Manifiesto de formación de Redada

Page 1

PedagogíaEnRedada Manifiesto en forma de carta

Los que escribimos esta carta somos los “desordenados”, “desobedientes”, “indisciplinados” y expulsados de la escuela. A quienes por años llamaron locos por no hacer “lo normal” e ilusos por “perder el tiempo” con la música, el deporte, la poesía y otras prácticas creativas. Afortunadamente, nuestros gustos y vocaciones no murieron, y hoy juntos y organizados constituimos una gran red nacional de jóvenes artistas, deportistas, soñadores y hacedores, llamada REDADA. Con REDADA pretendemos construir realidades de justicia, equidad y felicidad a partir de procesos de producción simbólica que constituyan una nueva hegemonía sociocultural, que al tiempo que produzcan trabajo liberador y vida liberada transformen las condiciones de vida material y cultural en el país. En este sentido, reconocemos que debemos aprender y desaprender mucho de este sistema vida, haciendo de él un lugar donde socializar, innovar y reapropiarnos de saberes y conocimientos provenientes de experiencias útiles y motivadoras para la formación integral. Por lo que creemos y creamos una escuela en la que: Todos somos formadores y aprendices. Decidimos autónomamente sobre qué, por qué, para qué y cómo nos educamos. Las respuestas a estas preguntas son las que aquí “llevan el carro” Construimos nuevas relaciones pedagógicas asociadas a nuestra formación como trabajadores de las artes y las culturas, que combaten desde fábricas de creatividad expresiones que ejercen dominación y opresión sobre los pueblos. Nos esforzamos por abordar de forma democrática las relaciones de poder propias de todo hecho educativo, probando fórmulas de circulación libre de conocimientos (Clic), que permiten ser parte activa, receptiva y dinamizadora en los procesos, y tomar parte haciendo de la propia experiencia un lugar de formación de colectivos de la red. 1


Los métodos se corresponden con las realidades y necesidades de quienes somos y tomamos parte, como colectivos docentes las investigamos y analizamos crítica y permanentemente para hacerlas el corazón de la formación. Sistematizamos las experiencias para aprender de ellas y producir conocimientos que aporten a los debates sobre la orgánica, la sustentabilidad, la comunicación y los horizontes de construcción de Redada. La evaluación es al ánimo y el revuelo que haya causado la actividad, “analizando el interés de las personas en cuanto a prestar colaboración, aportar con trabajo y apoyo a las estrategias que salen de nuestras trincheras”. Este proceso es individual y también colectivo. Es bienvenida toda la gente. Nos formamos juntos sin distingo de edades o pre-saberes, “si vas pendiente te llegas”, porque no excluimos, sumamos. Se respeta la diversidad; se reconocen los distintos lugares de dónde venimos o hemos transitado y los saberes acumulados. Reivindica la diversión; cuando aprendemos vacilamos, y si no vacilamos no aprendimos. No obstante, esto no significa que no planifiquemos u orientemos conscientemente los procesos. Nuestras aulas o salones son las calles, parques, casas culturales y plazas de la ciudad, las paredes y esquinas del barrio, las redes sociales y otras herramientas de internet; todos aquellos espacios que hemos ocupado dando la batalla con la palabra combativa y la práctica creativa. Es una escuela dinámica y articulada en red; se conecta como en los truques ancestrales mediante el intercambio mutuo para el aprendizaje mutuo, y se construye como los populares sancochos mediante la actitud colaborativa dispuesta a hacer CLIC. Y, como en el día a día, convivimos en espacios de encuentro donde tejemos una gran red de afectos, y nos apropiamos de las causas de militancia de los colectivos hermanos, pues EnRedada, la lucha de uno es la lucha de todos….y compartirla es la mejor pedagogía. Maracay, 02 de noviembre de 2012

2


Algunas experiencias educativas en Redada: Orígenes Propios: “tomamos la esencia de la cultura apureña para mantener viva la identidad y raíces de nuestro pueblo”

Su interés se centra en realizar producciones audiovisuales y musicales contra-dominantes y atractivas para los sectores juveniles. Se valen de estos lenguajes para promover la cultura tradicional del estado apureño de donde son oriundos. Han desarrollado trabajos voluntarios en el penal de San Fernando, específicamente a través de la formación para la producción de videos con personas privadas de libertad, con quienes constituyeron una brigada comunicacional. Ganaron el Premio Aquiles Nazoa en 2011, por el video Me Condené, Injusta Injusticia http://www.youtube.com/watch?v=eU14FTAecL0

Cultura Seria: “hacemos un trabajo sociocultural directo con la pobla”

Antes éramos desordenados en la pista y no teníamos estructuración ni coordinación de una fuerza colectiva para manifestar nuestro poder popular. Como no contamos con sede tomamos los espacios libres como las plazas de Barinas, para organizarnos y practicar el trueque de saberes. Nuestras metodologías de tipo sociocultural son directas, prácticas y en la propia pista. Trabajamos con jóvenes, viejos, motorizados, niños….todo el que se quiera llegar.

Alpargatas Rebeldes: “Mostramos la historia de una manera divertida”

Desarrollamos propuestas y acciones político-culturales que involucran a jóvenes y comunidades, para defender los poderes creadores del pueblo haciendo frente a la lógica del sistema capitalista. Partimos de la indagación de contextos comunitarios y la caracterización de los sujetos 3


sociales para desarrollar los procesos y actividades de formación, como son los murales, Alucine, talleres en artes urbanas, conciertos y tribunas anti-imperialistas. Participan jóvenes y miembros de las comunidades de Aragua. Liceos en Pinta: A través de nuestra experiencia como docentes de cultura en los liceos, nos dimos cuenta de que hay un número significativo de estudiantes que les gusta, les llama la atención o practican algunas áreas de la cultura urbana, por esa razón nos acercamos a las y los jóvenes estudiantes del subsistema de Educación Media (Liceos, Escuelas Técnicas y Talleres de Educación Laboral) para ofrecerles un espacio alternativo o educativo liberador dentro del espacio educativo tradicional opresor, usando como incentivo para llamarlos a participar su interés por el grafiti, ya que trabajamos con grafiteros. Lo que hacemos es mostrar la historia de una manera divertida, relacionada con el presente, usando videos y pintando murales educativos con la técnica del grafiti, además de enganchar a los chamos a toda la movida que propone El Otro Beta. La metodología se enmarca en la investigación acción participativa, caracterizada por los principios de construcción colectiva, video-conversas, interacción dialógica, debate y reflexión crítica.

Ejército Comunicacional de Liberación: http://nosabemosdisparar.blogspot.com/

Se les puede ver en paredes y en libros y revistas, también escuchar por la radio y seguir por internet vía blogspot. Son un colectivo dedicado a la agitación, producción y formación en el área comunicacional, que pretende combatir la acción opresora de las empresas de comunicación. Organizan talleres para comunidades en las artes como graffitis, murales y stencils, ilustración, diagramación y diseño. Evalúan entrevistando a la gente dentro y fuera del taller, grabándose como facilitadores y mediante registro escrito sobre el desarrollo de las jornadas.

4


Crearte “darle vida a los espacios públicos”

Nuestro propósito esencial es diseñar y ejecutar propuestas artísticas, ecológicas y sociales que sirvan para estimular en los jóvenes y en las comunidades acciones participativas y creadoras en espacios urbanos. Por medio de talleres de formación sobre herramientas comunicacionales tales como stencil-serigrafía con una óptica contracultural rebelde en pro de las luchas sociales; talleres de reciclaje, bajo los parámetros de reusa-reduce-recicla y reclama, en busca de una conciencia ecológica a través de las artes. De la misma manera, realizamos talleres de performances de artes circenses: malabares, clown, etc. Se ubican en el estado Portuguesa.

Red Tuyeros “Hemos logrado el interés de los convives de nuestra región”

Queremos hacer de Miranda una región cultural reconocida por toda Venezuela, articularnos como una red que tenga voz y presencia en la discusión de propuestas, necesidades, inquietudes y temas relacionados con la zona. También, queremos influir en las creaciones de nuevas políticas juveniles, y experimentar en la edificación de nuevas formas pedagógicas autodidáticas que sirvan como ejemplo para el proyecto de educación de la educación, para contrastar los resultados dados durante años por la educación tradicional con los resultados de las experiencias de corte rebota´o, como las nuestras.

Tiuna A la Calle “Buscamos reivindicar el barrio y la cultura alternativa”

Colectivo de guerrilla comunicacional dedicado a la producción audiovisual, musical y el diseño gráfico, que reivindica el barrio y su cultura mediante códigos juveniles. Su ámbito de batalla son las redes sociales, allí provocan debates mediante el bombardeo de videos, líricas e imágenes. Sus estrategias de formación están basadas en la filosofía 5


de la necesidad de aprender aunque sea lo básico de manera autodidáctica y la producción en cayapa. Activan desde el Parque Cultural Tiuna El Fuerte en El Valle, Caracas.

Teteca “Teatro Rebelde”

TETECA, es el Taller de Teatro de Calle, creado en el 2010, para fortalecer el teatro de calle como manifestación escénica accesible a las comunidades, realizan procesos de formación alternativa en el área político y cultural con énfasis en espacios de problematización de realidades que se normalizan. Realizan el TETECA intensivo Anual, cuya planificación y aplicación es colectiva, donde diversas agrupaciones teatrales comparten saberes y producen participativamente un montaje que es presentada en una comunidad. El primero fue realizado en Mérida con la participación de más de 30 participantes de 6 estados del país.

Conopoyma: Nos unimos para realizar un sueño colectivo, consolidar un espacio pa la reproducción de lógicas pedagógicas y económicas que nos permitan nuevas formas de relación, a través de la conexión con la sociedad histórica y la realidad contemporánea y su incidencia en el equilibrio del ecosistema. Se pretende discutir desde los formatos de evaluación hasta las temáticas a trabajarse en el proceso de formación, sin nunca abandonar la orientación hacia la conciencia socio-política socialista crítica, la hegemonía cultural, el capitalismo y la reivindicación de nuestras raíces ofro-indigenas.

Nueva Casika: Es un espacio que estuvo en abandono por 6 años, fue recuperado y liberado por varios colectivos e individualidades bajo la practica de la ocupación y rescate para el ejercicio socio-productivo-político- artístico cultural basado en los principios de la ética socialista. Nuestra propuesta 6


es generar nuevas experiencias y dinámicas educativas desalineadas de la educación formal donde los desafíos antropológicos sean los más considerados para el cambio universal contra el Sistema, operar como trinchera y tolerar y reconocer las diversidades, donde lo autóctono se pueda recrear, reinventar en la acción moderna, donde nuestra producción nos genere nuevos y merecidos modos de vida sustentable y garantizar el oficio artístico como trabajo de vida.

Laboratorio de Artes Urbanas (LAU): “Las artes urbanas como herramienta de transformación y reivindicación del barrio”

En el LAU se brinda un espacio orientado a la formación de jóvenes artistas con identidad de clase popular a través de las artes urbanas. Creemos que mediante estas manifestaciones podemos contribuir a problematizar realidades de sectores populares que padecen cotidianamente la violencia, el encarcelamiento, el embarazo precoz, la pobreza, el trabajo explotador, entre otras, provocando la necesidad de la transformación social situando al joven artista como protagonista de este cambio social. Entre las prácticas pedagógicas del LAU se encuentran las clases q´pao (o de formación sociopolítica crítica) asociadas a talleres de artes urbanas, expediciones pedagógicas o convivencias, montajes teatrales, maniFIESTAte (ocupación de espacios públicos); y juegos.

Tiuna El Fuerte “Experimentamos: somos innovadores, creativos, como Simón Rodríguez inventamos y erramos, no copiamos”

Colectivo y parque cultural nacido en 2005 en la parroquia El Valle (Caracas). Construimos día a día una política cultural juvenil y un espacio público alternativo que contribuya con la construcción de una ciudad más justa que favorezca el encuentro, expresión, formación, recreación e inclusión socio-cultural de todxs, pero sobre todo de lxs jóvenes de clases populares. Nuestras fórmulas se basan en la producción festiva y lúdica, la 7


generación y socialización de conocimientos vinculados al mundo popular urbano y su cultura, creación de bienes y servicios culturales intangibles, ocupación de la calle y redes sociales mediante narrativas poderosas.

Laboratorio de Llaves “KonversaNdoLA y vacilandoLa seriamenTe”

Colectivo artístico que combate a través de la música y la agitación en calle y en redes sociales la hegemonía cultural que nos hunde en el consumo desmedido. Realizan talleres sobre el arte urbano y cine foros comunitarios y digitales sobre problemas sociales como la violencia y el malandreo, también tokes, concieRtos, charLas, conVersaTorios, forOs, proyeccioNes d VidEos y oTros betas.

8


¿Qué es CLIC? Es una plataforma que dinamiza procesos de formación en red a partir de la realización de encuentros e intercambios permanentes entre miembros de Redada, significa CIRCULACIÓN LIBRE DE CONOCIMIENTOS. Su propósito es la creación, reproducción, socialización e innovación de conocimientos en las materias de interés para el movimiento, que contribuya a alimentar colaborativamente su crecimiento, organicidad, politización, autonomía y sustentabilidad. Las fórmulas a registradas para hacer CLIC:  Transferencias: espacios de construcción de conocimientos con la presencia central de mediadores o facilitadores, que transfieren elementos claves en el proceso de aprendizaje. Son ejemplos de transferencias, talleres, cursos, seminarios, presenciales o a distancia, de duración variable. Pueden pertenecer a la educación formal (universidades, escuelas acreditadas) o no formal. No necesariamente el mediador es profesional o pedagógo certificado, puede ser expert@ vía empírica o titulado por la escuela de la vida. Su clave educativa: DAR Y AGARRAR DATO.  Convivencias: encuentros convivenciales para la apropiación de lógicas de relación del colectivo en su dimensión integral. Suman a los participantes a los quehaceres cotidianos, a sus espacios de reflexión formal e informal, conducen a la formación de militantes a través de una educación no doctrinaria. Su clave educativa: VIVIR para quien llega, DEDICARLE TIEMPO para quien recibe.  Pasantías: encuentros convivenciales para la aproximación a un campo particular de acción del colectivo. Se sistematiza la gestión de ese campo y se socializa a través de presentaciones, entrevistas, entrega de material de apoyo, visitas y prácticas in situ. Su clave educativa: DIALOGAR.  Giras: espacios para el reconocimiento de colectivos y la ampliación de la red, sirven como plataforma para convocar posibles nuevos miembros de Redada motivando la organización y la articulación. Su clave educativa: INSPIRAR.  Encuentros Nacionales o por barras: Espacio para el diálogo y construcción de principios sobre temas estratégicos. Su clave educativa: JUNTARNOS. 9


 ManiFIESTAte: Movilizaciones callejeras donde la fiesta, el juego y la creatividad crean las condiciones necesarias para el aprendizaje del saberhacer ocupar el espacio público como movimiento político alternativo. Su clave educativa: OCUPAR.  Experimentos: Son producciones basadas en el ensayo. Provienen de intuiciones que nos dicen que algo potente puede emerger y para eso hacemos un experimento a ver como sale y que nos dice. Su clave educativa: EXPERIMENTAR.  Fabricones: espacios cooperativos para producir ideas y/o artefactos a partir del debate participativo y la acción colectiva, que es posteriori a un consenso político sobre una temática o hecho. Su clave educativa: PRODUCIR.  Expediciones: Movilizaciones dirigidos a conocer experiencias que brinden elementos que interroguen, problematicen, o resitúen nuestra práctica. Su propósito es agitarnos las conciencias, motivar nuevas acciones o la reinvención de lo que ha tenido éxito. La idea es que se conformen pequeños grupos mixtos entre los nueva y vieja escuela para emprender el viaje. Su clave educativa: AGITAR.  Investigaciones: espacios de producción de conocimiento en torno áreas estratégicas para la red desde un enfoque científico y/o tecnológico con pertinencia social e histórica. Su clave educativa: SABER ES PODER.  Visitas: Responde a la pregunta de como aprovechar posibles aliados que se acercan a Redada. Implica sistematizar lo que somos y hacemos y aprender a transmitirlo en claves del discurso de seducción. Su clave educativa: ESTAFAR.  Palestras: Espacios para la visibilización de resultados sistematizados de los esfuerzos del Circuito CLIC, mediáticos, conducentes a hacer provocaciones, establecer acuerdos estratégicos o llamados de negociación con instancias de poder. Su clave educativa: LOGRARLO.  Banco de Conocimientos: repositorio virtual de sistematizaciones de datos, informaciones y proyectos, disponibles para toda la red con tecnologías de acceso público. Su clave educativa: ENTRADA LIBRE.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.