
11 minute read
EFECTOS ESPECIALES
from Films+
Aunque hoy en día una gran cantidad de películas hacen uso del CGI, el maquillaje de efectos especiales aún mantiene un papel importante a la hora de crear personajes realistas y palpables. Es así como Guillermo del Toro nos entrega a dos de los personajes más icónicos en su producción “El Laberinto del Fauno”.
Lanzado en 2006, El laberinto del fauno cuenta la historia de Ofelia, de 11 años, que navega a través de la sádica y brutal España posterior a la Guerra Civil en 1944 y un mundo de fantasía extraño y cautivador lleno de criaturas misteriosas. Lleno de simbolismo y alegorías, El laberinto del fauno recibió elogios unánimes tras su lanzamiento. Descrito como un cuento de hadas sombrío para adultos, también ha superado la prueba del tiempo por sus logros técnicos y narrativos. Los españoles David Martí y Montse Ribé, propietarios del estudio DDT Special Effects, fueron los responsables de caracterizar a Doug Jones en el impresionante papel del fauno y el terrorífico hombre pálido.
Advertisement

Este espectacular maquillaje les permitió ganar el Óscar al mejor maquillaje en 2007. Ambos trabajaron junto a Guillermo del Toro en otras producciones como “el espinazo del diablo” y “Hellboy”, siendo en esta su tercera colaboración. Las ideas para el laberinto del fauno fueron evolucionando de distintas maneras hasta llegar a la versión final de la película. El fauno se inspiró en un sueño lúcido que Guillermo del Toro tuvo repetidamente cuando era niño: cada media noche, se despertaba y un fauno salía gradualmente detrás del reloj de su abuelo. Tomando esto como base el fauno se concibió como una criatura parecida a una cabra con patas peludas. Tras
pasar por 6 etapas de diseño es que llegamos a la versión vista en la película, con ramas en las patas y un aspecto más naturalista. Esto le otorgaba al fauno una especie de camuflaje y al mismo tiempo le daba el aspecto de un ser que existió en la naturaleza por un largo período de tiempo.
Para el concepto del hombre pálido originalmente, Guillermo había querido que el hombre pálido este sentado en la mesa y al momento en que Ofelia comía la uva el pálido se levantaría, su boca se abriría tanto que saldría una especie de esqueleto de caballo. Luego, se pondría a cuatro patas y se transformara en otra cosa, similar a la escena de “Un hombre lobo americano en Londres”. Esto para que pudiese perseguir a Ofelia, porque de lo contrario, al ser un personaje ciego, tradicionalmente no podría encontrarla. Debido a la falta de presupuesto esta idea no pudo ser concretada.
Del Toro se basó en la imagen de un hombre muy viejo y gordo. Este habría sufrido de un sobrepeso extremo y se quedó sentado frente a la mesa delante de toda esa comida sin poder comerla. Tras esto solo quedaron su piel y huesos, ocasionando que la epidermis cuelgue de sus extremidades. Se veía más como un personaje al estilo de pinocho presentando rigidez tanto en diseño como en movimientos.
Guillermo encargó al equipo de Martí que le extrajeran la mayoría de rasgos faciales exceptuando las fosas nasales y ojos. Cuando Guillermo lo vio le pareció muy normal y sugirió quitarle los ojos. Ya hecha la prueba del maquillaje de cabeza surge la duda de como es que el personaje encontraría a Ofelia. La situación sugería que la encontrara oliendo y a tientas. Esa acción de tantear con las manos llevo a la idea de colocarle los ojos en las manos y los dedos simularían las pestañas. David Martí y Montse Ribé tuvieron un lapso de tres meses para preparar todo, un periodo muy corto de tiempo que les produjo muchos inconvenientes, aun así, lograron concluir los trajes, el sapo, la mandrágora, los diferentes maquillajes y las prótesis de heridas como la del capital Vidal. Tuvieron que reducir el trabajado de unos seis meses en solo tres. La transformación de Doug Jones en los personajes del fauno y del hombre pálido tomó alrededor de cinco horas. El maquillaje iniciaba a las cuatro de la madrugada. Para el fauno tomaban unas cuatro horas mientras que para el hombre pálido demoraban seis horas. El complicado proceso hacía que el actor no estuviera mucho tiempo sentado. La colocación del traje requería que Jones permaneciera de pie. Se requería una elaborada aplicación mecánica que necesitaba atornillarse, cerrarse, y enchufarse para su funcionamiento. El traje del fauno no requería estar pegado al 100 por ciento solo se adherían algunos sitios. Las piezas eran más fáciles de colocar y eran medio mecánicas.
Para llegar al traje en si mismo les costó mucho. Pues se preocupaban mucho por la comodidad del actor. No se podía hacer un traje entero por temor a que le costara moverse o le salieran rozaduras. Esto llevo a la conclusión de partir el traje en varias piezas. Una era la cabeza que era una máscara mecánica con un esqueleto de fibra de carbono que portaba los mecanismos de los ojos, nariz y orejas. Provocaba las expresiones faciales; gracias al uso de motores y eran operados a distancia. Este sistema producía un sonido tan fuerte que a menudo no podía oír a Ofelia decir sus líneas.
Tanto para este personaje como para el hombre pálido Doug usaba un plástico que achataba su nariz. Para poder colocar las prótesis y la máscara. No había manera de retirarlo hasta pasadas las 12 horas cuando le retiraban la máscara o prótesis. La máscara era colocada, se atornillaba y a posterior se ponía la piel por encima y se pegaba.







EFECTOS ESPECIALES | El Laberinto del Fauno
Desde la parte baja de la nariz hasta la barbilla era una prótesis de maquillaje que estaba pegada a la piel. Así cuando él hablaba se movía la boca perfectamente. El cuello también era una prótesis que iba pegada. A partir del torso ya era una especie de traje sin brazos, luego venían los brazos que traían una parte que marcaba el área de las costillas esto permitía un mejor movimiento.

Las piernas eran una especie de pantalón articulado en el área de la rodilla. Traía una prolongación en L hacia atrás que después volvía a conectar en el área de los pies. El traje incluía unas plataformas de 20 cm con las que tenía que caminar el actor. Por lo que las piernas del fauno no fueron generadas por computadora. Guillermo del toro creó un sistema especial en el que las piernas del actor controlan las extremidades falsas del fauno. Las piernas originales de Jones fueron cubiertas con una tela verde, a menudo usada para la creación de paisajes y mundos digitales, a posterior fueron eliminadas digitalmente en sus dos personajes. Los cuernos pesaban unas 10 libras. Eran tan pesados que tu- vieron que colocarse al final. El hombre pálido requería pegar todas las prótesis al 100 % haciendo uso de silicona espuma. Así cuando Doug se moviera el traje lo seguiría con un movimiento más natural. Una vez dentro del traje tuvo que mirar a través de los orificios de la nariz para ver hacia donde se dirigía cuando se desplazaba por el set. Los ojos fueron dibujados en las manos y después se animaron en digital. Todas las prótesis están elaboradas a medida con látex de espuma en torso y piernas, mientras que los pliegues que le cuelgan de los brazos, las manos y la cara estaban elaboradas con gel de silicona. En la cara había un total de seis piezas.

Según comentarios del actor esa era la primera vez que interpretaba a dos criaturas en una película, donde tuvo el mínimo de incomodidad, el traje era cómodo y bien hecho. Podía retirarse a su casa sin ninguna rojez por el uso de los trajes.

También se recurrió al uso de implantes y animatrónicos para las criaturas produciendo un aspecto más realista, como es el caso de la mandrágora. Esta empleaba un sistema mecánico. Llegando el primer día de rodaje, donde incluirían a la mandrágora, Guillermo llego indicando que ese día quemarían a la mandrágora. Esto es algo poco común, pues generalmente se suelen grabar primero las escenas con la mandrágora y por último se grabaría la escena donde es destruida. Pero Guillermo les encargo hacer una segunda mandrágora, pues esa sería quemada ese mismo día. A pesar de que ya no contaban con el presupuesto necesario lograron construir una segunda mandrágora.
El equipo de maquillaje hacía uso de la pantalla verde para poder quitar y alterar fácilmente los detalles en postproducción. Un ejemplo de esto sería una de las escenas más espantosas de la película en la que un personaje se cose las mejillas separadas. Del Toro explicó que, para obtener esta toma, habían usado piezas delicadas de prótesis que traían el corte hecho lo suficientemente profundo para que el actor del capitán Vidal pudiera atravesarlas con una aguja y pudiera coserlo al momento del rodaje, pero lo suficientemente delgadas para que pareciera realista, lo que significaba que el actor tuvo que colocar la aguja muy cerca de su propia piel. Pintaron la mejilla del actor en croma y digitalmente se borro ese trozo de mejilla e hicieron lo que era el interior de la boca. Guillermo del Toro es alguien muy meticuloso y cuando quiere cosas que ni Martí ni Montse le pueden brindar hace uso de los efectos digitales, logrando algo cordial entre el uso de ambos efectos. Martí y Montse consideran que es el director con el que trabajan más a fondo en el tema creativo. Según ambos propietarios del estudio DDT hay muchos directores que te entregan un guion, en el guion aparece un monstruo con dientes grandes y son ellos los que se encargan de diseñarlo y trabajarlo. A diferencia de esto Guillermo ya llega con una idea de lo que desea hacer plasmada en su libreta. Esto ocasiona que no siempre sea fácil de convencer al momento de hacer cambios, pues ya tiene ideas fijas. Según Martí se torna




más divertido darle cosas que superen lo que imaginó.
A raíz del estreno de Parque Jurásico en el que empleaban los efectos especiales digitales, Martí y Montse creían que su trabajo había llegado a su fin, pero resulto en todo lo contrario. Esto les proporciono aún más proyectos; las películas que hacían uso de efectos digitales se dieron cuenta que muchas veces esos efectos requerían algo físico. Lo cual llevo a las empresas de efectos digitales a emplear maquetas o algo físico en lo que trabajar. Siendo ellos los que se encargaban de esto. Entre muchos otros galardones, la película fue nominada a 6 Premios Oscar, ganando en Mejor fotografía (Guillermo Navarro), Mejor dirección artística (Eugenio Caballero y Pilar Revuelta) y Mejor maquillaje para David Martí y Montse Ribé.

El Laberinto del Fauno| EFECTOS ESPECIALES
EQUIPO EFECTOS ESPECIALES
Pau Loewe Equipo de efectos especiales César Abades Técnico de efectos especiales Óscar Abades Técnico de efectos especiales
José Rodríguez Técnico de efectos especiales
Carlos Ortega Técnico de efectos especiales
Joaquín Vergara Técnico de efectos especiales Ángel Alonso Coordinador de efectos especiales Andy Lee Espumador
Sergio Sandoval Criaturas
David Martí Supervisor efectos especiales DDT Montse Ribé Supervisora efectos especiales DDT Reyes Abades Supervisor de efectos especiales
Arturo Balseiro Maquillaje de efectos especiales
Xavi Bastida Maquillaje de efectos especiales
Nelly Guimaras Maquillaje de efectos especiales Javier Aliaga Equipo de efectos especiales (DDT SFX) Raquel Guirro Asistente de efectos especiales (DDT) Juan Serrano Técnico de efectos especiales (DDT) Aleix Torrecillas Efectos especiales de maquillaje (DDT) Daniel Vidal Maquillaje de efectos especiales
Pablo Perona Maquillaje de efectos especiales (DDT SFX) “En el primer guion era un niño con patas de cabra. Pasó a ser adulto, dorado y al final acaba dentro de un pozo y le salen raíces de las piernas. Nosotros le hicimos todo como una raíz y Guillermo dijo: ‘Esto es lo que es”, cuenta Martí.
Guillermo del Toro estaba en el laberinto y ellos fueron allí acompañados por el actor que hace de fauno, completamente caracterizado. Cuando llegaron, todo el equipo se quedó en silencio e incluso llegaron a pensar que no les gustaba lo que estaban viendo. Pero, realmente, era todo lo contrario: “Guillermo abrazó al fauno y todo el mundo empezó a aplaudir. Fue súper emocionante”, recuerdan.