IMAGINARIOS COLECTIVOS

Page 1

LOS

DE Laura González Silvia Vallejo Eva Rojo Adrián Barra Rubén Casadomé Marta Rodriguez Valeria Ozuna Aitziber Eraña Gabriel Iglesias Manuel Sánchez

Alejandro Carrasco Hidalgo y Eduardo Cilleruelo Terán Escuela de Arquitectura Universidad de Alcalá ·2018·


//0 / / / / / / / / / / / / / / /Workshop: Imaginarios Colectivos /Semana de la Arquitectura /Escuela de Arquitectura Universidad de Alcalá /2018 /Workshop leaders /Alejandro Carrasco Hidalgo y Eduardo Cilleruelo Terán /Imaginers *Laura González +Silvia Vallejo -Eva Rojo _Adrián Barra %Rubén Casadomé &Marta Rodriguez “Valeria Ozuna []Aitziber Eraña {}Gabriel Iglesias :Manuel Sánchez /Edición /Alejandro Carrasco Hidalgo y Eduardo Cilleruelo Terán /Derechos /Los trabajos presentados en este documento son propiedad de sus autores y ceden para los trabajos de edición y presentación sus derechos a la organización del workshop. /Impresión. School Print, Alcalá de Henares (Madrid). Abril 2018.


Isla de Atlasov, Rusia.


//1

¿A qué aspira la arquitectura?

Esta fue la pregunta que se formuló en la primera mesa de debate del workshop, la cual dió lugar a una sucesión de respuestas y reflexiones que deiimitaron la línea individual de trabajo de cada uno. El fundamento del taller es la autoproducción de un objeto arquitectónico como representación de las reflexiones propias de cada alumno, que quedan comprendidas en un imaginario que da respuesta a un contexto y situación determinados.

Mirar Ver Pensar Hablar Discutir Exponer Dibujar Imaginar Trasladar Superponer Explicar Creer Descubrir La isla representa el entorno en el cual se desarrolló este trabajo, en un proceso de aislamiento temporal para buscar la retrospectiva arquitectónica personal.


THE

IMAGINERS



[] “Una niña construye fantasías con piezas pequeñas, poco a poco va creciendo y se da cuenta que le gusta proyectar ideas, lo tiene claro: quiere estudiar arquitectura. La gente le dice que es muy difícil o que es una locura y hacer otra cosa sería lo más sensato, pero ella terca como una mula, no quiere contentar a nadie. Y ahí está ahora, cumpliendo su sueño de ser arquitecta”

Aitziber Eraña


Statera

¿Qué es “Statera”? A parte de ser una palabra proveniente del latín, es este pequeño proyecto, mi visión sobre el arquitecto y la arquitectura en esta sociedad. Unas simples geometrías como los cuadrados y unas manchas en negro, la abstracción del conjunto explica este pequeño proyecto. Los cuadrados representan a la sociedad y/u otros campos y las manchas negras la figura del arquitecto. Fijándonos bien las manchas (el arquitecto) acaban fusionándose con las demás figuras formando así “Statera” entre ambos. Supongo que habréis dado ya con el significado de la palabra. Si ahora esta abstracción de las formas y las manchas las llevamos a una idea más realista, como a un objeto, por ejemplo convirtiéndolo en arquitectura, nos facilitaría entender la posición del arquitecto. Tan simple como tomar esos cuadrados como planos y entre medias de ellos algo más solido como una caja. Aunque a simple vista nos parezca que el objeto más solido es el más importante, los planos formados por encima y por debajo infinitamente junto al sólido, siempre formarán un equilibrio entre sí. Para finalizar, situamos este nuevo objeto en algún lugar. Yo concretamente lo he situado en Dubai, aunque cada uno puede imaginárselo donde quiera. No importa que quede ridículo en ese lugar porque al final llegará a estar en equilibrio con los que lo critican, ya que los arquitectos somos capaces de conseguirlo.






“Como arquitecta quiero ser empática, tanto con las personas como con el lugar.”

Eva Rojo


Evolución.

La arquitectura es una evolución y como en toda evolución se van produciendo cambios que la mejoran, pero siempre conservando el pasado como base. Es importante aprender de la historia para poder mejorar y conseguir cada vez arquitecturas mejores. En la evolución de la arquitectura se puede ver como en diferentes momentos de la historia se producen movimientos que intentan acabar con lo que ya había pero que de algún modo nunca se consigue romper del todo con el pasado, esta es la forma de evolucionar de la arquitectura, buscar la novedad sin olvidar lo que hemos sido.






* “ Me encanta reflexionar sobre la propia arquitectura casi a un nivel filosófico, pero de la misma manera me apasiona el diseño. De lo que me ha dado tiempo a ver en los dos años que llevo metida en este mundo, me quedo con las catedrales góticas, la villas palladianas del Véneto, el Cenotafio de Boullée y los parques infantiles de Aldo Van Eyck. No me se definir aun como arquitecta, pero puedo decirte lo que me ha ido marcando.”

Laura González


Arquitectura con Estrella.

Mi historia parte de la diferenciación entre arquitectura y no arquitectura. Antes de adentrarme en ella, pensaba que todo lo construido era arquitectura. Poco a poco voy sabiendo diferenciar lo que es y lo que no, incluyendo que estar construido no es una condición necesaria para ser arquitectura. Siguiendo con la distinción, llamo ‘arquitectura con estrella’ a aquella que es para nosotros, nos mejora y nos protege en todos los sentidos, y es también el resultado una obra de arte, con o sin pretenderlo. Por último, llevando al terreno gráfico lo anteriormente expresado, represento la arquitectura en sí con una gigantesca estrella de mar que aterriza en mi ciudad y que reúne toda la historia de lo que sí es arquitectura bajo sus brazos.






: “Me crié en un pequeño pueblo de la sierra, la luz que filtran los árboles creaba mi camino. Al llegar a casa, el espacio entre el roble y el descansillo detenía mi marcha”

Manuel Sánchez


Un antiguo cuerpo se convierte en un ente para habitar.

Un antiguo cuerpo se convierte en un ente para habitar, una forma para dar a la materia una nueva vida. La superficie de la que disponemos es tratada como una reserva de espacio. Nos vamos a acercar, construyendo una cápsula, y dejando el resto como una envoltura tratada y endurecida por el tiempo. El espacio etéreo, se materializa con membranas ligeras y blancas, formando un mundo que se opone al ambiente. Así, sus interiores suspendidos pueden ser separados y utilizados conforme a un libre banquete y recogido descanso. El interior, carente de construcciones, se llena de elementos ligeros y translúcidos bajo la luz del lucernario. Un espacio de comunicación, un lugar de paso, pero con la dimensión y el equipamiento necesarios para invitar a la pausa. En un lateral, una sala nos ofrece alimento. Las comunicaciones, construcciones anejas recogidas, cierran puertas anónimas a un espacio tratado con cariño por el pueblo. En la subida, la acción más subjetiva: el descubrimiento del paisaje. Llega la luz, pule el espacio, se van descubriendo episodios, trozos, brechas, que aparecen ante nosotros. Distancia de tiempo: ver el tiempo moldearse desde la pureza cambiante a la roca tosca, dinamismo de momentos, de luz y lugar, modas, pasos y usos distintos, formas de vida. Dimensión en el espacio: cuando nos sentamos en un punto donde el espacio esté abierto, contemplamos una panorámica de episodios que invitan al acercamiento. Nos encontramos tranquilos, sumidos en un flujo de colores indefinidos. Queremos ver qué es aquello, sentir su calor, su olor, perdernos en sus siluetas, en sus sombras. Una herida suturada en la plaza, un encuentro entre dos tiempos en un muro translúcido esculpido por el sol y la vegetación, una pendiente rasgada rodeada de una mezcla monolítica de estructura antigua sometida a una limpieza de capas inútiles en nuestro tiempo. Pero, poco a poco, hasta el cobre oxidado del pasillo fue ganando su tiempo de admiración.






%

“Como arquitecto creo que lo simple es el punto de partida. A la hora de trabajar hacer que las cosas sean simples facilita el trabajo, agilizando el proceso. Antes de comenzar cualquier proyecto, arquitectónico o no, debemos partir siempre de un pequeño número de ideas base, sencillas pero contundentes, y a partir de esto ya podremos complicarlo todo si se desea, pero siempre partiendo de lo simple”

Rubén Casadomé


¿Qué es la arquitectura?

La arquitectura es un campo que concierne o puede llegar a comprender prácticamente a todos los demás: ingeniería, arte, historia, química, física… Este concepto ligeramente abstracto se empapa de todo aquello que encuentra alrededor y lo utiliza para progresar, para mejorar conforme pasa el tiempo. La arquitectura no da lugar solo a simples construcciones si no que estas mismas son parte de la historia y la ciencia pasadas. Las obras arquitectónicas protegen, al perdurar en el tiempo, el recuerdo de las acciones y los avances de la humanidad. Sin embargo, lo que distingue a la arquitectura de otras artes es la necesidad que tenemos de esta. La pintura o la escultura puede representar lo mismo que nuestro campo, pero podemos vivir sin ellas. Sin la arquitectura y los productos de esta el ser humano jamás podría haber llegado hasta donde está. Es por esto por lo que este arte permite progresar no solo a las edificaciones, si no a la sociedad en general. El acto de ordenar y guiar no permanece únicamente en circulaciones o espacios, la arquitectura aparece en un segundo plano ordenando (como bien entendieron los masones al adoptar los mismos símbolos) en diversos campos de la sociedad, pues se presenta como un pilar básico de la fortaleza del ser humano y su tesón por conseguir el progreso.






+ “Cuando de pequeña me preguntaban qué quería ser, siempre decía que pintora y se reían de mí. Hoy, a todos los que decían que no podía, les digo que lo he conseguido, soy pintora y proyectora de ideas: una futura arquitecta”

Silvia Vallejo


Arquiforma

La arquitectura se podría definir como arte, el arte de proyectar. Sin embargo, esa posiblemente sea la definición que se te haya pasado por la cabeza, y eso no es lo que estoy buscando. Lo que quiero es que le des una vuelta más y dejes de pensar en la primera acepción que te encontrarías en cualquier diccionario. Así que, te propongo un juego, un juego tan simple como intentar definir lo que significa la arquitectura para ti y, cuando lo tengas, quiero que pienses en tu tipo de arquitectura favorita, la que te gustaría ver y hacer. Yo, jugué y así se puede decir que nació Arquiforma (mi arquitectura). Arquiforma comprende los cuatro pilares que encuentro esenciales para hacer arquitectura: proyectar, crear, innovar y descubrir. Proyectar y crear para proteger y modificar el hábitat humano. Innovar y descubrir para sorprender. De esta manera surge la primera idea, las manos que protegen a las personas (representadas por la línea de la vida terminada en el corazón); y las manos que crean y descubren las infinitas formas de la arquitectura. El modelo, constituye la segunda fase donde se descubren las formas básicas, pero esenciales de la arquitectura (círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo), de las cuales nacerán las formas sorpresivas. La última fase del proyecto debía mostrar lo que más me llama la atención, por ello el modelo adquiere escala gigante y se enfrenta con otro proyecto (The building on the water, Siza), contraste que genera sorpresa, que innova y es diferente a lo que estamos acostumbrados.






&

“Ella sabia muy bien lo que queria de la vida, todo” Escandar Algeet

Marta Rodríguez


¿Donde está la arquitectura?

¿Que es la arquitectura? ¿La arquitectura es comunicación o crea la comunicación? Si entendemos la arquitectura no solo como organización del espacio si no como el sustrato sólido sobre el que se construyen los espacios de interacción, podemos plantear la equivalencia entre un recorrido espacial y personal. Así mismo, asumiendo que el desarrollo personal se lleva a cabo en entornos sociales, es lógico pensar que los espacios arquitectónicos en los que se lleva a cabo esta interacción influyen en el desarrollo tanto personal como social. representando el camino desde un punto a hasta b que se encuentran a distintas altura aparece se materializ el recorrido ascendente tanto del arquitecto como del entorno. De esta forma, Planos tan distintos coma la filosofía, la economía, o la política hacen implanteable la figura del arquitecto como ente aislado de su entorno, siendo influenciado por ellos y a si vez estos por el lugar en el que se llevan a cabo. Como conclusión obtenemos la proyección del elemento arquitectónico de la rampa, comunicando todo el entorno sociocultural.






_ “ A medio camino entre arquitectura y diseño gráfico, busco una nueva forma de transmitir mis proyectos a través de dos de mis pasiones.”

Adrián Barra


Dark Paradise

A medio camino entre arquitectura y diseño gráfico Un proyecto nace con la intención de solucionar un problema, crece durante el proceso creativo y se desarrolla con estrategias de comunicación. El proceso creativo es caótico, pero cuando transformas todo ese caos en una idea simple, parece creada casi sin esfuerzo. Aunque detrás, hay un proceso desde lo analógico y abstracto hasta lo digital, que va definiendo un proyecto. Pero el proyecto tiene que comunicarse y entenderse. Esto se consigue gracias al diseño gráfico, por eso la importancia no solo de una buena idea sino también de una buena forma de contarla. De esta manera, uno mi pasión por la arquitectura y el diseño.






“ “En mi familia hay un dicho que dice “Los libros y los caminos hacen a la gente”. La preocupación de mi abuela siempre fue el heredarnos la pasión de aventurarse a emprender el camino y vivir. Llevo cinco años lejos de mi hogar y aunque a veces el camino parece distorsionarse, la pasión por seguir aumenta con cada proyecto, cada nueva oportunidad. Para mi la arquitectura es el aliciente que mantiene viva la ilusión de seguir el camino.”

Valeria Ozuna


438.000 horas para un Nuevo Mundo

El interés que despierta el espacio y sus infinitas posibilidades son un tema que no puede tomarse a la ligera. Hoy día vivimos en un punto de inflexión para el porvenir humano. Generar atmósferas para que la vida se desarrolle, construir o reconstruir el mundo para proteger la vida, son entre otros los grandes y más valiosos retos que el espacio nos obsequia. Interesarse y tratar de encontrar nuestro lugar y papel en el espacio son aspectos que repercuten directamente en nuestra arquitectura, y que pueden dar pie a pensar en circunstancias que nos lleven más allá del tiempo y espacio que nos rodea. Dar respuesta a aquello que el usuario y sociedad necesitan, aportar soluciones que no solo beneficien a unos cuantos, adelantarse a necesidades que aún ni siquiera son demandadas. Todo es posible optimizando esfuerzos y contribuyendo desde pequeños gestos, siendo conscientes de que si se trabaja por un fin común todos nos veremos beneficiados por la orbita de este desarrollo. La arquitectura de nuestro tiempo es cosa de todos, solo nos queda sacar al arquitecto interior y ponerlo en órbita.






{}

“Estudiante de Arquitectura creo que se debe ser toda la vida; al final cada respuesta que damos a un determinado problema, cada situación que resolvemos es un ejercicio, una tentativa con el futuro. A lo largo de este tiempo se van acumulando cada vez más herramientas, conocimientos y experiencias; con las que intentaremos dar la mejor respuesta posible, pero realmente es o no una buena respuesta, solo el tiempo y sus habitantes lo dirán.”

Gabriel Iglesias


Preguntas

Resolver y responder a problemáticas del presente mirando al futuro es algo que caracteriza a los arquitectos. Sin embargo, lo que marca la diferencia entre una respuesta y otra, aparte de cuestiones espaciales y formales; conceptualmente, es la pregunta. Cuentan que cuando Alejandro de la Sota estaba terminando el Gimnasio Maravillas, se le acercó el director del colegio con el talonario diciendo que venía a pagarle. Ante la negativa de De la Sota, argumentaba que le habían pagado por un gimnasio, no por las aulas, los laboratorios, la biblioteca ni por un graderío a priori imposible. Una buena pregunta no tiene por qué tener respuesta, de hecho las que han marcado la historia han sido las que aún no tenemos una única respuesta; pero es en esa búsqueda, donde creo que esta lo más interesante de la arquitectura, donde más pueden aportar los arquitectos, haciendo buenas preguntas.











X

Imaginarios Colectivos Semana de la Arquitectura UAH 8.0


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.