Reporte 2019 Activa Valdivia CVS

Page 1

REPORTE

2019

1


2


REPORTE

2019

3


REPORTE ACTIVA VALDIVIA CONSORCIO VALDIVIA SUSTENTABLE AÑO 2019 Valdivia; diciembre 2019

AUTOR: CONSORCIO VALDIVIA SUSTENTABLE EDITOR: ACTIVA VALDIVIA Redacción y Diagramación: Equipo Activa Valdivia Fotografías: Equipo Activa Valdivia Esquemas y fotomontajes: Equipo Activa Valdivia Por su valiosa colaboración durante estos años: DIRECTORES DEL CONSORCIO VALDIVIA SUSTENTABLE, INTEGRANTES MESAS TÉCNICAS, EMPRESAS COLABORADORAS, PROFESIONALES DEL SERVICIO PÚBLICO, AMIGOS AMIGAS Y ALIANZAS.

4


ÍNDICE DE CONTENIDOS

EDITORIAL... p4 INFORMACIÓN CORPORATIVA... p6 PROYECTOS... p16 DIGITALIZACIÓN... p32 ACTIVIDADES... p40 COLABORACIONES... p50 MEDIOS... p58 NUEVOS PROYECTOS... p60 COLABORADORES Y ALIANZAS... p64

5


CONSORCIO VALDIVIA SUSTENTABLE Y ACTIVA VALDIVIA El CVS se constituyó formalmente el 27 de abril de 2012 a través de un acuerdo público, privado, académico y ciudadano, en el cual se acuerda por parte de los firmantes lo que hemos definido como nuestros propósitos, estos son: impulsar una nueva institucionalidad público privada, incorporar de forma activa a la ciudadanía, y aportar decididamente a la construcción de una ciudad sustentable innovadora y activa. El 24 de enero de 2014 los integrantes del Directorio del CVS suscriben el convenio que da inicio al trabajo de Activa Valdivia. EL LABORATORIO URBANO PERMANENTE EN VALDIVIA

La oficina técnica Activa Valdivia, es la plataforma operativa del Consorcio Valdivia Sustentable, el cual a su vez es una asociación compuesta por empresas, organismos públicos, instituciones académicas y agrupaciones de la sociedad civil, que en conjunto buscan mejorar y proyectar una ciudad moderna y sostenible, donde el centro del desarrollo sean las personas, el desarrollo de Valdivia y su calidad de vida.

6


vos

El trabajo de Activa Valdivia se ordena en cuatro ejes de desarrollo para la ciudad

víasamables

Reposicionar el centro de la ciudad como un lugar gravitante para la economía local y un espacio fundamental para la sociabilización entre sus habitantes con proyectos que promuevan la dinamización del suelo, la densificación, el repoblamiento, el mejoramiento integral de los espacios públicos, priorización del espacio peatonal, desincentivo del automóvil; diversificando de esta forma, la base económica con nuevos comercios y actividades. Fomentar la coexistencia de diferentes alternativas de transporte para lograr una movilidad más eficiente y sustentable. Con énfasis en la moviliad activa bajo la comprensión de una ciudad a escala humana. Fortalecer la identidad de los barrios, la sociabilidad de sus espacios y la calidad de vida de sus habitantes, enfocando esfuerzos en medir, visualizar y proponer estrategias urbanas que acerquen las oportunidades de la ciudad a los barrios. Poner en valor el patrimonio natural de la ciudad, reconociéndolo como un valor cultural y un componente estructural en el desarrollo y funcionamiento de la ciudad. Apostando por diseños innovadores y resilientes al cambio climático

Se busca instalar una NUEVA FORMA DE HACER en la ciudad, con más participación, colaboración y acción, mediante cuatro (4) objetivos principales:

1.FOMENTAR

2.ACTIVAR

3.INNOVAR

4.TRANSFERIR

La multisectorialidad para la concreción de una visión de ciudad.

A la ciudadanía, creando una cultura de discusión abierta sobre aspectos de la ciudad que influyen en nuestra calidad de vida.

En los procesos, metodologías e implementaciones para lograr cambios cualitativos sobre la ciudad en el corto plazo y aprendizajes acelerados.

Conocimientos y buenas prácticas que logren incidir en la formulación de proyectos integrales y concretos, ya sean públicos o privados.

7


MISIÓN

Ser la instancia de convergencia de ideas, iniciativas y propuestas de desarrollo sustentable de la ciudad de Valdivia para construir una ciudad activa desde sus principales atributos y potencialidades. Promoviendo la innovación, la conservación y valoración del paisaje natural y construido, la equidad barrial y la escala urbana que nos permite una mejor ciudad para las personas.

VISIÓN

Transformar a Valdivia en un referente de colaboración, sustentabilidad y calidad de vida internacional.

REFLEXIÓN “Los chilenos y chilenas estamos viviendo hoy un proceso único en redibujar nuestra sociedad en base a un proceso de amplia participación y reflexión, sin duda este despertar social no será posible sin la colaboración de todos y todas, motivo por el cual desde el CVS y Activa Valdivia hemos re-enfocado nuestras capacidades para aportar a este momento con dos ejes fundamentales, la visión local y la información. Este último eje será desarrollado por medio de la articulación y la implementación de herramientas digitales a escala local con las que sistematizaremos espacialmente información de toda la ciudad, para en una segunda etapa este año 2020 poder complementar esa data, validarla en terreno, medir y localizar las principales inequidades urbanas, generando también información gráfica y cartográfica fácil, abierta, colaborativa y digital que permita que otros también puedan tomar acciones en base a evidencia y no solo supuestos, aportando certeza a este momento aún incierto e indefinido”. CRISTÓBAL LAMARCA G.

-DIRECTOR EJECUTIVO ACTIVA VALDIVIA8


Intervenciones en números, datos de experiencia de Activa Valdivia CVS

6 años de trabajo +11 intervenciones físicas +30 activaciones +6.200 m2 transformados +40.000 m2 en estudio de diseño +15 prácticas profesionales 13 convenios firmados 1 premio nacional de innovación (avonni) 1 reconocimiento regional de innovación 1 nominación nacional de aporte urbano

90 toneladas de co2 9

de ahorro al año


10 01


“EL AÑO 2020 NOS PROPONE DESAFÍOS TANTO PARA LAS AUTORIDADES COMO PARA LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. ESTAMOS FRENTE A UN PAÍS QUE DEMANDA GRANDES CAMBIOS SOCIALES Y MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA, DONDE EL TRABAJO COLABORATIVO Y LOS ESPACIOS QUE REÚNEN A LOS DISTINTOS ACTORES SOCIALES TOMAN UN ROL PREPONDERANTE. ES EN ESTE NUEVO ESCENARIO SOCIAL DONDE LA CONTRIBUCIÓN DE INSTITUCIONES INNOVADORAS COMO EL CONSORCIO VALDIVIA SUSTENTABLE (CVS) COBRAN UN SIGNIFICADO FUNDAMENTAL, PORQUE JUSTAMENTE CUMPLE CON SER UN MODELO NUEVO DE GOBERNANZA, DONDE EXISTE EL ESPACIO PARA LA VOZ CIUDADANA, ASÍ COMO TAMBIÉN PARA LOS REPRESENTANTES DEL MUNDO PÚBLICO Y PRIVADO EN EL PENSAR SOBRE CÓMO QUEREMOS Y HACEMOS LA CIUDAD. ABORDAR TEMAS TALES COMO LA INEQUIDAD URBANA SERÁ UNO DE LOS EJES DE TRABAJO EN EL CUAL NOS ENFOCAREMOS HACIA ADELANTE. PARA ELLO, LA ARTICULACIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES DESDE EL CVS SERÁ PRIMORDIAL, ASÍ COMO TAMBIÉN CONTAR CON EL TRABAJO DESDE ACTIVA VALDIVIA EN LA RECOPILACIÓN, CRUCE Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS PARA NUESTRA CIUDAD.”

OMAR SABAT GUZMÁN

- ALCALDE DE VALDIVIAPRESIDENTE CONSORCIO VALDIVIA SUSTENTABLE

11 02


DIRECTORIO CONSORCIO VALDIVIA SUSTENTABLE

ALCALDE DE VALDIVIA OMAR SABAT

INTENDENTE LOS RÍOS CESAR ASENJO

PRESIDENTE VISIÓN VALDIVIA FRANCISCO LUZZI

PRO-RECTOR UACH DRA. CAROLA OTTH

“En justamente en escenarios actuales, donde la ciudadanía reclama mayor participación en la toma de decisiones, donde la existencia de una nueva propuesta de gobernanza con represetanción de instituciones públicas, privadas y representantes de la sociedad civil toman mayor fuerza y relevancia”

“Todos queremos vivir en una ciudad más moderna y amigable, por lo que el CVS es un aliado primordial para concretar este objetivo”.

“Participamos como Hotel Naguilan CVS por la importancia del trabajo colaborativo en pos de una mejor ciudad para todos. Esperamos de Activa Valdivia un trabajo de calidad en relacion a las necesidades y con un sentido de liderazgo desde la oficina tecnica ”

“El CVS nos da la posibilidad de aportar al bienestar y desarrollo sostenible de la comunidad valdiviana recogiendo problemáticas ciudadanas para contribuir con una mirada colaborativa y articulada de mejor manera los aportes y capacidades de cada institución que la integra. Espero contribuir con los desafíos y las demandas que la sociedad necesita para avanzar hacia un desarrollo en armonía con el medio ambiente..

SEREMI MINVU REGIÓN DE LOS RÍOS

PRESIDENTE CCHC VALD. CARLOS SALGADO

DECANO FAA - UACH ROBERTO MARTÍNEZ

SECPLAN MUN. DE VALDIVIA VALERIA HIDALGO

“Durante este año hemos presenciado “El CVS es el logro de ocho años de el estallido de un descontento social trabajo y amistad para poder imaginar generalizado, un momento de inflexión y realizar una ciudad sustentable en nuestra sociedad, es por ello que y amable, basada en su potencial debemos ser capaces, mas que nunca, de acuático, en el vigor de sus barrios y realizar diálogos transversales como los en la capacidad de hacer fructificar la que se generan en el CVS , puesto de ello cultura” dependerá el destino de las actuales y futuras generaciones de chilenos”.

12

“Nuestra visón desde el municipio es lograr que todos los actores e integrantes de nuestra ciudad tengan un espacio real , donde cada uno pueda “hacer ciudad” , y en conjunto logremos posicionar a Valdivia como una ciudad amigable con los adultos mayores y con todos sus habitantes”.


SUB GERENTE AAPP ARAUCO MARCELA WULF

GERENTE GENERAL VALDICOR FELIPE SPOERER

“El CVS nos permite participar de forma colaborativa por un mejor Valdivia, con acciones concretas que no pierden de vista la mirada de largo plazo y que sueña con una ciudad que equilibra sus necesidades y aspiraciones ambientales, sociales y económicas”.

“Es una instancia de éxito comprobado, funcionando bajo el alero de una gobernanza única en el País que no puede seguir siendo más que aportes reales para la calidad de vida de Valdivia y sus habitantes”

DIRECTOR NUEVA REGIÓN COMO VAMOS JOSÉ ARAYA

PRESIDENTE DE LA UNIÓN COMUNAL DE JUNTA DE VECINOS / ROBERTO PAREDES

“La ciudad debe ser un espacio para realizar nuestros derechos y nuestras acciones deben rescatarnuestra identidad fluvial y aportar a la proteccion ambiental”

13

SEREMI MOP REGIÓN DE LOS RÍOS ANDRA ILI

“CVS aporta con su constante visión y acción urbanística a través de Activa Valdivia y nos invita a que seamos un equipo público - privado que promueve infraestructura país para un presente con sentido social, resiliente que invita a mirar y proyectar el futuro de la ciudad de Valdivia como referente País en materia de sustentabilidad, accesibilidad a escala humana e inclusión y respeto de su entorno paisajistico”.

SEREMI MTT REGIÓN DE LOS RÍOS MARCELA VILLENAS

“Buscamos recuperar espacios en la ciudad, transformarla en un lugar con visión a escala humana y pensada en facilitar la movilidad de las personas. Queremos y trabajamos por ser gestores de este cambio, del desarrollo y posicionamiento de Valdivia como ciudad ejemplo de sustentabilidad a través de acciones concretas, ese el desafío de Consorcio Valdivia Sustentable”.


EQUIPO DE TRABAJO ACTIVA VALDIVIA

DIR. EJ. ACTIVA VALDIVIA CRISTÓBAL LAMARCA

ARQUITECTA ROSE-MARIE HAVERBECK

“El CVS es una instancia única, que pocas ciudades tienen la oportunidad de gestar, permitiendo que la innovación y la colaboración sean una instancia real para pasar de las ideas a la acción”

“El CVS es un importante articulador entre el mundo privado, público, académico y la sociedad civil, gracias a eso es posible que muchas ideas pasen del papel a la realidad, ayudando a mejorar la calidad de vida de los valdivianos”

PRACTICANTES 2019

SEBASTIAN BAÉZ

Estudiante Arquitectura UACh

IVONNE HUICHACURA Estudiante Arquitectura UACh

DANIELA VIÑALES

Estudiante Arquitectura UACh

14

AURORA SEPULVEDA Estudiante Geografía U. de Chile

FELIPE MIRANDA

Estudiante Arquitectura UACh


ABREVIACIONES INSTITUCIONALES

Junto a los participantes y colaboradores de los proyectos se indica en un paréntesis la institución a la que pertenecen de la siguiente manera:

(CVS): Consorcio Valdivia Sustentable (AV): Activa Valdivia (CAV): Contratación Activa Valdivia (UACh): Universidad Austral de Chile (FAA): Facultad de Arquitectura y Artes (CA): Colegio de Arquitectos (CCHC): Cámara Chilena de la Construcción (MN): Monumentos Nacionales (MTT): Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (SERVIU): Servicio de Vivienda y Urbanización (MINVU): Ministerio de Vivienda y Urbanismo (CNDU): Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (MOP): Ministerio de Obras Públicas (DRV): Dirección Regional de Vialidad MOP (DOP): Departamento de Obras Portuarias - MOP (MDS): Ministerio de Desarrollo Social (CORFO): Corporación de Fomento de la Producción (SERCOTEC): Servicio de Cooperación Técnica (SECPLAN): Secretaría Comunal de Planificación (DT): Dirección de Tránsito - Municipalidad de Valdivia (COT): Consejo de Ordenamiento Territorial - Municipalidad de Valdivia (DAO): Departamento de Aseo y Ornato - Municipalidad de Valdivia (FC): Fundación COSMOS (CH): Comunidad Humedal (CEGECIS): Centro de Gestión Ciudadana del Sur (FUSUPO): Fundación para la Superación de la Pobreza

15


PROYECTOS

Todas los proyectos en donde particpa activamente Activa Valdivia CVS son en base a trabajo colaborativo sobre el espacio pĂşblico, con distintos liderazgos y articulaciones, locales, nacionales e internacionales. 16


PREMIO BUENAS PRACTICAS “PLAZA SMART” El municipio de Valdivia fue reconocido en el 3er Congreso de Gobiernos Locales y Ciudades Inteligentes organizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), en la ciudad de Santiago, luego que el proyecto “Plaza Smart” fuera elegida como una buena práctica destacando como una iniciativa innovadora, replicable y eficaz en el país. El proyecto local generado por la Mesa Smart Valdivia y colaboradores destacó por ser un espacio abierto a la comunidad que integra cargadores eléctricos para vehículos, bicicletas, motos y sillas de ruedas, además de la existencia de un punto de wifi gratuito, iluminación inteligente, recarga para teléfonos y cámaras de inteligencia artificial de conteo de flujo.

17

08


18 11


#1. DISEÑO PLAZA SMART VALDIVIA

FECHA: MARZO UBICACIÓN: BAHÍA DE ESTACIONAMIENTOS EDIFICIO LAUTARO ESTADO: TERMINADO COSTO DE EJECUCIÓN: FINANCIA MESA SMART CITY Diseño: Guillermo Müller (AV) / Equipo de trabajo: Cristóbal Lamarca, Rose-Marie Haverbeck (AV), Mesa Smart City (UACh, TELSUR e Ilustre Municipalidad de Valdivia) y SAESA. Plaza Smart Valdivia es una iniciativa que nace desde la mesa Smart City de la ciudad de Valdivia. Busca poner en un lugar físico del centro de la ciudad un espacio conectado, que permitirá la permanencia de las personas con conexión a internet, electricidad y la democratización de información digital. Considera también estacionamientos de todo tipo de vehículos eléctricos como autos, bicicletas, motocicletas y sillas de ruedas. Este punto Smart considera dispositivos y sensores de vanguardia que permitan medir y evaluar el uso del espacio, calidad del aire, nivel de sonido, temperatura, entre otros.

19 12


#2. DISEÑO PORTAL NORTE

FECHA: AGOSTO UBICACIÓN: ACCESO NORTE VALDIVIA ESTADO: DISEÑO FINALIZADO Y APROBADO COSTO DE DISEÑO: $3.600.000.COSTO ESTIMATIVO DE EJECUCIÓN: $12.000.000.Diseño: COSMOS y Activa Valdivia CVS/ Equipo de trabajo: Rosemarie Haverbeck, Daniela Viñales (AV), Comunidad Humedal/ Colaboradores: SECPLAN y DEPARTAMENTO DE TURISMO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA El proyecto Portal Norte de Valdivia nace de la solicitud de Comunidad Humedal que busca poner en valor el paisaje natural y a su vez los productos locales de la comunidad en torno al Humedal Río Cruces por medio de un mirador y un punto de promoción en el acceso norte a la ciudad de Valdivia. Considera generar un acceso en altura al humedal a través de un mirador e incorporar señalética de información ambiental de la flora, fauna e historia del humedal mediante paneles informativos. Esta infraestructura permitirá tener una relación armónica con el entorno natural y con las otras iniciativas que ahí se están implementando, permitiendo la permanencia de las personas que accedan a la ciudad y además un punto donde puedan adquirir información turística de la ciudad y sus entornos.

20


21


22


#3. BICIESTACIONAMIENTOS VALDIVIA

FECHA: SEPTIEMBRE UBICACIÓN: DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD ESTADO: DISEÑO TERMINADO, EN PROCESO DE LICITACIÓN COSTO ESTIMATIVO DE EJECUCIÓN: $24.000.000.Equipo de trabajo: Rose-marie Haverbeck, Cristóbal Lamarca (AV), Claudia Salazar (SECPLAN) y Patricio Villagra (Operaciones I. Municipalidad de Valdivia) En la última década la movilidad cotidiana de las personas ha derivado en el uso del automóvil como principal medio de transporte, en detrimento de la caminata y el transporte público. Para revertir esta tendencia y alcanzar una movilidad urbana sostenible la I. Municipalidad de Valdivia en colaboración con Activa Valdivia, se ha puesto como objetivo promover e incentivar a la Bicicleta como medio de transporte. En este sentido la ciudad de Valdivia presenta características inmejorables para el fomento de la bicicleta. Una ciudad plana y de escala humana, de gran belleza natural y paisajística y de reconocida tradición universitaria. Para cumplir este objetivo, la ciudad no solo requiere contar con ciclovías de alto estándar, sino que también con biciestacionamientos.

23 13


#4. PARQUE HUMEDAL VILLA PEDRO MONTT FECHA: SEPTIEMBRE UBICACIÓN: HUMEDAL VILLA PEDRO MONTT ESTADO: DISEÑO ANTEPROYECTO FINALIZADO

Diseño: Guillermo Müller (AV) / Equipo de trabajo: Rose-Marie Haverbeck, Cristóbal Lamarca y Daniela Viñales (AV) / Colaboradores: SERVIU, JOSÉ ARAYA Y ANTOINE LEURIDAN.

El proyecto Parque Humedal Villa Pedro Montt, se enmarca en el mejoramiento de infraestructura verde de la ciudad de Valdivia, que tiene como objetivo reponer la capacidad de infiltración del suelo verde, como una de las principales soluciones contra los efectos del cambio climático, recuperando un área de vegetación natural inserta en la ciudad, para mitigar problemas de inundación que pudiesen causar las aguas lluvias, considerando que estas no desaparecerán y debemos adaptarnos y aprovechar las posibilidades que nos entregan nuestros entornos naturales. La infraestructura de aguas lluvias verdes es un enfoque de la gestión del agua que protege, restaura o imita el ciclo natural del agua a la vez que genera un beneficio social permanente.

24 23


25


26


#5. ZONA TRÁNSITO CALMADO

FECHA: FEBRERO UBICACIÓN: PICARTE, MAIPÚ Y CAUPOLICÁN ESTADO: EJECUTADO COSTO DE DISEÑO: $4.500.000.COSTO ESTIMATIVO DE EJECUCIÓN: $45.000.000.Diseño: Ana Velásquez / Equipo de trabajo: Guisela Daniel, Cristóbal Lamarca, Andrés Sanhueza, Guillermo Müller, Rose Marie Haverbeck, Aurora Sepúlveda (AV), Elba Acevedo, Miguel Borquez, Nelson Martínez, Eric Santander, y Alan Sepulveda (MTT) / Colaboradores: DAO, DT, MTT, SECPLAN. Este proyecto forma parte del plan de movilidad del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones Región de los Ríos (MTT), donde mediante un convenio con Activa Valdivia CVS se apoyó en su diseño y planificación. La zona de tránsito calmado es una obra de bajo costo y alto impacto que busca generar un centro histórico más amable dando mayor seguridad y confort al peatón, midiendo el impacto que tiene en la ciudadanía para avanzar a un diseño definitivo en el futuro. El diseño se compone principalmente de un ordenamiento y eliminación de algunos estacionamientos, ampliación de espacios para peatones y estrechamiento de calzadas con demarcación, elementos segregadores (pilonas) y principalmente la incorporación de vegetación urbano.

27


#6 SENDA 4K

FECHA: OCTUBRE UBICACIÓN: RUTA T-350 (ISLA TEJA-TOROBAYO) ESTADO: DISEÑO FINALIZADO COSTO DE DISEÑO: $36.000.000.- FINANCIA KUNSTMANN COSTO DE EJECUCIÓN: $292.000.000.-FINANCIA MOP Diseño: Consultora UYT / Equipo de Trabajo: Ana Velásquez, Cristóbal Lamarca, Rocio Manquel, Felipe Rosales, Florencia Quintana, Andrés Sanhueza, Felipe Miranda y Sebastian Báez, Rose Marie Haverbeck (AV) / Colaboradores: Vialidad, MOP, SECPLAN, Cervezeria Kunstmann y Junta Vecinos Torobayo. Esta iniciativa busca conectar dos polos de desarrollo urbano de alto crecimiento, la Isla Teja y el sector de Torobayo mediante una banda multipropósito para medios de transporte no motorizados, principalmente ciclistas y peatones poniendo en valor el paisaje con un enfoque turístico, recreacional y deportivo. Esta senda transitoria busca acelerar el uso de estos medios en función de conectar Valdivia con la costa en este primer tramo de 4 Kilómetros. Posterior a este proyecto, la dirección de Vialidad del MOP ejecutará una ciclovía de alto estándar.

28


29


30 15


#7. I ETAPA PARQUE FLUVIAL LAS ANIMAS FECHA: CONSTRUCCIÓN 2020 UBICACIÓN: BORDE NORTE RÍO CALLE-CALLE (Entre Puente CalleCalle y Av. Matta) ESTADO: PROYECTO FINALIZADO COSTO DE DISEÑO: $7.000.000.Diseño: Ana Velásquez, Cristóbal Lamarca (AV) / Equipo de Trabajo: Guisela Daniel y Rocio Manquel (AV)/ Colaboradores: DOP - MOP, CChC. El proyecto se desarrolla en el contexto de convenio de colaboración de Activa Valdivia CVS con la Dirección de Obras Portuarias del MOP. El objetivo es la recuperación del borde fluvial del barrio Las Ánimas que permita el acceso público de las personas al río, fortalecer y poner en valor espacios públicos que permitan el desarrollo de la ciudad de Valdivia, generar actividades deportivas, en el cual el río es el protagonista, recuperar costumbres propias de la identidad del barrio, y beneficiar a la sociedad con nuevas áreas de esparcimiento y recreación. Considerar los bordes fluviales como dispositivos que ayuden a mitigar los efectos de resiliencia urbana frente al cambio climático.

31


DIGITALIZACIÓN

Desde el año 2019, Activa Valdivia a integrado distintos procesos de innovación digital con el fin de fortalecer metodologías, lenguajes y democratización de las distintas instancias y participaciones ciudadanas en pos de una ciudad más innovadora e integrada. 32


33


#1. PLATAFORMA PARTICIPATIVA FECHA: NOVIEMBRE ESTADO: PROYECTO FINALIZADO COSTO: $1.500.000.-

Diseño: Tucango, Agencia Comunicate/ Equipo de Trabajo: Cristóbal Lamarca, Rose-Marie Haverbeck (AV). Es evidente que la participación ciudadana es un factor clave en los procesos de ciudad, motivo por el cual por medio de nuevas y simples herramientas digitales se construye una nueva plataforma web que permita a los Valdivianos y Valdivianas acceder a información de las distintas iniciativas y poder aportar sus comentarios por medio de encuestas incrustadas, mapas de inequidad e identidad urbana entre otros, logrando de esta manera poder tener una mayor representación ciudadana de una manera transversal, democrática, cómoda y fácil.

34


#2. PLANOS DIGITALES DESCARGABLES FECHA: OCTUBRE ESTADO: EN CONSTANTE DESARROLLO

Diseño: Cristóbal Lamarca / Equipo de Trabajo: Sebastian Baéz e Ivonne Huechacura (AV). Desde el despertar de Octubre 2019, el equipo de Activa Valdivia y su directorio concordarón generar y liberar información concreta de la distribución urbana de la ciudad, generando cartografías digitales de la distribución de población, viviendas, áreas verdes, tiempos de viaje, infraestructura para la bicicleta, iluminación de parques, patrimonio y diversas características de la ciudad que puedan evidenciar realidades locales frente a las reflexiones que se realizan y poder colaborar con datos libres y abiertos, descargables para cualquier persona o institución.

35


#3. VIDEOS INTERVENCIONES URBANAS FECHA: OCTUBRE ESTADO: PROYECTO FINALIZADO COSTO: $3.000.000.-

Diseño: CASA BLANCA/ Equipo de Trabajo: Cristóbal Lamarca, RoseMarie Haverbeck (AV). Con el objetivo de llevar un registro de las intervenciones que hemos realizado en la ciudad durante el mes de octubre trabajamos en conjunto con Casa Blanca quienes diseñaron videos de cada uno de los espacios intervenidos que les contamos a continuación. 1_Plazuela Esmeralda 2_Miniparque Caupolicán 3_Zonas Calmas Picarte 4_Zonas Calmas Maipú 5_Biciestacionamientos Paseo Camilo Henríquez 6_Biciestacionamientos Chacabuco 7_Plaza Smart (Pérez Rosales) 8_Ciclovía Pérez Rosales 9_Mural Pudú (Chacabuco/Camilo Henríquez) 10_Mural Ciudad Activa (Independencia/Arauco)

36


#4. TÚ DECIDES, CAMPAÑA BICIESTACIONAMIENTOS FECHA: JULIO ESTADO: PROYECTO FINALIZADO

Equipo de Trabajo: Cristóbal Lamarca, Rose-Marie Haverbeck (AV), Valeria Hidalgo, Claudia Salazar y Álvaro Palacios (SECPLAN). La ciudad de Valdivia presenta características inmejorables para el fomento de la bicicleta. Por esta razón se invitó a la ciudadanía a participar, para que juntos identifiquemos los lugares de la ciudad a dotar con biciestacionamientos. Desde Activa Valdivia CVS se planteó innovar en el proceso de participación de manera interactiva y digital por medio de un simple link que aumenta las posibilidades de participar a las personas que por tiempo, distancia y agenda no siempre pueden asistir a las participaciones ciudadanas en lugar y horario específico. Podemos destacar que la participación tuvo una alta convocatoria destacando que la consulta fue respondida por 360 personas de las cuales un 90% respondieron desde Chile, y el resto se distribuyó de manera internacional. Se geolocalizaron los bicicleteros ya instalados en la ciudad, las ciclovías existentes y los recintos municipales y parques que contarán con esta infraestructura, además de una red de 26 puntos distribuidos en la ciudad, de los cuales fueron escogidos 15 que serán ahora incorporados a la licitación correspondiente por parte de la I. Municipalidad de Valdivia para su futura implementación.

37


#5. DESARROLLO DE IMAGEN CVS+ACTIVA FECHA: SEPTIEMBRE ESTADO: PROYECTO FINALIZADO

Diseño: Activa Valdivia/ Equipo de Trabajo: Rose-Marie Haverbeck, Cristóbal Lamarca (AV). Hoy es necesario contar con nuevas maneras de comunicación directa con los vecinos y vecinas de Valdivia, poder entregar y difundir información simple, sintética y fácil, apostando por una gráfica que sea transversal y que a la vez permita representar distintas iniciativas y proyectos con un mensaje lúdico y amable. La virtuosa relación entre el CVS y su oficina técnica Activa Valdivia debe ser muy clara y evidente demostrando por medio de gráficas y logos que Activa Valdivia es la oficina técnica del CVS.

38


#6. CATASTRO OBSERVACIÓN DE FACHADAS FECHA: NOVIEMBRE ESTADO: PROYECTO FINALIZADO

Equipo de Trabajo: Cristóbal Lamarca, Sebastián Baéz e Ivonne Huichacura (AV). El equipo de Activa Valdivia se puso en acción debido al despertar social entre los meses de octubre y diciembre del 2019, estos meses la ciudad cambió de nivel social, pero también a nivel de infraestructura pública y privada, motivo por el cual se levantarón a través de un catastro de observación visual de 1.736 fachadas en el área céntrica de la ciudad, con el objetivo de identificar, cuantificar y visibilizar en centro. La metodología que se ocupo fue a tráves de una inspección visual de las fachadas y sistetizando el nivel de pintura y de daño físico. Información relevante que consideramos para poder rehabilitar la condición cultural y estética de la ciudad.

39


ACTIVIDADES

La sección “Actividades” resume en breves imágenes las distintas iniciativas participativas de las cuales Activa Valdivia ha co-liderado con otras organizaciones amigas; aportando así a la cohesión social por medio de la transferencia de conocimiento y experiencias. 40


41


#1. II EXPERIENCIA CREATIVA, PIC PARKS

FECHA: MAYO UBICACIÓN: CENTRO CULTURAL, CASA PROCHELLE I COSTO: FINANCIA MENTORES POR CHILE Coordinación: Activa Valdivia CVS / Equipo Colaborador: Cristóbal Lamarca, Rose-Marie Haverbeck (AV), Roberto Martinic (OEC), Loreto Moore, Alejandrina Luarte (Foro Innovación) y Pic Parks. Esta es una alianza que nace luego del premio Avonni adjudicado el año 2017 por Activa Valdivia CVS y se enfoca en generar un puente entre emprendedores y mentores con el fin de mejorar las ideas y apoyar en su éxito, es de carácter regional y apoya la actividad económica de las industrias creativas. Para demostrar casos de éxito se realizaron charlas abiertas junto con el Observatorio de Economía Creativa de Valdivia para poner en valor el emprendimiento y la ciudad. En esta oportunidad los mentores fueron los fundadores de Pic Parks la cual es una innovadora plataforma creada para financiar m2 de conservación a lo largo de Chile, diferentes fundaciones de todo el mundo pueden usar a PIC para financiar sus proyectos, y cada PIC representa 1m2 de terreno y cuesta $1USD al año. Cuando financias un proyecto, aparte de ser parte de esta revolución, te conviertes en miembro de una comunidad que tiene un impacto concreto en nuestro planeta.

42


#2. TALLER SUR DE CONVIVENCIA VIAL FECHA: MARZO UBICACIÓN: HOTEL NAGUILÁN

Coordinación: Cristóbal Lamarca (AV), Ana Velásquez, Javiera Maira (Ciudadaniza), Nelson Martínez, Elba Acevedo, Miguel Borquez (MTT) y Hernán Silva / Colaboradores: Hotel Naguilan. Tras la implementación de la “Ley de Convivencia de Modos de Transporte” o “Ley de convivencia vial” en noviembre de 2018, muchas han sido las dudas respecto de su aplicación, las oportunidades y los desafíos que esta modificación a la ley de tránsito significará en los diferentes territorios del país. En esta instancia se recogierón opiniones e ideas sobre la aplicación de la ley, contenido que quedo registrado en un reporte que fue traspasado a todos los asistentes y al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones a nivel central, a fin de aportar a las modificaciones que se realizarán en la ley de tránsito y marcar un precedente respecto de la articulación y diálogo entre los territorios.

43


#3. 1era MESA SUR DE CONVIVENCIA VIAL FECHA: MAYO UBICACIÓN: MOP LOS RÍOS

Coordinación: Cristóbal Lamarca, Rose-Marie Haverbeck (AV), Ana Velásquez (CEGECIS), Nelson Martínez, Elba Acevedo (MTT)/ Colaboradores: MOP Tras la realización del “ Taller Sur de Convivencia Vial” a inicios del presente año, era importante dar continuidad a los momentos de diálogo entre instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil sobre esta ley y su oportunidad para la transformación de las ciudades intermedias, por lo que en esta ocasión se realizó la revisión del documento borrador “Clasificación, Condiciones de Gestión y Seguridad de Tránsito que deben cumplir las ciclovías para su correcta operación”, levantando opiniones y observaciones que aporten a los actuales procesos nacionales.

44


#4. 2da MESA SUR DE CONVIVENCIA VIAL

FECHA: AGOSTO UBICACIÓN: EDIFICIO INTENDENCIA Coordinación: Cristóbal Lamarca, Rose-Marie Haverbeck (AV), Ana Velásquez (CEGECIS), Nelson Martines, Elba Acevedo (MTT)/ Colaboradores: Gobierno Regional En línea con las instancias de participación que a nivel nacional se están realizando por motivo de la Ley de Convivencia Vial, en esta ocasión el documento borrador “Especificaciones técnicas de los elementos de seguridad para los ocupantes y accesorios de los ciclos”, a fin de levantar opiniones y observaciones que aporten a los actuales procesos nacionales.

45


#5. UREX SRN

FECHA: OCTUBRE UBICACIÓN: INFOR LOS RÍOS ESTADO: VIGENTE HASTA LA FECHA COSTO: FINANCIA NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (NSF) Organización: Red Urex/ Equipo de trabajo: Olga Barbosa (UACh), Cristóbal Lamarca (AV), Javiera Maira (CD), Alejandra Schueftan (INFOR) En Octubre se realizó el Workshop Escenarios 2080 para la ciudad de Valdivia, el cual contó con la presencia del equipo completo de la red UREx SRN, compuesto por científicos de la Arizona State University en colaboración con el equipo UREx Valdivia. En esta instancia se revisaron los distintos escenarios resilientes para Valdivia al año 2080: Ciudad eco-humedal, Ciudad inclusiva, Ciudad resiliente a sequías e inundaciones, Ciudad Innovadora y Ciudad Amigable.

46


#6. UREX SRN

FECHA: ABRIL UBICACIÓN: BALTIMORE, ESTADOS UNIDOS ESTADO: VIGENTE HASTA LA FECHA COSTO: FINANCIA NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (NSF) Organización: Arizona State University, UACh/ Equipo de trabajo: Olga Barbosa (UACh), Cristóbal Lamarca (AV), Javiera Maira (CD), Alejandra Schueftan (INFOR) Este año 2019, el equipo de Valdivia compuesto por la Doctora Olga Barbosa, Seremi de Ciencia macro zona Sur, Javiera Maira, Arquitecta Urbanista, Alejandra Schueftan directora INFOR y Cristóbal Lamarca, Director ejecutivo de Activa Valdivia CVS, realizaron en la ciudad de Baltimore (EEUU) el workshop de resiliencia urbana frente a eventos climáticos extremos en el contexto de la reunión anual de la red internacional UREx SRN. En esta instancia se puso en evidencia un caso concreto de infraestructura en humedales de Valdivia para el levantamiento de soluciones con distintas miradas de profesionales y científicos de 9 ciudades de Estados Unidos, Puerto Rico y México.

47


#7. UREX SRN

FECHA: ABRIL UBICACIÓN: HOTEL NAGUILÁN, VALDIVIA ESTADO: VIGENTE HASTA LA FECHA COSTO: FINANCIA NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (NSF) Organización: Arizona State University, UACh/ Equipo de trabajo: Olga Barbosa (UACh), Cristóbal Lamarca (AV), Javiera Maira (CD), Alejandra Schueftan (INFOR) En el Hotel Naguilán se realizó la charla magistral del Antropólogo Estadounidense Charles Redman, co-director de la red UREx SRN. Esta sesión fue dedicada a profesionales y autoridades de los servicios públicos y académicos con el fin de demostrar los cambios de paradigma frente al desarrollo urbano resiliente, con énfasis en la infraestructura verde

48


#8.CAPACITACIÓN ORGANIZACIONES SOCIALES FECHA: NOVIEMBRE UBICACIÓN: CAMPUS CANELOS, UACh ESTADO: VIGENTE HASTA LA FECHA

Organización: Fundación para la Superación de la Pobreza, TECHO, Nueva Región Cómo Vamos, Fundación Plantae, Educación 2020, Corporación Cambiando Destinos, CEGECIS, Comunidad Humedal, Futbolmas y Activa Valdivia CVS. Surge la inquietud de la necesidad desde nuestro quehacer a reunirnos como organizaciones y fundaciones sociales presentes en la región, con la finalidad de reflexionar, diálogar y definir de qué manera es posible aportar al NUEVO PACTO SOCIAL, desde una mirada valdiviana , pero aún más importante aportar desde una perspectiva regional. En esta oportunidad como primera instancia se planteó hacer una jornada de capacitación referida a la Constitución actual, contamos con la presencia de Fernando Muñoz, abogado y profesor de la Universidad Austral de Chile y luego una charla sobre procesos constituyentes en Chile, la discusión en la región y el mecanismo de la Asamblea, preguntas y aclaraciones a cargo de José Araya, quien es parte del directorio del Consorcio Valdivia Sustentable.

49 45 45


COLABORACIONES

Cada año el CVS y Activa Valdivia participan como invitados a otras actividades, charlas, seminarios, workshop y otro tipo de instancias en dónde se transmite la experiencia del Consorcio y su oficina técnica.

50


#1. ICARE

#2. MESA ELABORACIÓN DE REGLAMENTOS NACIONALES DE CICLOVÍAS Y ZONAS DE TRÁNSITO CALMADO, MTT SANTIAGO

51


#3. PONENCIA INTERNACIONAL TRANSFORMATIONS

#4. LANZAMIENTO PREMIO AVONNI 2019

52


#5. MESA REGIONAL DE BARRIO HISTÓRICO VALDIVIA

#6. EL FINDE

53


#7. COORDINACIÓN DE TRABAJO COLABORATIVO: Parque Fluvial Las Ánimas

#8. LEY DE APORTE URBANO

54


#9. DIÁLOGO SOCIAL REGIONAL

#10. I SEMINARIO “CIUDADES Y SUSTENTABILIDAD: Desafíos para las ciudades intermedias del sur de Chile”

55


#11. POLÍTICA NACIONAL DE PARQUE URBANO

#12. VINCULACIÓN INTERNACIONAL, RINIO BRUTTOMESSO, ITALIA

56


#13. CORE LOS RÍOS, ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES

#14. CONCURSO MEMORIAL TERREMOTO 1960

57


MEDIOS

Todos los aĂąos, las principales actividades e iniciativas del CVS son noticia, por medio de los medios de prensa buscamos fortalecer la transferencia de conocimiento y experinecias con el fin de incidir en una ciudad mĂĄs sustentable y conciente de sus valores.

58


59


NUEVOS PROYECTOS 60


#1. MEJORAMIENTO DE PARADEROS Equipo de trabajo: Guillermo Müller, Cecilia Gajardo, Rose-Marie Haverbeck, Cristóbal Lamarca, Daniela Viñales (AV), MTT, DT Y SECPLAN.

A partir de la necesidad de mejores espacios de espera para el transporte público de Valdivia, en alianza con el Ministerio de Transportes y la dirección de tránsito de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, se evaluaron y está en diseño una propuesta de mejoras físicas, informativas, de seguridad y ambiente que mejoren la calidad del servicio, dignidad en la espera y su impacto en la ciudad.

61


#2. VISIÓN CIUDAD Equipo de trabajo: Consorcio Valdivia Sustentable y CChC. Esta iniciativa busca promover un proceso de amplia participación, robusta metodología y diálogo que permita la convergencia de distintos actores sobre el desarrollo urbano de Valdivia, evaluando lo ya realizado desde el CVS y actualizando una visión consensuada y sostenible de la ciudad que la proyecte al futuro. Como resultado del proyecto Visión Ciudad esperamos contar con un acuerdo fortalecido y actualizado respecto al desarrollo urbano de la ciudad y contar además con un instrumento síntesis que permita priorizar y encauzar diferentes iniciativas y proyectos, agilizando la toma de decisiones con una mirada ciudadana y sustentable con el medio ambiente urbano.

62


#3.PLAN MAESTRO LAS ÁNIMAS Equipo de trabajo: Activa Valdivia CVS, MOP, SERVIU y CChC El proyecto tiene como objetivo la recuperación del borde fluvial correspondiente al sureste del barrio Las Ánimas, de la ciudad de Valdivia, el cual limita con el Río Calle-Calle. El rescate del borde fluvial, debe permitir: - El acceso público de las personas al río en el sector de Las Ánimas. - Generar actividades deportivas, en el cual el río es el protagonista. - Recuperar costumbres propias de la identidad del barrio. - Fortalecer y poner en valor espacios públicos que permitan el desarrollo de la ciudad de Valdivia. - Beneficiar a la sociedad con nuevas áreas de esparcimiento y recreación.

63


COLABORACIONES Y ALIANZAS 64


65

@activavaldivia


66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.