Infraestructura para la Conectividad y Desarrollo Turístico Humedal Río Cruces

Page 1

I N F RA ES T RU CTU RA PA RA L A CO N ECT I V I DAD Y D ESA RRO L LO T U RÍ STI CO Hu m ed a l Rí o Cruce s Va l di vi a , Chile

|

1

FUNDACIÓN COSMOS JUNIO - SEPTIEMBRE 2017


|

HUMEDALES · CONECTIVIDAD · TURISMO

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO | 2 3


Índice Introducción

6

Contexto 8

5 |

Humedal Río Cruces 8 Infraestructura en humedales 18 Influencias arquitectónicas 20 Construcción en madera tradicional 22

Propuesta 24

Infraestructura para la conectividad y desarrollo turístico del Humedal Río Cruces

24

Módulos 28

• • •

Módulo base 28 La cubierta como punto de referencia 30 Proyecto a tres capas 32

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

4

• • • •

Tipologías 34

• • • •

Torre de avistamiento 34 Embarcadero 42 Senderos 50 Señalética 6 2

Proyección de infraestructura

66

Planimetrías 68


INTRODUCCIÓN

|

7

La Provincia de Valdivia está marcada por el paso de muchos ríos que, en su camino, forman ecosistemas de gran valor biológico y social, como son los humedales. Uno de ellos es el Humedal Río Cruces, formado tras el hundimiento de las riberas del río Cruces en el terremoto de 1960. El humedal -de más de seis mil hectáreas- con el tiempo se fue poblando de flora y fauna acuática, y llegó a ser la principal área de reproducción de cisnes de cuello negro a nivel mundial. El año 1981, 4.877 hectáreas del humedal fueron declaradas Santuario de la Naturaleza por el Ministerio de Educación, y sitio RAMSAR por la Convención de Humedales de Importancia Internacional. A lo largo y ancho de su superficie, el Humedal Río Cruces y sus afluentes limitan con diversas localidades ribereñas como San José de la Marquina, Punucapa, Iñipulli, Quitaqui, Tambillo, Cayumapu, Canelo, Isla Huape Chico y la ciudad de Valdivia, entre muchas otras. Hace unos años estas comunidades se coordinaron y formaron la Agrupación Comunidad Humedal, para trabajar juntos en el desarrollo e implementación de un Programa de Desarrollo Comunitario en pos de la conservación

socioambiental del Humedal Río Cruces. Entre otros puntos, las comunidades se propusieron desarrollar un Plan de Conectividad del Humedal Río Cruces, para subsanar el histórico problema de conectividad que han tenido entre ellas y con los centros urbanos más cercanos. El plan implica mejorar la infraestructura de conexión entre las localidades ubicadas en torno al humedal, y crear nueva infraestructura para el desarrollo de turismo de intereses especiales en relación a la observación de aves. Para ello, Comunidad Humedal estableció una alianza con Activa Valdivia, que es una iniciativa pública y privada, académica y ciudadana, creada para promover y apoyar el desarrollo sustentable de la ciudad de Valdivia, aprovechando sus principales atributos y potencialidades. Activa Valdivia, a su vez, atendiendo a la experiencia de Fundación Cosmos en el desarrollo de infraestructura para la accesibilidad y turismo sustentable en humedales, nos invitó a ser parte de este importante proyecto a través del aporte de los diseños de senderos, muelles, torres de avistamiento de aves y señaléticas, entre otras instalaciones que aporten al uso sustentable del Humedal Río Cruces, y al desa­r rollo socioeconómico de sus comunidades.

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

6


CONTEXTO

Humedal Río Cruces Lago Villarica

Lago Calafquén

Río Cruces

Lago Panguipulli

Humedal Río Cruces Río Calle Calle

Lago Riñihue

Río Valdivia

Lago Pirihueico

VALDIVIA Río Futa

Cuenca Río Valdivia

límite cuenca

cursos de agua

Tanto la influencia mapuche-huilliche, española y alemana, dejaron en la zona un marcado legado cultural reflejado, entre otros aspectos, en la arquitectura y técnicas de construcción que hacen de la Región de los Ríos un caso particular en Chile.

Con la llegada de los conquistadores españoles, la zona se vio intervenida por la fundación de ciudades, fuertes e infaestructura vial, como el Castillo San Luis de Alba en San José de la Mariquina, el acceso norte del Camino Real que permitió a la Corona española transitar desde Valdivia hasta Chiloé, y el muelle de Cuyingue; puerta de entrada al intercambio de productos e ingreso de españoles y, más tarde, de colonos alemanes.

EL RÍO El río Cruces nace en la precordillera al sur de la provincia de Cautín, entre los lagos Villarrica y Calafquén, y toma el nombre de Cruces al pasar por la localidad del mismo nombre. Fluye entre riberas acantiladas con numerosas vueltas y meandros que forman islas y humedales. El río pasa en su trayecto por lugares como San José de la Mariquina, Punucapa y Valdivia, para luego conectarse con el río Valdivia y desembocar, finalmente, en el océano Pacífico frente a la bahía de Corral.

Otra etapa de cambios importante comenzó en 1840, justamente con la llegada de esos colonos a Valdivia y sus alrededores, donde encontraron condiciones climáticas y de entorno natural similares a las de Europa Central. Su llegada significó un notable impulso a las actividades industriales, al comercio, la arquitectura, el desarrollo urbano, la educación y las artes, pero también un cambio importante en el paisaje, producto de las quemas intencionales de bosques a las que incurrieron para disponer de terrenos para la ganadería y la agricultura.

El principal humedal al que da vida este río, es el Humedal Río Cruces, formado tras el hundimiento de las riberas del río en el terremoto de 1960. El humedal -de más de seis mil hectáreas- con el tiempo se fue poblando de flora y fauna acuática, y llegó a ser la principal área de reproducción de cisnes de cuello negro a nivel mundial. En el año 1981, 4.877 hectáreas del humedal fueron declaradas Santuario de la Naturaleza por el Ministerio de Educación, y sitio RAMSAR por la Convención de Humedales de Importancia Internacional.

9 |

OCEANO PACÍFICO

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

8

HISTORIA El territorio que actualmente ocupa el Humedal Río Cruces y sus alrededores, estuvo poblado originalmente por los pueblos Mapuche Huilliche, quienes hasta hoy representan un porcentaje importante de la población de Comunidad Humedal (29,6%), manteniendo viva parte de su cultura a través de su lengua, arquitectura, agricultura, ganadería y recolección de distintos recursos del bosque.


|

11

CLIMA El Humedal Río Cruce s , a l i g u a l q u e to d a la e co r re gi ó n val diviana, posee u n c li m a te m p la d o llu v i o s o co n gra n infl uencia m editerrá n e a . La te m p e ratu ra p ro m e d i o e s de 12,1°C con precipita c i o n e s p ro m e d i o d e 2 .2 9 6 mm. El mes más frío y lluvio s o e s j u li o , co n te m p e ratu ra d e 7 , 8 º C p rom edio y 390 m m d e llu vi a p ro m e d i o . Es te c li m a pe r mi te e l d esarrollo del bosq u e te m p la d o llu vi o s o , c a ra cte r í s t i co d e e sta región. B I OD IVERSIDAD El Hum edal Río Cruce s e s tá u b i c a d o e n m e d i o d e l a s e l va val diviana: un bosqu e s i e m p reve rd e m u y d e n s o y o s c uro con s i derado uno de lo s 3 4 p u nto s m á s b i o d i vers o s de l p l a n eta. Su gran dive rs i d a d d e e s p e c i e s a rb ó re a s i n c l uye a l a r rayán, canelo, u lm o , o li vi llo , co i g ü e , co p i h u e , mu r t a , ra ul í, tepa, entre m u c h o s otro s , y a lg u n a s d e la s co n í fe ra s más longevas del m u n d o , co m o e l c i p ré s d e la co rdi l l e ra y

e l a l e rce . En l o s s e c to re s ba j o s pre do mi n a n l o s renovales po r s o bre e l bo s que a du l to . El h u me da l , e s pe c í fi camente, po s e e u n a ve get a c i ó n n at i va de t i po a c u át i c a , templada y s i e mpreve rde , co mo e l l uc h e c i l l o , l a toto ra , e l j u n co chi leno y l a o n ogra r i a .

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

10

A s o c i a da a e s t a ve get a c i ó n ex i s te un a fa u n a muy parti cular de nt ro de l a que de s t a c a n má s de 1 0 0 e s pe c i e s de aves, co mo e l c i s n e de c u e l l o n e gro , l a t a gua , t a gu i ta y las ga r z a s ; 1 9 e s pe c i e s de ma mí fe ro s , 8 de a nf i bi o s y 1 7 ti po s de pe ce s , co n i mpo r t a nte s n i ve l e s de e n de mi s mo. C a be de s t a c a r que l a po bl a c i ó n de c i s n e s de c uello neg ro s u f r i ó un a drá s t i c a di s mi n uc i ó n de s pué s de l dramáti co e pi s o di o de co nt a mi n a c i ó n o c ur r i do e l a ñ o 2 0 0 4 , co mo co n s e c u e n c i a de l a s de s c a rga s de Ri l e s de l a empresa Ce l co , pe ro h oy, afo r t u n a da me nte , e s t á re c u pe rándo se.

©Marcos Matus - Comunidad Humedal


ACTORES Comunidad Humedal es una Asociación de Organizaciones Sociales para la conservación socioambiental del Humedal del Río Cruces. Fue formada en el año 2015 para implementar el Programa de Desarrollo Comunitario, que surge como parte de la sentencia judicial a la empresa Arauco por el daño ambiental que causó al Humedal Río Cruces en el año 2004.

Miembros de Comunidad Humedal, CONAF, Centro de Humedales Río Cruces, Activa Valdivia y Fundación Cosmos

Consorcio Valdivia Sustentable (CVS) es una iniciativa pública, privada, académica y ciudadana, cuya visión es transformar a Valdivia en un referente de sustentabilidad y calidad de vida internacional. Nace en abril de 2012, y en enero de 2014 su Directorio suscribe un convenio que da inicio al trabajo de Activa Valdivia: plataforma a través de la cual el CVS logra la convergencia y colaboración entre diferentes sectores para potenciar, planificar y coordinar carteras de proyectos estratégicos de interés común, que mejoren la calidad de vida de los valdivianos.

13 |

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

12

Reúne a cerca de 52 organizaciones sociales provenientes de 22 localidades vecinas al humedal. El 29,6 % de la población que conforma Comunidad Humedal es mapuche–huilliche, y se concentra en las 11 localidades que pertenecen a la comuna de Mariquina. El 70% restante son familias campesinas y/o familias que se han ido a vivir a zonas rurales buscando una vida más tranquila y en contacto con la naturaleza, aún cuando trabajan o estudian en los centros urbanos cercanos.


Cuyán

San José de la Mariquina

Cuyinhue Puerto Paico

Locuche

REGIÓN DE LOS RÍOS

Pelchuquín Nanihue Santa María

Iñipulli

Pufudi

Quitaqui

CUYÁN

Tambillo

Cayumapu CUYINHUE

|

15

Canelo

PUERTO PAICO

LOCUCHE

Punucapa

PELCHUQUÍN NANIHUE

Frutillar

SANTA MARÍA

IÑIPULLI QUITAQUI

PUFUDI TRALCAO

TAMBILLO

Valdivia

CANELO

PUNUCAPA FRUTILLAR

A lo largo y ancho de su superficie, el Humedal Río Cruces y sus afluentes limitan con diversas localidades ribereñas, cuyas comunidades formaron la Agrupación Comunidad Humedal.

SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA

VALDIVIA

CAYUMAPU

14 I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

Tralcao


ACTIVIDAD ECONÓMICA Las comunidades que forman Comunidad Humedal desarrollan prioritariamente la agricultura familiar campesina basada en la producción y venta de hortalizas, frutales, flores, chicha, sidra y artesanías, además de la engorda de animales vacunos y ovinos, y fabricación de quesos. Además, cada vez toma más fuerza el desarrollo de turismo de naturaleza basado en la conservación de los recursos naturales y valoración de la biodiversidad, a través de actividades como el avistamiento de aves, senderismo, navegación, etc. Asimismo, hay un interés creciente por el turismo comunitario basado en la vinculación con el patrimonio cultural de las comunidades, a través de ferias costumbristas o mercados campesinos, de la producción y ventas de artesanías y conservas, o de la oferta de alojamientos rurales. 17 |

El desarrollo de estas iniciativas y los beneficios socioeconómicos que conllevan, se verán directamente favorecidas con la implementación del Plan de Conectividad del Humedal Río Cruces y la infraestructura que éste contempla.

Turismo sostenible La OMT (Organización Mundial del Turismo) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción del turismo responsable, sostenible y accesible para todos. Por turismo sostenible se entiende la puesta en práctica de los principios del desarrollo sostenible en el turismo, es decir, que: • Proteja el medio ambiente y contribuya a la conservación de la biodiversidad; • Respete las comunidades locales, su patrimonio cultural y sus valores; • Aporte a todas las partes interesadas beneficios socioeconómicos que se distribuyan de forma equitativa y que comprendan oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades locales, contribuyendo a la reducción de la pobreza. (Turismo de Humedales, Una buena experiencia. Documento RAMSAR / OMT)

El Cisnecito de Cayumapu, Memoria Comunidad Humedal 2015 -2016

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

16


Infraestructura en humedales Para visitar un ecosistema frágil, como un humedal, es importante contar con infraestructura apta que permita a los visitantes gozar de la belleza del paisaje, aprender de la diversidad de la flora y fauna existente, y conectarse con las comunidades locales, resguardándolos, a la vez, para evitar que el flujo de personas les causen daños.

El Plan de Conectividad del Humedal del Río Cruces requiere del desarrollo de prototipos de torres de avistamiento de aves, embarcaderos, senderos con miradores y señalética, que sean adaptables a las condiciones geográficas y programáticas de su futuro emplazamiento y del plan maestro de infraestructura. Es importante considerar que los volúmenes proyectados, más que edificios en sí mismos, deben ser parte de una experiencia mucho mayor: la visita a un parque diseñado bajo principios de sustentabilidad e innovación. En ese contexto, cobra sentido que estas estructuras se mimeticen o relacionen con su entorno; utilicen técnicas constructivas y materiales locales; reduzcan los niveles de emisión de carbono y consumo de energía durante su construcción y operación; tengan un bajo consumo de agua e, idealmente, utilicen material reciclado.

Parque Urbano El Bosque de Valdivia

|

19

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

18

Para ello, es importante planificar de manera estratégica y sostenible el desarrollo de infraestructura en los humedales, ya que no todos tienen los mismos requerimientos. De acuerdo al Manual de Buenas Prácticas en Centros Educativos de Humedales, “el número, tipo, diseño y función de los edificios varía bastante entre un centro y otro. Mientras algunos centros pueden requerir sólo un pequeño estacionamiento y un área de visualización o mirador modesto, otros requerirán múltiples edificios con alta tecnología, provistos con comodidades como cines, salas de lectura, alojamiento y restaurantes. Factores como la visión, el presupuesto, la vulnerabilidad del sitio y el estudio de mercado, ayudarán a establecer el marco arquitectónico más adecuado para el centro”.


Influencias arquitectónicas

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

20

José Tomás Franco en su libro Arquitectura vernácula: la ruca araucana en el sur de Chile, nos proporciona una descripción que quisiéramos destacar: “Aunque la ruca primitiva era circular, las actuales se configuran en base a una planta rectangular sin ventanas, un techo inclinado y una altura de dos metros en sus costados. Su estructura principal, que queda a la vista desde el interior, es un armazón de madera maciza, mientras que su revestimiento se compone de elementos livianos, como paja y otros tallos”. Luego explica las dimensiones de las construcciones y cómo estas varían dependiendo de la zona y cantidad de integrantes de la familia: “las más grandes pueden llegar a medir de 12 a 15 metros de largo por 7 a 10 de ancho, y hasta 6 metros de alto en su punto superior”. “El armazón principal se construye preferentemente de madera de pellín -muy resistente-, la que es labrada con hachas para tomar una forma cuadrangular, con un sacado en uno de sus extremos para el apoyo de las soleras laterales. Para la cumbrera se elige un largo tronco de canelo o foigue, el que se endurece a través del calor.” “Aunque no tienen ventanas para renovar el aire y permitir el libre paso de la luz del sol, el humo que sale por el orificio superior produce un tiraje para el intercambio del aire

Ruca lafkenche

Por otra parte, es importante destacar la influencia de la arquitectura rural del sur de Chile, basada en el desarrollo de pabellones rectangulares sin muchas variaciones en términos de diseño, dada las limitantes de materialidad. Generalmente la estructura se construye en madera, con vanos reducidos y regulares, corredores que actúan como espacios intermedios de circulación y permanencia para proteger a los habitantes de la lluvia, y amplios techos que abrazan la totalidad de la construcción. Finalmente, la influencia de la colonización alemana es también un factor importante en el desarrollo de las construcciones de la ciudad de Valdivia y sus alrededores. Es así que la reinterpretación de los modelos referenciales de las construcciones europeas, especialmente alemanas, es uno de los elementos que caracteriza la arquitectura valdiviana. Modelos traídos desde Europa y construidos originalmente en albañilería o piedra, fueron ejecutados en el sur de Chile íntegramente en madera, material con que se encontraron los colones. Las adaptaciones no sólo respondieron al material, sino también al clima, a la tecnología disponible en el lugar, al paisaje y a la topografía del sitio.

21 |

Considerando que un 29,6% de la población que forma parte de Comunidad Humedal es Mapuche-Huilliche*, es importante resaltar el valor de la arquitectura vernacular indígena, en especial la construcción de la Ruka (mapudungún).

entre el interior y el exterior. Además, la capa interior del hollín contiene productos antisépticos que producen una desinfección constante.”

Arquitectura rural del sur de Chile Valdivia en madera y metal, Mariana Matthews

La infraestructura para mejorar la conectividad de las localidades ubicadas en torno al Humedal Río Cruces, y potenciar el desarrollo de turismo de intereses especiales en el área, debe reconocer y potenciar los atributos patrimoniales y culturales que existen en el territorio.

Mariana Matthews nos presenta con claridad esta influencia: “La mayoría de las viviendas de la colonización son de una volumetría sobria y simple. Sin embargo, el acabado y cuidadoso diseño de los detalles otorgan a estas obras el enorme valor arquitectónico que poseen. La tipología básica fue el de un volumen de uno o dos niveles, con un entretecho habitable. La cubierta es a dos aguas, con un eje de cumbrera que corre paralelo a la calle.” (Valdivia en madera y metal, p 16).

Construcción Europea en Valdivia Valdivia en madera y metal, Mariana Matthews


|

23

Construcción en madera Una de las transmisiones de conocimiento más importantes que entregó la colonización alemana a la comunidad valdiviana, fue el desarrollo de la construcción en madera y, en especial, la técnica de ensamblaje y atarugada que no utiliza clavos: “El sistema constructivo empleado fue el de fachada entramada o fachwerk, que consiste en reticulados de madera de grandes dimensiones con complejas uniones ensambladas. La característica estética es que los entramados quedan a la vista, sometidos a las inclemencias del tiempo”, describe Gian Piero Cherubini Zanetel, en el libro La escuela de carpinteros alemanes de Puerto Montt, su formación e influencia más allá de las fronteras, p 37. “Para unir dos vigas maestras se requiere una unión en rayo de Júpiter o a media madera; para unir los pies derechos y diagonales a las soleras, se usaba una unión de caja y espiga; para unir las vigas a las vigas maestras se usaba el ensamble en cola de Milán; para unir dos soleras en el mismo plano, se usaba una unión de media madera”. Cherubini Zanatel, Gian Piero, op. cit., p. 43.

Galpones del Sur, MNBA

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

22


PROPUESTA

|

25

Infraestructura para la Conectividad y Desarrollo Turístico del Humedal Río Cruces Considerando la experiencia de Fundación Cosmos en la creación de infraestructura para el uso sustentable de ecosistemas frágiles, como los humedales, Activa Valdivia le encargó el diseño de senderos, embarcaderos, torres de avistamiento y señaléticas para mejorar la conectividad de las localidades ubicadas en torno al Humedal del Rio Cruces y sus afluentes, y desarrollar el turismo sostenible de intereses especiales.

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

24


|

27

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

26

En base al contexto histórico, geográfico, climático y vegetacional del territorio que abarca Comunidad Humedal, así como a las influencias culturales y arquitectónicas en la zona; y considerando, además, las particularidades que debe tener la infraestructura en los ecosistemas de humedales, nuestra propuesta se estructura en:

Tres módulos: módulo base; cubierta como punto de referencia; proyecto a tres capas.

Cuatro tipologías: torre de avistamiento; embarcadero; senderos, y señalética.


MÓDULOS

Módulo base 5.00 x 5.00

Módulo base Considerando que la infraestructura requerida en el encargo no cuenta con una ubicación específica, y que el desarrollo del plan maestro para el humedal puede considerar la construcción de varias unidades de cada tipología solicitada (torre – embarcadero - señalética), e incluso variar su demanda programática (baños – servicios – ferias - centros de visitantes, entre otras), definimos como punto de partida el diseño de un módulo base, cuya repetición vertical y/o horizontal responda a los requerimientos programáticos de cada tipología. Así, la torre de avistamiento será, por ejemplo, una repetición hacia arriba del módulo, cuantas veces sea necesario para acceder a las mejores vistas; al tiempo que la garita que acompaña el embarcadero será una repetición horizontal del módulo para albergar un espacio de transición entre circulación y espera.

|

29

Detalle de esquina

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

28

El módulo está construido íntegramente en madera, en base al sistema de entramados y ensambles antes descrito. Tiene una superficie en planta de 25 m2 (5 x 5 mts.) y una altura libre de piso a cielo de 2,4 mts. Está compuesto por 16 pilares de 8x8” (12 perimetrales y 4 centrales), 8 vigas de entrepiso de 6x6” y 8 diagonales en las esquinas, también de 6x6”. El cerramiento y la cubierta serán descritos posteriormente. Los principales ensambles utilizados son media madera, junta de rebajo, caja y espiga. Despiece de esquina con detalle de ensambles de carpintería.


|

31

Tomando como punto de partida la arquitectura de la ruca, en especial la de la cultura Lafkenche asociada a los Mapuches que habitaban las zonas costeras, se consideran algunos aspectos generales como la exposición de las estructuras hacia el interior y el uso de la cubierta inclinada, con dos aberturas laterales para la circulación de aire. Sin embargo, la disposición rectangular de la ruca se contrapone a la forma cuadrada del módulo base antes descrito, por lo que el diseño propone desplazar las caras cortas de la ruca (oriente y poniente) hacia el interior. Al desplazar estas caras junto con sus cubiertas, y mantener la cumbrera original, se produce un cambio significativo en la disposición de los techos, dándole un carácter particular y único a estas estructuras. A partir de este desplazamiento, la cubierta es percibida de distinta manera según sea observada desde el exterior o desde el interior: en el primer caso se ve la predominancia de un techo inclinado a dos aguas, con dos aleros menores en las caras oriente y poniente que se cobijan bajo la cubierta mayor; en el segundo caso, observándola desde el interior, se percibe un techo a cuatro aguas con pendientes iguales, con un vacío cuadrado en el centro que permite la circulación del aire y deja ver la cumbrera del techo mayor.

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

30

La cubierta como punto de referencia


Capa 1 Estructura

Proyecto a tres capas Si bien el módulo base está compuesto por un entramado complejo de ensambles y uniones de piezas de madera, la estructura se completa con la incorporación de las superficies de estar y circulación, y la envolvente exterior. La circulación consiste en un entablado de piso de 1x6”, que se posa sobre las estructuras existentes en los lugares requeridos para cumplir funciones de paso o estar. En aquellos lugares remanentes, la estructura base queda descubierta para resaltar la intención de que esta estructura nueva (circulación) se asiente sobre la estructura preexistente.

|

33

Capa 2 Circulaciones

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

32

Acompaña a esta circulación, en toda su extensión, una baranda de apoyo que cumple las normativas de accesibilidad universal, con un tope a los 10 cm, un pasamano a los 75 cm y otro a los 95 cm. La envolvente consiste en un tinglado de 1x6” fijado al eje de los pilares perimetrales, que cubre las diagonales y las vigas, las cuales sólo son perceptibles desde el interior. Se interrumpe en ciertos tramos para generar vanos verticales, que recuerdan las aperturas controladas y proporcionadas de la arquitectura rural del sur de Chile. Forma parte de la envolvente el recubrimiento de tejuela de madera que cubre las cubiertas inclinadas antes mencionadas. Capa 3 Envolvente

Módulo base Isométrica


TIPOLOGÍAS

Torre de avistamiento

En la planta baja sobresale un balcón que otorga la experiencia de mirador a aquellas personas que tengan dificultades para subir los 3 niveles. A medida que se asciende, la envolvente se interrumpe por vanos dispuestos en todas las caras de la torre, buscando pausas que permitan destacar vistas importantes. De acuerdo al manual antes citado, “El mirador tiene que reconocer alguna belleza escénica o lugar de vista privilegiada que le entregue un momento fotográfico al visitante” (op. cit., p 65). Como este proyecto pretende destacar el avistamiento de aves, tomamos como referencia inicial los lugares sugeridos por el plano de la página web www.humedalriocruces.cl, que indica tres zonas de avistamiento: subiendo por el río Cruces, frente a la Isla de la Culebra; frente a la isla Tres Bocas en el acceso al río Chorocamayo, y desde el islote Santa María, mirando hacia el sur. En los casos en que la torre de avistamiento se emplace en un islote, la estructura debe ir acompañada por una solución de pasarela de acceso y embarcadero.

|

35

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

34

La Torre de avistamiento se construye en base a la repetición vertical de 3 módulos base. Cuenta con una escalera perimetral donde cada tramo sube 1,20 mts. de altura (1/2 piso). El espacio del centro queda libre, con el fin de ubicar el mobiliario en esa zona -tanto en la planta baja como en la terraza mirador- siguiendo la recomendación del Manual de Buenas Prácticas Sustentables para Construcciones Urbanas y Rurales en la Región de Los Ríos, que sugiere ubicar el mobiliario de descanso en las partes menos expuestas de los miradores para evitar accidentes. (Sernatur y Gobierno Regional 2011-2014 p.65).


Torre de avistamiento Planta Nivel Acceso

37 |

Torre de avistamiento Planta de Techos

Torre de Avistamiento Planta Nivel Acceso

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R Ă?STICO |

36

Torre de avistamiento Elevaciones

Torre de avistamiento Corte Longitudinal


Capa 1 Estructura

|

39

Capa 2 Circulaciones

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

38

Torre de avistamiento Isométrica

Capa 3 Envolvente


|

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO | 40 41

Torre de avistamiento Vista interior


Embarcadero

“Previo a la instalación de esta infraestructura, hay que verificar la variación de las mareas en el lugar a instalar, ya que de eso depende la altura de la estructura fija. También es necesario verificar el tipo de suelos, para evitar las zonas donde existe acumulación de sedimentos. Por último, asegurarse de que la extensión del muelle permita el calado de una embarcación menor”. (Manual de Buenas Prácticas Sustentables para Construcciones Urbanas y Rurales en la Región de Los Ríos, p 70). La plataforma flotante se fija mediante seis bisagras metálicas a la base del embarcadero. Bajo la cubierta peatonal, se disponen 16 tambores de plástico de 88 cm. de alto por 58 cm. de diámetro, de 220 lts. cada uno, fijados con pletina metálica a la estructura. La plataforma flotante está calculada para soportar un máximo de 2.500 kg a la vez. Para asegurar la estabilidad del embarcadero, se utilizan dos anclajes (muertos) uno a cada lado del embarcadero, con un peso de 100 kg. cada uno. La materialidad de estos anclajes va a depender de los elementos disponibles en la zona. También se considera la construcción y colocación de dos bitas que sirven para el amarre de las embarcaciones. El diseño contempla un espacio de circulación universal con 2 bancas, una señalética informativa y un basurero.

|

43

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

42

La base del embarcadero la compone una plataforma flotante de 5x8 mts, una rampa basculante y una pasarela fija. Considerando las condiciones climáticas, agregamos un espacio de transición cubierto para la espera intermodal, entre la vía pública terrestre y la pasarela que conduce a la plataforma fluvial. Dicha garita se construye en base a la repetición horizontal de 2 módulos base.


|

45

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ร STICO |

44

Embarcadero Planta de Techos

Embarcadero Planta Nivel Acceso

Embarcadero Elevaciรณn

Embarcadero Corte Longitudinal


|

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

Capa 1 Estructura

46 47

Capa 2 Circulaciones

Embarcadero Isométrica

Capa 3 Envolvente


|

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO | 48 49

Embarcadero Vista interior


|

51

Senderos La propuesta de senderos contempla dos categorías de infraestructura: tramos caminables y tramos estaciones como punto de interés. Cuando los senderos van en sentido perpendicular a la pendiente del terreno, se deben agregar badenes para encausar el agua y no erosionar el sendero. Dentro de los tramos caminables, tenemos cuatro tipos de superficies que diferenciamos de acuerdo a sus pendientes:

Propuesta de senderos para las localidades Tambillo y Quitaqui

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

50


|

53

TRAMO A Sendero pendiente bajo/ plano. Los senderos que pasen por zonas bajas e inundables deberán tener pasarelas de madera y, por tratarse de terrenos más bien bajos y planos, no será necesario agregar pasamanos.

TRAMO B Sendero pendiente suave, entre 0 a 10 grados de inclinación. En los senderos con pendiente suave sólo bastará con delimitar la huella del mismo, emparejando el camino y agregando a la superficie elementos externos delimitadores, como podría ser corteza de árboles.

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

52


|

55

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

54

TRAMO C Sendero pendiente medio, entre 10 a 20 grados de inclinación.

TRAMO D Sendero pendiente fuerte, de 20 o más grados de inclinación.

Este tipo de pendiente requiere del mismo tratamiento de la superficie que en el caso anterior, agregando un pasamano por un solo lado, que dependerá de la tipografía del lugar.

Repetimos las dos variables que contiene el sendero de pendiente media (tratamiento de superficie y pasamanos a un lado del camino), sumándole gradas de durmientes o rollizos.


|

57

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

56

ESTACIONES COMO PUNTO DE REFERENCIA Mirador en el sendero: el módulo mirador se construye en base a la repetición horizontal de 1 módulo base. Éste, al tener techo y recubrimientos laterales, permite llegar a un lugar protegido después de una caminata larga. Está pensado como un lugar de estancia corta, porque la prioridad es tener una gran plataforma abierta al aire libre, con un grado de elevación respecto al terreno y que, al mismo tiempo, permita tener una vista panorámica.


Mirador Planta de Techos

Mirador Planta Nivel Acceso |

59

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ร STICO |

58

Mirador Elevaciรณn

Mirador Corte Longitudinal


|

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

Capa 1 Estructura

60 61

Capa 2 Circulaciones

Sendero con mirador Isométrica

Capa 3 Envolvente


|

63

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

62

Señalética Hemos considerado tres tipos de señaléticas, respondiendo a las necesidades de cada una de las tipologías, recorridos e hitos del lugar. Recomendamos el uso de maderas recicladas como materialidad base de la señalética.


CONTEXTO Y UBICACIÓN

SEÑALÉTICA MÚLTIPLE

Contempla el nombre del punto en que nos encontramos, junto a un mapa que permitirá comprender el contexto del área y la ubicación del lugar dentro del parque (“Usted está aquí”). Además, entregará información con identidad local de las comunidades aledañas.

Indica direcciones, distancias a los principales atractivos turísticos dentro de las comunidades, y reglas de comportamiento. Dependiendo de las características del recorrido y las necesidades de cada caso, podrá ser legible por dos caras.

Lugar de instalación: accesos a hitos de infraestructura – tipologías. Materialidad: coihue como soporte base, tejuela de alerce para el techo y gráfica en alucobond con filtro UV.

Lugar de instalación: en los recorridos de los senderos. Materialidad: un soporte alto de coihue y gráfica en alucobond con filtro UV.

POSTES DE INTERPRETACIÓN

SEÑALÉTICA EN PASAMANOS

Especies de flora y fauna, las que serán diferenciadas con un color de fondo.

Entregará información de apoyo y datos desatacados sobre las comunidades locales, la flora y fauna propia del lugar.

Lugar de instalación: bordes de los senderos. Materialidad: coihue, con corte superior en ángulo y diferentes alturas según la información que entregue. La gráfica se hará en alucobond con filtro UV.

Lugar de instalación: barandas de pasarelas y miradores. Materialidad: gráfica en alucobond con filtro UV.

FAUN A

|

65

FLORA

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

64


CONCLUSIÓN DE LA PROPUESTA

Este proyecto emerge a raíz de la necesidad conectividad entre las distintas comunidades Humedal Río Cruces, y potenciar el desarrollo sostenible en la zona, habilitando espacios para la contemplación y el descanso de los visitantes.

de generar aledañas al del turismo exploración,

La infraestructura desarrollada dentro de esta propuesta no está inmersa dentro de un plan maestro que contemple futuras instalaciones de las distintas tipologías que aquí se presentan. Por lo tanto, en el futuro se podría generar demanda de nueva infraestructura que requiera ampliar la línea programática a servicios, centro de visitantes, baños, espacios para ferias, etc. Considerando ese potencial de crecimiento, creemos necesario generar una línea base de evolución: el diseño de un módulo base, cuya repetición vertical y/o horizontal responda a los requerimientos programáticos de cada tipología. Manteniendo esta estructura base se puede mantener la unidad conceptual, visual y funcional de las distintas tipologías, ya sea replicando las que aquí se presentan, o desarrollando otras nuevas en función de los requerimientos futuros. Habitar un lugar a través del desarrollo de infraestructura, es un hecho cultural que refleja en todo momento las condiciones y circunstancias bajo las cuales un territorio ha sido concebido y construido. De allí que la arquitectura como legado sea, en forma individual o de conjunto, un emisor estático que transmite el particular mensaje de las culturas y sus proyecciones.

|

67

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

66


PLANIMETRÍAS

Índice Prototipo Torre 70 Planta de techos 70 Planta por nivel 72 Elevación lateral 74 Elevación lateral 76 Corte longitudinal 78 Corte transversal y elevación frontal 80

69 |

• • • • • •

Prototipo Muelle 82

• • • • • • •

Planta de techos 82 Planta por nivel 84 Corte longitudinal 86 Corte transversal 88 Elevación lateral 90 Elevación frontal 92 Elevación lateral y frontal 94

Prototipo Mirador 96

• • • •

Planta de techos 96 Planta por nivel 98 Corte transversal y longitudinal 100 Elevación lateral 102

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

68


71

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

70


73

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

72


75

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

74


77

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

76


79

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

78


81

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

80


83

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

82


85

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

84


87

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

86


89

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

88


91

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

90


93

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

92


95

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

94


97

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

96


99

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

98


101

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

100


103

I NF R A ES TRU C TU R A PA R A L A CO NECT IV IDA D Y D E SA R ROL LO TU R ÍSTICO |

|

102



|

107

INFRAESTRUCTURA PARA LA CONECTIVIDAD Y DESARROLLO TURร STICO Informe Final Fundaciรณn Cosmos Activa Valdivia Comunidad Humedal Valdivia, Chile junio - septiembre 2017


COMUNIDAD HUMEDAL RÍO CRUCES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.