demás subsistemas. La coordinación académica y disciplinaria de la jornada mañana está a cargo de la Especialista GLORIA GONZALEZ DE TIQUE, la jornada tarde y noche a cargo de SAMUEL ARTURO BURITICÁ FAJARDO quienes tienen como función principal la planeación, el desarrollo, control y evaluación del plan de estudios y el respectivo currículo en las diferentes áreas; labor que desarrollarán en coordinación con docentes y estudiantes como equipo de trabajo, teniendo en cuenta el convenio con el Centro Técnico y Tecnológico San José y en un futuro cercano con la Universidad Cooperativa. El personal administrativo está a cargo del Rector, quien debe establecer comunicación permanente entre él y los demás subsistemas. Dentro del personal administrativo se encuentra la Secretaria; el personal de servicios está conformado por las aseadoras, el celador, las manipuladoras de alimentos y la encargada de la tienda escolar. El organigrama de la institución indica que los subsistemas no pueden funcionar aisladamente sino en relación con los demás, dentro de un ambiente de integración, respeto, ayuda mutua y sana convivencia para el crecimiento institucional en cobertura, calidad, relaciones humanas, aspectos académicos, disciplinarios, sociales, morales, físicos, culturales, científicos y deportivos.

17


7.2

ORGANIGRAMA

Figura No. 2 Organigrama institucional 7.3

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

7.3.1 CONSEJO DIRECTIVO

18


RECTOR DOCENTES PADRES DE FAMILIA SECTOR PRODUCTIVO EXALUMNO REP. GRADO UNDÉCIMO:

ALVARO CRUZ LOPERA DEYANIRA ESPITIA NIÑO VIVIANA BOTERO GONZÁLEZ PEDRO PALACIOS LIDA MAYERLY HOYOS MARÍA ERLY REYES LOAIZA ANDERSÓN BONILLA CAMILA ANDREA PERDOMO RUA

7.3.2 CONSEJO ACADÉMICO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DOCENTE OLVARO CONDE BAHAMÓN EMILIA PARADA VASQUEZ MARITZA LOZANO AURA MILENA LOYO PUERTA DORA HERNÁNDEZ HORTENSIA SÁNCHEZ BERNARDO OSPINA DEYANIRA ESPITIA NIÑO NATALY JOHANA PEZOTTI CRUZ ANA DEISY GOMEZ TORRES

ÁREA SOCIALES – FILOSOFÍA EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES MATEMATICAS TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CIENCIAS NATURALES ED. ARTÍSTICA Y ED. RELIGIOSA ED. FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) HUMANIDADES (INGLÉS) EMPRESA

7.3.3 CONSEJO DE ESTUDIANTES N° 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 16. 17.

NOMBRES Y APELLIDOS DIANA MAGALY CASTILLO URIBE JEFFERSON ESPEJO MURILLO ANDRÉS CAMILO JARAMILLO JUAN CARLOS FIGUEROA VALENTINA HERNÁNDEZ MUÑOZ ANGELA JISELL FIERRO OBANDO BRANDON STIVEN MOJICA GÓMEZ DAVID FERNANDO BELTRÁN VELÁZCO DINAEL VARGAS SUÁREZ TANIA LOAIZA QUIROGA REINA MICHEL VARGAS PÉREZ YURLERY ALEXIS PATIÑO ALARCÓN NEIDER BONILLA REYES JULIETH TATIANA MOJICA SALCEDO JUANA VALENTINA CUBIDES CONTRERAS YHONATAN ANDRÉS YATE CERQUERA GINA VALENTINA BUSTOS ÑUNGO XIMENA LIZETH RODRÍGUEZ ROCHA

GRADO 11° 10° 9-2 9-1 8-2 8-1 7-2 7-1 6-3 6-2 6-1 5-2 5-1 4-2 4-1 3-3 3-2 3-1

OBSERVACIONES JORNADA MAÑANA JORNADA MAÑANA JORNADA MAÑANA JORNADA MAÑANA JORNADA MAÑANA JORNADA MAÑANA JORNADA MAÑANA JORNADA MAÑANA JORNADA MAÑANA JORNADA MAÑANA JORNADA MAÑANA JORNADA MAÑANA JORNADA MAÑANA JORNADA TARDE JORNADA TARDE JORNADA TARDE JORNADA TARDE JORNADA TARDE

19


7.3.4 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA GERMÁN MOJICA NANCY SALDAÑA MARÍA HERNE GÓMEZ MARÍA EUGENIA REINALDO MORENO

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIA TESORERA VOCAL VOCAL FISCAL

7.3.5 COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN GRADO SEXTO 1: DEIFAN RAMIREZ ACOSTA DIANA MARÍA LOZANO LUZ DORIS PRIETO RECTOR O COORDINADORA:

DIRECTORA DE GRADO DOCENTE MADRE DE FAMILA DIREC TIVO DOCENTE

GRADO SEXTO 2: DIANA MARÍA LOZANO DEIFAN RAMIREZ ACOSTA MARIELA SANCHEZ RECTOR O COORDINADORA:

DIRECTORA DE GRADO DOCENTE MADRE DE FAMILIA DIRECTIVO DOCENTE

GRADO SÉPTIMO 1: LUZ DARY MOLINA OVALLE CLAUDIA CARMENZA RIAÑO LIDA MAYERLY HOYOS RECTOR O COORDINADORA:

DIRECTORA DE GRADO DOCENTE MADRE DE FAMILIA DIRECTIVO DOCENTE

GRADO SÉPTIMO 2: MARIA EMILIA PARADA VASQUEZ HORTENSIA SÁNCHES HERRERA PEDRO PÀLACIOS RECTOR O COORDINADORA:

DIRECTORA DE GRADO DOCENTE PADRE DE FAMILIA DIRECTIVO DOCENTE

20


GRADO OCTAVO 1: NATALY JOHANA PEZOTTY CRUZ ALVARO NUÑEZ ARIZA NIDIA VEGA VIATELA RECTOR O COORDINADORA:

DIRECTORA DE GRADO DOCENTE MADRE DE FAMILIA DIRECTIVO DOCENTE

GRADO OCTAVO 2: ALVARO NUÑEZ ARIZA MARIA EMILIA PARADA VASQUEZ OLGA LUCIA BERNAL RAMOS RECTOR O COORDINADORA:

DIRECTOR DE GRADO DOCENTE MADRE DE FAMILIA DIRECTIVO DOCENTE

GRADO NOVENO 1: HORTENSIA SANCHEZ HERRERA NATALY JOHANA PEZOTTY CRUZ MARIA LEIDY LOSADA RECTOR O COORDINADORA:

DIRECTORA DE GRADO DOCENTE MADRE DE FAMILIA DIRECTIVO DOCENTE

GRADO NOVENO 2: EDISON FIERRO GONZALEZ NATALY JOHANA PEZOTTY CRUZ MARIA LEIDY LOSADA RECTOR O COORDINADORA:

DIRECTOR DE GRADO DOCENTE MADRE DE FAMILIA DIRECTIVO DOCENTE

GRADO DÉCIMO 1: CLAUDIA CARMENZA RIAÑO FRANCIA PATRICIA SARMIENTO ABERLAIN PEREZ LOPEZ RECTOR O COORDINADORA:

DIRECTORA DE GRADO DOCENTE MADRE DE FAMILIA DIRECTIVO DOCENTE

GRADO DÉCIMO 2: CRISTIAN ANDRES VASQUEZ FRANCIA PATRICIA SARMIENTO ABERLAIN PEREZ LOPEZ RECTOR O COORDINADORA:

DIRECTOR DE GRADO DOCENTE MADRE DE FAMILIA DIRECTIVO DOCENTE

21


GRADO UNDÉCIMO: FRANCIA PATRICIA SARMIENTO: CRUISTIAN ANDRÉS VASQUEZ LUZ DARY CEPEDA RECTOR O COORDINADORA:

DIRECTORA DE GRADO DOCENTE MADRE DE FAMILIA DIRECTIVO DOCENTE

7.3.6 PERSONERO (A) ESTUDIANTIL Yenny Catherine Valderrama Molina 7.3.7 COMISARIO (A) ESTUDIANTIL Ingrid Alexandra Sandoval Guzmán 7.3.8 PATRULLERO (A) AMBIENTAL Julián Herrera Salgado 7.3.9 CONTRALOR (A) ESTUDIANTIL Jorge Mauricio Ortiz Matta

22


7.4

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA EMPRESARIAL MAXIMILAIANO NEIRA LAMUS 2013

PROGRAMACIÓN 1. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN 2. INICIACIÓN DE CLASES

ENE FEBR RO ERO

MAR ZO

8-11

9 y 16

ABRIL

MA YO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIE MBRE

11-14

OCTUB RE

NOVIE MBRE

DICIE MBRE

7-11

14

Ciclos

4

3. PERIODOS ACADÉMICOS * PRIMERO

14

22

* SEGUNDO

1 Ciclos

7

4

14

* TERCERO

2

* CUARTO Ciclos * ACOMPAÑAMIENTO

6 9

22

2-6

12 -15

2 18-22

4-7

29

* ENTREGA DE NOTAS 4. DÍAS ESPECIALES * Cumpleaños del Colegio

3

21


* Gobierno Escolar * Posesión Del Personero Estudiantil * Miércoles de ceniza

1

22

* Día internacional de la Mujer

8

* Día del agua

22

* Día de San José * Semana Santa

19 25- 29

* Día del Tolima

12

* Día de la tierra

23

* Día del idioma

23

* Día de la secretaria

26

* Día del árbol

29

* Día del niño y de la recreación

26

* Día del trabajo

1

* Festival de juegos tradicionales * Día de la madre

11

* Ciclo paseo

17

* Día del maestro - aeróbicos

15

* Día de la familia

9

30

* Día del alumno * Folklorito

7

* Día del medio ambiente

5

* Día del padre

16

* Vacaciones estudiantes * Día de la independencia

10 - 28 19

* Semana por la Paz * Batalla de Boyacá

6

* Día del abuelo

25

22


* Día de las cometas

16

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA EMPRESARIAL MAXIMILAIANO NEIRA LAMUS 2013

PROGRAMACIÓN

ENE FEBR RO ERO

MAR ZO

ABRIL

MA YO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

* Día del amor y amistad

SEPTIE MBRE

OCTUB RE

NOVIE MBRE

DICIE MBRE

20

* Día de la raza

12

* Cumpleaños de Ibagué

14

* Día Empresarial

30

* Día de los niños

31

* Independencia de Cartagena

11

* Izadas de Bandera

23 día del idioma - tierra

5 día medio ambiente

Ciclos * Semanas Institucionales * Acompañamiento Académico

8 al 11

9 y 16 18 al 22

19 Independe ncia 19 Independe ncia

6 Batalla de Boyacá

14 día de la raza

6 Batalla de Boyacá

14 día de la raza

11 al 14 4 al 7

7 al 11 2 al 6

25 al 29 12 al 15

5. REUNIONES

23


* Reuniones de Profesores por áreas * Informe Padres de Familia(Boletines)

3

3

Ciclos

16

25

16

25

5

* Consejo Académico * Comité de evaluación y promoción

3

3 3

Ciclos

19

* Consejo Directivo

11

* Escuela de padres

11

16

* Taller de Educación Sexual

21

15

25

3 20

11

15

4

25

24

17

13 12

16

22 21

12

3 23

6. JORNADAS PEDAGÓGICAS * Capacitación en tic`s * Capacitación de logicomatematica

13

17

28

8

12

24

14

22

28

31

2

9

27

7. ACTIVIDADES Actividades de los niños maximilianistas * Jean class * Presentación de películas por grado

22 15-22

4 17-23

* Rifa de un pollo

30

* Campeonato de microfutbol * Cooperativa por grados * Final de clases

22 25 al 29 25 al 29

* Vacaciones Estudiantes * Vacaciones Docentes

10 al 28

7 al 11

17 al 28

* Nivelaciones

18 al 22 Ciclos Refuerzo

* Inicio de Periodos

22

11 al 14 14

1

25 al 29 2

9

24


*Culminación de Períodos

22

* Elección Gobierno Escolar

1

7

6

22

8. GRADOS * Clausura preescolar

18

* Clausura grado quinto

19

* Clausura grado noveno

20

* Grados de Once y Ciclos

22

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA EMPRESARIAL MAXIMILAIANO NEIRA LAMUS 2013

PROGRAMACIÓN

ENE FEBR RO ERO

MAR ZO

ABRIL

MA YO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIE MBRE

OCTUB RE

NOVIE MBRE

DICIE MBRE

9. MATRICULAS * Preescolar * Básica primaria * Secundaria * Ciclos 10. CONVIVENCIA * Folclorito

6

* Cumpleaños de la Institución

24

* Ciclo Paseo

17

* Aeróbicos

15

25


* Porras * Danzas * Teatro

26


7.5

PLANEACIÓN ESTRATEGICA 

   7.6

Actualizar cada año plan de estudios siguiendo parámetros establecidos (impreso – medio magnético) articulado desde preescolar a grado 11º según énfasis de la Institución “Liderazgo y Gestión Empresarial”. Organizar con mayor compromiso y sentido de pertenencia. Institucionalizar pruebas SABER por periodos en todas las áreas. Institucionalizar capacitación en profundización en áreas básicas de los grados 10º y 11º. SISTEMA DE COMUNICACIÓN

       

Divulgar y fijar en lugar visible la misión y visión institucional. Cronograma de actividades curriculares y no lectivas conocida por los estamentos educativos. Instalar buzón de quejas y sugerencias para el uso de la comunidad educativa para su continuo mejoramiento. Página web institucional: http://mneiral.nixiweb.com Blog institucional - http://iemaxineira.wordpress.com/ Blog coordinación - http://cordimneira.wordpress.com/ Correo electrónico iemaximilianoneiral@yahoo.es Pacto de convivencia maximilianista – http://www.slideshare.net/samuelar/pacto-de-convivencia-maximilianista

Plan

de

gestión

en

uso

de

medios

y

TIC

http://www.slideshare.net/samuelar/pl-15355978

SIEE

(Sistema

Institucional

de

Evaluación

Educativa)

-

http://www.slideshare.net/samuelar/sistema-de-evaluacin-educativa

7.7

CLIMA INSTITUCIONAL   

7.8

Crear ambientes propicios de convivencia armónica. Resaltar eventos, cumpleaños motivación al personal docente, administrativo y de servicios para mejor desempeño y cualificación. Institucionalizar convivencias docentes, estudiantes, padres de familia creando clima de cooperación y sentido de pertenencia. LIBROS REGLAMENTARIOS (Actas anexos) Consejo Directivo Libro foliado Consejo Académico Libro foliado Reunión de docentes Libro foliado 25


Izadas de banderas Libro foliado Registro de matrícula Libro foliado Informes finales Libro foliado Actas de nivelación Libro foliado Revisados los libros se ha hecho seguimiento a los acuerdos y se ha dado cumplimiento a la mayor parte de los puntos aprobados; cuando por alguna u otra circunstancia no se ha podido cumplir algún punto se ha explicado en las respectivas reuniones quedando anotadas en el acta. 7.9

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Desde la creación de la Institución cada año se ha realizado ajustes, los cuales se complementan con parámetros y disposiciones emanadas del MEN, por lo tanto el PEI es un instrumento de constante evaluación, adecuación e implementación a medida que avanzamos en la gestión directiva. 7.10 SISTEMA DE EVALUACIÓN (Anexos) Evaluación pruebas SABER (simulacros) Evaluación pruebas ICFES (simulacros) Evaluaciones elaboradas por docentes en cada una de las áreas La evaluación realizada por los docentes de cada asignatura es integral, constante, reflexiva, cognitiva, formativa, valoración; excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente. 7.11 PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios sigue con los parámetros establecidos por el M.E.N teniendo en cuenta las sugerencias hechas de acuerdo en visita anterior de supervisores. De acuerdo al énfasis “LIDERAZGO Y GESTIÓN EMPRESARIAL” la Media Técnica está estructurada en cada una de las especialidades con su intensidad horaria respectiva distribuidos así: 7.12 FORMACIÓN TÉCNICA Nueve (9) horas en convenio con el Centro Tecnológico San José.

26


En lo relacionado con la formación académica recibida en la Institución, los estudiantes de grado 10º y 11º cumplen con las horas establecidas por el M.E.N. 39 horas semanales de la siguiente forma: Las horas en que los estudiantes deben presentarse en el Instituto Técnico San José son recuperadas en jornada contraria.  

Grado Decimo recupera 9 horas Grado Once recupera 4 horas porque asiste el día sábado a su formación técnica.

Además, a partir de febrero de 2012 se inicia la integración con el SENA en el área de Técnico en Operaciones Comerciales y Financieras, iniciando con 40 estudiantes.

27


8 8.1

COMPONENTE DE GESTIÓN ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA

PLAN DE ESTUDIOS

Para lograr un desarrollo integral de los estudiantes en todas sus dimensiones y así obtener el mejoramiento de la calidad de vida que conduzca por lo tanto a la calidad educativa, se necesita acoger los elementos contenidos dentro del marco legal propuesto por el Ministerio de Educación Nacional y acoplarlos al Proyecto Educativo Institucional. La Ley General de Educación en su artículo 151 establece directrices para el desarrollo de las actividades de los Proyectos Lúdico - Pedagógicos del nivel Pre - escolar. Según la resolución 0743 del 17 de mayo del 2.000, la intensidad horaria es de 4 horas semanales distribuidas así: Juego libre 30 minutos Actividades Iniciales 15 minutos Desarrollo de Proyectos de 60 minutos Aula Lonchera y Descanso 60 minutos Actividades Lúdicas 60 minutos Actividades Finales 15 minutos Para el nivel de preescolar se establecen diferentes dimensiones del desarrollo humano entre las cuales se encuentran las siguientes:       8.2

Dimensión Corporal Dimensión Comunicativa Dimensión Cognoscitiva Dimensión Artística Dimensión Ética, Actitudes y Valores Dimensión Espiritual INTENSIDAD HORARIA

La intensidad horaria está distribuida de la siguiente forma: o o o o

Nivel Pre – escolar Nivel Básica Primaria Nivel Básica Secundaria Media Técnica

SEMANAL

ANUAL

20 horas 25 horas 30 horas 30 horas académicas 9 horas Técnicas

800 horas 1000 horas 1200 horas 1200 horas 360 horas

28


8.2.1 PREESCOLAR

No. 1 2 3 4 5

Grado: Preescolar Intensidad TOTAL HORAS SEMANALES Dimensión Artística 4 Dimensión Comunicativa 4 20 Dimensión Cognitiva 4 Dimensión Corporal 4 Dimensión Ética y Valores 4 Comportamiento Social Área

8.2.2 BÁSICA PRIMARIA INTENSIDAD HORARIA BÁSICA PRIMARIA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN 1 AMBIENTAL Ciencias naturales - Biología Ciencias naturales - Química Física Proyecto ambiental Ecología 2 CIENCIAS SOCIALES historia, geografía, constitución política y democracia Cívica

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

TOTAL HORAS 15

15 2 1

2 1

2 1

2 1

2 1

1

1

1

1

1

5

1

1

1

1

1

5

2

2

2

2

2

10

Ciencias económicas y políticas (fundamentación de economía y microeconomía) Filosofía Filosofía: Fundamentos del pensamiento humano 3 EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES 4 HUMANOS EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y 5 DEPORTES

29


6 EDUCACIÓN RELIGIOSA 7 HUMANIDADES Lengua castellana Habilidades comunicativas Técnicas de estudio Idioma extranjero: Inglés Hora del cuento Plan lector 8 MATEMÁTICAS Matemáticas, estadística Lógico matemática Fundamentos de matemáticas: Trigonometría Cálculo universitario (Cálculo) 9 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA TOTAL HORAS

1

1

1

1

1

5

4

4

4

4

2 1

2

2

2

2

1

1

1

1

5 36

25 4 1

4 1

4 1

4 1

4 1

1 25

2 25

2 25

2 25

2 25

9 125

Para el 2013 se adopta el Proyecto “Se”, de todos a aprender y al revisar la asignación académica observamos que no hay necesidad de modificaciones ya que cumple con los requisitos para dar cumplimiento a los acuerdos pactados con los responsables del proyecto y el Ministerio de Educación Nacional.

8.2.3 BÁSICA SECUNDARIA AREAS Y ASIGNATURAS

GRADOS 6º

5

5

5

4

4

4

4

4

1

1

1

1

EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES

1

1

1

1

EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL

2

2

2

2

1

1

1

1

HUMANIDADES (Castellano)

5

5

5

4

HUMANIDADES (Inglés)

3

3

3

2

MATEMÁTICAS

5

5

5

5

ESTADÍSTICA

1

1

1

1

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CIENCIAS SOCIALES (Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia) EDUCACIÓN ARTÍSTICA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

30


TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

2

2

2

2

ADMINISTRACIÓN

2

CONTABILIDAD

1 TOTAL

30

30

30

30

8.2.4 NIVEL DE MEDIA TÉCNICA GRADOS

AREAS Y ASIGNATURAS

10º

11º

3

3

3

3

1

1

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1

1

EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

1

1

2

2

1

1

4

4

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL (Química) CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL (Física) CIENCIAS SOCIALES (Ciencias Políticas y Económicas)

EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

HUMANIDADES (Castellano) HUMANIDADES (Inglés)

2

2

MATEMÁTICAS

3

3

ESTADÍSTICA

1

1

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

1

1

FILOSOFÍA

2

2

ADMINISTRACIÓN

1

1

CONTABILIDAD

2

2

CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

1

1

CATEDRA DE EMPRENDERISMO TOTAL

1

1

30

30

8.2.5 EDUCACIÓN POR CICLOS INTENSIDAD HORARIA POR CICLOS

CI 1 CIENCIAS NATURALES Y

CII

CIII

CIV

CV

CVI

TOTAL HORAS 20

31


EDUCACIÓN AMBIENTAL

2

3 4 5 6 7 8 9

10

Ciencias naturales - Biología Ciencias naturales - Química Física Ecología CIENCIAS SOCIALES historia, geografía, constitución política y democracia Filosofía: Fundamentos del pensamiento humano Ciencias económicas y políticas EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES EDUCACIÓN RELIGIOSA HUMANIDADES Lengua castellana Plan lector Técnicas de estudio Idioma extranjero: Inglés MATEMÁTICAS Matemáticas, estadística

Fundamentos de matemáticas: Trigonometría Cálculo universitario (Cálculo) TECNOLOGÍA E 11 INFORMÁTICA 12 TRABAJO SOCIAL TOTAL HORAS

2

2

3

3 3 1

1

3 1

1 17

3

2

3

3

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

6

1

1

1

1

1

1

6

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

6 6 28

3 1

4

3

3

2

2

1

1

2

2

2

2 20

4

4

3

3 3 3

1 20

2 2 2 2 EN LA MAÑANA Y LA TARDE 20 20 20 20

2 20

11 2 120

32


8.3

ASIGNACIÓN ACADÉMICA

Para Básica Primaria y Media Técnica la Ley General de Educación en su artículo 23 establece las áreas obligatorias y fundamentales las cuales comprenden un mínimo del 80% del Plan de Estudios así:         

Ciencias Naturales Y Educación Ambiental Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Educación Artística Educación Física Recreación y Deportes Educación Religiosa Educación Ética y Valores Humanos Humanidades, Castellano e Inglés Matemáticas Tecnología E Informática

8.3.1 PREESCOLAR

No. 1 2 3 4 5 6

Grado: Preescolar 003 Área Intensidad Dimensión Artística 4 Dimensión Comunicativa 4 Dimensión Cognitiva 4 Dimensión Corporal 4 Dimensión Ética y Valores 4 Comportamiento Social

No. 1 2 3 4 5 6

Grado: Preescolar 004 Área Intensidad Dimensión Artística 4 Dimensión Comunicativa 4 Dimensión Cognitiva 4 Dimensión Corporal 4 Dimensión Ética y Valores 4 Comportamiento Social

Docente

CECILIA CIFUENTES

Docente

OLGA GARCÍA

8.3.2 BÁSICA PRIMARIA

33


No. 1

2

3 4 5 6 7

8

9

No. 1

2

3 4 5 6 7

8

9

Grado: Primero 1-1 Área Intensidad Ciencias naturales 3 Ciencias 2 Ecología 1 Ciencias sociales 2 Sociales 1 Cívica 1 Educación artística y cultural 1 Educación ética y en valores 1 Educación física 2 Educación religiosa 1 Humanidades 8 Castellano 5 Hora del cuento 1 Inglés 2 Matemáticas 6 Matemáticas 5 Lógica matemática 1 Informática y tecnología 1 Comportamiento social Grado: Primero 1-2 Área Intensidad Ciencias naturales 3 Ciencias 2 Ecología 1 Ciencias sociales 2 Sociales 1 Cívica 1 Educación artística y cultural 1 Educación ética y en valores 1 Educación física 2 Educación religiosa 1 Humanidades 8 Castellano 5 Hora del cuento 1 Inglés 2 Matemáticas 6 Matemáticas 5 Lógica matemática 1 Informática y tecnología 1 Comportamiento social

Docente

VIVIANA BOTERO GONZÁLEZ

Docente

MARÍA FERNANDA LONDOÑO

34


No. 1

2

3 4 5 6 7

8

9

No. 1

2

3 4 5 6 7

8

9

Grado: Primero 1-3 Área Intensidad Ciencias naturales 3 Ciencias 2 Ecología 1 Ciencias sociales 2 Sociales 1 Cívica 1 Educación artística y cultural 1 Educación ética y en valores 1 Educación física 2 Educación religiosa 1 Humanidades 8 Castellano 5 Hora del cuento 1 Inglés 2 Matemáticas 6 Matemáticas 5 Lógica matemática 1 Informática y tecnología 1 Comportamiento social Grado: Segundo 2-1 Área Intensidad Ciencias naturales 3 Ciencias 2 Ecología 1 Ciencias sociales 2 Sociales 1 Cívica 1 Educación artística y cultural 1 Educación ética y en valores 1 Educación física 2 Educación religiosa 1 Humanidades 8 Castellano 5 Plan lector 1 Inglés 2 Matemáticas 5 Matemáticas 5 Lógica matemática 1 Informática y tecnología 1 Comportamiento social

Docente

RENED GARCÍA

Docente

GLORIA MERCEDES CLAVIJO

35


No. 1

2

3 4 5 6 7

8

9

No. 1

2

3 4 5 6 7

8

9

Grado: Segundo 2-2 Área Intensidad Ciencias naturales 3 Ciencias 2 Ecología 1 Ciencias sociales 2 Sociales 1 Cívica 1 Educación artística y cultural 1 Educación ética y en valores 1 Educación física 2 Educación religiosa 1 Humanidades 8 Castellano 5 Plan lector 1 Inglés 2 Matemáticas 5 Matemáticas 5 Lógica matemática 1 Informática y tecnología 1 Comportamiento social Grado: Segundo 2-3 Área Intensidad Ciencias naturales 3 Ciencias 2 Ecología 1 Ciencias sociales 2 Sociales 1 Cívica 1 Educación artística y cultural 1 Educación ética y en valores 1 Educación física 2 Educación religiosa 1 Humanidades 8 Castellano 5 Plan lector 1 Inglés 2 Matemáticas 5 Matemáticas 5 Lógica matemática 1 Informática y tecnología 1 Comportamiento social

Docente

MARÍA SOLFIDIA PALOMINO

Docente

LILIANA LEÓN CAMARGO

36


No. 1

2

3 4 5 6 7

8

9

No. 1

2

3 4 5 6 7

8

9

Grado: Tercero 3-1 Área Intensidad Ciencias naturales 3 Ciencias 2 Ecología 1 Ciencias sociales 3 Sociales 2 Cívica 1 Educación artística y cultural 1 Educación ética y en valores 1 Educación física 2 Educación religiosa 1 Humanidades 7 Castellano 4 Plan lector 1 Inglés 2 Matemáticas 5 Matemáticas 4 Lógica matemática 1 Informática y tecnología 2 Comportamiento social Grado: Tercero 3-2 Área Intensidad Ciencias naturales 3 Ciencias 2 Ecología 1 Ciencias sociales 3 Sociales 2 Cívica 1 Educación artística y cultural 1 Educación ética y en valores 1 Educación física 2 Educación religiosa 1 Humanidades 7 Castellano 4 Plan lector 1 Inglés 2 Matemáticas 5 Matemáticas 4 Lógica matemática 1 Informática y tecnología 2 Comportamiento social

Docente

MARTHA MOSQUERA (EVENTUAL)

Docente

DEYANIRA ESPITIA NIÑO (EVENTUAL)

37


No. 1

2

3 4 5 6 7

8

9

No. 1

2

3 4 5 6 7

8

9

Grado: Tercero 3-3 Área Intensidad Ciencias naturales 3 Ciencias 2 Ecología 1 Ciencias sociales 3 Sociales 2 Cívica 1 Educación artística y cultural 1 Educación ética y en valores 1 Educación física 2 Educación religiosa 1 Humanidades 7 Castellano 4 Plan lector 1 Inglés 2 Matemáticas 5 Matemáticas 4 Lógica matemática 1 Informática y tecnología 2 Comportamiento social Grado: Cuarto 4-1 Área Intensidad Ciencias naturales 3 Ciencias 2 Ecología 1 Ciencias sociales 3 Sociales 2 Cívica 1 Educación artística y cultural 1 Educación ética y en valores 1 Educación física 2 Educación religiosa 1 Humanidades 7 Castellano 4 Plan lector 1 Inglés 2 Matemáticas 5 Matemáticas 4 Lógica matemática 1 Informática y tecnología 2 Comportamiento social

Docente

MARÍA MAGDALENA CUELLAR CHÁVEZ

Docente

ÁNGELA TIBAQUIRÁ (EVENTUAL)

38


No. 1

2

3 4 5 6 7

8

9

No. 1

2

3 4 5 6 7

8

9

Grado: Cuarto 4-2 Área Intensidad Ciencias naturales 3 Ciencias 2 Ecología 1 Ciencias sociales 3 Sociales 2 Cívica 1 Educación artística y cultural 1 Educación ética y en valores 1 Educación física 2 Educación religiosa 1 Humanidades 7 Castellano 4 Plan lector 1 Inglés 2 Matemáticas 5 Matemáticas 4 Lógica matemática 1 Informática y tecnología 2 Comportamiento social Grado: Cuarto 4-3 Área Intensidad Ciencias naturales 3 Ciencias 2 Ecología 1 Ciencias sociales 3 Sociales 2 Cívica 1 Educación artística y cultural 1 Educación ética y en valores 1 Educación física 2 Educación religiosa 1 Humanidades 7 Castellano 4 Plan lector 1 Inglés 2 Matemáticas 5 Matemáticas 4 Lógica matemática 1 Informática y tecnología 2 Comportamiento social

Docente

DANIEL TRUJILLO CORREA (EVENTUAL)

Docente

GLADYS VARÓN PINEDA

39


BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA

8.3.3

6-2

DOCENTE

DIR. GRUPO

6-3

DIR. GRUPO

MARTHA MOSQUERA

DOCENTE

BERNARDO OSPINA

6-1

DIR. GRUPO

DEIFAN RAMÍREZ

DOCENTE

ÁREA Inglés Inglés Inglés Castellano Castellano Ética Ética Ética

GRADO 6-1 6-2 6-3 6-1 6-2 6-1 6-2 6-3 Total

INT. HORARIA 3 3 3 5 5 1 1 1 22

ÁREA Matemáticas Matemáticas Matemáticas Ecología Ecología Ecología Ecología Ecología Ética Estadística

GRADO 6-1 6-2 6-3 6-1 6-2 6-3 8-1 8-2 8-1 6-1 Total

INT. HORARIA 5 5 5 1 1 1 1 1 1 1 22

ÁREA Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física Educación Física

GRADO 6-1 6-2 6-3 7-1 7-2 8-1 8-2 9-1 9-2 10 11 Total

INT. HORARIA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22

40


8-1

DOCENTE

DIR. GRUPO

8-2

DIR. GRUPO

NATALY PEZZOTTI

DOCENTE

EMILIA PARADA

7-2

DIR. GRUPO

HORTENCIA SÁNCHEZ

DOCENTE

DIR. GRUPO

7-1

AURA MILENA LOYO PUERTA

DOCENTE

ÁREA Informática Informática Informática Informática Informática Informática Informática Informática Informática Informática Informática Ética Ética

GRADO 6-1 6-2 6-3 7-1 7-2 8-1 8-2 9-1 9-2 10 11 9-1 9-2 Total

INT. HORARIA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 22

ÁREA Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ecología Ecología

GRADO 7-1 7-2 8-1 8-2 9-2 7-1 7-2 Total

INT. HORARIA 4 4 4 4 4 1 1 22

ÁREA Inglés Inglés Inglés Inglés Inglés Inglés Inglés Inglés

GRADO 7-1 7-2 8-1 8-2 9-1 9-2 10 11 Total

INT. HORARIA 3 3 3 3 3 3 2 2 22

ÁREA Castellano Castellano Castellano Castellano Ética Ética

GRADO 6-3 7-1 7-2 8-2 7-1 7-2

INT. HORARIA 5 5 5 5 1 1

41


Total

DIR. GRUPO

10

DOCENTE

DIR. GRUPO 11

DIR. GRUPO

ANA DEICY GÓMEZ

DOCENTE

MARI TZA LOZA NO

9-2

DOCENTE OLVARO CONDE BAHAMON

9-1

DIR. GRUPO

DEYANIRA ESPITIA NIÑO

DOCENTE

ÁREA Castellano Castellano Castellano Castellano Castellano Ética

22

GRADO 8-1 9-1 9-2 10 11 10 Total GRADO 8-1 8-2 9-1 9-2 10 11 10 11 Total

INT. HORARIA 5 4 4 4 4 1 22 INT. HORARIA 4 4 4 4 2 2 1 1 22

ÁREA Estadística Estadística Estadística Estadística Estadística Estadística Contabilidad Contabilidad Administración Administración Emprendimiento Emprendimiento Contabilidad Contabilidad Administración Administración

GRADO 8-1 8-2 9-1 9-2 10 11 10 11 10 11 10 11 9-1 9-2 9-1 9-2 Total

INT. HORARIA 1 1 1 1 1 1 4 2 1 1 1 1 2 2 1 1 22

ÁREA Trigonometría Cálculo Física

GRADO 10 11 10

INT. HORARIA 3 3 3

ÁREA Sociales Sociales Sociales Sociales Filosofía Filosofía Economía Economía

42


11 9-1 9-2 6-2 6-3 Total

DIR. GRUPO

ÁREA Sociales Sociales Sociales Sociales Sociales Sociales Sociales

GRADO 6-1 6-2 6-3 7-1 7-2 10 11 Total

INT. HORARIA 4 4 4 4 4 1 1 22

DIR. GRUPO

ÁREA Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Estadística Estadística

GRADO 7-1 7-2 8-1 8-2 7-1 7-2 Total

INT. HORARIA 5 5 5 5 1 1 22

DIR. GRUPO

ÁREA Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias Química Química

GRADO 6-1 6-2 6-3 9-1 10 11 Total

INT. HORARIA 4 4 4 4 3 3 22

DIR. GRUPO

ÁREA Artística Artística Artística Artística Artística Artística Artística

GRADO 6-1 6-2 6-3 7-1 7-2 8-1 8-2

INT. HORARIA 1 1 1 1 1 1 1

GONZALO CRUZ

DOCENTE

Física Matemáticas Matemáticas Estadística Estadística

CARLOS MENESES

DOCENTE

DORA HERNÁNDEZ

DOCENTE

LUÍS EDUARDO DEVIA

DOCENTE

3 4 4 1 1 22

43


Artística Artística Artística Artística Religión Religión Religión Religión Religión Religión Religión Religión Religión Religión Religión

DIR. GRUPO EVENTUAL

LUZ MERY RAMÍREZ

DOCENTE

ÁREA

9-1 9-2 10 11 6-1 6-2 6-3 7-1 7-2 8-1 8-2 9-1 9-2 10 11 Total

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 22

Ética

GRADO 6-1

INT. HORARIA 1

Ética

6-2

1

Total

2

8.3.4 EDUCACIÓN POR CICLOS Grado: CICLO 21 No. Área 1 Ciencias naturales Ciencias Ecología 2 Ciencias sociales 3 Educación artística y cultural 4 Educación ética y en valores 5 Educación física 6 Educación religiosa 7 Humanidades Castellano Plan lector Inglés 8 Matemáticas 9 Informática y tecnología

Intensidad 3 2 1 3 1 1 1 1 5 4 1 1 4 1

Docente

RUTH IBETH CAMARGO

44


Comportamiento social

Grado: CICLO 22 No. Área 1 Ciencias naturales Ciencias Ecología 2 Ciencias sociales 3 Educación artística y cultural 4 Educación ética y en valores 5 Educación física 6 Educación religiosa 7 Humanidades Castellano Plan lector Inglés 8 Matemáticas 9 Informática y tecnología Comportamiento social

Intensidad 3 2 1 3 1 1 1 1 5 4 1 1 4 1

Grado: CICLO 23 - 1 Director de Grado: DANIEL TRUJILLO CORREA No. Área Intensidad 1 Ciencias naturales 3 2 3 4 5 6 7

8 9

Ciencias sociales Educación artística y cultural Educación ética y en valores Educación física Educación religiosa Humanidades Castellano Inglés Matemáticas Informática y tecnología Comportamiento social

3 1 1 1 1 5 3 2 3 2

Docente

RUTH IBETH CAMARGO

Docente Patricia Morales Olvaro Conde Daniel Trujillo Deyanira Espitia Luz Mery Ramírez Olvaro Conde Deyanira Espitia Francy Cruz Daniel Trujillo Milena Loyo

Grado: CICLO 23 - 2 Director de Grado: DEYANIRA ESPITIA NIÑO No. Área Intensidad 1 Ciencias naturales 3

Docente Patricia Morales

2 3 4

Olvaro Conde Daniel Trujillo Deyanira Espitia

Ciencias sociales Educación artística y cultural Educación ética y en valores

3 1 1

45


5 6 7

8 9

Educación física Educación religiosa Humanidades Castellano Inglés Matemáticas Informática y tecnología Comportamiento social

1 1 5 3 2 3 2

Grado: CICLO 24 - 1 Director de Grado: OLVARO CONDE BAHAMON No. Área Intensidad 1 Ciencias naturales 3 2 3 4 5 6 7

8 9

Ciencias sociales Educación artística y cultural Educación ética y en valores Educación física Educación religiosa Humanidades Castellano Inglés Matemáticas Informática y tecnología Comportamiento social

3 1 1 1 1 5 3 2 3 2

Grado: CICLO 24 - 2 Director de Grado: FRANCY HELENA CRUZ No. Área Intensidad 1 Ciencias naturales 3 2 3 4 5 6 7

8 9

Ciencias sociales Educación artística y cultural Educación ética y en valores Educación física Educación religiosa Humanidades Castellano Inglés Matemáticas Informática y tecnología Comportamiento social

3 1 1 1 1 5 3 2 3 2

Grado: CICLO 25 - 1 Director de Grado: EUBLIN PATRICIA MORALES No. Área Intensidad

Luz Mery Ramírez Olvaro Conde Deyanira Espitia Francy Cruz Daniel Trujillo Milena Loyo

Docente Patricia Morales Olvaro Conde Daniel Trujillo Deyanira Espitia Luz Mery Ramírez Olvaro Conde Deyanira Espitia Francy Cruz Wilson Cuellar Milena Loyo

Docente Patricia Morales Olvaro Conde Daniel Trujillo Deyanira Espitia Luz Mery Ramírez Olvaro Conde Deyanira Espitia Francy Cruz Wilson Cuellar Milena Loyo

Docente

46


1

2 3 4 5 6 7 8 9

10 11

Ciencias naturales

4

Química Física Sociales Economía Filosofía Educación artística y cultural Educación ética y en valores Educación física Educación religiosa Humanidades Habilidades comunicativas Inglés Matemáticas Informática y tecnología Comportamiento social

3 1 1 1 1 1 1 1 1 4 2 2 3 2

Grado: CICLO 26 - 1 Director de Grado: EUBLIN PATRICIA MORALES No. Área Intensidad 1 Ciencias naturales 4

2 3 4 5 6 7 8 9

10 11

Química Física Sociales Economía Filosofía Educación artística y cultural Educación ética y en valores Educación física Educación religiosa Humanidades Habilidades comunicativas Inglés Matemáticas Informática y tecnología Comportamiento social

3 1 1 1 1 1 1 1 1 4 2 2 3 2

Patricia Morales Wilson Cuellar Olvaro Conde Olvaro Conde Olvaro Conde Milena Loyo Deyanira Espitia Luz Mery Ramírez Olvaro Conde Deyanira Espitia Francy Cruz Wilson Cuellar Milena Loyo

Docente Patricia Morales Wilson Cuellar Olvaro Conde Olvaro Conde Olvaro Conde Milena Loyo Deyanira Espitia Luz Mery Ramírez Olvaro Conde Deyanira Espitia Francy Cruz Wilson Cuellar Milena Loyo

8.3.5 ÁREAS OPTATIVAS La Institución tiene las siguientes áreas optativas:

47


   

Contabilidad Administración Mercadeo Lógica matemática

8.3.6 HORARIO DE CLASES

48


8.3.6.1 BÁSICA PRIMARIA

HORARIO 1-1 AÑO 2013 DOCENTE: VIVIANA BOTERO GONZÁLEZ LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Hora del cuento

Castellano

Sociales

Castellano

Castellano

Matemática

Castellano

Ecología

Castellano

Informática

DESCANSO Matemática

Matemática

Matemática

Ingles

Lógica - Matemática

Ed. Física

Ciencias Naturales

Artística

Ética y Valores

Ciencias Naturales

Ed. Física

Ingles

Cívica

Religión

Sociales

HORARIO 1-2 AÑO 2013 DOCENTE: MARÍA FERNANDA LONDOÑO LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Hora del cuento

Ciencias Naturales

Castellano

Cívica

Informática

Matemática

Ecología

Castellano

Matemática

Matemática

46


DESCANSO Matemática

Lógica - Matemática

Artística

Castellano

Sociales

Ingles

Castellano

Ed. Física

Ética y Valores

Sociales

Ingles

Castellano

Ed. Física

Religión

Ciencias Naturales

HORARIO 1-3 AÑO 2013 DOCENTE: RENED GARCÍA LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Hora del cuento

Matemática

Sociales

Ingles

Castellano

Matemática

Ed. Física

Ecología

Castellano

Religión

DESCANSO Matemática

Ed. Física

Matemática

Castellano

Informática

Ciencias Naturales

Lógica - Matemática

Castellano

Artística

Ciencias Naturales

Ingles

Ética y Valores

Castellano

Cívica

Sociales

47


HORARIO 2-1 AÑO 2013 DOCENTE: GLORIA MERCEDES CLAVIJO LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Matemática

Matemática

Informática

Matemática

Plan lector

Ecología

Lógica - Matemática

Informática

Inglés

Castellano

DESCANSO Sociales

Castellano

Castellano

Inglés

Ciencias Naturales

Castellano

Sociales

Matemática

Cívica

Ed. Física

Ciencias Naturales

Religión

Ética

Artística

Ed. Física

HORARIO 2-2 AÑO 2013 DOCENTE: MARÍA SOLFIDIA PALOMINO LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Castellano

Matemática

Matemática

Matemática

Plan lector

Ciencias Naturales

Ecología

Lógica - Matemática

Inglés

Castellano

DESCANSO Sociales

Castellano

Castellano

Inglés

Ciencias Naturales

Informática

Ed. Física

Matemática

Cívica

Sociales

Informática

Ed. Física

Ética

Artística

Religión

48


HORARIO 2-3 AÑO 2013 DOCENTE: LILIANA LEÓN CAMARGO LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Matemática

Matemática

Matemática

Matemática

Plan lector

Ecología

Lógica - Matemática

Ética

Inglés

Castellano

DESCANSO Sociales

Castellano

Castellano

Inglés

Ciencias Naturales

Castellano

Sociales

Informática

Ed. Física

Cívica

Ciencias Naturales

Religión

Informática

Ed. Física

Artística

HORARIO 3-1 AÑO 2013 DOCENTE: MARTHA MOSQUERA LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Plan lector

Castellano

Castellano

Matemática

Sociales

Ciencias Naturales

Castellano

Castellano

Matemática

Sociales

DESCANSO Artística Cívica

Informática Ed. Física

Informática Matemática

Ciencias Naturales Ética y Valores

Lógica - Matemática Inglés

49


Religión

Inglés

Ecología

Ed. Física

Matemática

HORARIO 3-2 AÑO 2013 DOCENTE: DEYANIRA ESPITIA NIÑO LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Plan lector

Castellano

Matemática

Informática

Cívica

Matemática

Castellano

Matemática

Informática

Lógica - Matemática

DESCANSO Matemática

Ciencias Naturales

Artística

Ingles

Ética y Valores

Sociales

Ciencias Naturales

Castellano

Ingles

Ed. Física

Sociales

Religión

Castellano

Ecología

Ed. Física

HORARIO 3-3 AÑO 2013 DOCENTE: MARÍA MEGDALENA CUELLAR LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Plan lector

Cívica

Ciencias Naturales

Matemática

Castellano

Ética y Valores

Ed. Física

Ciencias Naturales

Matemática

Castellano

DESCANSO

50


Informática

Ed. Física

Informática

Ecología

Lógica - Matemática

Ingles

Sociales

Castellano

Artística

Matemática

Ingles

Sociales

Castellano

Religión

Matemática

HORARIO 4-1 AÑO 2013 DOCENTE: ÁNGELA TIBAQUIRA LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Informática

Castellano

Ciencias Naturales

Matemática

Matemática

Informática

Castellano

Ciencias Naturales

Matemática

Matemática

DESCANSO Plan lector

Lógica - Matemática

Artística

Sociales

Sociales

Ed. Física

Cívica

Castellano

Ética y Valores

Ingles

Ed. Física

Ecología

Castellano

Religión

Ingles

51


HORARIO 4-2 AÑO 2013 DOCENTE: DANIEL TRUJILLO CORREA LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Plan lector

Matemática

Ciencias Naturales

Matemática

Religión

Castellano

Matemática

Ciencias Naturales

Matemática

Lógica - Matemática

DESCANSO Castellano

Ecología

Cívica

Ética y Valores

Sociales

Ingles

Ed. Física

Castellano

Informática

Sociales

Ingles

Ed. Física

Castellano

Informática

Artística

HORARIO 4-3 AÑO 2013 DOCENTE: GLADYS VARÓN PINEDA LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Matemática

Ética y Valores

Castellano

Ciencias Naturales

Castellano

Matemática

Religión

Castellano

Ciencias Naturales

Castellano

Matemática

Plan lector

DESCANSO Sociales

Cívica

Artística

52


Sociales

Ingles

Ed. Física

Matemática

Informática

Ecología

Ingles

Ed. Física

Lógica - Matemática

Informática

53


8.3.6.2 BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA 8.3.6.3 EDUCACIÓN POR CICLOS

Figura No. 3 Horario de clases Ciclo 2101, docente Gladys Varón

54


Figura No. 4 Horario de clases Ciclo 2201, docente Ruth Ibeth Camargo

55


Figura No. 5 Horario de clases Ciclo 2301, director (a) de grado Aura Milena Loyo 56


Figura No. 6 Horario de clases Ciclo 2302, director (a) de grado Daniel Trujillo Correa 57


Figura No. 7 Horario de clases Ciclo 2401, director (a) de grado Deyanira Espitia Ni単o 58


Figura No. 8 Horario de clases Ciclo 2402, director (a) de grado Edinson Portela 59


Figura No. 9 Horario de clases Ciclo 2501, director (a) de grado Olvaro Conde Baham贸n 60


8.3.7 HORARIO DE DISCIPLINA 8.3.7.1 BÁSICA PRIMARIA HORA P. M. 12:30 12:45 12:50 1:50 2:50

LUNES

MARTES

JUEVES

VIERNES

INGRESO DE DOCENTES Primer timbre ingreso a la Institución Inicio de clases – Primer hora Segunda hora Tercer hora

3:50 4:20 5:10 Disciplina

MIÉRCOLES

GLORIA SOL Reunión institucional

ROCIO RENET Proyectos

DESCASO Cuarta hora Quinta hora – Fin de clases ARACELY EVENTUAL VIVIANA FERNANDA Atención a padres Atención a padres

1:50 2:50 Salida a descanso 3:50 4:20 5:10 6:00 LILIANA MYRIAM Reunión institucional

Disciplina 6:00 6:30

8.3.7.2 BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA 8.3.7.3 EDUCACIÓN POR CICLOS

8.3.8 JORNADA LABORAL

61


SEDE

NIVEL

INICIO

SALIDA

DESCANSO

MAXIMILIANO NEIRA LAMUS

Preescolar Preescolar Básica primaria Básica secundaria Media técnica Ciclos

07:00 a.m. 01:00 p.m. 12:40 p.m.

11:30 a.m. 05:30 p.m. 06:10 p.m.

30 min 30 min 30 min

06:10 p.m.

10:150 p.m.

DÍAS A LA SEMANA 5 5 5

JORNADA DIARIA 4 4 5

HORAS / SEMANA 20 20 25

HORAS / AÑO 900 900 1125

62


3.2 MODELO PEDAGÓGICO Antes de entrar en materia hablemos del aprendizaje escolar: Modelo centrado en la enseñanza y el Modelo centrado en el aprendizaje (Espinosa, 2000). Una vez comprendidos estos aspectos pasamos al Aprendizaje Significativo propuesto por Ausubel (Espinosa, 2000); este el que da pie al modelo pedagógico institucional propuesto a partir del 2011 y que se encuentra en estudio para su aplicación. 8.3.9 APRENDIZAJE ESCOLAR 8.3.9.1 MODELO CENTRADO EN LA ENSEÑANZA

Al maestro se le exige hoy en día cualquier cantidad de características y competencias, que pueden desviar la atención sobre la esencia del trabajo mismo. Por ejemplo, es frecuente encontrar alumnos, padres de familia o incluso colegas que afirman con seguridad: "el maestro debe ser un amigo" o "el maestro es un facilitador". Se piensa con frecuencia que la esencia del trabajo del docente es enseñar. Podemos analizar esta concepción de modelo educativo en las actividades realizadas por el profesor y por el alumno. Modelo pedagógico centrado en la enseñanza El Profesor

El Alumno

Explica los temas de clase

Atiende las explicaciones.

Expone conocimientos

Adquiere conocimientos

Encarga tareas

Realiza tareas

Elabora exámenes

Prepara exámenes

Califica

Aprueba o reprueba

Como podemos observar, el papel del alumno en este modelo es totalmente reactivo; es decir, el alumno reacciona a las actividades realizadas por el maestro. Normalmente, los cursos tienen un gran énfasis en la adquisición de conocimientos, el profesor supone que el reconocimiento a sus alumnos y 60


a su trabajo está en función de cuánto aprenden. Algunos de estos profesores se hacen exitosos por añadir temas a los programas de los cursos para que sus alumnos salgan mejor preparados. Desde esta concepción se asume que para ser mejor profesor es necesario saber más sobre la materia o sobre didáctica. 8.3.9.2 MODELO CENTRADO EN EL APRENDIZAJE

En contraste, en la actualidad se impulsa un modelo educativo que se centre, no en el profesor, como en el modelo tradicional; tampoco en el alumno como se llegó a proponer en algunas escuelas de tipo activo. Hoy se busca centrar el modelo educativo en el aprendizaje mismo. El cual deberá ser perseguido y propiciado por el docente, implicando en ello todo su profesionalismo. Las actividades del profesor y del alumno en este modelo son diferentes. Contrastemos con el cuadro anterior. Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje El Profesor

El Alumno

Diseña actividades de aprendizaje

Realiza actividades

Enseña a aprender

Construye su propio aprendizaje

Evalúa

Se autoevalúa

El papel del alumno en este modelo no es sólo activo: diríamos que es proactivo. Desde esta perspectiva, se puede entender una afirmación tajante y aparentemente paradójica: El trabajo del docente no es enseñar, el trabajo del docente es propiciar que sus alumnos aprendan. Como advierte Frida Díaz Barriga (98), la función del trabajo docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la información, ni a la de facilitador del aprendizaje. Antes bien, el docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. En esta mediación

61


el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia. 

Aprender a aprender La mayoría de los idearios o proyectos escolares, incluso el artículo 3º constitucional, persiguen un alumno con características proactivas, a saber: "...desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en él, a la vez, el amor a la Patria, la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; será democrático..., será nacional..., atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos..., contribuirá a la mejor convivencia humana..." etc. ¿Estaremos propiciando su formación con actividades de pensamiento y acción de tipo reactivo? La UNESCO propone: nuestros alumnos deberán aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir. Utilicemos, pues, técnicas y estrategias que propicien todos estos aprendizajes. En esta perspectiva, afirmamos lo que con el pasar de las páginas será evidente, los mapas conceptuales son una herramienta útil para propiciar aprendizajes significativos en estos cuatro pilares.

Mitos Probablemente, no existe maestro que no haya escuchado alguna vez esta extraña expresión. Sin embargo, habrá que reconocer con humildad que son pocos quienes tienen claro a qué se refiere. Diversas opiniones a fuerza de repetición se convierten en mitos, que lejos de explicar la expresión, constituyen distractores sobre la esencia del trabajo docente. 

Primer mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "se divierte" aprendiendo. No necesariamente. Hemos visto muchos intentos de integrar experiencias lúdicas en varios niveles educativos, y sin embargo, los alumnos no aprenden más que aquellos que reciben clases tradicionales. Los alumnos se divierten, claro está, pero nuestro trabajo no es el entretenimiento.

62


Segundo mito: El aprendizaje significativo se da cuando los contenidos se ofrecen "adaptados" a los intereses del alumno. No necesariamente. ¿Quién puede asegurar lo que realmente les interesa a sus alumnos? ¿Acaso debemos renunciar a un contenido porque éste no resulte atractivo a nuestros alumnos? El maestro debe buscar interesar al alumno en el contenido, pero esto no basta. La mayoría de nuestros alumnos están interesados en aprender computación e inglés, y sin embargo sabemos que esto no es suficiente.

Tercer mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "quiere aprender". Tampoco es exacto. Pensemos en las caras de nuestros alumnos el primer día de clase. ¿Acaso podemos negar que la mayoría, aún aquellos que han fracasado anteriormente, llegan con ilusión de empezar bien el curso y aprender? Sin embargo, el tiempo nos confirma nuevamente que esto no basta.

Cuarto mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "descubre por sí mismo" aquello que ha de aprender. Falso. Como descubriremos más adelante, no todo lo que el alumno aprende lo hace por descubrimiento, ni todo lo que el alumno "descubre" es aprendido. El aprendizaje por recepción, si se cumplen ciertas condiciones puede ser igualmente eficaz o más que el aprendizaje por descubrimiento.

Quinto mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "puede aplicar" lo aprendido. La implicación es poco exacta. Más bien se debería afirmar que si el aprendizaje es significativo, es posible transferirlo. De otra manera, no afirmamos nada sobre el proceso de aprendizaje y por lo tanto no podemos orientar nuestra práctica.

Entonces, ¿qué es realmente el Aprendizaje Significativo y cómo propiciarlo? Buscaremos la respuesta en los orígenes de esta teoría. Se advierte que no pretendemos hacer un análisis exhaustivo de la misma, ni siquiera una síntesis. Simplemente pretendemos revisar aquellos elementos que sustentan la reflexión sobre la práctica docente.

63


8.3.10 LA PERSPECTIVA DE AUSUBEL En la década de los 70's, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento cobraban adeptos en forma acelerada. Las experiencias se orientaban a que los niños en las escuelas construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Se privilegió, entonces, el activismo y los experimentos dentro del aula. Ante la llegada de lo nuevo, se criticó severamente el modelo expositivo tradicional. Ausubel (Espinosa, 2000) reconoció las bondades del aprendizaje por descubrimiento, pero se opuso a su aplicación irreflexiva. Después de todo hay que considerar que el aprendizaje por descubrimiento tiene una desventaja: necesita considerablemente más tiempo para la realización de actividades. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe presentarse como opuesto al aprendizaje que resulta de una exposición (aprendizaje por recepción), pues éste puede ser igualmente eficaz (en calidad) que aquél, si se dan ciertas características. Además, puede ser notablemente más eficiente, pues se invierte mucho menos tiempo. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr en el alumno aprendizajes de calidad (llamados por Ausubel significativos) o aprendizajes de baja calidad (memorísticos o repetitivos). Se considera que el aprendizaje por recepción no implica, como mucho se critica, una actitud pasiva del alumno; ni tampoco las actividades diseñadas para guiar el aprendizaje por descubrimiento garantizan la actividad cognoscitiva del alumno.

64


Figura No. 10 Aprendizaje significativo (BermĂşdez, 2011)

Figura No. 11 Condiciones para el aprendizaje significativo (Intermedio)

65


8.3.10.1 CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

David P. Ausubel acuña la expresión Aprendizaje Significativo para contrastarla con el Aprendizaje Memorístico. Así, afirma que las características del Aprendizaje Significativo son:   

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos. Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.

En contraste el Aprendizaje Memorístico se caracteriza por:   

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la estructura cognitiva del alumno. El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos. El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos presentados por el profesor.

8.3.10.2 VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico: 

Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar clara mente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos. La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos. Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

66


Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva).

A pesar de estas ventajas, muchos alumnos prefieren aprender en forma memorística, convencidos por triste experiencia que frecuentemente los profesores evalúan el aprendizaje mediante instrumentos que no comprometen otra competencia que el recuerdo de información, sin verificar su comprensión. Es útil mencionar que los tipos de aprendizaje memorístico y significativo son los extremos de un continuo en el que ambos coexisten en mayor o menor grado y en la realidad no podemos hacerlos excluyentes. Muchas veces aprendemos algo en forma memorista y tiempo después, gracias a una lectura o una explicación, aquello cobra significado para nosotros; o lo contrario, podemos comprender en términos generales el significado de un concepto, pero no somos capaces de recordar su definición o su clasificación. 8.3.10.3 REQUISITOS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

De acuerdo a la teoría de Ausubel, para que se puedan lograr aprendizajes significativos es necesario se cumplan tres condiciones: 1. Significatividad lógica del material. Esto es, que el material presentado tenga una estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de significados. (Coll,). Los conceptos que el profesor presenta, siguen una secuencia lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste es presentado. 2. Significatividad psicológica del material. Esto se refiere a la posibilidad de que el alumno conecte el conocimiento presentado con los conocimientos previos, ya incluidos en su estructura cognitiva. Los contenidos entonces son comprensibles para el alumno. El alumno debe contener ideas inclusoras en su estructura cognitiva, si esto no es así, el alumno guardará en memoria a corto plazo la información para contestar un examen memorista, y olvidará después, y para siempre, ese contenido. 3. Actitud favorable del alumno. Bien señalamos anteriormente, que el que el alumno quiera aprender no basta para que se dé el aprendizaje significativo, pues también es necesario que pueda aprender (significación lógica y psicológica del material). Sin embargo, el aprendizaje no puede

67


darse si el alumno no quiere aprender. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en el que el maestro sólo puede influir a través de la motivación. 8.3.10.4 TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Ausubel señala tres tipos de aprendizajes, que pueden darse en forma significativa: 1. Aprendizaje de Representaciones Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo aún no los identifica como categorías. Por ejemplo, el niño aprende la palabra "mamá" pero ésta sólo tiene significado para aplicarse a su propia madre.

2. Aprendizaje de Conceptos El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus propias madres. Lo mismo sucede con "papá", "hermana", "perro", etc. También puede darse cuando, en la edad escolar, los alumnos se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos tales como "gobierno", "país", "democracia", "mamífero", etc. 3. Aprendizaje de Proposiciones Cuando el alumno conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en las que se afirme o niegue algo. Así un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Dicha asimilación puede asimilarse mediante uno de los siguientes procesos:  Por diferenciación progresiva. Cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce el concepto de triángulo y al conocer su clasificación puede afirmar: "Los triángulos pueden ser isósceles, equiláteros o escalenos".

68


Por reconciliación integradora. Cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce los perros, los gatos, las ballenas, los conejos y al conocer el concepto de "mamífero" puede afirmar: "Los perros, los gatos, las ballenas y los conejos son mamíferos". Por combinación. Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos. Por ejemplo, el alumno conoce los conceptos de rombo y cuadrado y es capaz de identificar que: "El rombo tiene cuatro lados, como el cuadrado".

8.3.10.5 IMPLICACIONES DIDÁCTICAS

Del conocimiento de los requisitos para que un aprendizaje se dé en forma significativa, se desprenden consecuencias de tipo didáctico para quienes tenemos la obligación esencial de propiciarlos cotidianamente. En primer lugar, podemos señalar el conocer los conocimientos previos del alumno. Es decir, debemos asegurarnos de que el contenido a presentar pueda relacionarse con ideas previas, por lo que el conocer qué saben nuestros alumnos sobre el tema nos ayudará a intervenir sobre nuestra planeación. El mismo Ausubel escribe, como frase introductoria de su clásico libro Psicología Educativa: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese en consecuencia". En segundo lugar está la organización del material de nuestro curso, para que tenga forma lógica y jerárquica, recordando que no sólo es importante el contenido sino la forma en que éste sea presentado a los alumnos, por lo que se deberá presentar en secuencias ordenadas, de acuerdo a su potencialidad de inclusión. En tercer lugar está el considerar la importancia de la motivación del alumno. Recordemos que si el alumno no quiere, no aprende. Por lo que debemos darle motivos para querer aprender aquello que le presentamos. El que el alumno tenga entonces una actitud favorable, el que se sienta contento en nuestra clase, el que estime a su maestro, no son románticas idealizaciones del trabajo en el aula sino que deberán buscarse intencionalmente por quienes se dedican profesionalmente a la educación. Como afirma Don Pablo Latapí: "si tuviera que señalar un indicador y sólo

69


uno de la calidad en nuestras escuelas, escogería éste: que los alumnos se sientan a gusto en la escuela". 3.3 MARCO CONCEPTUAL La Institución Educativa Técnica Empresarial “MAXIMILIANIO NEIRA LAMUS” ha asumido los fines del sistema Educativo Colombiano en el Decreto 1419 de 1996, para el presente y futuro en el desarrollo y aplicabilidad del proyecto Educativo Institucional, la empresa Educativa “MAXIMILIANIO NEIRA LAMUS” asumirá además de los principios enunciados en los anteriores Decretos y Resoluciones de los citados en la Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación y los Decretos 1857 y 1860, como son: o Disminuir los costos de la Educación o Facilitar la participación democrática o Brindar oportunidades Educativas a los sectores menos favorecidos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

8.4

FINES ESPECIFICOS  Buscar caminos de conducta en la comunidad, mediante la formación y desarrollo integral del estudiante, buscando combatir el individualismo, la ignorancia y poder ayudar a la solución de problemas de la comunidad.  Buscar el dialogo y la participación permanente entra la institución y la comunidad como fuente de riqueza cultural y centro de organización social.  Fortalecer cada día de formación que el estudiante recibe en la familia para proyectarlo desde el nivel preescolar hasta la Universidad y en la vida profesional, como persona que responda a las necesidades del medio y del momento.  Ofrecer posibilidades de acceso e integración Educativa al mayor número de personas sin discriminación racial, clase social ideologías, sin detrimento de la calidad Educativa y el respeto a las Instituciones legalmente constituidas buscando siempre la interacción, la solidaridad y la producción.

70


8.5

MARCO LEGAL

Acuerdo por el cual la Secretaría de Educación Municipal de Ibagué, la Alcaldía Municipal creó la Institución y se le dio el nombre de “MAXIMILIANIO NEIRA LAMUS” 8.5.1 MARCO JURIDICO 8.5.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

La Constitución Política de Colombia que es la máxima legislación que nos rige como ciudadanos concibe en su Artículo Primero: “Colombia es un estado social de derecho y organizado en forma de República unitaria, descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respecto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que integran y la prevalecía del interés general” esto nos da la base para plantear los principios que deben regir los proyectos Educativos y que se anuncian como: “Autonomía, Democracia participativa, Pluralista con respeto por la dignidad humana”. Artículos: 26, 27, 44, 54 y 67

8.5.1.2 LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Artículo: Objeto de la Ley. La Educación es un proceso de formación permanente, personal, Cultural y Social que se fundamenta en una concepción de la persona humana, de su dignidad y de sus derechos y deberes. Todos los decretos reglamentarios orientados por la Ley y emanados por el Ministerio de Educación Nacional.

71


9 9.1

COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

9.1.1 PLANTA FÍSICA Existe una sede la cual requiere de ampliación, adecuación y construcción, porque es necesario cubrir la demanda. Por falta de espacio, es necesario habilitar un segundo piso para realizar construcción de aulas. Las necesidades son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Adecuación de zapatas para empezar construcción del segundo piso Construcción de tres aulas de clase en el segundo piso Construcción de una nueva unidad sanitaria Construcción de un espacio para biblioteca Construcción de un espacio para sala de audiovisuales Construcción de sala de profesores Construcción de aula máxima Dotación de pupitres (100)

Figura No. 12 Institución Educativa Técnica Empresarial Maximiliano Neira Lamus

72


En la actualidad la Institución cuenta con nueve (9) aulas construidas, una cocina, sala de profesores, dos unidades sanitarias, una oficina para Secretaría, una para Coordinación y una para Rectoría. Dentro de las nueve aulas existe una destinada y adecuada para sala de Sistemas, dotada con 25 computadores donados por el programa Computadores para Educar. Con recursos de la Institución se paga el arriendo de siete (7) salones donde funcionan los grados de Preescolar, Quinto, Octavo, Séptimo, Once en la jornada de la mañana y el grado Cuarto en la jornada de la tarde.

9.1.2 RECURSOS FINANCIEROS Los recursos provienen del pago que los padres de familia y acudientes consignan en la cuenta de ahorros de la Institución, por concepto de Costos educativos.

9.1.3 RECURSOS HUMANOS En la actualidad cuenta con un grupo de 28 docentes, la mayoría de ellos con experiencia y formación académica profesional, los cuales están distribuidos así:     

4 en el nivel de Preescolar: 2 nombrados en Propiedad. 8 en el nivel de Básica Primaria nombrados en Propiedad 4 en el nivel de Básica Primaria eventuales 15 en el nivel de Básica Secundaria nombrados en Propiedad 1 en el nivel de Básica Secundaria y Media Técnica nombrados en Provisionalidad

La Institución cuenta con el Rector, dos Coordinadores, un Celador, una Secretaria. 9.1.3.1 DIRECTIVOS No.

1

2

DIRECTIVOS CARGO Álvaro Cruz Lopera: Licenciado en Lingüística y Literatura, otorgado por la Universidad de la Sabana. Especialista en RECTOR Computación para la Docencia, otorgado por la Universidad Antonio Nariño. Gloria González de Tique: Licenciada en Educación Preescolar, título otorgado por la Universidad del Tolima. Especialista en COORDINADORA Educación Sexual, título otorgado por la Universidad Antonio Nariño. Diplomado en Gerencia Educativa.

73


3

Samuel Arturo Buriticá Fajardo: Licenciado en Biología y Química, título otorgado por la Universidad del Tolima. Ingeniero de Sistemas, título otorgado por la Universidad Autónoma de Colombia "FUAC". Master en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información, otorgado por la Universidad de COORDINADOR León. Especialización Tecnológica en Comercio Electrónico título otorgado por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Diseñador de la Página Web Institucional. http://mneiral.nixiweb.com Capacitaciones

9.1.3.2 ADMINISTRATIVOS No. 1 2

ADMINISTRATIVOS LEIDY VIVIANA MENDEZ Administradora Financiera. Tecnóloga en Gestión Bancaria y Financiera. JAMIR CERVERA

CARGO SECRETARIA CELADOR

9.1.3.3 DOCENTES No. 1

2

3

4

DOCENTES Miryam Mejía Fernández: Licenciada en Educación Preescolar, título otorgado por la Universidad del Tolima. Especialista en Educación y Orientación Familiar, título otorgado por la Fundación Universitaria Monserrate. Docente de preescolar jornada mañana. Sandra Liliana Giraldo Moreno: Licenciada en Educación Preescolar, título otorgado por la Universidad del Tolima. Especialista en Educación en Artes y Folclor, otorgado por la Universidad del Bosque. Docente de preescolar jornada mañana. Blanca Cecilia Cifuentes: Licenciada en Educación Infantil y Preescolar, título otorgado por la Universidad del Tolima. Docente de preescolar 003 jornada tarde. Olga Libia García: Licenciada en Educación Infantil y Preescolar, título otorgado por la Universidad del Tolima. Tecnóloga en Sistemas, título otorgado por la Universidad

GRADO Preescolar 001

Preescolar 002

Preescolar 003

Preescolar 004

74


5

6

7

del Tolima. Especialista en Gerencia de Proyectos Informáticos, título otorgado por el SENA Regional Tolima. Docente de preescolar 004 jornada de la tarde. Gloria Mercedes Clavijo Rozo: Normalista Superior, egresado de la Normal Superior. Docente de la jornada de la tarde. María Solfidia Palomino Hernández: Licenciada en Educación Básica Primaria, título otorgado por la Universidad de Cundinamarca en asocio con la Universidad del Tolima. Docente de la jornada de la tarde. Olga Rocío Méndez: Licenciada en Biología y Química, título otorgado por la Universidad del Tolima. Docente de la jornada de la tarde.

1-1

1-2

1-3

8

Aracely Manrique Pardo: Bachiller pedagógico, título otorgado por la Escuela Normal Nacional Integrada de Ibagué. Docente de la jornada tarde.

2-1

9

Renet García Ocampo: Normalista Superior, egresado de la Normal Superior. Docente de la jornada de la tarde.

2-2

10

Viviana Botero González: Licenciada en Educación Infantil, otorgado por la Universidad del Tolima. Docente de la jornada de la tarde.

3-1

11

María Fernanda Londoño Amézquita: Normalista Superior con Énfasis en Educación Artística, título otorgado por la Escuela Normal Superior (Villahermosa - Tolima). Docente de la jornada de la tarde. Liliana León Camargo: Licenciada en Básica Primaria, título otorgado por la Universidad del Tolima. Docente de la jornadas de la tarde.

3-2

Myriam Larrotta Vargas: Licenciada en Educación Preescolar, título otorgado por la Universidad del Tolima. Docente de la jornada de tarde.

4-1

12

13

14

Daniel Trujillo Correa: Responsable los lunes y martes del grado 303 como docente eventual en la jornada de la tarde. Director de grado.

3-3

4-2 Docentes

75


15

16

17

18

19

20

21

Luz Ángela Tibaquira: Licenciada en Básica Primaria. Especialista en Educación y Orientación Familiar, título otorgado por la Fundación Universitaria Monserrate. Docente de la jornada de la mañana. Deyanira Espitia Niño: Responsable los miércoles y jueves del grado 303 como docente eventual en la jornada de la tarde. Daniel Trujillo Correa: Normalista Superior con Énfasis en Matemáticas, título otorgado por la Escuela Normal Superior de Ibagué. Responsable los lunes y martes del grado 303 como docente eventual en la jornada de la tarde. Gonzalo Cruz Sarmiento: Licenciado en Historia y Geografía, título otorgado por la Universidad del Tolima. Docente de la jornada de la mañana. Hortensia Sánchez Herrera: Licenciada en Biología y Química de la Universidad del Tolima, Especialista en Educación Ambiental, título otorgado por la Universidad del Bosque. Jornada mañana. Deifan Ramírez Acosta: Licenciada en Español e Inglés, título otorgado por la Universidad del Tolima. Especialista en Computación para la Docencia, título otorgado por la Corporación Universitaria Antonio Nariño. Jornada mañana. Deyanira Espitia Niño: Licenciada en Educación Básica Primaria, título otorgado por la Universidad de Cundinamarca en asocio con la Universidad del Tolima. Especialista en Recreación Ecológica y Social, título otorgado por la Fundación Universitaria "Los Libertadores". Docente de la jornada de la mañana; además, es responsable los miércoles y jueves del grado 303 como docente eventual en la jornada de la tarde. PROYECTOS:  Ondas  Línea ecológica y medio ambiente  Línea social Martha Constanza Mosquera Suárez: Licenciada en Educación Básica Primaria, título otorgado por la Universidad del Tolima. Docente de la jornada de la mañana. María Emilia Parada Vásquez: Licenciada en Educación Básica Primaria, título otorgado por la Universidad de Cundinamarca en asocio con la Universidad del Tolima. Diplomado en Calidad y Gestión Educativa. Docente de la

eventuales

BS

BS

BS

BS

BS

BS

76


22

23

24 25

jornada de la mañana. Dora Inés Hernández Rodríguez: Licenciada en Biología y Química, título otorgado por la Universidad del Tolima. Especialista en Educación Sexual. Docente de la jornada de la mañana. Nataly Johana Pezzotti Cruz: Profesional en Lenguas Extranjeras y Negocios Internacionales, título otorgado por la Universidad del Tolima. Especialista en Pedagogía, título otorgado por la Universidad del Tolima. Docente de la jornada de la mañana. Bernardo Ospina Aponte Olvaro Conde Bahamón: Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas, título otorgado por la Universidad Santo Tomás. Docente jornada de la mañana.

26

Ana Deicy Gómez Torres

27

Aura Milena Loyo Puerta: Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Educación Matemática, título otorgado por la Universidad de Pamplona. Técnico en Contabilidad Sistematizada. Docente de la jornada de la tarde; además, trabaja en la jornada nocturna por Ciclos. Luis Eduardo Devia Pérez: Licenciado en Español e Inglés, título otorgado por la Universidad del Tolima. Especialista en Computación para la Docencia, título otorgado por la Universidad Antonio Nariño. Docente de la jornada de la mañana. Maritza Lozano:

28

29 30

31

Samuel Arturo Buriticá Fajardo: Licenciado en Biología y Química, título otorgado por la Universidad del Tolima. Ingeniero de Sistemas, título otorgado por la Universidad Autónoma de Colombia "FUAC". Master en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información, otorgado por la Universidad de León. Especialización Tecnológica en Comercio Electrónico título otorgado por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Gladys Barón Pineda: Normalista, cursa

BS

BS

BS BS

BS

BS

BS

BS

CICLOS COORDINADOR

CICLO

77


32

33

34

35

36

séptimo semestre de Filosofía y Ciencias Políticas, Universidad de Magdalena. Ruth Ibeth Camargo: Administradora de Empresas Agropecuarias, título otorgado por la Universidad del Tolima. Docente de la jornada nocturna, educación por ciclos, responsable de ciclo 2201. Aura Milena Loyo Puerta: Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Educación Matemática, título otorgado por la Universidad de Pamplona. Técnico en Contabilidad Sistematizada. Docente de la jornada de la tarde; además, trabaja en la jornada nocturna por Ciclos. Daniel Trujillo Correa: Responsable los lunes y martes del grado 303 como docente eventual en la jornada de la tarde. Deyanira Espitia Niño: Licenciada en Educación Básica Primaria, título otorgado por la Universidad de Cundinamarca en asocio con la Universidad del Tolima. Especialista en Recreación Ecológica y Social, título otorgado por la Fundación Universitaria "Los Libertadores". Docente de la jornada de la mañana; además, es responsable los miércoles y jueves del grado 303 como docente eventual en la jornada de la tarde. Edison Portela: Licenciado en Matemáticas.

37

Olvaro Conde Bahamón: Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas, título otorgado por la Universidad Santo Tomás. Docente jornada de la mañana.

38

Patricia Morales Ardila: Licenciada en Biología y Química. Luz Mery Ramírez Sánchez: Licenciada en Educación Física. Francy Helena Cruz Torres: Docente de inglés.

39 40

2101

CICLO 2201

CICLO 2301

CICLO 2302

CICLO 2401

CICLO 2402 CICLO 2501

DOCENTE CICLOS DOCENTE CICLOS DOCENTE CICLOS

9.1.4 SISTEMA DE MATRÍCULAS Y PENSIONES Con base en nuestra Constitución Política, la educación será gratuita sin perjuicio del pago de quienes puedan sufragarla; por ello, atendiendo a la resolución sobre costos educativos emanada de la Secretaría de Educación

78


Municipal, la Institución ha establecido criterios para el cobro de otros costos según Acta No. 001 de Octubre 31 de 2007. 10 COMPONENTE DE GESTIÓN COMUNITARIA 10.1 PROGRAMA DE EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD Ayudan a identificar las relaciones que existen entra la Institución educativa y su Comunidad local; además interactúan en el desarrollo cultural, social y ambiental de la región o zona de ubicación con estrategias para conocer, articular y promover las expresiones culturales. Se involucra a la comunidad educativa a participar en las siguientes actividades o grupos:                

El folklorito La Asociación de Padres de Familia El Consejo de Estudiantes El Consejo de Padres El Consejo Directivo El Gobierno Escolar Prestación del Servicio Social Convenio con el Instituto Técnico San José Estudio permanente de problemas del entorno de las actividades escolares diarias. Interacción con organizaciones culturales, sociales, recreativas y productivas para llevar a cabo conjuntamente acciones que fomenten el desarrollo comunitario. Préstamo de las instalaciones de la Institución para el desarrollo de eventos de la comunidad (reuniones de juntas, asociaciones, etc.) Programación de eventos deportivos Desayunos escolares (programa de Alcaldía y Comfenalco) Contacto permanente con los egresados Evaluación de la interacción de la Institución con la comunidad y desarrollo de estrategias para su mejoramiento. Integración de padres y estudiantes en eventos deportivos, culturales y sociales.

Además, se logra la construcción de un espacio de interacción virtual a través de la Página Web: http://mneiral.zobyhost.com

79


80


10.2 CONVENIO INSTITUTO TÉCNICO TECNOLÓGICO SAN JOSÉ GRADOS: DECIMO Y UNDÉCIMO Área: Técnico en Metalistería, Confecciones, Maderas, Electricidad y Sistemas PROCESO EL DISEÑO CURRICULAR A. Plan de estudios. B. Enfoque metodológico. C. Evaluación. D. Recursos para el aprendizaje. E. Jornada escolar.

-

LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS A. Relación pedagógico. B. Planeación en el aula. C. Estilo pedagógico. D. Evaluación en el aula.

-

-

-

OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO Revisión de la intensidad horaria en las áreas que tienen que ver con el énfasis de la Institución. Enfocado a las necesidades del énfasis de la Institución y de cada área (Pruebas a saber).

Que haya continuidad en la participación de la Institución en los diferentes proyectos patrocinados por organismos interinstitucionales. Mayor compromiso de los docentes ante propuestas de capacitación y ejecución en el aula de clase.

PRIORIZACIÓN -

-

-

Dotación por parte de la secretaria de educación de los recursos didácticos para el aprendizaje de los educandos. Al adquirir dichos recursos los docentes deben enfocar a los educandos de acuerdo a sus áreas con actividades que le permitan desarrollar habilidades y destrezas para alcanzar los objetivos trazados por las pruebas de evaluación externa. Unificar un Modelo Pedagógico que permita al educando desarrollar las habilidades propias para enfrentar y obtener resultados óptimos en cada uno de los niveles de dificultad de las diferentes áreas.

81


SEGUIMIENTO ACADEMICO A. Seguimiento al ausentismo. B. Seguimiento de resultados académicos. C. Uso pedagógico de la evaluación externa. D. Actividades de recuperación. E. Apoyo pedagógico.

-

-

-

Diseñar y aplicar un control escrito del ausentismo de la Institución socializándolo con los docentes y padres de familia. Implementar pruebas externas utilizando el formato de las pruebas externas y realizar actividades de recuperación de acuerdo a la dificultad que presente el educando. Realizar convenios interinstitucionales para alcanzar una excelencia educativa.

-

Tener en cuenta el seguimiento de los resultados obtenidos para implementar actividades especiales de recuperación.

10.3 INTEGRACIÓN SENA La institución inicia el diagnóstico para la integración desde noviembre de 2011, el cual fue consolidado en febrero de 2012 e inicia su proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes áreas fundamentales. LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA: TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS DURACION MAXIMA ESTIMADA DEL APRENDIZAJE: Lectiva, 6 meses; Práctica, 6 meses. Total: 12 meses NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO JUSTIFICACION

82


El programa de Técnico en Contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras, se creó como respuesta a los requerimientos de los sectores económicos del país que requieren talento humano calificado capaz de demostrar competencia en la contabilización de operaciones y el manejo responsable de los inventarios de la pequeña y mediana empresa. De igual manera, el programa aporta al aprendiz aspectos de integralidad que se generan en el proceso de formación y que garantizan su desempeño laboral. A través de este programa el SENA genera alternativas de aprendizaje que incluye programas que contienen todos los elementos de formación profesional, sociales, tecnológicos y culturales, metodologías de aprendizaje innovadoras, acceso a tecnologías de última generación, estructurado sobre métodos más que contenidos, lo que potencia la formación de ciudadanos librepensadores, con capacidad crítica, solidarios y emprendedores, a través del desarrollo de competencias laborales y la Estrategia de Formación por Proyectos, para garantizar la integralidad de la formación durante el desarrollo del proceso formativo, que lo acreditan y lo hacen pertinente y coherente con su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país. DIAGNÓSTICO

83


DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Hoja 1 Institución Educativa; MAXIMILIANO NEIRA LAMUS Rector: ÁLVARO CRUZ LOPERA Ciudad o Municipio Ibagué Programa de Formación Asimilado: CONTABLIZACION DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS Año 2011 Centro de Formación ____________________________________ Regional Tolima

INFRAESTRUCTURA

ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA

OBSERVACIONES

1. Instalaciones

Regular estado

Equipos y Herramientas

Buen estado

Talleres

No existen

No se requieren para el énfasis adoptado

Planes y Programas

En vía de adecuación

El PEI se encuentra en proceso de resignificación

Práctica Empresarial

Aún no determinada

Otros: Especifique PERFIL DE LOS DOCENTES

OBSERVACIONES

2. Formación Académica: Experiencia

contadora pública (para la técnica), los docentes de apoyo son licenciados en su área con especialización o maestría de 4 a 25 años

Otros aspectos a tener en cuenta:

Existen docentes que han participado en procesos de articulación en otros colegios.

84


DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Hoja 2 NOMBRE DOCENTES 1.ANA DEYSI GÓMEZ

NECESIDADES DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA TÉCNICA X

2.MILENA LOYO

X

3.DEYANIRA ESPITIA

X

4. NATALY PEZZOTI

X

5. MARITZA LOZANO

X

6. DORA INÉS HERNÁNDEZ

X

7 ÓLVARO CONDE

X

8. LUIS EDUARDO DEVIA

X

Observaciones generales _____________________________________________________________________________________________ __________ Elaboró: ANA DEYSI GÓMEZ

Fecha Elaboración: Noviembre 25 de 2011

85


10.4 GESTIÓN ACADEMICA – PRIORIZACIÓN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FISICOS  Adquisición de recursos para el aprendizaje.  Suministro y dotación. Mantenimiento equipos y recursos para el aprendizaje. Seguridad y protección.

Nivel de uso de recursos Educativos Institucionales (bibliotecas, laboratorios). Aula de informática, sala de audiovisuales. Concesión de equipos para prevención de accidentes dentro de la planta física (seguridad industrial). Seguir gestionando la donación de 20 computadores.

10.5 PLAN DE MEJORAMIENTO Objetivo general: GESTIÓN

D I R E C T

Proponer metas, indicadores y acciones para el mejoramiento de la gestión directiva.

OBJETIVOS

METAS

INDICADORES

ACCIONES

Establecer un plan de gestión par a inclusión de personas con necesidades educativas especiales.

Que cada uno de los estudiantes de acuerdo a su capacidad cognitiva y sicomotriz reciba atención integral.

Que al finalizar el año lectivo los estudiantes hayan recibido una atención orientada a su progreso integral.

-Exigir al ingreso un diagnostico académico, social y psicomotor para establecer un trabajo efectivo con los estudiantes. -Establecer convenios con entidades para la atención

RESPONSABLE Rector Coordinación Docentes Padres

PLAZO INICA TERMINA Nov Enero de 2011 2012

Enero de 2012

Dic de 2012

86


I V A

integral, personal, y profesional de la población especial. -Adecuación del plan de estudios -Diseñar y adquirir material Rector didáctico Coordinador adecuado. Docentes -Gestionar ante la entidad nominadora par la incorporación de un psico orientador.

Optimizar la Estructurar un Se evidencia a articulación de esquema de través de planes y articulación instrumentos de proyectos entre las áreas seguimiento y pedagógicos y y proyectos control de de acción a la asociados de procesos de comunidad acuerdo a las articulación necesidades. -Organizar un equipo coordinador de calidad educativa. -Organizar consejo académico por jefatura de área. -Asignar tiempo dentro del cronograma

Enero de 2012

Dic de 2012

Enero de 2012

Dic de 2012

Enero de 2012

Dic de 2012

Enero de 2012

Dic de 2012

Enero de 2012

Dic de 2012

Enero de 2012

Dic de 2012

87


escolar para el trabajo en equipo. GESTIÓN

D I R E C T I V A

OBJETIVOS

Proveer espacios y mecanismos de acción al comité convivencia para el mejoramiento del clima institucional

METAS

INDICADORES

-Reformulación del manual de convivencia entorno a mecanismos de regulación social. -Crear y/o ajustar el manual de funciones del comité de convivencia institucional

Motivar la participación de Divulgar

Existencia de un equipo coordinador, con cronograma de actividades y seguimiento del proceso.

ACCIONES

RESPONSABLE

-Recibir Rector informes Coordinación periódicos por Docentes parte del comité coordinador sobre el avance del proceso. Coordinadores Representantes -Determinación de los docentes. de mecanismos Representantes de regulación del grado establecidos en Personero el manual de estudiantil convivencia. -Organización de actividades tendientes al bienestar de la comunidad Padres de educativa. familia

PLAZO INICA TERMINA Enero Dic de de 2012 2012

Feb de 2012

Dic de 2012

las 88


los padres familia en consejo padres

GESTIÓN

D I R E C T I V A

de funciones e el importancia del de consejo de padres

-Organizar comité padres. -Capacitar a miembros comité sobre funciones inherentes consejo

OBJETIVOS

METAS

INDICADORES

-Motivar a los docentes en el desempeño diario de las labores logrando amenizar las jornadas con alegría y entusiasmo. -Participación de los docentes y padres de familia maximinialista en talleres pedagógicos para lograr

Realizar talleres de formación docente, directivos docentes y comunidad educativa en general con el fin de motivar su selección en los diferentes consejos y sus funcionamientos

-Identificación de las diferentes funciones que tienen los consejos y organizaciones educativas -Aplicación de cada uno de las funciones de las organizaciones educativas

el de los del las al

ACCIONES

RESPONSABLE

Dictar talleres a Rector los diferentes Coordinación consejos y Docentes organizaciones de la comunidad educativa para obtener mejores resultados en las funciones de cada uno de ellos

Rectoría Coordinación -Ambientes aula

PLAZO INICA TERMINA

de -Asignar

Enero de 2012

Dic de 2012

las 89


mejores propuestas académicas.

Durante el año 2011 mejorar las instalaciones y dotación de los espacios escolares Optimizar la existentes. estructura física de la institución que permita la acción educativa

GESTIÓN

OBJETIVOS

METAS

mínimamente confortables. -Mejoramiento en la movilidad y acceso a la institución. -proyecto de mejoramiento de infraestructura institucional.

INDICADORES

Integral al sector Motivación del -Incorporación productivo en las sector del sector organizaciones y productivo para productivo en las

aulas de acuerdo con el número de estudiantes. -Adquisición de pupitres faltantes. Arreglos locativos: Pintura, resanes, arreglo de goteras. -Solicitar a las autoridades locales el arreglo de las vías de acceso al colegio. -Instalación de separaciones de aulas en Dry wall de las sedes en arrendamiento. ACCIONES

RESPONSABLE

PLAZO INICA TERMINA

Consejo Directivo

90


D I R E C T I V A

actividades pedagógicas que se desarrollan dentro de la comunidad educativa

Afianzar el conocimiento del manual de convivencia en todo la comunidad educativa

la participación académica. Brindar al sector productivo el conocimiento de sus funciones con respecto al establecimiento educativo.

Dar a conocer la ley general de educación en el manual de convivencia y los decretos afines con la educación a las distintas organizaciones de la comunidad educativa

actividades pedagógicas y académicas. -Socialización de los integrantes del sector productivo ante la comunidad académica.

-Organizar los diferentes organismos educativos que ayudaran al buen funcionamiento del establecimiento.

Talleres cursos Rector de Coordinación conocimiento de las leyes y decretos que rigen actualmente el sistema educativo nacional

Responsables: Olvaro Conde Bahamon, Dora Inés Hernández, Ana Deisy Gómez Torres, Olga Libia García, Daniel Trujillo Correa y Deyanira Espitia Niño.

91


Objetivo general: Identificar y solucionar los diferentes inconvenientes que se han presentado durante el desarrollo académico en años anteriores, aplicando los nuevos decretos y leyes en busca del mejoramiento institucional. GESTIÓN

A C A D É M I C A

OBJETIVOS

METAS

INDICADORES

ACCIONES

Contar con mecanismos de seguimiento y retroalimentación del plan de estudios para evaluar su pertinencia, relevancia y calidad

Al finalizar el año se realizara la retroalimentación y evaluación del plan de estudios

Mayor porcentaje de docentes implementando mecanismos de mejoramiento del plan de estudios

-Jornadas de exploración y concertación por áreas. -Reuniones periódicas para la socialización de evaluaciones del plan de estudios. - Reuniones periódicas para la socialización de cambios en el PEI

Recibir capacitación sobre los diferentes estilos pedagógicos

Contar con un espacio físico

Al finalizar el año los docentes estarán capacitados para definir e identificar los diferentes estilos pedagógicos

Porcentaje de docentes implementando de manera gradual el enfoque pedagógico acordado en el plan de estudios

Al finalizar el año se cuente con los espacios físicos Porcentaje de necesarios docentes

Realizar talleres de estudio y análisis de los enfoques pedagógicos con todos los docentes

RESPONSABLE Docentes Rector Coordinadores Comité Académico

PLAZO INICA TERMINA Enero Dic de de 2012 2012 Enero de 2012

Enero de 2012

Dic de 2012

Docentes Rector Coordinadores Comité Académico

Enero de 2012

Dic de 2012

Rector Coordinadores

Enero De

Dic de 2012 92


único par al correcta implementación de los recursos de aprendizaje

Revisar continuamente la implementación de las políticas de evaluación y promoción

Consolidar el sistema de evaluación y promoción en pro de la calidad educativa

utilizando regularmente los espacios y recursos de aprendizaje Unificación de criterios de evaluación y promoción

Adecuación de un espacio físicos para la parte audiovisual

Docentes

2012

Docentes

Enero de 2012

Reuniones periódicas con padres de familia para concientizarlos sobre su participación en la educación de sus hijos GESTIÓN

OBJETIVOS Contar con un mecanismo que permita verificar el uso adecuado

METAS Concientizar del uso correcto sobre la utilización de

INDICADORES Reuniones periódicas para concientizar sobre los

ACCIONES Utilización oportuna de los recursos para el aprendizaje

RESPONSABLE Docentes

PLAZO INICA TERMINA Enero Dic de de 2012 2012

93


de los recursos para el aprendizaje A C A D É M I C A

Mejorar la comunicación padre de familiadocente Y alumno con el fin de facilitar el proceso de aprendizaje

Crear una base de datos con los egresados de la institución que brinden información sobre su destino

los recursos que tiene la institución

Al finalizar el año lectivo debe estar establecido un canal efectivo de comunicación que facilite el proceso de aprendizaje de los alumnos Al finalizar el año contar con la base de datos y la información del quehacer de los egresados de la institución

resultados de la utilización de los medios de aprendizaje -reuniones periódicas con -Programar alumnos horarios de -citación atención a periódica a padres de familia padres de -Orientaciones familia periódicas a los estudiantes

-Consulta en la base de datos - recolección de experiencias de los egresados

-Reuniones periódicas con los egresados -recepción de sugerencias según sus experiencias

Comunidad educativa

Enero de 2012

Dic de 2012

Administrativos y docentes

Enero de 2012

Dic de 2012

Responsables: Hortensia Sánchez Herrera, Deifan Ramírez, Ángela Tibáquira, Sandra Liliana Giraldo, Nataly Pezzotti Cruz, Carlos Meneses, Gonzalo Cruz, Luis Eduardo Devia.

94


Objetivo general: Proponer diferentes alternativas comunitarias en busca de un mejoramiento institucional GESTIÓN

C O M U N I D A D

OBJETIVOS

METAS

INDICADORES

ACCIONES

Fortalecer modelos pedagógicos diseñados para la atención la población que experimenta barreras de aprendizaje

Actualizar el PEI con los modelos pedagógicos y realizar el seguimiento a los diferentes procesos teniendo en cuenta la normatividad vigente

Analizar diferentes modelos pedagógicos para adecuarlos a las necesidades de la población vulnerable

-Realizar conjuntamente reuniones encaminadas a fortalecer los modelos pedagógicos -capacitara a los docentes en necesidades educativas especiales para lograr los objetivos

Comunidad educativa

Crear grupos de trabajo para investigar, analizar , proponer , elaborar y ejecutar evaluaciones

Grupo de docentes

Enero de 2012

Dic de 2012

Investigar, analizar ,

Grupo de docentes

Enero de

Dic de 2012

Diseñar evaluaciones periódicas para mejorar y darlas a conocer a la comunidad educativa

Mejorar la calidad educativa de los grupos étnicos

Buscar componentes para que la evaluación sea efectiva y continua

Crear programas claros que

Poner en práctica los

Analizar los diferentes programas

RESPONSABLE

PLAZO INICA TERMINA Enero Dic de de 2012 2012

95


recojan las expectativas de todos los estudiantes de acuerdo a sus necesidades

programas creados y hacerles seguimiento evaluando resultados

Elaborar un proyecto de seguimiento a los egresados para podernos retroalimentar y ayudar

Buscar beneficios para fortalecer mutuamente egresadosinstitución

Diseñar programas de escuela de padres que se evalúen continuamente

GESTIÓN

OBJETIVOS Gestionar ante diferentes

Concientizar a los participantes de la escuela de padres sobre los temas expuestos METAS Mejorar los aspectos

teniendo en cuenta las expectativas de todos los estudiantes

proponer, diseñar, ejecutar y evaluar los programas creados

Participación activa de la comunidad educativa en el seguimiento y ejecución del proyecto

Reuniones conjuntas con egresados, padres y docentes

Participación activa de los padres de familia en los talleres

Realizar un diagnóstico de la problemática de la comunidad y elaborar programas en base de esto

INDICADORES Realizar diferentes

ACCIONES

2012

Comunidad educativa

Enero de 2012

Dic de 2012

Comunidad educativa

Enero de 2012

Dic de 2012

RESPONSABLE

PLAZO INICA TERMINA Enero Dic de de 2012

Enviar Grupo de solicitudes a las docentes

96


C O M U N I D A D

entidades programas culturales, recreativos, sociales y productivos que propenden al desarrollo comunitario.

socioculturales de la región.

actividades con todas las entidades participativas.

entidades que nos puedan prestar los servicios requeridos.

2012

Gestionar ante entidades gubernamentales la ampliación de la planta física de la institución.

Ofrecer a la comunidad educativa una planta física adecuada a las necesidades.

Adquirir recursos de las entidades gubernamentales para el mejoramiento de la planta física.

Entablar contacto continuo con los diferentes entes encargadas de las instituciones educativas

Directivos Docentes

Enero de 2012

Dic de 2012

Evaluar continua y oportunamente los logros alcanzados para la asamblea y consejo de padres.

Hacer efectivo el trabajo de la asamblea y consejo de padres.

Analizar los resultados de las diferentes gestiones realizadas por la asamblea de padres.

Dar a conocer a toda la comunidad la asamblea de padres (integrantes gestiones) y evaluar oportuna y continuamente

Comunidad educativa

Enero de 2012

Dic de 2012

97


Realizar con los estudiantes talleres sobre prevención de riesgos y accidentes.

Dar a conocer los riesgos y las posibilidades de acción ante estos.

Evaluar los programas de prevención de riesgos psicosociales.

Ejecutar y evaluar talleres de riesgos psicosociales.

Participar en la elaboración y aplicación de talleres.

Participa activamente en la elaboración, ejecución, evaluación y mejoramiento de talleres sobre riesgos psicosociales.

Ejecutar y evaluar los talleres.

Docentes

Gestionar ante entidades como Docentes secretario de salud, hospitales y universidades capacitaciones y talleres sobre riesgos psicosociales.

Enero de 2012

Dic de 2012

Enero de 2012

Dic de 2012

Responsables: María Fernanda Londoño, Renet García Ocampo, Aura Milena Loyo Puerta, María Solfidia Palomino, Blanca Cecilia Cifuentes, Viviana Botero, Martha Mosquera, Emilia Parada, Gloria Mercedes Clavijo, Aracely Manrique Pard

98


11 BIBLIOGRAFÍA 11.1 DIRECCIONES ELECTRÓNICAS Aprendizaje significativo Teoría del aprendizaje, tipo de archivo *.ppt. 8 páginas 4 de octubre de 2008, consulta 12 de marzo de 2012. http://www.slideshare.net/bevi/aprendizaje-significativo-ausubel-presentation La teoría del aprendizaje significativo, Mª Luz Rodríguez Palmero. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009 Santa Cruz de Tenerife, tipo de archivo *.pdf 10 páginas 2004, consulta 12 de marzo de 2012. http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf La teoría del aprendizaje significativo, consulta 12 de marzo de 2012. http://ausubel.idoneos.com/ Ausubel, Aprendizaje Significativo, consulta 12 de marzo de 2012. http://Youtube.com. http://www.youtube.com/watch?v=lR8LfA0JgrM El aprendizaje significativo Ausubel, consulta 12 de marzo de 2012. http://Youtube.com. http://www.youtube.com/watch?v=qtg5Vl5tW0Q Aprendizaje y cognición, Zayra Méndez. 139 páginas, consulta 12 de marzo de 2012. http://books.google.com.co/books?id=KzvsjxKNPQsC&pg=PA91&lpg=PA91& dq=aprendizaje+significativo+ausubel&source=bl&ots=PguRWb_KXu&sig=w esqLvTPlVNAdI3L6FxhezScSVo&hl=es&sa=X&ei=YiBeT9SlIo2Xtwel3LSGD A&ved=0CIEBEOgBMAw#v=onepage&q=aprendizaje%20significativo%20au subel&f=false

El aprendizaje significativo, Esa extraña expresión (utilizada por todos y comprendida por pocos), Prof. Sergio Dávila Espinosa, 9 de julio de 2000, consulta 12 de marzo de 2012. http://contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm

99


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.