Aplicacion clinica de las tecnicas neuromusculares tomo i

Page 285

4. Aplic. clínica

264

237- 294

29/9/06 16:05

Página 264

APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS TÉCNICAS NEUROMUSCULARES I

regiones operan en conjunto en infinitas combinaciones para producir una vasta cantidad de movimientos, a menudo inconscientes, que representan la expresión física de la amplia variedad de emociones experimentadas en la vida cotidiana. Dichos músculos, al igual que las posturas que expresan estados de ánimo y sentimientos en general, son utilizados con frecuencia de forma inconsciente por la persona, muchas veces de forma crónica. Si bien no todos estos músculos se presentan en detalle en este texto, en el panorama de la región que se brinda a continuación sí se detalla la mayoría. Los que están más involucrados en el dolor cefálico y de la cara se explican en este capítulo. Aún deben establecerse con mayor precisión las influencias ortodóncicas y craneales de los músculos de la expresión. Considérense por ejemplo las influencias que una sonrisa de labios cerrados de alguien que a conciencia cubre los dientes podría tener sobre la posición de los dientes anteriores y la mandíbula. Simplemente hay que reproducir este tipo de sonrisa para sentir su efecto potencial sobre el maxilar inferior. Ténganse en cuenta asimismo las profundas observaciones de Philip Latey (1996), quien señala que durante su larga carrera como osteópata rara vez ha visto a alguien que sufra cefaleas migrañosas al tiempo que muestra un espectro normal de expresiones faciales.

Músculos de la mímica en el epicráneo El cuero cabelludo está compuesto por cinco capas. Es mejor considerar las primeras tres (piel, tejido subcutáneo y epicráneo con sus aponeurosis) en conjunto como una sola, ya que permanecen conectadas entre sí cuando se desgarran o son quirúrgicamente apartadas. El tejido areolar subaponeurótico más profundo permite que el cuero cabelludo se deslice fácilmente sobre la capa más profunda, el pericráneo. Los músculos epicraneales expresan sorpresa, asombro, atención, horror y miedo y son usados cuando se mira hacia arriba. Cuando se empuja desde abajo, el frontal puede arrastrar el cuero cabelludo hacia delante, expresando preocupación, duelo o profunda tristeza, en especial en combinación con otros músculos en la zona de las cejas.

Occipitofrontal (Figura 12.24) Inserciones: Porción occipital: línea nucal superior del occipital y huesos temporales a la aponeurosis del cráneo (galea aponeurótica). Porción frontal: Aponeurosis craneal (galea aponeurótica) por delante de la sutura coronal a la piel y la fascia superficial de las cejas, fusionándose las fibras con el piriforme de la nariz, el superciliar y el orbicular de los párpados. Inervación: Nervio facial (VII par craneal). Tipo muscular: No establecido. Función: Elevar las cejas durante la expresión y, por consiguiente, arrugar la frente. Sinergistas: Ninguno. Antagonistas: Piriforme de la nariz, superciliar, orbicular de los párpados.

Indicaciones terapéuticas ● ● ● ●

Dolor occipital profundo persistente. Dolor profundo e intenso de órbita y ojo. Cefaleas frontales. Dolor sinusal frontal.

Músculos temporoparietal y auricular Inserciones: Aponeurosis epicraneal a las partes anterior, superior o posterior de la oreja. Inervación: Nervio facial. Tipo muscular: No establecido. Función: Mover la oreja en diversas direcciones. Sinergistas: Indirectamente, el occipitofrontal. Antagonistas: Ninguno.

Indicaciones terapéuticas ● Dolor a la palpación por delante, arriba y detrás de la fijación a la oreja.

Notas especiales El occipitofrontal es una capa musculofibrosa, ancha y delgada, que cubre por completo la sutura parietal. Se difunde además hacia las suturas lambdoidea y coronal y se fija de modos directo o indirecto a los huesos frontal, temporal, parietal y occipital, ejerciendo potencialmente influencia significativa sobre la movilidad y la función de las estructuras craneales. Las restricciones y la tensión en los músculos frontal u occipital producirán una «tirantez» del cuero cabelludo que puede ser diagnóstica. Lewit (1996) señala que «el cuero cabelludo debe ser movido suavemente en todas direcciones en relación con el cráneo. En los pacientes con cefaleas y/o vértigo se justifica el examen de la movilidad del cuero cabelludo». Se observa asimismo que la tensión en el occipitofrontal o en la aponeurosis epicraneal impide el grado mínimo de movilidad existente entre los huesos occipital, parietal y frontal. Para localizar y tratar puntos gatillo en el occipitofrontal se emplea la palpación plana. Los puntos gatillo del vientre frontal de esta estructura refieren a la frente, en tanto los de las fibras occipitales lo hacen al dorso del cráneo y a la zona retroocular. Kellgren observa que los patrones de referencia del occipital dan origen al dolor de oídos (Kellgren, 1938; Simons et al. 1998). Los músculos temporoparietal y auricular se disponen superficialmente respecto del músculo temporal y pueden presentar dolor a la palpación en asociación con puntos gatillo en el temporal subyacente. En tanto estos músculos tienen una función significativa en la mayoría de los animales, su influencia evidente es muy pobre en la mayor parte de los seres humanos. Sin embargo, la Gray´s anatomy (1999) señala que los estímulos auditivos producen respuestas modeladas en estos músculos. Pueden ser irritados por anteojos o auriculares telefónicos inadecuados. Para evaluar los tejidos epicraneales pueden aplicarse las técnicas que se describen a continuación. Las técnicas de fricción o de tracción capilar deben evitarse cuando hay pérdida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Aplicacion clinica de las tecnicas neuromusculares tomo i by dadler - Issuu